Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ZAMORA Almeida de Sayago, y otra
26 de mar. 2007
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 43.761 veces.


Ir a los comentarios

Megalitos en Sayago

DOLMEN DEL CASAL DEL GATO

Almeida de Sayago Situado a escasos metros del manantial de aguas salutíferas, sulfurosas, de los Hervideros de San Vicente. Es un dolmen de corredor cuya entrada se orienta en dirección sureste* hacia el manantial, con el que parece guardar una estrecha relación. Del monumento primitivo sólo se conserva el corredor y se intuye algo de la estructura tumular. Fue excavado por el agustino César Morán. Proporcionó un ajuar compuesto de cuchillo de sílex, prisma hexagonal de cuarzo, cuentas de collar de variscita, hoja de puñal de cobre, escudilla, fragmentos de vaso para colgar, y hacha pulimentada de cuarzo opalizado (1). Todo ello conservado en el Museo Arqueológico Nacional. En las inmediaciones del dolmen pueden verse algunas cazoletas en afloramientos graníticos que podrían integrar un santuario rupestre. Para Valdueza y Panero no existen en la zona de Sayago “evidencias objetivas de la existencia de otros monumentos megalíticos que hayan podido ser destruidos o pasado inadvertidos [a excepción de éste y del dolmen de Torregamones]”, pero apuntan que el topónimo Mámoles podría estar motivado por la existencia de algún túmulo megalítico, pues mámola o mámoa significan en portugués y en gallego “túmulo” (2).


(c) Onnega-07


(c) Onnega-07


(c) Imagen capturada con el SIGPAC.


1. Dolmen del Casal del Gato: 41º 15’ 41’’ N y 6º 6’ 52’’ O.


2. Manantial del Hervidero, junto al Regato del Palancar (3).


3. Afloramientos graníticos con cazoletas.


4. Actual Balneario de Almeida.


* La orientación también es hacia la salida del sol durante el solsticio de invierno.


(1) Según díptico informativo al pie del manantial.


(2) VALDUEZA JL y PANERO JA, Sayago. Historia, arte y monumentos, Medina del Campo, Carlos Sánchez Editor, 2001.


(3) El topónimo prerromano Palancar lo encontramos en otras ocasiones asociado a parajes de berrocales en donde abundan las pilas hemiesféricas y las cazoletas: véase por ejemplo el artículo Conjunto rupestre y monasterio del Palancar de Pedroso de Acim.


Pila en el Palancar de Pedroso de Acim

MENHIR

Arcillo de Sayago


(c) Onnega-07


En la actualidad quedó integrado como columna en el interior de una casa particular cuando se amplió la planta baja haciendo una especie de porche acristalado, antes, como es lógico, estaba en el exterior de la vivienda, en la finca. Descripción: tallado en granito con sección cuadrangular y una altura aproximada de 2 m. Longitudinalmente y en paralelo a una de sus aristas presenta una guirnalda con decoración geométrica a base de repetir un motivo compuesto de línea y semicírculo.


El topónimo Arcillo podría ser indicativo de la presencia de este menhir ya que según se recoge en O megalitismo por detrás da toponímia, de Jose Cunha-Oliveira, arcela es un diminutivo de arca, y arca "foi usado pelos gromáticos na terminologia das demarcações rurais", según señala Aquilino Ribeiro en Orcas, dólmenes e antas, Beira Alta, I (III), 1942. Este autor se inclina porque arca sea sinónimo de dolmen, mientras que en el mismo artículo Alberto Sampaio piensa en un marco de cuatro caras "que os agrimensores edificavam nos quadrifínios e perto das nascentes". Lo que podría confirmar que efectivamente el de Arcillo es una de estas arcas delimitadoras.

Cómo llegar y horarios

-


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 varix 08 de mayo de 2007

    Un poco de "Acronímia" que no Toponímia.

    A saber:

    SRS: Spatial Reference System.
    CRS: Coordinate Reference System.
    EPSG: European Petroleum Survey Group

    La diferencia entre la visualización de las mismas coordenadas sobre el SIGPAC y el Google
    Earth o GoogleMaps se debe simplemente a la utilización de proyecciones cartográficas
    distintas. En el caso del SIGPAC utiliza la proyección 23030 (Código EPSG) mientras que
    google earth utiliza la proyección 4326 (Código EPSG) más conocida como WGS84 o World
    Geodetic System. Al no realizar con las coordenadas de partida ninguna transformación entre
    proyecciones el resultado es una diferencia entre las mismas de unos ciento y mucho metros.
    Esto se debe a utilizar elipsoides distintos. La utilizada por google earth es una
    proyección a nivel global en la que se utilizan coordenadas geográficas -grados, minutos,
    segundos- mientras la utilizada por sigpac es una proyección con coordenadas en UTM con un
    datum específico para la Peninsula Ibérica conocido por ED50. Dado que la Peninsula Ibérica
    cubre 3 husos 29,30 y 31 cuando se consideran datos para toda la peninsula se opta por
    reproyectarlos todos al huso 30 ya que es este el que mayor cobertura hace de la misma. En
    el caso que nos ocupa el Casal del Gato estaría dentro del HUSO 29, si utilizaramos sus
    coordenadas en este huso y los visualizaramos sobre un SIG con datos del Huso 30 su
    coordenada aparecería por la provincia de Zaragoza. Aunque toda la red geodésica española
    esta realizada sobre el datum europeo del año 50 ya desde hace años se esta migrando al
    sistema de proyección ETRS89 que viene a ser un clon del WGS84 así no tendremos problemas
    para que nuestros aparatitos GPS nos claven las coordenadas.

    Bueno y para ver que esto es así vamos a hacer una llamadita a las capacidades del WMS del
    SIGPAC http://195.235.91.59/wms/wms.aspx?REQUEST=capabilities&WMTVER=1.1.0
    como podreís comprobar nos remite un fichero en XML que nos permite comprobar el SRS
    utilizado por el servidor y las capas que contiene por si nos apetece utilizarlo en nuestros
    clientes con capacidades OGC.

    Creo que aclarado el problema geomático sólo cabe decir que excelente poblamiento, si saco
    un poco de tiempo y encuentro las fotos se podría crear otro poblamiento complementario a
    este para abarcar todo el "fenómeno" megalítico de la "actual" provincia de Zamora con los
    de los valles del Almucera y Eria, algunos de ellos puestos en valor con desigual acierto
    en la reconstrucción de sus pretéritos túmulos.

    Para saber algo más:

    Delibes de Castro, Germán; Val Recio, J. del (1990): Prehistoria reciente zamorana: del
    Megalitismo al Bronce; Actas del I Congreso de Historia de Zamora. Zamora.

    Morán, César (1934): Excavaciones en dólmenes de Salamanca y Zamora, MJSEA, 135. Madrid

    Menudo con el Agustino menudas coneksions tenía en su red de información.

    Sin más un saludo

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.