Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

A CORUñA Aranga
22 de nov. 2007
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 22.412 veces.


Ir a los comentarios

Medoñas de la Serra do Galiñeiro

Siguiendo la clasificación de Vaquero Lastres y Criado Boado (1) presentamos otro caso de asociación entre túmulos megalíticos y caminos prehistóricos, en que la disposición de ambos es a lo largo de la dorsal de una sierra, exactamente igual al caso de las mámoas de la Serra da Faladora que habíamos introducido en Un camino prehistórico: Camiño dos arrieiros.

Además de la situación en dorsal, algunas de las medoñas de la Serra do Galiñeiro se localizan en un cruce de caminos, lo que nos sirve para mostrar otro tipo de ubicación que los autores mencionados denominan “en cruz”:

“La «cruz» es un concepto que en gallego y en Galicia se refiere al cruce de caminos de cierta entidad, y que puede coincidir, además, con un cruce fisiográfico o topográfico. […] es la figura que resulta de la intersección de dos «cordas» o bien de una de éstas con sus «dorsales» más importantes; supone, en definitiva, el cruce de dos líneas de tránsito de cierta entidad. […] Generalmente se han realzado con la construcción de un «cruceiro» o, incluso, de una ermita y, además, poseen una destacada importancia dentro del folklore. La aparición de túmulos y necrópolis importantes en esta situación significa una vinculación señera con esa clave de tránsito”.

http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Galieiro2.jpg

En la imagen del SIGPAC se observan claramente, en la esquina superior izquierda, por lo menos dos de los numerosos túmulos que recorren la dorsal hacia el afloramiento granítico (esquina inferior derecha de la foto) donde está enclavada la ermita de San Vitorio con el cruceiro.


(C) Onnega. Ermita de San Vitorio y cruceiro.

El folklore asociado al lugar viene determinado por numerosas pías en el afloramiento, una de ellas con forma de enorme huella, que recibe el nombre de “Pegada de Roldán”.

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Roldán.jpg.jpg

(C) Facio. Pegada de Roldán.

Entra dentro de lo posible que la advocación a San Vitorio no sea más que una cristianización de un topónimo Fitorio, “hito, o mojón de límites”. Sirva como ejemplo uno entre los muchos documentos de delimitación que recogen el término con la evolución española: “subió más arriba al collado que dizen del Hituero, donde halló un mojón antiguo en una piedra baxa llana, e hizo hazer dos cruzes…” (2).

La asociación de los túmulos a vías de tránsito que discurren por dorsales está estrechamente relacionada con la cuestión liminar, seguramente porque las divisorias conforman, y son utilizadas como, un límite natural. Ya habíamos visto que los de A Faladora separaban los términos municipales de Mañón y Ortigueira, y éstos de Galiñeiro son límite entre los ayuntamientos de Aranga (provincia de A Coruña) y Guitiriz (provincia de Lugo).

Un estudio que llevaron a cabo los autores y Cerqueiro Landín en la Serra do Bocelo (Toques, A Coruña) “permite verificar que las áreas de enterramiento megalítico coinciden con las áreas de caza de las comunidades paleolíticas y epipaleolíticas”. Y aunque los autores no deducen de ello un uso continuo de estas áreas por parte de la población, yo creo que podría plantearse como hipótesis, y de hecho ellos más o menos es lo que acaban sugiriendo. En mi opinión el proceso pudo haber sido así: las referencias visuales naturales (afloramientos de la dorsal) o artificiales (hitos, depósitos de víveres) que balizaban o señalaban de alguna forma los caminos que usaban los grupos paleolíticos y epipaleolíticos en sus desplazamientos pudieron haber sido la causa que motivó la costumbre de ubicar los túmulos megalíticos en esos mismos lugares, donde previamente ya había elementos simbólicos para el grupo. Extraigo dos citas del artículo que reflejan esta línea argumental, siguiendo a Bradley (3) nos dicen que hay “intención consciente de emplazar un monumento tomando como factor dominante de vinculación la existencia de un monumento previo”, y “se puede definir como un factor de emplazamiento uniforme la vinculación de los monumentos a cierto elenco de elementos naturales señeros”.

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Medoñas.jpg.jpg

http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Medoñasgali.jpg.jpg

(C) Onnega. Medoñas.

(1) FELIPE CRIADO BOADO y JACOBO VAQUERO LASTRES: “Monumentos, nudos en el pañuelo. Megalitos, nudos en el espacio: Análisis del emplazamiento de los monumentos tumulares gallegos”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehist. y Arqueol., t. 6, 1993, págs. 205-248.

(2) Año 1489, Ávila. Fuente: base de datos del CORDE, http://corpus.rae.es/cordenet.html

(3) Según Bradley “los «cursi» del neolítico británico, construidos por primera vez hacia el 3300 a. C, han servido como focos de construcciones posteriores en sus alrededores, primero «henges» y después túmulos, durante el III milenio y principios del II”.


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jfca 01 de dic. 2007

    Muy buen artículo Onnega.


    Hay otro cruceiro un poco escondido frente a tus dos primeras mámoas. El "marco" divisorio está al otro lado del camino visto desde la roca donde está la "huella de Roldan" al lado de una mámoa. Aún es limite provincial, además de municipal y creo que se cita en los Tumbos de Sobrado dividiendo los términos de los monasterios de Sobrado, Monfero y Coirós (¿Alfonso III?. Tambien hay una peña mas adelante siguiendo ese camino con una leyenda de mouras encantadas. nos la contaron en O Gallado. Si seguimos el camino (en San Vitorio se aprecian claramente las huellas de rodamientos) hacia la costa la toponimia nos dice claramente por donde discurría, Lousada, A Cela, Vigo, Calzada...Obre y Tiobre (Betanzos o Vello).


    Hay mas fotos en roxinroxal.net - Roteiros- "a Pegada de Roldan".

  2. #2 Onnega 07 de dic. 2007

    Muchas gracias Giannini, al final lo encontraste en el CODOLGA. Lo que cuentas de esa historia manuscrita por Carbajo no veo que la haya manejado López Sangil; en su libro Historia del monasterio de Santa María de Monfero tiene un capítulo dedicado a transcribir total o parcialmente los siguientes memoriales:

    A. El que ya he mencionado, con letra fundamentalmente del XVII y que recoge el texto de Villalpando, se conserva en el AHN, sección de Códices, signatura antigua 303 y actual 259B.
    B. Ms. "Fundación del Monasterio de Monfero" del Archivo del Reino de Galicia, fondo Vaamonde Lores, letra del XVII, también figura en su primera página que el autor es Villapando.
    C. Parte del libro "Tumbo de este Monasterio y de sus feligresías de San Fiz y Santa Juliana, Gestoso, Labrada y Buriz", siglo XVIII. Se conserva en el Archivo del Reino de Galicia, signatura C-256. En el lomo tiene la signatura 50 que era la de la biblioteca del monasterio.
    D. Códice del año 1561 titulado "Tumbo viejo de las escrituras del archivo", se conserva en el Archivo Histórico Municipal de A Coruña, sin signatura, fondo Martínez Salazar. Es un índice de la documentación conservada en el monasterio en 1561.
    E. Ms. "Fundación del Imperial Monasterio de Monfero", en el Archivo Histórico Municipal de Betanzos. Parece que del siglo XVIII con adiciones. En la guarda figura "Propiedad de D. Andrés López Carballeyra, Capitán de Infantería de Betanzos. A su muerte pasó a la del Notario de Betanzos D. Pedro Valeiro Varela, admirador de tan monumental edificio, año de 1833".

    En este último E es donde Sangil pone una referencia a Oseira: "Couceiro Freijomil, en su obra Historia de Puentedeume, cita y copia algunos párrafos de este manuscrito. Considera que fue compuesto por un religioso archivero de Monfero en el siglo XVIII, en concreto en 1787, y adicionado por otro hasta la exclaustración. Añade que una copia de este documento le fue facilitada por el abogado de Puentedeume Don Carlos Pardo Rodríguez, perteneciente a su abuelo Don Rodrigo Pardo González [...]. Esta copia se encuentra hoy en el archivo del Monasterio de Osera, caja 43, nº 1. En mi opinión este memorial es una copia abreviada del documento A".

  3. #3 Onnega 07 de dic. 2007

    El estudio de los "topos" Grupo de Arqueoloxía Terra de Trasancos, en Anuario Brigantino, 2004, nº 27.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.