Realizada por: Onnega
Al Druida: Onega
Formulada el sábado, 21 de abril de 2007
Número de respuestas: 22
Categoría: Toponimia
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ya que el druida Reuveannabaraecus estaba interesado en el nombre de este río, estreno mi nuevo buzón con esta pregunta que me hago a mi misma, y paso ya a responder.
Rivera Aurela, Santiago de Alcántara, Cáceres
Base paleoeuropea *AWER-, “fluir”, con conservación del diptongo original au.
Presenta la curiosidad añadida de la terminación de diminutivo propia de la antigua hidronimia para los afluentes de un principal, así los gallegos Sar y su afluente el Sarela, o en Madrid el Jarama y su afluente el Jaramilla (hay un precioso Sarambelo documentado en Galicia en el año 978).
Fazouro y el río de Ouro (Lugo) aparecen en la base de datos del CODOLGA como:
-“de foce Aurio usque ad Torrentes pro partem sedis Sanctus Iacobus de Foce de Aurio” (año 1128)
-“alia hereditate in Foce, aqua Aurio” (año 1135)
Lo habitual es encontrar el diptongo en diversos estadios evolutivos au > ou / oi > o.
“villa qua vocitant Fonte aurea”
documento en el que el abad de Arlanza cede al de Oña su hacienda de S. Miguel de Prádanos, en trueque de la de Hontoria, año 1056
CORDE, http://corpus.rae.es/cordenet.html
Para Moralejo Lasso (1) los hidrónimos de este tipo -en concreto trata de las evoluciones galaico-portuguesas Fontoura y Fontoira- provienen del latín aurea, “por el color de la limonita en el fondo del agua”. En esto sigue a Leite, Opúsculos, v. III, Serie II. Nomes geográficos, 1931, pg. 371 y 463 (235 y 327 del visor pdf). Y en el glosario Léxico Hispánico Primitivo, se sigue la misma etimología en la entrada orio, oreo, con un ejemplo de 1078 “Fonte oria”.
Pero dado que hay hidronimia con el tema AUR-, derivado del ie. *AWER-, “fluir”, raíz nº 136 de Pokorny, parece bastante razonable suponer que casi toda la hidronimia Ouro y Oro (Río Oro, afluente del Navia) proviene de esta base paleoeuropea (2), con la cual conecta el vasco ur, “agua”.
Es poco fiable la parte que Rivas Quintas (3) dedica a estos hidrónimos porque mezcla resultados provenientes de más raíces, aún así resultan interesantes muchos comentarios y la recopilación de hidrónimos. Entresaco:
-aureta es “agua” en la xíriga de los tejeros de Llanes.
-Ribeira de Oura (Vidago, Portugal)
-Refontoura (Felgueiras, Porto, Portugal): tautológico con re- hidronímico prefijado.
-Río Ouria, afluente del Eo (Asturias)
(1) MORALEJO LASSO A, Toponimia gallega y leonesa, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1977, pg. 105.
(2) En Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega, Verba, anexo 51, 2002, punto 42.5, Bascuas explica que en muchos casos es imposible asegurar si estamos ante un hidrónimo proveniente de *AWER- o del tema *OR- derivado de la raíz ie. *ER-, “moverse”.
(3) RIVAS QUINTAS E, Ríos primitivos del Noroeste, El Museo de Pontevedra, nº 52, 1998, pags. 233-283.
Si mal no recuerdo, agua en hitita es algo así como AWA, no veo ninguna relación con el vasco, idioma no i.e.(UR)., sí con WATER etc.
Dice Alfonso XI en su libro La Montería (1345):
"La Ribera de Arrela es buen monte de puerco en ivierno, et en verano. Et es la vocería en fondon de la Ribera de Orela ante que entre en Tajo. Et es el armada encima de la vocería contra Tajo".
Servan, en hitita, como en todas las lenguas habrá multitud de formas para referirse al líquido elemento, a la cantidad en que se suministra (chorro, gota), a sus cualidades (humedad, transparencia, pureza, temperatura...), a los ríos, afluentes, torrenteras, canales, lagos, charcas, mares, pantanos, ... todos ellos son considerados hidrónimos. En un sentido lato "barro" es un hidrónimo. En hitita wadar es la que entronca con el inglés water, witenanza es otra forma, creo que podría relacionarse con el inglés wet. El vasco aunque sea no indoeuroeo tiene préstamos de otras lenguas, y ur, para algunos autores (Bascuas) sería uno de esos préstamos, proveniente del ie. *AWER-.
Jugimo gracias por ese Orela que busqué, puesto que sería la evolución esperable, y no encontré (me parece que El libro de la Montería no está vaciado en el CORDE, a veces hay algún trocito reproducido por algún internauta, pero no para este caso). Orela se entiende también como "orilla", me pregunto si el origen de la palabra no será el que da el DRAE sino este antiguo hidrónimo...
Lo que me despista del todo es Arrela. No puede ser variante de Orela. ¿Será otro río o error por Aurela?
Amiga Onnega puedes consultar la obra completa del Libro de la Montería (además de otros interesantes documentos, tratados, libros...) en los fondos digitalizados de la Universidad de Sevilla. Se trata de un discurso sobre el mismo de Gonzalo Argote de Molina, publicado en Sevilla en 1582.
http://fondosdigitales.us.es/books/digitalbook_view?oid_page=152935&actual_page=153195
&oid_book=746&num_pages=256&num_plates=50¤t_page=0&movement=first_page
Los préstamos del IE (pre-romano)al vasco, que deben ser escasos por alguna razón que se me escapa, vendrían, creo yo, casi todos del celta pre-romano -IE aparte del celta capaz de préstamos en esa medida quizá no habría mucho por aquí-.Habría que saber en todo caso cual es el protocelta, celta, galo o celtíbero para "agua" y ver que posibilidades de relación tiene con el vasco UR, relación que yo, a falta de las bases teóricas de Bascuas si es que existen, hoy por hoy, veo excesivamente enrevesada. Por otra parte los préstamos pueden ser bidireccionales.
¡Hola Toponi!, muchísimas gracias por el enlace. Ya lo tengo en Favoritos. Saludos.
Como veo que no funciona el enlace a la raíz 136 de Pokorny *AWER-
el que tenga interés en ver la complejidad de la misma, sus derivaciones, etc. puede ir directamente a la base de datos de
http://starling.rinet.ru/cgi-bin/query.cgi?basename=dataiepokorny&root=config&morpho=0
y realizar la búsqueda marcando la primera casilla "Number"
y poniendo en la de abajo de todo "In any field" 136, y realizar la búsqueda.
Para acceder a la base de datos de Pokorny
http://starling.rinet.ru/cgi-bin/main.cgi?flags=eygtnnl
y seleccionar el Pokorny's dictionary,
después se puede hacer la búsqueda como indico en el mensaje anterior.
No sé por qué hoy no me funciona nada!!
En el ejemplar de la Universidad de Sevilla: "La Ribera de Arela es buen monte de Puerco en inuierno e en verano, e es la bozeria en Fondon de la Ribera de Orela antes que entre en Tajo. E es el armada encima de la bozeria contra Tajo" (pg. 170 del visor).
Funcionó el link, Onnega; muchas gracias. Por cierto: el vídeo, precioso.
Ya conoces de otros foros mis (serias) reservas a aceptar radicales hidronímicos paleoeuropeos en la explicación de los nombres de ríos medianos y pequeños, cual es el caso de nuestra Rivera de Aurela. Es curioso que en todos los mapas y referencias textuales aparezca así: Rivera de Aurela y no "Rivera Aurela" como reza precisamente el título de este foro. Ese mero hecho, en parte, me ha dado la clave del origen de este hidrónimo, que por supuesto no está en el sustrato paleoeuropeo sino mucho más cerca.
Comentario lingüístico: La pervivencia de un diptongo -au- en términos patrimoniales gallego-portugueses y castellanos es ciertamente anecdótica, reducida a contextos fonéticos muy concretos. En castellano, el diptongo -au- es raro en patrimoniales, apareciendo en la resolución de algunos grupos consonánticos, en secuencias del tipo *capitálem > cabdal > caudal, pero nunca encontraremos un -au- original latino conservado en vocablos populares castellanos (donde este diptongo evoluciona a -o-: aurum > oro) ni en gallego-portugués (donde evoluciona a -ou-: aurum > ouro). De manera que resulta harto improbable la pervivencia de un "tema AUR-, derivado del ie. *AWER-, “fluir”, raíz nº 136 de Pokorny", como postulas, dado que esta pervivencia de hidrónimo antiguo hubiera tenido en todo caso lugar a través del latín, donde el diptongo -au- hubiera evolucionado sin remedio a -o- en castellano, lengua en la que nunca se habría conservado un -au- latino fuera de los cultismos.
Comentario geográfico: Observen el siguiente mapa:
La Rivera de Aurela aparece como orilla o vera entre las jurisdicciones de Santiago de Alcántara, en su margen derecha, y de Herrera y Valencia de Alcántara, en su margen izquierda.
Comentario lingüístico-geográfico: puesto que el curso de la Rivera de Aurela roza las tierras de Herrera de Alcántara, donde se conserva el dialecto portugués medieval conocido como ferrireñu, que nos sirve también para explicar el orónimo Peña Jurada (véase mapa) como execrable castellanización del port. Pena Furada "peña horadada", esta Rivera de Aurela no esconde más que una simple Ourela portuguesa: margem; beira; orla; guarnição; cercadura (Do lat. vulg. *orella por orula, dim. de ora "beira") [Extraído del Dicionário da Língua Portuguesa de Porto Editora].
Explicación: en el dialecto ferrireñu se decía Ribeira da Ourela "rivera de la orilla" a la que servía de orilla o límite entre su término y el de Santiago de Alcántara; esta denominación, oída por los habitantes de esta última localidad, devino en Rivera de Aurela, de manera lamentablemente parecida a como la Ribeira da Vide de la lusófona campiña de Valencia de Alcántara aparecía en la señalización viaria como... Rivera David (!!!!!!!).
(c) Carlos del Sol Mesa.
Saludos.
Ahí va el mapa, que antes no salió:
La Rivera de Aurela, Ribeira da Ourela, "orilla" o límite entre Herrera y Santiago de Alcántara.
Lo siento, no es recochineo, disculpas mil; al principio sólo me salían, en lugar de las imágenes con el mapa, las consabidas aspas rojas (habiendo copiado bien la sintaxis), y por eso, al final, el mapa queda por triplicado. Lo siento de veras, pero parece que, técnicamente, algo ha fallado... en el "Reino de Dinamarca" (léase Celtiberia). Saludos.
Estimado Reuve, ya sé que va a ser imposible que nos pongamos de acuerdo, pero tampoco pretendo convencerte, yo sigo considerando que estos desencuentros hidronímicos son estimulantes; después cada cual que saque sus propias conclusiones. Permite que le dé la vuelta a tu *Ourela para mi hipótesis: ese *Ourela es diminutivo de *Ouria, y *Ouria puede proceder de *Auria < *AWER. Sería raro que un río llamado Ourela no fuese paleoeuropeo, por todo lo que ya expliqué. Estamos donde empezamos, con el añadido de que además de confundirse estos ríos con el “oro”, como ya señalé en el primer post, pueden confundirse sus diminutivos con las “orillas”, como indicaba hacia el final de la intervención del 21/04/2007 19:23:23 (donde sugería también una etimología creativa y paleoeuropea *AWER para orilla y orela, en lugar de la latina que ya has expuesto).
Muy cierto que en ese Aurela llama la atención la conservación del diptongo au, que no ha experimentado el cierre a ou > o. Podría ser una conservación atípica, de hecho en el Libro de la Montería se recoge Arela y Orela, con los dos estadios evolutivos del primer elemento del diptongo au > ou. Pero no sé explicarla. También podría ser que a la evolución esperable para la zona (Aurela > Ourela) se le haya añadido el proceso de fonética sintáctica que señalabas: “Riberadaourela” (con ese “da” portugués, contracción de la preposición y el artículo) es reinterpretado por el hablante como “de Aurela”. Cuanto más lo pienso más me gusta, pero con un OURELA paleoeuropeo.
Un cordial saludo
Cara Onnega: sin coincidir contigo -esperable era- en la filiación paleoeuropea de Ourela (fuera de la probable o improbable relación del ora latino con el *awer paleoeuropeo que apuntas, extremo este que ahora se me escapa poder confirmar o refutar), concuerdo sin embargo contigo en lo estimulante de estos desencuentros hidronímicos, por otra parte tan mutua y colectivamente enriquecedores. Saludos muchos.
P.S.: Observo con cierto estupor que lo que fueron aspas rojas -recién colgadas las imágenes- y que luego se visualizaron como mapas de la zona, vuelven a esta hora a transmutarse en aspas rojas. Algo pasa...
Pues yo veo los tres mapas estupendamente : )
Ahora sí, Arenas, yo también. Parece que la cosa va a ratos. Algo pasa...
Ya sé por qué unas veces se ven las aspas y otras cargan bien los mapas. Si se accede al foro poniendo en el buscador de Celtiberia la palabra aurela el robot de búsqueda localiza este foro y pone en minúscula y resaltado en amarillo todos los aurelas que encuentra, y como la url de los mapas también incluye uno
http://www.celtiberia.net/imagftp/im923050357-Aurela.jpg
no se carga porque cambia esa mayúscula (relevante en el campo url) por una minúscula subrayada:
http://www.celtiberia.net/imagftp/im923050357-aurela.jpg
la primera vez que se entra no se ve la imagen, en cambio la segunda vez si se entra desde la lista de últimas intervenciones (caso de Arenas y Reuve después) ya no hay ese problema. También se puede eliminar de la casilla del navegador el final de la url que contiene la orden de búsqueda &cadena=aurela
quitársela a http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9640&cadena=aurela
y recargar la url del foro
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9640
No sé si he conseguido explicarlo bien.
Saludos
Riveira Aurela (Topográfico Nacional)
No siempre aparece como Rivera de Aurela, como señalaba Reuveannabaraecus.
Desde aquí "suena" a ....Ribeira de Aurela
Aurela= Croa, anel (referido a castro)....puede ser "lugar especialmente importante"
En Palas de Rei :
Castro de Aurela
En Lalín:
Castro de Madriñán / Aurela do Castro: O pazo, Madriñán.
Castro de Méixome / Aurela do Castro: Castro, Méixome.
Castro de Noceda / Coto da Aurela: Igrexa, Noceda.
Castro de Don Ramiro / O Castro ou Aurela: Don Ramiro.
Castro de Botos / O Castro ou Aurela do Castro: Sestelo, Botos.
Etc......
Hay algún castro o fortaleza en lo alto que "recuerde" a una "Aurela"/"Croa"?
Boas noites!
En Ombre, Pontedeume (A Coruña) existe el lugar de Aurela, que Isidoro Millán corrige en A Orela, y así figura desde entonces en el Nomenclátor. A la misma conclusión ya había llegado Reuve para el Aurela extremeño.
Aporto más datos Onnega:
En este lugar de Aurela de Ombre, exactamente en lo alto del monte Trapa, existe un pequeño Castro "Castro da Aurela" catalogado en un trabajo sobre patrimonio que mando realizar en Concello de Pontedeume, no recuerdo el nombre...., lo podemos encontrar en Cátedra "Revista eumesa de estudios" nº 4. Denunciar que este Castro está siendo destruido por una Cantera de la zona.
Saludos.
Hay 22 comentarios.
1