Realizada por: EBRO28
Al Druida: Cadwaladr
Formulada el viernes, 09 de marzo de 2007
Número de respuestas: 67
Categoría: Lingüística

Hablas castellanoaragonesas del Sudeste Turolense, Segorbe y Enguera


Hola Cadwaladr. He encontrado muy interesante tu intervención en el foro de Peiró. Cuando veo mapas de palabras, frecuentemente el sur extremo de Teruel va a parte del resto de la región, mientras que en el triángulo Castellote-Alcañiz-Hijar las palabras "raras" se alinean con Huesca y Este de Zaragoza. Querría, si no tienes inconveniente que hablasemos ahora en un foro a parte sobre los rasgos típicos del habla del Sur de Teruel y Valencia interior, para tratar de dilucidar en cada caso concreto como rocha, goyoría, dacsa, chamarata, rata penata, etc... si son mozarabismos, valencianismos, aragonesismos, arcaísmos castellanos o arcaísmos pan-hispanos.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Cadwaladr miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 11:18

    Pido disculpas por la tardanza y tal y tal…

    Lo cierto es que es un tema que puede ser interesante. Bueno, al grano. No sabía cómo enfocar la respuesta y se me ha ocurrido que podemos ir desgranando vocabulario para luego irlo comentando.

    Nos podrá servir de ayuda en siguiente enlace:

    http://www.solunet.es/~blesa/culhabla.htm

    Gran parte de las palabras allí magistralmente recopiladas son de uso común en la zona que conozco, por ello procuraré incluir aquellas que no están en esa recopilación.

    Empiezo con algunos verbos:

    AVIAR.
    RIBACEAR.
    ESPATARRAR
    ESCARRAMAR
    GALDIR
    ROSIGAR
    RETIJAR
    ESPOLSAR
    BUFAR
    SORIAR
    AGÜITAR

    A ver si así funciona.
    Salú.


  2. #2 Lykonius miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 11:50

    Creo que este enlace os puede ser de interés también:

    http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1212106-142550/

    El español hablado de la Sierra de Albarracín (Teruel): Más allá de la variedad geográfica.


  3. #3 Angel-te_Ekiar miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 12:02

    Sin duda no creo que descubra ningún secreto cuando afirme que muchas de esas palabras que citan en ambos enlaces son también de uso común en gran parte de la provincia de Albacete...


  4. #4 Cadwaladr miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 12:10

    Jaaa te maates el paaio... pues no quieere que nos leamos una teesi dotooral de mas de cuatrisieentas página...

    Gracias, Likonius. No la conocía.


  5. #5 Caixico miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 12:17

    ESPOLSAR es un catalanismo ampliamente usado tanto en aragonés, (en todo el Alto Aragón), como en el castellano de Aragón. Viene del catalán pols, "polvo".

    ROSIGAR si que podría ser aragonesismo, ya que se dice en el Alto Aragón. Tiene su corradical en el catalán rossegar, (roer). En este caso en el verbo hay a parte de la raíz original hay un ¿ sufijo verbal ? que da la terminación -igar/icar o en catalán -egar.
    En castellano "roer" viene directamente de la raíz latina RODERE, sin sufijos, que en catalán ha dado directamente "raure", con un significado diferente, y en aragonés "rader", (con conservación de la -d- intervocálica latina en un caso en el que el castellano la pierde). Lo que no se es la diferencia entre rosigar y rader en aragonés, (supongo que dependerá del habla local concreta).


  6. #6 despertaferro miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 12:19

    En Valencia, en la frontera lingüística, Casinos (c) y Lliria (v) se ven muchos valencianismos en los hablares de los vecinos, fruto del contacto comercial.
    Hasta donde yo se, esto es lo que significan...

    AVIAR -> Preparar (cat. aviar)
    RIBACEAR.
    ESPATARRAR -> Abrir de piernas.
    ESCARRAMAR
    GALDIR
    ROSIGAR - Roer (cat. Rosegar)
    RETIJAR
    ESPOLSAR - sacudir el polvo (cat. Pols)
    BUFAR -> soplar (cat. Bufar)
    SORIAR
    AGÜITAR -> Esperar/mirar con atención (estar a l'aguait)

    DACSA -> Maíz, mozarabismo¿? (cat. blat de moro) en Valencia se usa más dacsa.
    RATA PENATA -> Murciélago (cat. rata penada)


  7. #7 Cadwaladr miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 12:39



    AVIAR.- Se dice, además, como despedida deseando buenas: "¡Aviaté!"

    RIBACEAR. Según la recopilación de Blesa, y en su significado original: "Conducir el ganado por los ribazos, sin que entre en los campos." Pero tiene un segundo sentido picaresco y muy utilizado en coplas, jotas y chascarrillos: "darse un revolcón con una moza". Supongo que sabreis lo que es un revolcón.

    ESPATARRAR. Efectivamente, como dice despertaferro, pero además, caerse aparatosamente.

    ESCARRAMAR. Es la acción de abrir las piernas cuando alguien se monta en una caballería p.e.

    GALDIR. Tragar la comida sin siquiera masticar. Se explicaría en éste habla como "comer con ánsia desmedida"

    ROSIGAR- Tiene, además, otro significado: cuando alguien es de natural malhumorado "el tío rosigón" "todo el día rosigando"

    RETIJAR- Mirar fijamente. Brillar. "tenía los ojos retijantes"

    ESPOLSAR

    BUFAR. También, enfadarse.

    SORIAR.- Alcahuetear. "Ya están las abuelas a la soria"

    AGÜITAR.- También, asomarse con rapidez. "Anda, agüitate a ver si viene"


  8. #8 Cogorzota miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 13:04

    despertaferro: AVIAR -> Preparar (cat. aviar)

    Cadwaladr: AVIAR.- Se dice, además, como despedida deseando buenas: "¡Aviaté!"

    Aporto un modismo intermedio:
    Aviáu (aviado), terminado de preparar, faena lista. Coloquialmente se suele apocopar en Au.



  9. #9 despertaferro miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 13:13

    Doncs si que estem aviats
    (pues si que estamos listos)


  10. #10 despertaferro miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 13:22

    Algún dia hablaremos del "AU", que es una cosita que me intriga... :)


  11. #11 Cadwaladr miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 13:23

    Bueno, aquí va otra tanda... o tongada:

    RASMIÓN (dar de)

    ENSOBINAR

    MUIR

    DE PUNTA CABEZA (caer)

    AL CABO RIBA (ir)

    ROCHA RIBA (ir)

    ESQUIJALAR

    MASCARAR

    ASCLAR

    AL ALDA (subir)

    TRISCAR

    TRIAR


  12. #12 despertaferro miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 13:51

    Poquita cosa hay aqui:

    lo de tongà tambien...

    Mascarar: pintar la cara (con la carbonilla de debajo de la paella, jeje)
    Triar: Elegir (cat. Triar)


  13. #13 Angel-te_Ekiar miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 13:58

    Te recomiendo (no se si lo conoces):

    Cómo habla La Mancha (diccionario manchego)
    José S. Serna
    Imprenta Cervantes S.L. Villarrobledo
    1983

    Hace poco se cumplió el centenario del nacimiento del Académico albaceteño y creo que se hizo una reedición

    AVIAR.
    ESPATARRAR
    ROSIGAR
    ESPOLSAR
    BUFAR
    ENSOBINAR
    DE PUNTA CABEZA (caer)
    AL CABO RIBA (ir)
    ESQUIJALAR
    AL ALDA (subir)
    TRISCAR
    TRIAR

    son bastante comunes por aquí


  14. #14 Kullervo miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 16:02

    eeeeeeeeey

    AVIAR
    ESPATARRAR
    BUFAR

    También se usan en Extremadura. ¿no son propias del castellano común?


  15. #15 EBRO28 miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 16:06

    Gracias por tu respuesta Cadwaladr.

    La palabra ROSIGAR según el filólogo Jose María Enguita Utrilla "desplaza a rosigar únicamente en Estercuel, Montalbán, Bordón, Cedrillas, Iglesuela del Cid, Riodeva, Puebla de Valverde y Manzanera". Según he constatado en Alcorisa se dice mucho, y con un sentido parecido al que tu comentas. Se aplica a la gente que se queja y suplica mucho. "Son unos rosigones", (los que se quejan y miran a ver qué pueden sacar o "rascar").

    RADER lo recuerdo en mi familia paterna del Bajo Martín, (sin relación con esos pueblos), más con el sentido de "comerse los últimos restos de carne que quedan en un hueso". Con otros sentidos se debió usar pero yo no los he oido. La palabra tiene un uso muy extendido por Teruel y Bajo Aragón. Existen las variantes radir en Puertomingalvo y raidir en Arcos de las Salinas.

    Respecto a que ciertas palabras de estas se usen en la provincia de Albacete, pues es interesante. Algunas se pueden deber al substrato mozárabe, pero otras se pueden deber a repoblaciones navarras y aragonesas. Existe un libro/artículo del que otro día daré referencias más concretas que se titula algo así como "desde Nájera a Almuñecar: un reino en la sombra". Trata si mal no me han informado sobre las coincidencias del castellano oriental de sitios como Gualajara, Cuenca, Albacete, etc...con el navarro-aragonés, por el efecto de las repoblaciones con navarros o la influencia de la Corona de Aragón, (pensemos que Albacete fue del reino de Murcia y en este reino la Corona tuvo cierta implicación e influencia). Rafael Lapesa comenta palabras aragonesas y catalanas que llegan hasta Jaen, Granada o Almería desde Murcia.

    Menendez Pidal en el estudio sobre el Poema de Yusuf se fija en la palataliación de los diptongos en -ie- iniciales que se registran en Roda, (Albacete): guierba, guielo, guierro, guieso, que aunque no constituyan un caracter navarro-aragonés, (que conserva la F en fierro), se registran en textos y lugares de ese ámbito, (sin ser exclusivos de él). En Enguera hierba y hierro se dicen guierba y guierro. En las glosas silenses, de lenguaje navarro-aragonés según Rafael Lapesa, aunque escritas en la frontera soriano-burgalesa-riojana con influencia del monasterio de San Millán, tenemos:

    gerrato < ierrato < ERRATU
    gestra < iestra < EXTRA
    gerranza < ierranza < ERRANTIA

    En textos navarros tenemos gegoa por iegua, (a veces), y gerrassen, (yerrasen). En el habla de Benasque y Chistau cuando se une la partícula pronominoadverbia i con el pretérito imperfecto simple de "ser-estar", (yera), sale Iguera, (y eso puede verse en algún documento medieval del Alto Aragón).

    I yera > Iguera.

    En el sector de Requena y Cofrentes, (La Valencia castellana, sin vinculación histórica con la Corona de Aragón, pero sí con la Mancha), se registran aragonesismos y catalanismos, (o si se prefiere, para no polemizar, valencianismos). Antonio Briz Gomez en "El habla de la comarca de Requeña-Utiel" documenta:

    1) Casos de palatalización de la L- inicial en llatir, lladre, (aunque esto se dió en el mozárabe vemos por el segundo caso que se relaciona con un catalanismo), uso del verbo caler, (arcaísmo castellano coincidente con el catalán y aragones),
    2) Léxico de influencia aragonesa y catalana: apañar, bajoca, baladre, corcarse, fuchina, majo, melsa, morreras, pansío, repelar, rosigar, talegazo, tío, tresnal, rondalla, pansa, ansí
    3) Casos de conservación de la F inicial en falcar, fanfarria, femater, fuchina
    4) Evoluciones de la S incial latina coincidentes con el aragonés: choto, chulla, chiflar, zuro
    5) Conservaciones de las sordas intervocálicas coincidiendo con el aragonés y algún dialecto mozárabe: cayata, acachar
    6) Participios adjetivalizados fuertes, (con acentuación en la raíz, herencia en muchos casos de un participio latino): pago, nublo, abrigo. Son arcaísmos castellanos. Nublo en concreto se usa mucho en Aragón tanto en castellano de Aragón como en aragonés.
    7) Diminutivos en -ico, (arcaísmos castellanos, propios del castellano oriental, usuales en Aragón, empezando a usarse al final de la baja edad media, pero que en este caso no coinciden con el navarroaragonés, que usaba preferentemente -et, -eta),

    Iremos poniendo más cosas

    Un saludo

    EBRO
    http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO/lenguas.msnw
    http://groups.msn.com/tierrasdelebro/lenguas.msnw



  16. #16 guillen miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 16:20

    El AU!!! es adios (o yo lo utilizo asinas)

    salud


  17. #17 Cadwaladr miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 16:38

    "Asina, asina, cagaba la pollina"... Frase que nos repetían los maestros para que abandonásemos el uso de "asina". En fín.

    Pues si, Kullervo; estoy intentando recordar un poema extremeño que leí en mi niñez y me impresionó por la cantidad de similitudes con el habla de la que tratamos. Creo recordar que empezaba más o menos "asina":

    "Estaba yo en la mi choza
    guardando la mi cabaña..."

    Es posible que algunas de estas palabras sean arcaísmos del castellano. Tampoco hay que olvidar que hubo repobladores castellanos que dejaron en la zona incluso el apellido Castellano.

    De nada, EBRO28. Procuraré preparar más listados para que los comenteis y diseccioneis los lingüistas. A fín de cuentas, así es posible que aprenda algo.

    ¡Aviarsus!


  18. #18 occitano miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 17:22

    Esquijalar debe ser catalanismo, (muela es quixal). Aunque en castellano antiguo se debieron usas palabras parecidas, derivadas de la misma raíz, (por ejemplo "quijada", "don Quijote").


  19. #19 Kullervo miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 17:28

    Vive Dios, compañero, me has alegrado el día!!!! Pues yo también leí el "Romance de la Loba Parda". Le voilà:

    ROMANCE DE LA LOBA PARDA

    Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada,
    las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
    mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
    Vide venir siete lobos por una oscura cañada.
    Venían echando suertes cuál entrará a la majada;
    le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda,
    que tenía los colmillos como punta de navaja.
    Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada;
    a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca,
    hija de la oveja churra, nieta de la orejisana,
    la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.
    —¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana,
    aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda!
    Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza;
    y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.
    Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban;
    siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias.
    Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
    —Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
    —No queremos la borrega, de tu boca alobadada,
    que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra;
    el rabo para correas, para atacarse las bragas;
    de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
    las tripas para vihuelas para que bailen las damas.

    Más versiones en:
    http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=160


  20. #20 despertaferro miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 17:46

    Occitano: Me parece que Quijote viene de Queso. Queijo (en portugués), quijano, quesada... la explicación esta en el libro... la busco.


  21. #21 occitano miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 17:47

    Si aparecen cosas en común en áreas que están alejadas a veces es indicativo de que los cambios en los sistemas lingüísticos se producen desde el centro a la periferia.

    Hay cosas que han desaparecido en "el centro" y permanecen en la periferia. Esto lo podemos apreciar a distintas escalas:

    - Familias lingüísticas: coincidencias entre el tocario y el celta que no se dan en el iranio o en el eslavo.
    - Lenguas dentro de una misma familia: el rumano y el castellano conservan mesa/masa y más/mai, al contrario que el italiano o francés, (table, plus en francés). Lo mismo ocurre con los parecidos entre el celtibérico y el gaélico en oposicion al galo y britónico.
    - Hablas y dialectos dentro de una misma lengua: el verbo "llevar" con el significado de "quitar" en catalán occidental y mallorquín mientras que en el catalán de barcelona es "traure" significa tanto sacar como quitar.

    En el Poema del Mío Cid salen frases como "el invierno es exido", o el verbo caler. Si en algún sitio de Teruel se documenta Ijir o Ichir. (Exir > Ichir > Ijir ). No tiene por qué ser un valencianismo, (en valenciano se dice Eixir), sino que es un arcaísmo sin más propio de varios idiomas hispánicos, y que todavía se usa en italiano, valenciano, rumano, etc....Y tampoco sirve para diferenciar idiomas: en Cataluña hoy se dice "Sortir", como en francés u occitano, pero en la edad media se decía también "Eixir".

    Si vemos que Bufar, Aviar y Espatarrar se dicen en Extremadura hemos de plantearnos la duda de si son palabras propias de romances desplazados en la expansión central del castellano, (mozarabismos, leonesismos, etc...), o si son cosas usuales en el castellano medieval, (y en sus idiomas circunvecinos), y que han desaparecido del centro peninsular, (o no han cuajado en la norma escrita).


  22. #22 despertaferro miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 17:50

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=0&Ref=1270&audio=2


  23. #23 Cadwaladr miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 18:19

    Efectivamente, occitano. Pero, en lo que respecta a El Cantar del Mio Cid, también existen las teorías sobre su anónimo autor lanzadas y argumentadas profusamente por UBIETO ARTETA, según las cuales tanto los aragonesísmos como el profuso conocimiento y descripción de las tierras turolenses se debían a que el autor procedía de allí.

    Sobre el verbo CALER, creo que se ha mantenido en el inicio de muchas frases: "No cal que..." en lugar de "no hace falta que...".

    Con lo del "Romance de la Loba Parda" que agradezco a Kullervo, he de decir que releído décadas después, las palabras que me son comprensibles y que me pudieron impresionar en su momento, lo debieron ser por su pertenencia al ámbito pastoríl. Dada mi raigambre ganadera, éstas eran fácilmente comprensibles y, además, no eran las que podía ver escritas normalmente. De ahí la asociación.

    Salú.


  24. #24 EBRO28 miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 19:18

    La palabra ENSOBINARSE es curiosa.

    Tal vez se relacione con el latín SUPINUS, en el sentido de "posición supina". En el Alto Aragón conserva a veces la -P- intervocálica latina, (ENSOPINAR-SE), y tiene el significado por ejemplo de cuando un animal se cae y queda en una postura boca arriba, y no puede levantarse, (un insecto por ejemplo), atascado. De todas maneras la etimología relacionable con "estar sopa" también es seductora, sobre todo desde un punto de vista catalán. La alternancia ENSOPINAR-SE y ENSOBINAR-SE se debe a que como es sabido el aragonés originalmente conservaba las sordas intervocálicas latinas pero que desde la reconquista del Ebro las sonorizó en la mayor parte de los casos, (capeza, saper, escopallo, etc...son propias de lugares concretos y son más frecuentes cabeza, saber, escoba, etc..., quedando en todo el Alto Aragón capuzar, capolar y gripia como testimonios de que la conservación de la P estuvo más extendida).

    En Caspe tiene el sentido de "enroscarse", y "cuando las caballerías se caen y se quedan con la cabeza entre las patas". Con el sentido de "atascarse", "enredarse" lo encontramos en Castejón de Valdejasa, (cerca de Zaragoza, pero que linguísticamente se diferencia de los pueblos de su comarca; su entonación es como en el Sobrarbe, Chiprana y L'Almolda), en Castelserás, (al lado de Alcañiz), y como "no poder moverse ni levantarse" en Fuenferrada, (Cuencas Mineras de Teruel).

    En Levante y en Andalucía oriental tiene el significado de sentarse repantingado, con desgana y pereza. Se usa en la Valencia castellana, en Murcia, en Cañavate, (Cuenca).

    En catalán puede tener el significado de tierra deslizándose por una ladera. También existe la palabra "ensopit", con P, para el significado de amodorrado.

    La impresión que me da es que ENSOPINAR-SE y ENSOBINAR-SE son palabras propias del aragonés y el catalán, que viajaron hacia el sur con la reconquista, adoptando significados, matices del original, con el tiempo.

    En contra de lo que propongo, veo en el Google que en "cantabru" se dice ensobinar también, tiene un significado de "dar o untar con grasa". Supongo que en este caso la palabra tiene otro origen y se parecerá por "convergencia". Igual se relaciona con Enjundia o Ensundia, que tiene que ver con grasa.

    Salu2

    EBRO
    http://groups.msn.com/TierrasdelEbro/lenguas.msnw
    http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO/lenguas.msnw


  25. #25 Angel-te_Ekiar jueves, 22 de marzo de 2007 a las 10:06

    Respecto al habla del sureste peninsular, en este mismo portal:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2513

    Respecto a ensobinarse, encontramos en mi zona la variante asobinarse. Se le dice a alguien que no se asobine cuando se está echando o revolcando encima de algo o alguien con cierta molestia o perjuicio para el o lo que sufre dicha acción.

    Rosigar, se dice más en la zona que está en contacto con Murcia y Valencia y existe un curioso término que equivale a beato o meapilas que es Rosigaltares (roe altares).

    Y respecto a esquijalar, Quijote, etc., sería interensante conocer su etimología pues existe un paraje cerca de mi pueblo llamado el Cuarto del Quiso (llamado así desde siempre pero conocido ahora como cuarto del queso) con cierto interés arqueológico.

    También decimos mucho Chulla en lugar de Chuleta ('amos a echar unas chullicas al campo'), término del que Serna dice ser aragonesismo procedente de Suilla, o lletica (diminutivo de lleta) por rodaja o pequeña porción de algo ('cortame una lletica de salchichón') en contraposición a zaraballo (si bien este se utiliza más refiriéndose al pan)

    Otra cuestión del manchego, esta más bien gramatical, es la costumbre de 'masculinizar' algunos términos como ovejo, cabro, serpiento, rano... A la vez que perviven sus correspondientes femeninos oveja, cabra, serpienta, rana... He incluido intencionadamente serpiento y serpienta, porque existen ambos (incorrectos en castellano) junto con serpiente, como si tuviéramos una pervivencia de género neutro en el habla... más cuestiones gramaticales son el que llamamos, de cachondeo, el Genitivo Manchego, que consiste en la contracción o desaparición de la preposición 'de' cuando cumple funciones de genitivo: La Casa Juan o La casa'l Juan o La casa 'e Juan Otra cuestión más discutible sería la existencia de un posible 'Superlativo superior': 'Muchismismo', 'Grandismismo', 'pequeñismismo', pero esto se lo achaco más a la guasa y exageración proverbiales de los manchegos que a una norma comunmente aceptada.

    Y ya que estamos ¿qué me decís de Zuclería? es un termino que sólo he oído en Villarrobledo, y ya a personas mayores. Su significado y origen es evidente pues está emparentado con azúcar, sugar, sucre, etc... y significa Confitería o Pastelería.


  26. #26 Kullervo jueves, 22 de marzo de 2007 a las 11:46

    Por cierto, al respecto de bufar... Al menos, en Extremadura no puede bufar cualquiera sino que sólo lo hacen los gatos. Es decir, un gato puede maullar (o mayar) o bufar si se siente amenazado. Según la RAE, que reconoce esta palabra, son los caballos y toros quienes lo hacen.


  27. #27 Angel-te_Ekiar jueves, 22 de marzo de 2007 a las 11:53

    Kullervo, aquí también 'se bufan' las cosas: Una tinaja al cocerse, un pan al hornearse, o las personas dan bufíos


  28. #28 Cadwaladr jueves, 22 de marzo de 2007 a las 18:23

    Bueno... Van más "palabros" sin orden ni concierto:

    LUPIA

    PERDUTO

    SUCO

    HAIGA (forma verbal)

    ARABOGA

    DESFICIO

    ASPRURA

    TRISCAR

    TAMBORINADA

    TURRAR (las chullas de Angel-te_Ekiar)

    PUDIR ... PUDIENTE

    ESBARIZAR

    TOZAR

    REGIRAR

    SUNSIR

    ESTOBAR

    SAMUGAZO

    ROBELLAR

    ¡Aviarsus!... Mañana más.



  29. #29 EBRO28 jueves, 22 de marzo de 2007 a las 18:47

    Respecto ASOBINAR, en la página web del léxico de Blesa, (Teruel), comentan que es como se dice en castellano ENSOBINAR, en concreto dicen "La palabra española que pudiera comprender los dos significados anteriores es: asobinarse".

    SUCO es aquí un aragonesismo claro. Equivale al catalán SUC y al castellano JUGO. Muestra el caracter original del aragonés de conservar la sorda intervocálica latina K: melico, vico, paco, limaco, fornica, allaca, etc...rasgo que actualmente es minoritario en aragonés, (la K comenzó a reblar ante la G durante la reconquista, pero quedan restos en todo Aragón).

    Lo de HAIGA, creo que es algo propio del habla rústica y aparece a la vez en castellano y aragonés.

    (Ar, cast) El Haya > el haiga
    (Ar) Yo creyo > yo creigo.

    En aragonés se da la paradoja de que hay valles, que son más conservadores o arcaizantes que tienen el subjuntivo en -aya: el haya, el faya, el vaya, etc.., (más parecidos al castellano literario), mientras que los somontanos tienen el haiga, el faiga, el vaiga. Ocurre que en castellano pese a su gran extensión "haiga" no ha alcanzado la lengua culta y es considerado un vulgarismo. En aragonés escrito si que se utiliza porque está tan extendido que quizás sea mayoritario.

    Un saludo

    EBRO
    http://groups.msn.com/TierrasdelEbro/lenguas.msnw
    http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO/lenguas.msnw


  30. #30 guillen jueves, 22 de marzo de 2007 a las 19:39

    Dorondon?¿?¿?¿


  31. #31 occitano jueves, 22 de marzo de 2007 a las 20:33

    Me llama la atención PERDUTO. Lo más seguro es que sea una castellanización del catalán/occitano Perdut. Eso sí, supongo que en este caso Perdut se usaría como una adjetivalización del participio Perdut, (como en castellano "este hombre es un perdido").

    Los participios en -UTO, -UT, etc...son propios del catalán, occitano, francés, retorrománico, italiano y rumano para la 2ª y 3ª conjugaciones latinas, en oposición a cómo es en otras lenguas como castellano, portugués, aragonés, etc..., (-ido y variantes). La dicotomía se remonta a tiempos por lo menos tardorromanos. Hubo una época en la que en una mitad del imperio había un sistema verbal para éste y otros rasgos, (como los incrementos verbales de la 4ª conjugación, choissisons, serveixo, servesc, etc...), y en la otra mitad otro, quizás se remonte a la época en la que Treveris tuvo cierta capitalidad y el latín gálico evolucionaba más rápido, y....se perdió en el área central Magis y Mensa por Plus y Tabula, (que comentaba en otro mensaje).


  32. #32 Cadwaladr jueves, 22 de marzo de 2007 a las 20:46

    PERDUTO no es de perdut, precisamente, sino como "cagarruta" --el estiercol ovino- y, supongo que, por extensión, cualquier "mierdecilla" con la mísma forma (como una canica)".


  33. #33 EBRO28 jueves, 22 de marzo de 2007 a las 21:32

    Entonces, es tentador relacionarlo con Perro, (tampoco lo veo claro, eh, eso sólo una sugerencia, una posibilidad).

    Perro+uto, (despectivo) > Perruto > Perduto.

    En el Alto Aragón tenemos casos de evolución de la -RR- doble a -rd-, (disimilación), dando palabras como bardo, (barro), bimardo, (ternero de dos años, alterna con bimarro), ixordiaca, (zurriaga), mardano, (macho ovino), y creo que sería el caso de "sarda" y "bardena" en Navarra.

    SUNSIR ¿ significa hundirse o consumirse ? ¿ Lo has oido también como SULSIR ?

    Salu2

    EBRO

    http://groups.msn.com/TierrasdelEbro/lenguas.msnw
    http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO/lenguas.msnw


  34. #34 Cadwaladr jueves, 22 de marzo de 2007 a las 22:07

    Efectivamente, EBRO28. Sobre lo primero, PERDUTO, no lo sé, pero sí puede ser despectivo" como CHICUTO. De todos modos, sería más bién diminutivo, ya que una mierda grande es un PERDÓN, y una mierda pequeña un PERDUTO.

    SUNSIR, ó SULSIR lo he oido más relaccionado con la cocina, en relacción a bién ó bastante hecho:
    "¿Cómo va ese estofao?...
    --S´está SUNSIENDO"
    --Házmelo bien SUNSIDICO..."


  35. #35 guillen jueves, 22 de marzo de 2007 a las 22:37

    Y..... esfardacho??????? aquí se refiere a un tipo de lagarto muy concreto pero en aragonés es todo tipo de lagarto
    ¿que me decís?


  36. #36 Cadwaladr jueves, 22 de marzo de 2007 a las 23:01

    Pues que un fardacho siempre ha sido un fardacho... un lagarto ocelado.


  37. #37 despertaferro viernes, 23 de marzo de 2007 a las 08:42

    buenos dias, así a botepronto, esto es lo que veo:

    LUPIA

    ARABOGA

    DESFICIO desfici (ansiedad)

    ASPRURA asprura (aspereza)

    TRISCAR

    TAMBORINADA

    TURRAR

    PUDIR ... PUDIENTE

    ESBARIZAR me suena a "esbarar" (resbalar)

    TOZAR (lo que se hace antes de RE-tozar) jaja, no me podía aguantar

    REGIRAR buscar, registrar

    ESTOBAR . me hace gracia, esto yo lo digo cuando ahueco un cojín para hacerlo más mullido, igual me equivoco, pero ¿podría venir de "tou" (blando)?,

    SAMUGAZO

    ROBELLAR robellar. oxidar


    Una cosa más: ¿Alguien conoce o me puede decir qué significa esta expresión?: "Ausades"


  38. #38 Angel-te_Ekiar viernes, 23 de marzo de 2007 a las 08:53

    Un fardacho o ardacho es un lagarto, aquí y en la China XDDDDD Según Serna viene del árabe ferdej. Es otra de tantas palabras que según él están más cerca del habla primigenia (quizá el mozarabe) de estas zonas como azaite (az-zait). Lo de habla primigenia supongo que lo dirá obviando el Ibero, el Celtíbero y el Púnico, al menos en Albacete...

    SAMUGAZO!!!!!!!!!!!! juas, la cantidad de veces que se dirá al cabo del día ¡Vaya un tío samugazo, míalo a ver si aún resuella!


  39. #39 Angel-te_Ekiar viernes, 23 de marzo de 2007 a las 09:03

    Hmmm ROBELLAR no la tengo, pero hay una de igual significado: ENROBINAR (SE).

    ¿Que me contáis de ENHORECERSE (el pan, por ejemplo) o ABONARSE (una cebolla)? Sin duda ambas se echan a perder.

    ESBARRAR sí se dice por aquí (DESBARRAR) que no es quitar el barro, es desvariar

    TOZAR me trae a la memoria ESTEZAR

    Sobre el DESFICIO como ansiedad es común aquí el ACELERILLO (un pequeño acelero, nada comparable al del tío que iba a 263 en Salamanca y lo absolvieron). Podría estar causado por un ASURO o un ACIPIPI, pero no veo que sea crónico pues, el paciente, ANDA CADA VEZ MÁS TELENDO.

    SUNSIR no se oye por aquí. Pero si lo haces mucho tienes el riesgo de que algo se te quede SUSUIDO (de SUSUIR)


  40. #40 Angel-te_Ekiar viernes, 23 de marzo de 2007 a las 09:17

    Respecto a la influencia de la Corona de Aragón en la provincia de Albacete es más que evidente, puesto que la mitad oriental 'era' Corona de Aragón de facto... Es más, pueblos como Caudete (Cabdet) son valencianoparlantes.

    Lo que ya no es tan 'lógico' desde esa hipótesis es que esas palabras estén en Villarrobledo y en La Mancha de Montearagón (Mitad occidental) e, incluso más allá.

    Respecto a los repobladores de Villarrobledo del s.XIII hay una lista de nombre (ahora no los recuerdo todos) pero hi ha alguns cognoms navarresos i bascs como Plaza o Funes


  41. #41 despertaferro viernes, 23 de marzo de 2007 a las 10:19

    Que se encuentren esas palabras en esas zonas (Villarrobledo) puede ser por contacto comercial, la salida natural de Valencia a la meseta para llegar a Madrid, es por Almansa, Albacete, la Roda... Villarrobledo cae cerca... etc...


  42. #42 Caixico viernes, 23 de marzo de 2007 a las 11:10

    ASPRURA y MUIR son aragonesismos y se dicen por Huesca.

    Asprura viene de "aspro" se pierde la vocal entre dos consonantes. Lo mismo que en asclar que viene de ascla, (astilla), y a su vez de ascula. Se dice también en catalán.

    Muir es ordeñar, en catalán es munyir. Vienen del latín mulgere, que a su vez está relacionado con el inglés milk y otras palabras en otros idiomas que hacen referencia a garganta, leche, boca, etc...


  43. #43 Cogorzota viernes, 23 de marzo de 2007 a las 11:26

    SAMUGAZO lo entiendo como tortazo, jetazo, fostión. Aunque no uno cualquiera sino grande, definitivo.
    Se amenaza con dar un samugazo para atajar la rebeldía del contertulio, quizás en el sentido que apunta Angel-te_Ekiar (¡Vaya un tío samugazo, míalo a ver si aún resuella!).
    ¿Pudiera ser que después de un samugazo la víctima se quedara mega (mansa)?



  44. #44 Cierzo viernes, 23 de marzo de 2007 a las 11:34

    No he seguido el foro desde el principio pero muchisimas palabras me son muy comunes:

    Esbarrar, esbarrau es una expresión que viene del lanzamiento de barra aragonesa. Se esbarra cuando se lanza la barra fuera del campo de juego. De ahi deriva lo de esbarrau que es alguien que "se le va", un desviado.

    Tozar creo que es choque de dos cabezas, al menos en mi pueblo, o dar un cabezazo. Lo harían por ejemplo los carneros y a veces incluso las personas.

    Esbarizar es resbalar, de ahi tenemos el tobogán como "esbarizaculos"

    Samugazo yo y mi entorno lo usamos tambien con el sentido de golpe fuerte, como berdascazo.

    Una tamborinada es una caida o una voltereta con caida.

    Regirar es buscar, como foringar

    Sargantana es una lagartija o quizá una salamanquesa.

    Fardacho o Esfardacho hace referencia al lagarto ocelado.

    Y bueno ya seguiré. Guillen sobre dorondón ya hay algo escrito en celtiberia.net. Puedes poner la palabra en el buscador.

    Salud


  45. #45 Cierzo viernes, 23 de marzo de 2007 a las 11:37

    Corgozota me alegra que hayas sacado lo de mego/mega en mi pueblo no sólo tiene sentido como manso, pero también puede ser usado en otro sentido. Una persona que puede parecer buena, que parece que con todo el mundo bien pero que te va jodiendo por detrás.


  46. #46 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 11:49

    Efectivamente, Cierzo. Únicamente una precisión sobre ESBARRAR: además de lo que apuntas, significa espantar, asustar... "S´a esbarrau el macho y m´a tirau al suelo".

    Samugazo: Como dice Cogorzota... viene de golpear con la SAMUGA, un apero de labranza. Y si, seguro que podría quedarse MEGA (idiotizada) la víctima de un buen SAMUGAZO. Igual que podía quedar ESPATARRAU despues de recibir un buen ESTRAPUÑÓN. También, tras un buen SAMUGAZO, es posible que la víctima CAPUZARA. Y eso aunque le hubieran dau de RASMIÓN.

    ¡Aviarsus!


  47. #47 Cierzo viernes, 23 de marzo de 2007 a las 12:04

    Rasmia, el tambor por ejemplo se toca con rasmia. Y "que poca rasmia tiene este zagal, que pronto rebla"


  48. #48 Angel-te_Ekiar viernes, 23 de marzo de 2007 a las 12:10

    SAMUGO aquí es aplicado a personas indolentes, pusilánimes, toscas y rudas.


  49. #49 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 12:14

    Dar de RASMIÓN tiene el sentido de "dar de refilón", no de lleno.


  50. #50 Kullervo viernes, 23 de marzo de 2007 a las 13:39

    muy buenas...

    SUCO, como "jugo de la carne" se lo he escuchado a los viejos de mi pueblo, en la Baja Extremadura.


  51. Hay 67 comentarios.
    1 2 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net