Realizada por: Lusitanoi
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 16 de enero de 2007
Número de respuestas: 14
Categoría: Lingüística

dialecto moçarabe de Lisboa antes de la reconquista


he leído hace tiempo en la web que en Lisboa existia un dialecto moçarabe de tipo castellano contrariamente a los dialectos moçarabes del centro e sul de portugal, alguien me puede aclarar sobre esto?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 ashran sábado, 03 de febrero de 2007 a las 23:52

    existio,estoy totalmente seguro de ello pues la situacion geografica de lisboa da tendencia a ello pues esta en un entrante de barcos y su situación alejada de otras grandes ciudades a proporcianado a que la lengua cambie menos a la influencia que estabn recibiendo otras ciudades.

    he investigado cuanto he podido


  2. #2 Lusitanoi domingo, 04 de febrero de 2007 a las 14:20

    Gracias Ashran

    Se cree hoy que habia diferencias entre los dialectos mozarabes del oeste peninsular y los del Este y centro, que me puedes decir de esto? mientras lo de Lisboa se podria considerar una isla linguistica? hace sentido lo de las comunicaciones por la mar.


  3. #3 frank_drebin domingo, 04 de febrero de 2007 a las 19:43

    Es muy poco lo que he podido encontrar respecto a las cuestiones que planteas, Lusitanoi.

    Un artículo referente al mozárabe está en esta dirección:
    http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/lexikon%20der%20linguistik/mo/MOZARABISCH%20%20%20Moz%C3%A1rabe.htm

    Dentro del vocalismo, hablando de los rasgos del dialecto mozárabe y distinguiendo zonas geográfica, se nos comenta en ese trabajo: “A veces, se da la reducción –iello > –illo: tomiello > tomillo
    El diptongo parece que triunfó en Toledo, Zaragoza y, tal vez, en el valle del Guadalquivir; si embargo, no se generalizó en el oeste, ni en el valle bajo del Guadiana, ni en la costa levantina”


    En la Obra de Menéndez Pidal encontramos: “...el uso de los rasgos castellanos en Toledo, Andalucía y demás territorios mozárabes fue de introducción tardía, como efecto de la reconquista y repoblación castellana. Cosa análoga en Portugal: los rasgos típicamente portugueses no se introdujeron en las regiones del Sur sino por efecto de la portuguesización tardía. Los mozárabes de Lusitania, por ejemplo, no perdían la -l- y -n- intervocálicas, como hacían al Norte los portugueses del siglo XI; esto nos indican ciertos nombres toponímicos del Sur, como Mértola < *Mirtula, Myrtilis, Baselga < basilica, Odiana < wadi-Ana o río Guadiana 55, Madroneira en Beja (Madroeira en Santarem), Molino en Évora (Moinho en el Norte), y otros así...”

    Algunos autores nos dicen que una de las posibles causas para la diferenciación entre los distintos dialectos hispanos sea la influencia de un sustrato mozárabe (como ocurre con el caso del valenciano, por ejemplo), de manera que (opino yo) podría deberse a su vez a distintos dialectos dentro del mozárabe. Pero mejor es que algún experto nos lo cuente bien (no vaya a ser que embrolle yo aún más las cosas).

    Saludos.


  4. #4 frank_drebin domingo, 04 de febrero de 2007 a las 19:53

    En el primer artículo citado se encuentra este mapa que muestra el tratamiento de la l inicial, de A. Zamora Vicente.

    Podría atender a lo preguntado respecto al moçarabe de Lisboa para diferir de otros dialectos del centro y sur portugués?




  5. #5 Lusitanoi domingo, 04 de febrero de 2007 a las 20:38

    Gracias,


    ora ai esta uma pequena diferenciação que pelo que vejo acompanha o vale do tejo, meio de comunicação milenar, seria apenas no -l- inicial? vou fazer mais pesquisas. Li algures que Menéndez Pidal distinguia diversos dialectos moçarabes incluindo um "moçarabe lusitano", pero no encontré mas nada hasta ahora.


  6. #6 jeromor domingo, 04 de febrero de 2007 a las 20:51

    Hubo dialectos mozárabes más o menos distintos en todas las regiones de Al-andalus, como los había en la Hispania cristiana del N, aunque, con el tiempo, fueron adoptando rasgos de la lengua árabe, que era la oficial. Galmés de Fuentes, autor de la Dialectología mozárabe, Editorial Gredos, 1983, la obra más importante sobre este tema, distingue en su libro varios dialectos, el de Toledo, el de Mallorca y Valencia, el de Murcia, el de Sevilla y el de Granada, atendiendo a los rasgos específicos que tienen los documentos mozárabes que han llegado hasta nosotros. De Portugal no habla nada.


  7. #7 Lusitanoi domingo, 04 de febrero de 2007 a las 21:53

    José Pereira da Silva escreve:

    "É mesmo bastante provável que o romanço moçárabe não tivesse sido tão diferente do galego-português, como se costuma imaginar. Basta que observemos esta estrofe, que foi transcrita por Serafim da Silva Neto, e que representa a lírica dos moçárabes, datada de 1040:

    Vai-se meu corachon de mib
    ai, Rab, si se me tornarás?
    Tan mal meu doler li-l-habib!
    Enfermo yed, quando sunarád?

    Conforme opinião de Menéndez Pidal é até possível que tenha havido influência direta da lírica moçarábica na lírica galego-portuguesa que se desenvolveu a partir do século seguinte à documentação moçarábica conhecida."


  8. #8 calatrava01 lunes, 05 de febrero de 2007 a las 02:15

    Buenas noches, a todo/as

    Vamos a ver si recuerdo algunos autores, independientemente de los citados, por si aportan algo al debate, tanto para dialecto árabe-andalusí como para mozárabe toledano, que no es exactamente lo mismo por supuesto:

    DOZY, 1898: Dozy, R.A. y Engelmann, W.H.: Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l’arabe, 2ª ed., Leyde, 1898.

    GONZÁLEZ PALENCIA, 1926-1930: González Palencia, A.: Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII. Madrid, 1926-1930. 4 vols.

    STEIGER, 1932: Steiger, A.: Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el ibero-románico y el siciliano. Madrid, 1932.

    CORRIENTE, 1977: Corriente Córdoba, F.: A gramatical sketch of the Spanish Arabia dialect bundle. Madrid, 1977.

    CORRIENTE, 1991: Corriente Córdoba, F.: El léxico árabe estándar y andalusí del Glosario de Leiden. Madrid, 1991.

    CORRIENTE, 1992: Corriente Córdoba, F.: Árabe andalusí y lenguas romances. Madrid, 1992.

    FERRANDO, 1995: Ferrando Frutos, I.: El dialecto andalusí de la Marca Media: Los documentos mozárabes toledanos de los siglos XII y XIII. Zaragoza, 1995.

    MOLÉNAT, 1997: Molénat, J.P.: Campagnes et monts de Tolède du XIIe au XVe siècle. Madrid, 1997.

    OULD MOHAMED BABA, 1999: Ould Mohamed Baba, A.S.: Estudio dialectológico y lexicológico del refranero andalusí de Abu_ Yahyá Azzajja_li. Zaragoza, 1999.

    más o menos

    Un saludo


  9. #9 calatrava01 lunes, 05 de febrero de 2007 a las 02:17

    Una pregunta: ¿alguien sabría aportar algún término mozárabe, localizable?


  10. #10 frank_drebin lunes, 05 de febrero de 2007 a las 03:54

    Calatrava01, no sé si te refieres a esto (disculpa si no es así, por que a estas horas ya no sé ni lo que hago…), pero yo procedo así:

    Con un diccionario de la RAE en formato electrónico (no ocupa casi nada) me meto en el “modo de consulta” y elijo “árbol de lenguas” donde viene un diagrama de árbol en el que elijo “castellano o español y sus dialectos”, en los “dialectos” busco la opción “península” donde encontramos la carpeta “mozárabe” dentro de la cual están las variantes “mozárabe” y “andaluza mozárabe” (Esto sería la localización). Selecciona la que quieras y en la parte izquierda saldrá el listado de términos de la carpeta que hayas elegido.
    (Aunque en la explicación parezca largo y lioso en realidad se ve perfectamente una vez delante del “árbol de lenguas”)


    Respecto de la “andaluza mozárabe” únicamente viene (al menos en la versión que yo tengo, la 21 del ‘95):

    PARATA: forma andaluza mozár. de parada.
    1. f. bancal pequeño y estrecho, formado en un terreno pendiente, cortándolo y allanándolo, para sembrar o hacer plantaciones en él.


    Respecto a “mozárabe”, nos encontramos con un mayor número, por ejemplo estas tres:

    ALJEZ: Del mozár. al jez, del lat. gypsum, yeso.
    1. m. Mineral de yeso.

    CANDIL: Del lat. candela, a través del mozár. qindil.
    1. m.Utensilio para alumbrar, dotado de un recipiente de aceite y torcida y una varilla con gancho para colgarlo.

    VERDOLAGA: Del mozár. *berdolaca
    1. f. Planta herbácea anual, de la familia de las Portulacáceas, con tallos tendidos, gruesos, jugosos, de tres a cuatro decímetros de largo; hojas sentadas, carnosas, casi redondas, verdes por la haz y blanquecinas por el envés, flores amarillas, y fruto capsular con semillas menudas y negras. Es planta hortense y se usa como verdura.
    2. f. verdura (hortaliza). U. m. en pl.

    como verdolaga en huerto.
    1. loc. adv. U. para referirse a quien está o se pone a sus anchas.


    En la 22ed del diccionario, para consultar desde internet lo tienes en http://buscon.rae.es/draeI/

    En esa edición se concreta aún más para las mismas palabras, por ejemplo:


    Candil: (Del ár. hisp. qandíl, este del ár. clás. qindīl, y este del lat. candēla).

    Verdolaga: (Del mozár. berdiláqaš, y este del lat. portulāca, infl. por verde y el mozár. yiláqa, aulaga).

    Buenas Noches.



  11. #11 despertaferro lunes, 05 de febrero de 2007 a las 08:43

    Buenos dias.
    Algeps, verdolaga y candil, estas palabras siguen usandose en Valencia.


  12. #12 jeromor lunes, 05 de febrero de 2007 a las 09:24

    Valencia, Aragón y Andalucía son las regiones españolas en la uqe la presencia islámica fue más fuerte y en donde se conserva más toponinia y vocabulario árabe y mozárabe.


  13. #13 frank_drebin lunes, 05 de febrero de 2007 a las 12:29

    Hola.
    Aquí por Extremadura tampoco andamos mal de topónimos (como Alconchel que se trataría de una voz híbrida mozárabe, según Castaño Fdez en su libro sobre toponimia de Extremadura) y otras palabrejas árabes y mozárabes (alcayata, alpechín, corcho... pero creo que las empleamos en todo el país).

    Candil y verdolaga también siguen utilizándose por estos entornos (y creo que en otras muchas zonas). No hace tanto que en todas las casas quedaba algún candil de los que se empleaban antes de la llegada de la electricidad y además tenemos una de las canciones más representativas de nuestro folklore así titulada. Aún quedan expresiones como "estar tirado a la verdolaga"(=vaguear).

    La palabra aljez normalmente no es empleada nada más que en lenguajes técnicos, en manuales de construcción la podemos encontrar como aljez o como algez (siempre se trata de mineral de yeso).

    Saludos.


  14. #14 Kullervo lunes, 05 de febrero de 2007 a las 18:32

    quizás os guste esta página, en la que se han recopilado las jarchas mozárabes conocidas...

    http://www.jarchas.net/index-2.html


  15. Hay 14 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net