Realizada por: Piñolo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 11 de enero de 2006
Número de respuestas: 451
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

puerto Ventana (ortofoto)


Hace dos días,gracias a diviciaco que me dió a conocer la existencia del programa sigpac,he podido localizar un lugar donde estuve acampado hace unos 20 años y que me pareció ser un fortín de época romana en la cordillera Cantábrica,cerca de Torrestío,al pie del Puerto Ventana.Me gustaría que le echárais un vistazo al entorno,porque cuanto más lo miro más convencido estoy.Para ello os facilito unas coordenadas aproximadas utilizando dicho programa informático:
x:256229.70
y:4770181.24

Gracias anticipadas

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #301 Froleba domingo, 29 de enero de 2006 a las 00:52

    Drancos vas bien. Es un pelin mas abajo. Hace una curva pequeña y luego aparece la torre. Se ve una mole cuadrada.
    Por fin, sabe alguien donde esta el monte Vindius? Vindius es lo mismo que Vindonnis? Por favor, darme alguna respuesta que estoy un poco liada.


  2. #302 Piñolo domingo, 29 de enero de 2006 a las 00:54

    Froleba:no se debe descartar tu opción Palentina,pero aquí en Ventana hubo lago gordo,de eso no me cabe duda.
    En cuanto al castillo ése de Sobrescobio no he visto nada todavía sospechoso,salvo la foto que te puse,que precisamente he visto hoy que eso se llama monte Castro,y hay un area recreativa que se llama monte Castro también.
    299587
    4788013


  3. #303 Piñolo domingo, 29 de enero de 2006 a las 01:00

    Por cierto,en Villamorey se coge para soto de Agúes y de allí la ruta del río Alba,posible calzada,que lleva a San isidro y cae al valle de Aller,por Santibañez,Aunque no recuerdo mucho,es un lugar precioso y una excursión fácil de hacer.Se dice que en días de viento se oye una sirena de alarma de bombardeo que está perdida por el monte.


  4. #304 Piñolo domingo, 29 de enero de 2006 a las 01:05

    Sí,he visto unos Miyares muy altos,pero no recuerdo donde,diviciaco.
    Echaré un vistazo a esa página del comercio.


  5. #305 Drancos domingo, 29 de enero de 2006 a las 01:09

    Froleba, vi el chikitin q me dices pero no lo vi como una torre y pense que te podrias referir al de arriba, que si parece tener muros y todo. Lo modifico en cuanto pueda. Un saludo!


  6. #306 Piñolo domingo, 29 de enero de 2006 a las 01:27

    Sansueña:me faltan medios y tiempo,pero si quieres ir cogiendo la barca yo te sigo,jejeje.
    De momento sigo recolectando algunos nombres:
    PICU EL COLLARÍN...LOS RIONDOS,PICU LA CUEVA MELLUQUE,LOS TUÉRGANOS.
    PICU EL AGUILA(CREO QUE HE VISTO EL AGUILA ROMANA),PICU EL CUERVO(ME DA QUE EL CUERVO ERA EL EJERCITO ASTUR),EL MURO(HABLA POR SÍ SOLO),Y ALGO QUE ME TRAE DE CABEZA,LA OXA.
    Alguien sabe qué puede ser la OXA?


  7. #307 Piñolo domingo, 29 de enero de 2006 a las 01:45


  8. #308 Piñolo domingo, 29 de enero de 2006 a las 01:46

    Alguien ve algo en esta foto?
    Mírese desde todos los ángulos


  9. #309 Froleba domingo, 29 de enero de 2006 a las 19:16

    La oxa es: pastizal común, de mucho brezo, suelo pedregoso y pocas hierbas. Pasto comunal hasta el puerto.
    (Diccionario de la LLingua Asturiana)


  10. #310 sansueña domingo, 29 de enero de 2006 a las 19:24

    Si, que es una sábana con festones y bodoques todos de la misma medida, igual que el tamaño de la puntilla y alguien ha metido la tijera por alguno de ellos. (hablo en serio)

    Como no dices como se llama el paraje, pues hay que preguntarle a la bola de cristal.

    Lo del Pico del Aguila ya lo he comentado abiertamente en varios articulos. Es una forma metafórica de indicar un lugar desde donde se divisa y vigila un "algo" desde un punto elevado sin ser visto. Normalmente una vía de comunicación.

    Tener vista de águila es sinónimo de tener oido de lince. Creo que hay que tomar por norma Pico/Cerro del Aguila = Via de Comunicación antigua a la vista.

    En cuanto a la OXA, debería referirse a la HOYA-> PROFUNDIDAD??, o la *ÓSEA->HUESO ->OSARIO ->HUESAR
    en este último caso, debería existir en un perímetro no muy alejado, un calaveron, calvario, sepultura, cruz ?

    Lo de la barca, requiere tiempo...

    Te recuerdo, que debes manejar los pólígonos y término municipal. Las coordenanas solo son para la localización exacta. Aunque el catastro sea moderno, los romanos "inventaron el Ministerio de Hacienda" jejej y éste por la cuenta pesetera que le traía, no veas como aplicó el cuento.eh!. ¡anda que apuntaron mal las fincas!


  11. #311 Drancos domingo, 29 de enero de 2006 a las 19:36

    Lo del centro parece la silueta de un espermatozoide fosilizao!!! ;)


  12. #312 Drancos domingo, 29 de enero de 2006 a las 20:10

    La torre de Villamorey es esta, (no la de la ultima imagen que subi...)


  13. #313 Drancos domingo, 29 de enero de 2006 a las 22:00

    Piñolo, ahora que he mirado tu última imagen con más detenimiento.. parece una pequeña laguna fosilizada de la que parte un pequeño arroyo, también fósil. No veo nada que sea más interesante...


  14. #314 Froleba lunes, 30 de enero de 2006 a las 19:41

    Drancos: Gracias por la foto. Lo mejor es conocerlo al natural, en su entorno. Asi dice poca cosa pero es un sitio precioso.
    Piñolo: En tu tierra (Narcea) han estado a -10º C. Por cierto, quieren declarar el entorno de Las Ubiñas-La Mesa, Parque Natural.
    Nadie me ha contestado a la pregunta de si Vindius es lo mismo que Vindonnis. Os agradeceria que me lo aclaraseis. Saludos a todos.


  15. #315 Piñolo lunes, 30 de enero de 2006 a las 20:25

    Drancos,si no ves nada será que se me está yendo la pinza,jejeje.
    No me hagais caso,debo estar viendo lo que no hay.Un estandarte.


  16. #316 Piñolo lunes, 30 de enero de 2006 a las 20:42

    Ay Froleba,qué frío!.
    Te imaginas a los romanos lanzando una campaña en invierno por estas tierras?.
    Yo no.
    Sin embargo algún esfuerzo grande tuvieron que hacer,no?.
    Lo de las Ubiñas y La Mesa no dices como te enteraste,si puedes informar más ampliamente,te lo agradeceríamos.
    De ser cierto quizá se salve un patrimonio no sólo biológico.

    En cuanto a lo de Vindonnis,no te puedo ayudar,pero seguro que alguien lo sabe.
    Y otra cosa,lo que dice ese autor de un punto geodésico llamado Vierzu,no será el picu Pierzu,en la cabecera del Sella?.


  17. #317 Piñolo lunes, 30 de enero de 2006 a las 20:53

    Bendones indoeurop. vindos ('blanco'); lat. dominus ('señor'), *Vindonnis 'el dios sol, que cura enfermedades'
    Bendueños indoeurop. vindos ('blanco'); lat. dominus ('señor'), *Vindonnus 'el dios sol, que cura enfermedades'
    http://www.xuliocs.com/etimolojempl.htm

    Esto igual te sirve,Froleba.


  18. #318 Froleba lunes, 30 de enero de 2006 a las 21:03

    Siempre me imagine que los romanos serían macizorros, del estilo de Gladiator, altos, potentes. Pero nada chico. Eran mas bien bajitos (con todos mis respetos a los bajitos, que ya sabemos que la esencia viene en frascos pequeños) pero como armarios de tres cuerpos. Os lo cuento porque al poco de empezar la escavación, visité el campamento de Pethavonium. El guia que tenian nos llevó al aula-museo y le puso a mi hijo una replica de una armadura. El pobre con 8-10 años que debia de tener se me quedo escorado y era incapaz de ponerse derecho de lo que aquello pesaba.
    Si tenian que tirar de aquello dudo mucho que sintieran el frio.
    Lo de Las Ubiñas-La Mesa lo puedes consultar en el Comercio Digital, en la sección de las Cuencas.
    Lo de Vierzo(a) se refiere a una ficha de 1929 del Instituto Geologico Nacional en la que este punto esta cerca de Llanes.
    Lo de tu foto, ya sabes que soy muy mala para esto. No te puedo ayudar mucho


  19. #319 Piñolo lunes, 30 de enero de 2006 a las 21:13

    Gracias de todos modos,Froleba.Por la foto,digo.

    Lo de Vierzo puede ser en la sierra del Cuera.
    Por cierto,tú sabes si BRIGHID,diosa celta de la metalúrgia,la poesía y la terapia tiene algo que ver con BÉRGIDA?


  20. #320 Piñolo miércoles, 01 de febrero de 2006 a las 22:49

    Froleba:
    Igual te interesa este enlace:
    http://www.telecable.es/personales/iissaa/celta/astlenA.htm

    A mí me da que la minería tiene mucho que ver con Medullius.

    Por cierto,tienes coordenadas del lugar ese de Palencia?


  21. #321 Froleba miércoles, 01 de febrero de 2006 a las 23:44

    Piñolo:
    Gracias. Voy a echarle un vistazo.
    No tengo las coordenadas. Ya sabes que el cacharrito ese y yo somos incompatibles.
    Has mirado lo de Las Ubiñas-La Mesa? No te dice mucho pero...


  22. #322 Froleba miércoles, 01 de febrero de 2006 a las 23:48

    Piñolo:
    Perdona, no se si te lo habia dicho antes. Busca Olleros de Pisuerga y sigues hacia el sur: Un poquito mas abajo tienes Becerril de Carpio. Se supone que es ahi


  23. #323 Froleba jueves, 02 de febrero de 2006 a las 21:57

    Si os meteis en la página de La Voz de Asturias, seccion de Cultura, sale un reportaje muy interesante. "HALLAN ESPACIOS PREHISTORICOS MINEROS INTACTOS EN EL ARAMO. Han aparecido bóvedas que fueron abiertas por mineros hace unos 4000 años." Son minas de cobre y es uno de los yacimientos mas grandes de Europa.


  24. #324 Piñolo lunes, 06 de febrero de 2006 a las 00:10

    Hallan espacios prehistóricos mineros intactos en el Aramo

    Han aparecido bóvedas que fueron abiertas por mineros hace unos 4.000 años.
    GEORGINA FERNANDEZ (02/02/2006)



    La campaña arqueológica del pasado otoño en las minas de cobre del Aramo ha propiciado el hallazgo de un yacimiento hasta ahora desconocido. Se trata de un sector minero intacto desde hace unos 4.000 años y en el que aún se pueden observar las bóvedas y pilares de sujección construidos por mineros prehistóricos para extraer el mineral de cobre.

    La campaña fue realizada bajo el auspicio de la Consejería de Cultura por un equipo dirigido por el profesor de la Universidad de Oviedo Miguel Angel de Blas y el ingeniero de Minas Manuel Suárez Fernández con la colAboración de la empresa Sadim, especializada en topografía minera.

    Es la primera vez que se realiza un análisis, paso a paso, de todo el complejo minero prehistórico del Aramo y ello ha dado como resultado el reconocimiento de espacios mineros nuevos para la investigación y pequeñas minas prehistóricas que permanecen intactas. Todo ello, según De Blas "es una gran novedad" y convierte a la zona en "un ejemplo de lo que es la minería prehistórica a escala continental".



    Lo más llamativo, según estos expertos, es que hay áreas en las que se pueden contemplar las bóvedas abiertas por los mineros para buscar los filones de cobre hechos entre 4.500 y 3.500 años antes de ahora. Además, se han encontrado vestigios instrumentales, "una colección excepcional" , dice De Blas, constituida por útiles de asta de ciervo, corzo y cabra, así como mazos de piedra, todo ello usado por los mineros prehistóricos y ya trasladados a la Universidad.


    UN MODELO EN EUROPA

    A esto hay que unir el hallazgo de todo el escenario, tal y como lo dejaron estos trabajadores. Un espacio subterráneo con todas las huellas de distintas lAbores y el movimiento de tierras realizado: peldaños, anclajes de seguridad en la roca para pasar cuerdas; sistemas de ingeniería para facilitar el transporte de material... Todo esto, y el análisis de los filones les dirá a los investigadores cómo funcionaba una mina de hace 4.000 años.

    "Podremos reconstruir hasta las posturas de los trabajadores al extraer el mineral", dice De Blas, que añade que son muy pocas las minas prehistóricas subterráneas de cobre que hay en Europa: la de Herrault (Francia) y casos aislados en Irlanda, norte de Italia y Austria, pero en muchos casos son simples pozos "y no una mina de la complejidad de ésta", añade el profesor, que apunta que este descubrimiento tiene, por tanto, "una enorme importancia científica" y convierte esta zona de Riosa en "uno de los lugares más interesantes de la minería prehistórica de Europa, y el más notable de la Península Ibérica".

    Además, en el Aramo se encontraron hace tiempo esqueletos de algunos de estos mineros, algo que no ocurre en el resto de los yacimientos conocidos, por lo que De Blas opina que el Aramo "puede ser un modelo, a escala continental, de la minería prehistórica del cobre".

    Cultura concedió 95.000 euros en tres anualidades para esta investigación. Los directores del trabajo aseguran que los hallazgos no habrían sido posibles sin el apoyo decidido del Principado, que ha mostrado una gran sensibilidad hacia esta investigación. El equipo está pendiente también de un apoyo de Cajastur, y cuenta con una colAboración de Hunosa.

    http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=251310



    Hola Froleba,parece que se van confirmando mis sospechas sobre la actividad minera de los astures.
    Me he quedado sin PC y estoy arreglandome con una patata de ordenador miewntras me lo reparan.Mientras tanto me he encontrado un pequeño libro que me regalaron los del club de montaña cuando me tuve que ir de Asturias.Es una monografía sobre Somiedo que trae algunas cosas interesantes.Si tengo humor un dia de estos pondré algunas.
    Un saludo.


  25. #325 diviciaco lunes, 06 de febrero de 2006 a las 08:47

    Hola a todos, las minas de cobre estas ya eran conocidas hace mucho. En el Arqueológico hay un cráneo encontrado hace mucho en la cueva, o debería decir mina, que por el paso del tiempo quedó recubierto de una pátina de cobre verdoso, conviertiéndolo en un bonito pisapapeles.
    Vindya india central

    Sobre la pregunta acerta de Vindio, he aquí una monografia excepcional que responde a ello prolijamente

    http://www.xuliocs.com/benduenos.htm


  26. #326 sansueña lunes, 06 de febrero de 2006 a las 09:25

    Sería importante que en la investigación, nos aportase la concentración de elementos traza en sus restos.

    La concentración de metales pesados en sangres, condicionaría su estado físico, sus hábitos, sus comportamientos y sus rituales.


  27. #327 marprim lunes, 06 de febrero de 2006 a las 22:52

    Drancos,he visto la foto que colgaste el dia 15 del mes pasado y me gustaria saber todo lo que sea posible ¿son tumbas?¿de que época?etc .saludos


  28. #328 Drancos lunes, 06 de febrero de 2006 a las 23:06

    Es la necrópolis vaccea de Las Ruedas, la de la ciudad vaccea de Pintia en Padilla de Duero, municipio de Peñafiel, en Valladolid. Hay dos poblamientos relacionados... Uno sobre Pintia de Bea, y otro sobre Peñafiel, mio.

    Pintia
    Peñafiel

    Bea es la que más entiende sobre Pintia... yo se algo, pero muy poco, aunque si alguien tiene preguntas sobre Peñafiel, estaré encantado de resolverlas ;)

    Las lápidas que se ven en la foto, que habría desde vacceas hasta visigodas (claro está que las buenas, si se encuentra, están aún sin decubrir) antes estaban en un linde del bosquecillo que se ve... se extrajeron mediante arado durante siglos y se amontonaron alli, hasta que hará dos años se volvieron a colocar para mostrar como debió ser la necrópolis en su tiempo. Es terreno arqueológico, aunque muy expoliado lamentablemente, y a pesar de eso ha dado muchas sorpresas... y más que dará. Un saludo!


  29. #329 Piñolo lunes, 06 de febrero de 2006 a las 23:10

    diviciaco,un saludo.Efectivamente no es nuevo lo de minas en el Aramo,pero así de memoria no me es fácil aportar datos.Esta noticia viene a refrescarnos la memoria y solidificar lo ya sabido.Es por ello que mencioné en algún momento la importancia que debía tener la minería en la sociedad de la comarca de la Babia Somiedo,Teberga,Quirós...Y eso es sierra del Aramo en parte.El valle de Sucichares conecta con Quirós y el Aramo.
    Parece que había una importante actividad minera en el Navia por las inscripciones aparecidas,iguales a las que parece que aparecieron en Teberga.En Somiedo aún se explota hierro,o se explotaba hace bien poco.
    No sé,son cosas que dan que pensar.
    No creo que Bérgida ande lejos.


  30. #330 marprim lunes, 06 de febrero de 2006 a las 23:43

    Gracias Drancos.es la primera vez que participo en un foro de estos y estoy alucinando de la cantidad de información que hay.En algún foro un druida también novato,os daba las gracias por vuestra disponibilidad a la hora de responder y yo me sumo a su comentario.Soy la única persona de mi entorno que se interesa por estos temas y estoy acostumbrada a rumiar yo sola todas las preguntas,dudas e intuiciones,y la verdad es que es una suerte encontrar un sitio donde se pueden compartir.


  31. #331 Drancos martes, 07 de febrero de 2006 a las 19:06

    marprim, no hay de qué! Supongo que la mayoria somos eso, gente que se ha unido a Celtiberia xq en nuestro entorno y quienes nos rodean no nos suelen satisfacer ese gusto por conocer más cosas de la Historia... "Dios los crea y ellos se unen" dice el dicho popular ;) y la celti me parece que somos un ejemplo de ello.


  32. #332 Froleba miércoles, 08 de febrero de 2006 a las 15:12

    Otras minas descubiertas a finales del siglo XIX en el Aramo, son las que estan situadas próximas a Llamo. Aparecieron numerosos esqueletos y objetos. Los restos humanos correspondian a varones de edades comprendidas entre los veinte y los cuarenta años, y estaturas entre 1,61 y 1,76 m. El instrumental estaba compuesto de martillos de piedra, picos y martillos de asta, cuñas, teas de madera resinosa, bateas, crisoles de arcilla, etc. Los esqueletos parece que fueron enterrados en viejas galerias explotadas y no sorprendidos por un derrumbe o un accidente.


    En el concejo de Cabranes (Asturias) se hace mención de la tribu de "cabrangini" o cabruagénicos que se hicieron fuertes frente a los romanos en la corona del Monte Castro. Reconocido por el arqueólogo José Manuel González en 1965, en 1985 fue destruido por una pala escavadora. Cuenta la leyenda que los cabrangini libraron una dura batalla en este monte, con final favorable debido a la ocurrencia de colocar velas en las cornamentas de unas cabras para hacerlas pasar en la noche por guerreros y atacar al enemigo por el flanco opuesto.


  33. #333 Piñolo miércoles, 08 de febrero de 2006 a las 17:10

    Froleba,no me suena Llamo,quisiste decir Llaímo por un casual?
    Las foces del Llaímo(el desfiladero del río Llaímo),lo que conocemos popularmente por el desfiladero de les Xanes,que parte de la carretera de puerto Ventana,un poco antes de Villanueva de Proaza y sube a Pedrovella y continúa al picu la Mostayal?
    Sea o no sea no dejéis de hacer la excursión,es fácil y se puede comer en Pedroveya unos huevos con patatas y chorizo a buen precio y totalmente casero.Y si hay dinero para platos más exigentes,pues mejor,porque pocas veces se come así.

    Hablando de Cabranes,os pongo esto que he encontrado:

    Cabranes, que no tiene un topónimo de origen conocido, ni romano ni prerromano, es una tierra de ocupación temprana.
    Este concejo comenzó a habitarse en el Neolítico, hace aproximadamente siete mil años, por gentes que se dedicaban fundamentalmente al pastoreo. Ocupan, entonces, las zonas altas del territorio, propicias al mantenimiento de pradera natural. Testigos de su presencia son los túmulos funerarios que nos dejaron en Monte Aliño (Fresnedo), en Monte Incós (La Parte) y en Peña Cabrera (Niao).
    Esta población tiene continuidad cronológica en la Edad del Bronce, que deja insculturas en La Peña de Santiago (La Puerta), lugar que tendrá posterior ocupación medieval.
    Mas tarde, en la Edad del Hierro, aparece un nuevo aporte demográfico del que no sabemos con certeza si, además, se dedicó también a realizar actividades extractivas. De este momento existe una buena representación en La Coroña de Castro (Hería), probablemente habitado por los “luggones”, que tendrían capital no lejos del lugar, en Paelontium (Beloño, Piloña).
    Ligado a la actividad de los lugones o a época posterior está la Riega de Los Mel… (¿)
    Mayor presencia aún en el territorio la dejaron los romanos. De esta época se conserva un tramo de calzada romana en “Camino de los Moros” (Pandenes), lo que da buena muestra del tránsito que en ese momento existió por estos lugares, y un castro o torre, la del Castillo de la Cobertoria (Castillo, Torazo).
    Probablemente existió también un cenvirato. El topónimo Cenvís, entre Pandenes y los Villares, puede hacer referencia al mismo, ya que según parece existían huellas de aquel en el pasado siglo.
    Otros topónimos de origen romano serían los ya citados de los Villares (Dii-lares) y Pandenes. Asimismo, en La Miyar (Torazo) parece que hubo una piedra “miliar”, con lo que habría que pensar en que la calzada romana de Pandenes tendría continuidad también en esta parroquia.
    Es, sin lugar a dudas, en época medieval cuando se produce el gran despegue demográfico del concejo.

    Existe una referencia documental a la Iglesia parroquial de Gramedo de 846, ocupando, por tanto, el tercer lugar en antigüedad fundacional en edificios de este tipo de Asturias. Se construye dos años antes que la de Santa María del Naranco. La lápida fundacional encontrada en 1921 durante una reforma del edificio lleva la siguiente inscripción:
    IN NME
    DNI FAC
    TA ECLA
    IN ERA D
    CCC L XXX
    IIII A
    “In n(o)m(in)e/ D(omi)ni fac/ta e(c)cl(esi)a/ in era D/CCCLXXX/IIIIa, Adeg/[a…]
    Posteriormente, esta iglesia aparece citada en el siglo XIV en el Libro Becerro de la catedral. Más tarde fue un edificio que tuvo planta románica y sus muros fueron recrecidos en el siglo XVI o XVII.
    Casi de la misma época dataría el monasterio de San Julián de Viñón que aparece citado en 857 en un otorgamiento que realiza Ordoño I del Monasterio de San Clemente de Viñón a favor de la Iglesia de Oviedo.
    A partir de ese momento se multiplica espectacularmente la presencia de restos que delata una pequeña parte de la fiebre constructiva que tiene lugar ahora. Destaca, entre otros, la Iglesia de San Lorenzo de Camás.
    No están ausentes, tampoco, ni la arquitectura civil ni los despoblados: La Torre del Cueto (Fresno), la Casona de Torazo (inicialmente blasonada y que perteneció a la familia Sanfeliz) y el Despoblado y malatería de Guardo (Naveda).
    En Torazo se descubrió un horno de cerámica en La Huerta fechado entre los siglos XII y XIII.
    Respecto a restos funerarios, se converva un sarcófago antropomorfo en Santa Eulalia y una necrópolis con tumbas en la ya aludida necrópolis de La Peña de Santiago o Peña Negra o Torreón de La Cisa (La Puerta). Lugar sobre el que existe una leyenda en la que hay guardado un tesoro de oro y plata y que conserva un bloque pétreo de 4-5 metros de altura en su lado más bajo y de unos 20 metros en el contrario, debido a la ruptura de pendiente que se produce. Presenta, en la parte sudeste, una inscripción ya perdida en la que sólo se leen las letras “S” y “O”.
    San Julián de Viñón es una iglesia de origen cronológico discutido, aunque ha sido atribuida al siglo IX, a tenor de lo que se conserva, parece que corresponde a un momento temprano del románico primitivo asturiano.
    En 1270 Alfonso X le concede para su Gobierno el Fuero de Benavente, al igual que a los municipios limítrofes de Villaviciosa y Nava, y lo eleva a la categoría de concejo.
    Posteriormente, Cabranes no apoyó al monarca Enrique II de Castilla en su lucha contra su hermano Pedro I, El Cruel, y su descendiente, Enrique III, confiscó a su tío las tierras, entre ellas las que tenía en Cabranes, que pasan a depender del monarca, tomando las mismas carácter de realengo y manteniéndose como territorio libre hasta la actualidad.
    De un momento algo posterior es Santa Eulalia de Cabranes, construida en el siglo XV sobre los restos de una primitiva iglesia románica. Es de tipo renacentista y tiene torre de planta cuadrada en el oeste.
    Del siguiente siglo cabe destacar Santa María la Real de Fresno. Tiene planta rectangular de una nave cubierta con bóveda de crucería. Inicialmente, más pequeña y consagrada a la Virgen, se amplía a las dimensiones actuales en el siglo XVI. Posee cúpula sobre pechinas y es de tipología popular.
    De ese mismo momento y dentro de la arquitectura religiosa es obligado citar la iglesia parroquial de Fresnedo. Ésta está en ruinas en 1907 y probablemente dató de época de Felipe II.
    Cien años más tarde se construye San Martín de Torazo que es el edificio barroco más importante del concejo, es de estilo manierista. Tiene en el dintel de la puerta la inscripción de 1685. Conserva pinturas en buen estado en las bóvedas del ábside, crucero y muros perimetrales. Tiene asimismo dos laudas sepulcrales de los siglos XVI y XVII. En la nave, bajo la cornisa y por el exterior, hasta su entronque con el crucero, conserva canecillos románicos reaprovechados de algún edificio cercano ya desaparecido.
    También en el siglo XVII tenemos restos de la arquitectura civil: La Casona de Torazo posee un dintel con la fecha de 1677.
    Del XVIII data también la capilla de Nuestra Señora de la Sienra.
    En ese siglo, en 1744 Camás era municipio independiente. Fue agregado definitivamente a Cabranes en 1826. En este coto tenía su asiento el Cister. Aquí se recuperó un escudo al que haremos referencia más adelante.De 1744 es una casona de La Podada y de 1794 la Casa de los Riego en Fresnedo.
    El actual edificio de San Julián de Gramedo es una iglesia rural de pequeñas dimensiones construida en a finales del siglo XIX y que posiblemente se alzase sobre el mismo lugar en el que estuvo la construcción primitiva. Conserva placa con la inscripción: “Esta obra fue construida en 1897 siendo cura Don José Álvarez Castrillón”. Esta iglesia ha sufrido desde su fundación, por lo menos, dos reformas.
    San Antonio de Camás es, también, una iglesia de reducidas dimensiones de tipología popular. En ella ha recuperado el actual alcalde, Joaquín Alejo Lloris, un escudo referente al coto de Valdediós.
    San Bartolomé de Pandenes es otra iglesia de tipo rural de pequeñas dimensiones.
    La Casa de los Riego, en Fresno, con inscripción de factura “Esta casa hizola Don Gerónimo del Riego a su costa. Año 1794”, tiene por blasón un escudo traído a Cabranes por la familia de otra heredad de Villaviciosa.
    Del siglo XVIII también es la Casa de Sendín (Santa Eulalia). Tuvo reloj de sol. Pertenece a la casa solariega de los Huerta. Conserva dos escudos de armas: el de los Huerta y el de los Corrales. Tiene un alero muy saliente, típico de la zona de Villaviciosa.
    En ese siglo se construye asimismo el Palacio blasonado de Gramedo.
    En Sendín se conserva una casa blasonada.

    http://www.cabranes.com/web/guiadecabranes/historia.asp



    Guía de Cabranes / Autor: Vicente Rodríguez Otero (Arqueólogo)

    Hay que agradecer la lAbor de Vicente y de los que han contribuido a crear esta página tan completa.No dejéis de visitarla.

    Os pongo esto también de la misma página:



    Cabranes siempre fue un concejo tradicionalmente muy pobre, lo que explica la fuerte emigración, fundamentalmente hacia América, que ha sufrido esta tierra, más intensa en el primer cuarto del siglo XIX.
    Esta realidad aparece reflejada en reiteradas composiciones populares que hacen referencia a la falta de recursos. Por ejemplo:
    “Viva el puebliquín de Mases,
    que ye estrechiquín y largu,
    neñes riques no les hay
    pero hay rapaces con garbu.”
    Otra composición similar es la siguiente:
    “Coloradina y guapina
    arrímate a la fesoria,
    que tó padre ya non puede
    mantenete de señora”
    En la misma línea que las anteriores:
    “Mi niña, si vas al horru
    del tocín parte pocu,
    doce meses tien el añu
    semanes cuarenta y ochu...”

    Esta pobreza no excluye la presencia de industria, lo que ocurre que ésta no era capaz de absorber toda la mano de obra excedentaria en el municipio. La mayor actividad económica se centra en el sector primario, que ocupa el 74,51% de los empleos (244). El sector secundario tiene en la actualidad una escasa incidencia: 9,25% de los empleos (32 personas). Esta realidad no puede ocultar cierto florecimieno en épocas aún recientes de las actividades que le son propias. Cabe reseñar como industrias tradicionales más importantes del concejo la de las minas de antracita, que llegó a ocupar hasta trescientos trabajadores. Con menor importancia, destacan las de productos lácteos, lejía y pan. La madera proporciona en la actualidad el mayor número de puestos de trabajo. El transporte, los talleres de carpintería, mecánicos, hierro, forja y carros. Los madreñeros fueron muy numerosos y representaba, a veces, la única fuente de ingresos de algunas familias.
    Había una buena representación de los molinos harineros (34). En 1847 ya estaban en funcionamiento 22.
    La minería se basaba en la explotación de una rica variedad de recursos existentes: hierro, cobre, cinabrio y almazarrón. Importantes fueron las minas de azabache en Camás donde la explotación se debió paralizar en el siglo XIX, y las de carbón en Viñón, Pañeda (Torazo) y La Encrucijada. Las minas de antracita tienen su máximo esplendor en 1898, 1914 y después de la Guerra Civil. Llegaron, en su momento más álgido, a absorber toda la mano de obra excedentaria de la localidad y de zonas limítrofes. Las explotaciones más destacadas fueron las de la Sociedad de Antracitas de Viñón, de la que aún se pueden observar los restos de los lavaderos, la traza de un tranvía minero de un kilómetro de longitud y los cargaderos.
    Menos tiempo estuvo funcionando la mina María Antonia 1ª. Inicia su actividad en 1953 y cierra en 1969. Más antigua es la mina de antracita María Antonio 2ª en Excubes (La Roza) que realiza su actividad desde 1942 a 1955. Por último, cabe citar la mina San José de Pañella (Torazo) con cuarenta años de existencia: 1946-1986.


    Por cierto,las protagonistas del escudo de Cabranes son dos cabras.


  34. #334 Froleba miércoles, 08 de febrero de 2006 a las 20:08

    Dije bien; Piñolo. El lugar se llama Llamo y está en la ladera oriental. Me estoy refiriendo al concejo de Riosa. Ademas en el castro de El Collao, en el Pico Castiello se hallaron dos lápidas de las que sólo una es conocida actualmente, y está dedicada a una divinidad indigena"Reo Pecio Parameco", por el grupo gentilicio de los Cadabre o Cadabrigenses. El apelativo Parameco lo ponen en relación con la voz "paramus" (meseta) por lo que se quiere identificar Reo Parameco con un "Dios de la Meseta!". El filólogo Corominas propone que Riosa pudiera ser un derivado de Re(u)osa, del dios Rea.


  35. #335 Mink miércoles, 08 de febrero de 2006 a las 20:33

    Hola gente:
    Interesante discusión habeis tenido sobre un posible fortín en el puerto de ventana. Me asombró que no utilizaseis el programa GOOGLE EARTH para ver la zona en 3 dimensiones. Supongo que muchos lo conocereis, pero si no es así, buscarlo en la página de google e instalarlo en vuestro ordenador. Es sencillamente increible poder ver cualquier lugar del mundo en 3 D con fotos satélite, algunos de ellos con una resolución impresionante.
    La zona que os interesa (lo que llamais calcetin) está en la siguiente localización: 43º02´41,82" N 5º59´39,71" W Espero que os ayude a aclarar algo.
    Un saludo, Mink

    P.D.: Puxa Asturies (viví los mejores años alli...)


  36. #336 Piñolo jueves, 09 de febrero de 2006 a las 21:04

    Pues no conozco ningún Llamo,Froleba.Conozco Las Mazas,La Puente,La Foz de Morcín,Porriman(el hombre porro,jejeje),Riosa,Peñerudes???...
    Lo de Páramo-Parameco,no es descabellado teniendo en cuenta el Páramo de Teberga?o es Somiedo?,y tendría que mirar si no hay otros más por ahí.
    Sin embargo esto choca un poco con el topónimo Mesa que hablábamos aquí,aunque bien se pudo castellanizar al ser un paso relevante.
    Curiosamente el otro día encontré por casa un libro de bolsillo que me regaló el club de montaña cuando me fuí de Asturias,de mi tierra querida,y es una monografía del concejo de Somiedo,y creo que está por aquí...
    Sí,mira lo que dice:
    "Aunque se denomina Páramo a estos lugares,realmente no lo son,si tenemos en cuenta la gran cantidad de agua que allí existe,y a los pastos donde pacen ganados vacunos en cantidad apreciable,y que por tanto rinde bastante utilidad".

    MONOGRAFÍAS MONTAÑERAS
    Zona de Somiedo
    Manuel Suarez Valdés
    Agrupación de montañeros veteranos del principado de Asturias

    Doy fé de que el agua sobra en el lugar,pues hay además alguna laguna de pequeño tamaño,y el terreno es muy embarrado en la collada de la Enfestiella,al pie del picu Mocosu,en el itinerario braña la Peral-braña la Pornacal-Villar de Vildas.,y también doy fé de que el ganado que yo vi,dicho por el vaqueiro,pertenece a los mejores restauradores de Madrid.Los mejores pastos al servicio del lujo.La plebe a masticar hormonas.


  37. #337 Piñolo jueves, 09 de febrero de 2006 a las 21:13

    Gracias Mink,es cierto que puede ser una buena herramienta el google earth.Yo lo tengo en el PC,pero ahora se me estropeó y ando con un ordenata prehistórico.
    Me alegra que te entretenga la discusión que estamos teniendo,quizá puedas aportar algo.
    Un saludo.


  38. #338 Hannon jueves, 09 de febrero de 2006 a las 21:26

    Pues en mi google Earth esa zona no está disponible...

    Mink: ¿Tú puedes ver toda la Península en alta definición?


  39. #339 Froleba jueves, 09 de febrero de 2006 a las 22:32

    ¿Qué os parece esto?
    Concejo de Aller. De la presencia romana en estas tierras existen diversos vestigios entre los que se cuentan un casco de cobre con varios relieves, un juego de instrumentos religioso-paganos y cierta cantidad de monedas de plata anteriores a Tiberio, que fueron halladas en el año 1849 en terminos de Murias y Curriellas. Aquí es donde existen restos de una fortificación, entre Murias y Soto, aunque el foso se localizó en la Vega de la Cava, y está en parte rellenado, y continúa hacia el monte Mediauriu.


  40. #340 Mink jueves, 09 de febrero de 2006 a las 22:38

    Hannon, me extraña. Yo no tengo problrmas para verlo. Intentalo otra vez.
    No puedo ver toda la península en alta definición. Hay determinadas zonas como Madrid, la Y asturiana (Aviles Gijon, Oviedo, etc, que están a mejor resolución que el resto. Ya nos gustaría que fuese toda la península, pero eso solo lo tienen los americanos.


  41. #341 Hannon jueves, 09 de febrero de 2006 a las 23:37

    Nada Mink. A mí no me deja acercarme por debajo de los 50.000 pies con definición. Efectivamente la zona de Gijón (de la ciudad sólo la mitad), sí me deja verla con alta definición.

    Ni idea. A lo mejor no tengo bien actualizado el programa o vete tú a saber. Ya lo había intentado antes.


  42. #342 Piñolo viernes, 10 de febrero de 2006 a las 15:00

    Ay,Froleba!
    Que te quemas!
    Jajaja,es broma.La verdad es que es sumamente sospechoso dado que Aller está pegado a Lena.Y el nombre de la Vega la cava,el monte Mediauriu...
    Buen olfato,amiga.


  43. #343 Piñolo viernes, 10 de febrero de 2006 a las 15:05

    Hannon,te pasa lo que a mí,hay zonas sombreadas.A ver si pronto lo podemos ver todo,aunque lo guapo es poder pasear por esos lares,disfrutando de la naturaleza.


  44. #344 diviciaco viernes, 10 de febrero de 2006 a las 19:18

    Sobre lo dicho por Froleba de los hallazgos en Aller, son precisamente los de La Carisa, de allí procedían el casco y las monedas. Tuñón y Quirós, un ingeniero militar, reconoció el Picu la Boya y las fortificaciones del Homón de Faro, conceptuándolo como el Medullius. Esto solo recibió críticas y chanzas, pero sus conocimientos de castramentación y estrategia al fin se revelaron acertados, pues allí se han descubierto el campamento romano y el contrafuerte ástur, aunque no se trate, al parecer, del Medullio. Hace poco, antes de las excavaciones, los arqueólogos estudiaron fotografias aéreas del monte Faro "sin descubrir nada relevante" hubieron de poner el pie allí para ver lo que a Tuñçon resultó evidente hace 150 años. Un ejemplo de como no podemos burlarnos sin más de opiniones heterodoxas, si vienen de gente cualificada, pues mas veces de las esperadas resulta que poseen datos y conocimientos asombrosos. Un voto de confianza por lucusaugusti.

    Aquí es donde existen restos de una fortificación, entre Murias y Soto, aunque el foso se localizó en la Vega de la Cava, y está en parte rellenado, y continúa hacia el monte Mediauriu.

    ¿Donde está ese monte? Me gustraía ver una ortofoto


  45. #345 diviciaco viernes, 10 de febrero de 2006 a las 19:19



    Moneda del picu La Bolla


  46. #346 Piñolo viernes, 10 de febrero de 2006 a las 23:40

    Reitero mi apoyo a lucusaugusti también.
    A las neuronas no conviene darles vacaciones.
    Hay un nuevo reto para los aficionados.
    Interesarse en algo es salvaguardarlo.


  47. #347 Froleba viernes, 10 de febrero de 2006 a las 23:55

    Diviciaco: yo no te puedo poner la foto por que no tengo ni puñetera idea de como hacerlo. Estuve mirando ese monte pero no se ve nada que llame la atención. Lo puedes mirar tu, por que aparece el nombre en el mapa del sigpac.Las coordenas son: x-284985,88; y-4780279,83.


  48. #348 Piñolo sábado, 11 de febrero de 2006 a las 02:00

    Froleba,creo que te has ido un poco al norte.
    Prueba con estas que yo no puedo colgar una foto con este ordenata.
    285211
    4779032


  49. #349 diviciaco sábado, 11 de febrero de 2006 a las 17:40

    Vaya vaya, yo creo que es un buen candidato. Cerca hay un pueblo y una sierra con el nombre de Bello, nombre posiblemente derivado de Belenus.

    target=_blank>


    target=_blank>

    ¿alguien se anima a trazar la circunvalación romana?


  50. #350 Piñolo sábado, 11 de febrero de 2006 a las 20:03

    Vaya diviciaco,yo creí que lo asociarías con bellum.De todas formas yo soy más atrevido aún,diría que viene de Vellica o Vellicos como gentilicio.
    También mi mente perversa había asociado tiempo ha, el puerto de Vegarada con Vérgida.
    Y qué hay al otro llau de Vegarada?:
    Velilla.

    Te voy a dar un par de nombres asociados al paraje por si a tí o a algún tertuliano le suena de algo:
    CUESTA DE FOGACES Y SANSONES,COTOBELLO,SALENCIA,TORRENTA,VACAES,LA MATONA...ESTABELLO,ESLABAYO,EL GUMIAL.

    En cuanto a la circunvalación se me ocurre si pudiera ser en espiral???


  51. Hay 451 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...10 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net