Realizada por: giannini
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 05 de marzo de 2005
Número de respuestas: 613
Categoría: Escritos antiguos

Itinerario de Antonino, Brigantium y la Coruña


Entre ayer y hoy he leído dos cartas al director en la edición digital de La Voz de Galicia que me parecieron muy sugerentes. Hasta ahora, la mayor parte de los autores coinciden en señalar que la Coruña era la Brigantium romana. Sin embargo, Marcos Castro Vilas, al que no tengo el placer de conocer, no coincide y lo razona de un modo interesante.

Copi-pasteo las cartas me gustaría conocer vuestra opinión. ¿Es inviable la evolución Caronium---> Coruña? ¿Se conoce en donde está hoy situada la mansio Caronium? ¿El río Viri es el actual Anllóns?

BRIGANTIUM-A CORUÑA-LA CORUÑA-CARONIUM

Marcos Castro Vilas. Viernes, 4 de Marzo de 2005

Me resulta curioso observar como en todos los libros sobre la historia de A Coruña se alude a ésta constantemente como la antigua ciudad-fortaleza (briga) de Brigantium. Sin embargo nada más lejos de la realidad.A Coruña se encontraba englobada en el área de los Brigantinis que habitaban la cuenca del río Anllóns y que los romanos denominaban río Viri. Es, por tanto, Virigantium, el área de la gente que vive en torno al Viri. Todavía hoy se conservan numerosos nombres en la comarca de Bergantiños que mantienen la raíz Viri como Verdes, Bértoa, Berdillo o castro Beres (Aviriobriga). Por tanto,y terminando, la mansión romana de Brigantium correspondería con lo que hoy es Laracha o Carballo o quizás entre ambas, y a una distancia de XVIII m.p según el itinerario Antonino se encontraría la mansión romana de Caronium o Caranico que correspondería obviamente con A Coruña y en donde se encontraba el Brigantium Farum por pertenecer a dicha área o comarca.

LA VIA XX PER LOCA MARÏTIMA

Mucho se ha hablado del sistema de comunicaiones histórico que constituía el Arco Atlántico conformado por un sistema viario terrestre que recorría la antigua Lusitania y un sistema marítimo formado por el faro de la torre de Hércules y las corrientes norte-sur del Golfo de Vizcaya hasta las islas Británicas.Toda la producción agrícola de la Lusitania (trigo,vino,aceite,mariscos)tenía un lugar natural de paso y embarque que constituía la llanura litoral portuguesa y su continuidad en la falla Tui-Carballo,culminando en el Faro de la Torre de Hércules donde embarcaba dirección Britania.En dicho sistema existía una vía que hasta hoy se había planteado por muchos autores casi como un recorrido turístico por todo el litoral coruñes desde Barbanza hasta Finisterre.Sin embargo,la Vía XX per loca marítima jugó un papel mucho más pragmático y sin su existancia el sistema comercial se encontraría decapitado.Dicha vía no es más que una continuación territorial de la falla Tui-Carballo.Tiene su inicio en Vicus CApori(Vigo,Brión)cerca de Iria Flavia.Continúa en AD Duas Pontes (Entrepuentes,Portomouro,Val do Dubra).Glandimiron sería Castriz (Santa Comba)donde se ubicaba el ala militar de Cohors I Celtiberorum para vigilar la zona de Virigantium.Atricondo se correspondería con Condíns (Cabana de Bergantiños).Cruzaría el río Viri en Ponteceso para llegar a Carballo-Laracha(mansión de Brigantium) y terminar en Caronium (A Coruña).Es la primera vez que el trazado de la vía sale a la luz .La importancia de este sistema marítimo-terrestre es vital para entender las sucesivas invasiones suevas ,normandas que sufriría Galicia.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #551 coso miércoles, 05 de julio de 2006 a las 21:56

    buff¡ los moinantes de Carballo son conocidos en el mundo entero


  2. #552 giannini miércoles, 05 de julio de 2006 a las 22:15

    Bueno, bueno, que no todos en Carballo son moinas, que la fama de los menos no se le puede colocar a los más. Si por algo se caracterizan los carballeses es porque, casi, casi, son de los que viven para trabajar. Creo que en la plaza del Ayuntamiento no tendría que haber problemas de delincuencia, pero hay ORA, gratis, sólo hay que escribir en un papel la hora a la que uno llegó y a partir de ese momento uno tiene una hora o dos horas para estacionar en ese lugar sin temer una denuncia. Hay una explanada de tierra junto a una panadería en la que yo aparco mi carromato cuando me desplazo los jueves a comprar las riquísimas patatas de la comarca caballesa, y a mi nunca me ocurrió nada.

    Aclaro para los de fuera esto de los moinas o moinantes. En virtud de una disposición de mediados de los 50 se prohibió en todo el territorio patrio ;-) el nomadismo, y se dice que muchos moinantes se asentaron en La Coruña. Al parecer empezaron a dar guerra en la ciudad porque estaban acostumbrados a vender en ferias de día, a arreglar cazuelas, etc.... y a robar de noche. La solución que se dio al problema fue desplazarlos hasta Carballo y así nació el poblado de Carballo de Arrriba y el temible de O Xisto, en donde ahora viven los moinantes, cada vez más civilizados, si bien creo que siguen siendo bastantes los que se dedican a desvalijar casas y a vivir del sudor ajeno.


  3. #553 coso jueves, 06 de julio de 2006 a las 22:21

    A ver si me paso por Santiago y me compro la Gallaecia 25.Es curioso pero el trazado que conozco de la XX está jalonado por mámoas o medorras.Lo mismo ocurre con la vía rápida o vía natural entre Coruña e Iria Flavia.Véase el dolmen de Cabaleiros(Tor-d-oia,Tur-optiana).

    Esto puede indicar que las vías naturales de paso eran utilizadas mucho antes de la llegada de los romanos o bien los romanos usaban las cumbreras(lugar de existencia de medorras) para evitar las numerosas escorrentías o riachuelos.

    Es una constante ;mámoas o medorras-vereas o breas-caminos reales


  4. #554 coso jueves, 06 de julio de 2006 a las 22:23

    Yo no sé como va el tema de las vías atlánticas en la provincia de la Coruña.Vosotros os movéis más por esos berenjenales ,mejor dicho ,por esos ambientes.


  5. #555 amnu sábado, 08 de julio de 2006 a las 21:47

    Coso me puedes hacer un resumen conciso de tu hipótesis viaria, por lo que veo ha ido evolucionando y ahora no sé exactamente por dónde va, lo digo sin ironía me interesa sobremanera.
    De dónde sacas tor-d-oia / tur -optiana
    Sí cierto aquí la berenjena no se da tanto, pero como me dijeron en cierta ocasión tenemos "la torre de la berenjena"
    saludos


  6. #556 lino domingo, 09 de julio de 2006 a las 22:08

    Bien Coso, bien. Lo de las mámoas es algo ya algo "conocido", en fin puedes asesorarte en numerosísimos libros q hablan del tema. Es un hecho. Y por supuesto q las rutas eran utilizadas antes de los romanos, y de hecho estos reutilizan las preexistentes. Es volver sobre un tema tan manido q ya...
    Lo de Tordoia... en fin, no me cuadra. Y si vienes en línea recta, no tendrías q subir al Castelo o en algún punto de la Meseta del Xallas para ir al Sur?. No me cuadra.

    Y aprovecho este foro para felicitar a los organizadores del Simposio Internacional del Megalitismo de Costa da Morte, por el éxito q ha significado en todos los sentidos, y principalmente por juntar a un grupo de personas que se interesa por la tierra y forma de vivir en una zona tan deslocalizada como esta. Por cierto per, en el lugar de los Baños Romanos (Baños Vellos) sólo me encontré un telepizza. Sabes algo?.


  7. #557 per domingo, 09 de julio de 2006 a las 22:22

    Lino:
    Pués lo únio que sé es que no has debido encontrarlos. En la leira de la agra das caldas, en donde excavó el balnerio romano Miguel Ferro Caaveiro en 1777, actualmente se encuentra el balneario Baños Vellos, construido sobre su antiguo solar en 1985. De la iglesia que en 1716 funda D. Antonio Basilio de Aldao nos queda su recuerdo en la rúa de la Estrela, rúa en donde se encuentra el actual balneario, y donde estaba el antiguo.

    Más suerte la próxima vez.

    El rego da Balsa, no lo busques, va canalizado sobr el actual núcleo urbano.

    Saúdos


  8. #558 per domingo, 09 de julio de 2006 a las 22:33

    línea 2: En donde dice únio, debe decir único
    línea 8: el rego da Balsa va canalizado bajo el actual núcleo urbano


  9. #559 coso martes, 11 de julio de 2006 a las 14:59

    Para amnu;


    Mi hipótesis viaria sobre la vía XX per loca marítima es la siguiente y,sigue inamovible:

    Lo repito por enésima vez:

    Aquis Celenis-Caldas de Reis
    Vicus Capori-Vigo,Ribasar (Rois)
    Ad Duos Pontes-Entrepontes,Portomouro(Val do Dubra)
    Glandimiro-Castrís(Santa Comba)?
    Atricondo-Condíns(Cabana de Bergantiños),o Esto.Anllóns
    Brigantium-Vilaño(Laracha),Bértoa,Cabovilaño
    Caranico-A Coruña

    Espero que te sirviera de ayuda.


  10. #560 coso martes, 11 de julio de 2006 a las 15:03

    Puedes ver el itinerario en Imágenes/Yacimientos romanos/vía XX per loca marítima


  11. #561 coso martes, 11 de julio de 2006 a las 15:08

    he leído en otro foro que Compostela puede venir del latín Compostum que significa pudridero en un lugar de enterramiento.Interesante


  12. #562 amnu martes, 11 de julio de 2006 a las 21:41

    gracias coso
    no, es que me creía que decías algo de cabaleiros pero ya veo que es en otro sentido, de vía rapida o natural
    sólo quedaría lo de "tur optiana"; sale de algún lado o sencillamente es que se te ocurrió?


  13. #563 coso martes, 11 de julio de 2006 a las 22:06

    Son pequeñas licencias que me permito en mis elucubraciones ,sin mayor importancia.Para sembrar la duda.Lo de Tordoia,seguramente venga de alguna torre de oiar,es decir de vigilar ,que jalonaría esa ruta natural entre Iria Flavia y Laracha.O ,tal vez, tenga que ver con la torre do Viso(visualizar) en Montemaior (Laracha).Como las tierras que daban acceso a la misma.En un mapa de Ptolomeo aparece una Turuptiana entre Iria Flavia y Brigantium Flavium.


  14. #564 coso viernes, 21 de julio de 2006 a las 01:53

    ¿era la vía XX per loca marítima la que articulaba los yacimientos de Estaño del noroeste galaico?.la casiterita.

    Está muy diseminada por toda Galicia, siendo las localidades más importantes Lausame, SANTA COMBA, CARBALLO y CABANA, en La Coruña. donde acompañan a la wolframita; en el gneis tunnalinifero de Carbia y en las pegmatitas de La Lanzada (Pontevedra).


  15. #565 ainé viernes, 21 de julio de 2006 a las 10:12

    Puede que vosotros lo sepáis....el mármol de esta colunma es gallego o de importación?... "reciclada" de una villa romana de la zona? (está muy cerca de Curtis)

    Iglesia de Mezonzo…


    Un saludo


  16. #566 lino viernes, 21 de julio de 2006 a las 20:59

    Pues tiene bastante buena pinta, ya que se estrecha en la parte superior. Desde luego no parece la originaria de una iglesia, y menos en la fachada exterior. De todas formas el mármol es muy escaso en el NW, sólo hay pequeñas canteras no explotables en el Este de Galicia, y desde luego si es romana viene de fuera. De todas formas sería más lógico q reutilizaran columnas de un templo anterior cristiano, de no ser así y es romana, sería uno de los pocos casos de mármol constructivo por aquí. Que yo recuerde apenas en Santa Eulalia de Bóveda...

    Coso: otras minas de Estaño en Silleda, Villagarcía, Sarria, O Barco de Valdeorras, Trives, Sargadelos, Santiago de C.... es tan abundante en el macizo galaico que las canteras abundaron desde hace siglos... Por cierto, el wolframio es la reducción de la wolframita, es decir, limpio de impurezas. Y q tiene q ver con las pegmatitas?.


  17. #567 giannini domingo, 23 de julio de 2006 a las 16:15

    Leo hoy en La Voz de Galicia una noticia que me parece positiva. Parece que se va a invertir en Cidadela:

    "En total, para los yacimientos prerromanos se prevé una inversión en este año superior a los tres millones de euros. El Centro del Mundo Galaico-Romano de Lugo adquiere gran importancia en los planes de la Consellería de Cultura, que colabora con museos o ayuntamientos, al igual que espacios de titularidad autonómica, como el campamento romano de Cidadela, el castro de Baroña, el referido de Viladonga, y otros lugares, como Castromao, Neixón o Santomé".

    Tomado de La Voz de Galicia: Cultura protegerá todo el monte de Santa Tegra con un plan director.
    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=4966408


  18. #568 coso martes, 25 de julio de 2006 a las 21:59

    Me he comprado la Gallaecia 25 para leer el artículo de Lino.Bieeeeen¡.Ya que no puedo leer mi artículo sobre la vía XX.Estoy censurado en la revista Gallaecia.El artículo era un poco chapuzillas,no así su contenido que,de ser cierto ,sería uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años en Galicia.

    En él mencionas hasta 7 inscripciones romanas incluyendo la estela de Mallón, de origen romano en el ayuntamiento de Santa Comba,una zona relativamente pequeña para una concentración bastante densa de epígrafes.Ahora el trabajo es buscar el polo romanizador que dio origen a toda esa epigrafía ,ya sea, una vía romana o un destacamento militar de una cohorte.Por mi parte, ya están encontrados en Castrís.

    Hablas de una estela en Vilamaior en posesión de una particular en Ames.¿Es la parroquia de Vilamaior de Santa Comba?.Interesante de ser así,pues,la vía entra ,procedente de Portomouro,por Portomedal,Carboeiro,Vilamaior,Bazar,Boimente etc...

    Desconocía la existencia de la estela de Vilamaior y la de Boimente.

    Hablas también de un yacimiento en el Alto da Mina en Bazar,cerca del castro de Turnes.


  19. #569 lino miércoles, 26 de julio de 2006 a las 19:56

    Hombre, tanto como censurado... Además, comprueba q es casi un monográfico sobre el castillo de La Rocha.

    Los ayuntamientos actuales son demarcaciones artificiales, si vas por zonas un poco más amplias sí que compruebas q es una zona de gran densidad epigráfica: Negreira, A Baña, Brandomil, Coristanco... Y por mi parte, es Brandomil el lugar de mayor romanización no sólo de la comarca, sino de esta zona de A Coruña a la q me refiero. Y tampoco es necesario un gran centro...

    En Vilamaior de Santa Comba, Santa Mª de. Es muy llamativa pq presenta parte de un arqueado en la parte superior, al estilo de la escuela de Vigo. El problema es que fue encontrada como parte de la sillería de una casa y a saber de donde la sacaron.

    En Boimente es de estilo galaico-romana pero por la fábrica de las letras parece tardía, y apareció con cerámicas varias. Está en San Antón, en una esquina q no la ve nadie. Elpater a ver si solucionamos esto, q no pue ser.

    Y Alto da Mina, pensé q ya lo conocías Coso. Um!. Hablas de el. Y yo ya comenté estas estelas en el foro antes. Hay q leer todo Coso!

    De todas formas sabemos q hay más, pero la gente es reticente a sacarlas a la luz, a ver si con la gratificación q recibió el señor de la finca donde apareció la de Mallón se animan.

    Bueno, les dejo, q tengo unas salinas más cementerio romano esperando a ser analizado. Aburiño.


  20. #570 coso jueves, 27 de julio de 2006 a las 23:13

    En realidad, la colonia fundada por Norbano nunca fue conocida por sus habitantes como Norba sino como "Los Castros", es decir, "Castris". ...Extracto de celtiberia.net .Castra Caecilia


  21. #571 per jueves, 27 de julio de 2006 a las 23:32

    Hola Coso, que quieres que te diga, respondiendo a lo de las distancias de las mansiones. Yo soy fiel al itinerario, a sus distancias, a sus observaciones, a la disposición de sus mansiones, en general a las fuentes. No me creo con autoridad de ningún tipo para variarlas o amoldarnas a nuestra conveniencia, ¿tú si?


  22. #572 lino domingo, 30 de julio de 2006 a las 22:00

    Castris como genitivo de Castra, o Castrís como degeneración por seseo final de Castriz?. Ahora estás confundiendo churras con merinas. Comentaba hace poco la "afloración repentina" de campamentos romanos en Galicia (véase el Faro de Vigo 19 y 20 de Julio), en la prensa; en Vigo otro arquitecto de estos metidos a cazatesoros, se puso a esvardallar sobre la posible existencia de un Castra militaris en una parte de Vigo según un plano del siglo XVIII y tras tras... Se da la casualidad q en donde él señala estamos nosotros excavando y de campamento ná de ná. Zapatero a tus zapatos q dirían algunos.

    Por cierto, ten por seguro q si hubo campamento en algún lado, la zona tiene q estar llenita de tégula, y aun no vi la primera en tu campamento.
    Puñetera tégula.
    Aburiño!


  23. #573 coso martes, 08 de agosto de 2006 a las 22:46

    El área liguística con seseo tiene su frontera oriental en el río Dubra,luego Castriz está en una zona de seseo.Lo mismo ocurre con Malvares que, por una incorrecta corrección de seseo pasa a llamarse incorrectamente Malvarez.Luego el nombre correcto de Castriz es Castrís que por una incorrecta corrección de seseo pasa a llamarse Castriz ,confundiéndose con una terminación -iz de tipo germánico.Luego Castrís no es una degeneración por seseo final de Castriz sino el nombre correcto .


    Respecto a la existencia o no de tégula.No lo sé.Yo visité en una única ocasión Castrís y antes de encontrar el sitio exacto la intuición me llevó a él sin tener ninguna referencia.Mi intuición me lleva a que ahí hubo algo.Una leve loma sobre el Xallas,el talud natural hacia el río.La posterior ocupación de casas en su interior.As llamadas "casas do medio".Serán do medio de algo.Da mucho que pensar.En ningún momento buscaba un campamento sino un trazado viario.


  24. #574 coso martes, 08 de agosto de 2006 a las 23:16

    No es significativo que el caserío inicial con su huerta se ubicara en un lugar elevado pudiendo hacerlo junto a la carretera,en su día camino.Es que acabo de ver la foto aérea otra vez.Normalmente esto ocurre en los castros.Ese caserío lleva asociado un asentamiento anterior y no es un castro sino un castra.

    Tengo que conseguir en los Nuevos Ministerios de A Coruña una foto aérea anterior .A ver si se ve algo más.

    Respecto al arquitecto de Vigo que veía campamentos romanos.Nada que ver .Bueno sí, mucho que ver pero no soy el mismo.


  25. #575 giannini miércoles, 09 de agosto de 2006 a las 02:37

    Coso, una pregunta al margen ¿qué ortofotos tienen en Nuevos Ministerios? ¿En qué oficina las consigues?


  26. #576 coso miércoles, 09 de agosto de 2006 a las 17:12

    No me acuerdo de la planta.Es en la sección de Cartografía en el edificio de Nuevos Ministerios.Son fotos en blanco y negro de diferentes vuelos.No me acuerdo pero hay vuelos del 86,del 70 etc.El primero fue el vuelo americano del 1956 me parece.


  27. #577 lino miércoles, 09 de agosto de 2006 a las 21:30

    Pero q dices de seseo! Existen muchos pueblos en la zona acabados en -iz, como Guldriz o Viladriz, y aparecen como tal en censos de época moderna y mapas ídem. No me vengas a decir q áreas de habla tenemos, con seseo implosivo y explosivo, y q existen diferencias... Además léete algo sobre las variantes dialectales en algo q se llama "Microárea del Xallas", q a lo mejor contradice lo q comentas. Es como decir q pq la gente q vice en los alrededores de la ciudad diga Lujho en vez de Lugo, sea lo 1º lo correcto. Demencial.

    Por cierto, debes tener un ojo clínico para los campamentos romanos. Pero y si había tégula y no la reconoces, como puedes asegurar q allí había un castra?. Me parece q deberías aportar pruebas más q soltar divagaciones sobre el lugar y la toponimia.

    Con respecto a las fotos aéreas, recomiendo el vuelo del 56-57, en blanco y negro y foto oblícua. Ya ha sido utilizado varias veces en esta zona, aunque a lo mejor visto con otros ojos... En el Catastro disponen de todo el vuelo montado. Otra cosa es q se lo dejen al primero q pasa.


  28. #578 ainé miércoles, 09 de agosto de 2006 a las 21:39

    Lino....gracias por tu respuesta:

    lino
    21/07/2006 20:59:43


    Échale un vistacillo a esto (a lo mejor te sugiere algo más):

    PER...hablando de Curtis...Ainé en referencia a ubicación original de las columnas de mármol ¿?
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2166


    Un saludo


  29. #579 giannini miércoles, 09 de agosto de 2006 a las 21:53

    Mi pregunta sobre las fotos aéreas, reconozco que tenía un punto de curiosidad ;-) Sin ánimo de contradecir a lino, las fotos aéreas del vuelo americano que con el que se confeccionó el catastro de rústica en los años 50 del siglo pasado, se conservan a día de hoy en los archivos históricos provinciales, o en aquellos que por ley cumplen función de histórico provincial -caso del Archivo del Reino de Galicia- y me consta que cualquier ciudadano es bienvenido. Son de consulta pública, junto con los gráficos distribuidores de polígonos o pañoletas, no así los libros de polígonos, cédulas de propiedad y otros documentos que acompañan a las fotos en donde se recogen datos que afectan a la intimidad de la vida privada, etc.

    coso, ¿sabes si las fotos que hay en Nuevos Ministerios están parceladas con líneas, números de polígono y parcela o son fotos limpias? Gracias.


  30. #580 coso miércoles, 09 de agosto de 2006 a las 22:01

    Las que yo consulté eran fotos limpias.Mejor dicho las que yo compré eran en blanco y negro y limpias.


  31. #581 lino jueves, 10 de agosto de 2006 a las 20:00

    Y venden el vuelo entero, o concellos enteros?. Me extraña pero mucho mucho. De todas formas tened cuidado con los cambios q desde entonces provocó la parcelaria, por ejemplo en la misma parroquia de Castriz.


  32. #582 coso jueves, 24 de agosto de 2006 a las 20:50

    Tengo que confesar que, tras una segunda visita a Castrís,mi opinión sobre la existencia de un campmento romano ha cambiado.Vengo defraudado tras la segunda visita in situ.El terreno presenta en algunos puntos una pendiente excesiva que lo haga comparable al de Cidadela.Resulta curioso como en las fotos aéreas si se intuye .Lo mismo ocurre con las lucubraciones toponímicas pero, no ocurre lo mismo con la visita in situ.En ningún momento buscaba un campamento sino un trazado viario ,que todavía defiendo.Respecto al campmento tengo amplias dudas de su existencia.


  33. #583 lino lunes, 28 de agosto de 2006 a las 21:27

    Pues luego del follón q se montó te puede quedar la cabeza descansada. Ahora le puedes escribir a la Voz de Galicia o al Correo y le comentas q lo q dijiste hace un año ya no parece tal. Y es q hombre! Aunque exista tal campamento, hay q aportar pruebas fehacientes de lo q se va a poner en prensa, q si no se montan follones.

    Y q casualidad, pq el otro día estando por allí, en Castriz -iz, me pareció por un momento q podrías tener razón, y es q la zona... De todas formas no tiene pq ser una ubicación exactamente como Cidadela. Cidadela? Per?. U-lo campamento? Si quieren ver romanos, pásense por Vigo, q estela aun no hay, pero mortiños.... a barrer...


  34. #584 coso martes, 05 de septiembre de 2006 a las 22:43

    En primer lugar,decirte Lino, que no tengo que escribir a la Voz de Galicia o al Correo,pues,en ningún momento me puse en contacto con ellos para hacer públicas mis investigaciones.Fue un e -mail enviado al Ayuntamiento de Santa Comba en el que informaba de mis sospechas el que salió a la luz sin mi consentimiento.En todo caso el que debería de escribir a la Voz sería el funcionario de turno que hizo pública una nota informativa privada entre el Ayuntamiento y mi persona,en la cual informaba de mis sospechas.Era una misiva meramente informativa que deberían haber contrastado.

    En segundo lugar,que las cosas salgan a la luz y se levante polémica no me parece mal.Es una opinión

    En tercer lugar,también Per escribió un artículo en La Voz de Galicia afirmando a los cuatro vientos que Glandimiro es Carballo.Acaso debe rectificar si se demuestra que no es así.

    En cuarto lugar tengo la cabeza descansada.


  35. #585 lino miércoles, 06 de septiembre de 2006 a las 19:45

    Pues incluso peor. Q lo hagas público sin tener pruebas es grave, pero informar a la administración local de algo así y q esta se lo crea a pies juntillas es más peor. Hay q tener cuidado pq cuantas veces no se ha creado un contorno de protección de "algo", lo q sea, q no es tal y que ha vetado la construcción o disfrute de sus fincas a los vecinos... Y q el alcalde de nuestro querido concello pierda el tiempo visitando campamentos q no existen... Como si no tuviera cosas mejores q hacer... Y lo q es aun peor: yo mismo perdí un tiempo precioso en esos viajes. Todo se perdona.

    En respuesta a la 2ª réplica, depende de q cosas es mejor no hablar, porque si no se sabe bien lo q se dice la polémica es peor q la enfermedad...

    3º- A lo mejor per si tiene pruebas de los suyo. Se escuchan cositas por ahí....

    4º Me alegro.

    PD: 5º ...inco


  36. #586 lino miércoles, 06 de septiembre de 2006 a las 19:51

    Y ahora por Vigo. Pues sería interesante q encontraras un topónimo para la city.


  37. #587 coso miércoles, 06 de septiembre de 2006 a las 20:40

    Antes se decía que Vigo era Vicu Scaporum,ahora tras mi descubrimiento sabemos que Vicus Scaporum era Vigo (Ribasar,Rois).Por ahí se dice que Vigo era Vicus Helleni.


  38. #588 coso miércoles, 06 de septiembre de 2006 a las 20:44

    Respecto a lo anterior,te tienen a ti de arqueólogo de cabecera en el Ayuntamiento.Podían haber contrastado mi información con arqueólogos de la villa de Santa Comba.Es lo que se debe de hacer.También puedo mandar un e-mail diciendo que existe wolframio radiactivo en Barilongo.Por mandar.Luego hay que contrastar.


  39. #589 coso miércoles, 06 de septiembre de 2006 a las 20:53

    Yo no tengo pruebas,tengo indicios.La acumulación de muchos indicios constituye una prueba.Me niego a numerar de nuevo aquí los indicios.


  40. #590 lino miércoles, 06 de septiembre de 2006 a las 23:33

    YAAAAAAAAAAAa, ahora escondes la mano, q es lo q sabes hacer. Sueltas cosas y luego...q otros lo comprueben. La reina de Saba.

    Y en q te basas para decir eso?. Tienes alguna prueba, mínima aunque sea?. NO. Y otra vez no. ra

    ME PARECE UNA AUTÉNTICA FALTA DE RESPETO EL CORTAPEGA q haces de datos q otra gente va exponiendo mezclado con tus elucubraciones. Y si lo juntamos con la avidez de algunos periodistas... A fame e as ganas de comer.

    Pq ole tus huevos, a sim de un plumazo expone una teoría q para demostrarla te llevaría a excavar mucho y a visitar montón de museos en varios países, pero no, para q. Si en Vigo no hay puerto, noooooooooo. A quien se le ocurrió esto, a ti o al aguililla del periodista coruñés?. Si quereis os mando unas fotitos y lo comprobais.

    De ahora en adelante me cortaré muy mucho de poner en este foro cualquier tipo de noticia interesante, pq hay muy poco respeto hacia la profesionalidad de la gente. Es más sólo entraré para dar cañita a gente q se lo merezca.

    Y se de quien está pensando mandar una "cartita" a La Voz, a ver si selecciona un poco más la información. Cosa q debiera o debiese hacer este foro.

    É mellor morrer.


  41. #591 lino miércoles, 06 de septiembre de 2006 a las 23:38

    Y dos cosas:

    1º. Me encanta tu forma de citar: "...por ahí se dice..." "...antes se decía...".

    2º. A ver si de una vez por todas dejas espacios luego de punto o coma. Es q no te fijas en los otros 1457 usuarios del foro?.

    Y sobre lo de Spacorum me suena un montón de otra discusión en el foro, de PER. Entra si tal.


  42. #592 alfaiome jueves, 07 de septiembre de 2006 a las 12:42

    Cuarto a espadas sobre los nombres:
    Castríz o Castrís nunca, en modo alguno, puede ser castris, por el acento: [cástris] y la i átona final, que sería e. Castríz/ -s supone un Castrícii gen. de poseedor (o possessor) de un Castrícius -creo que es cognomen registrado, aunque hablo de memoria- lo que indica una posible uilla o uíllula. El resultado de Castris es necesariamente algo tipo Cástres: Castres (Teo, Coruña): *Cásres *Cázres Cáceres. (Ya, que sean los Caecilia o los Norbana, u otros...)
    Lo mismo pasa con Vigo (los Vigo, Vico, Vich) que puede ser cualquier uicus o uículus.


  43. #593 coso jueves, 07 de septiembre de 2006 a las 16:21

    Supongo que leíste la noticia de La Voz de Galicia del 4 de septiembre de 2006,edición Vigo.Yo también estoy sorprendido de la manipulación que se hizo de la información que le mandé al periodista.Yo pensaba que iba a escribir un bonito artículo sobre la vía XX per loca marítima y me encuentro con el titular de que Vigo está lejos de las principales vías romanas.Éstos de La Voz son más coruñesistas que la madre que los parió.

    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=5075855&lnk=PER,LOCA,MARITIMA


    Estoy decepcionado con la manipulación que se hace en los medios de comunicación.


  44. #594 lino jueves, 07 de septiembre de 2006 a las 22:14

    Perfecta la puntualización ALFAIOME.

    Pero como coño va a escribir un periodista un artículo sobre la XX?. Primero tendrás q explicarle lo q es. Bueno, tu o alguien.

    Lo único q consigues dando este tipo de información, a la q tu llamas "polémica", es confundir más a la gente y q la prensa desbarre.

    En este foro se aprende q la información y los datos q obtienes de tu trabajo diario es mejor guardártelos hasta q puedas arrejuntarlos y....


  45. #595 coso martes, 12 de septiembre de 2006 a las 23:50

    Navegando por la red me encontré lo siguiente:PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROSPECCIÓN DE LAS VÍAS ROMANAS A SU PASO POR LA PROVINCIA DE A CORUÑA.(PROYECTO EUROPEO INTERREG IIIA "VÍAS ATLÁNTICAS")

    A Coruña 28 de marzo


    EN LA DIRECCIÓN:http://www.dicoruna.es/contratacion/pliegos/2006_05_11_5060-x.pdf.

    Destinado a los licenciados en Historia e Historia del Arte.


    Qué pena que me coja tan tarde.Interesante


  46. #596 coso martes, 12 de septiembre de 2006 a las 23:52

    Entrando en Google con "Vías Atlánticas"


  47. #597 giannini miércoles, 13 de septiembre de 2006 a las 00:11

    Sería de desear que cogiesen a gente seria... que arqueólogos serios en la USC -y buenos carallo- los hay para dar con un zueco.

    Coso, esto no es una indirecta hacia ti. Me parece muy bien que busques, investigues y pienses. Siempre que no excaves, todo lo que hagas me parece legítimo. Otra cosa es que tengas más o menos razón y te puedas equivocar como se equivocan, incluso los especialistas.


  48. #598 lino miércoles, 13 de septiembre de 2006 a las 21:08

    Pues como bien dices es de marzo. Pero no buscan gente, sino empresas de arqueología gallegas (de las muchas q hay) q realicen el proyecto y el trabajo de campo. Empresas q, por cierto, son las que mueven la verdadera arqueología aquí, curtidas en mil excavaciones y duros trabajos de gabinete, y q por la falta de tiempo, es verdad, q a veces no hacen público todo lo q deberían. Y no van a coger al primero q se apunte al carro, sin acreditar experiencia y capacidad.

    De todas formas no he sabido más del tema, no conozco a quien o quienes se han hecho cargo del mismo. Hay q reconocer q no es un proyecto fácil de llevar a cabo.


  49. #599 coso domingo, 17 de septiembre de 2006 a las 22:24

    Artículo de La Voz de Galicia fechado 16/11/2000


    Os antecesores do Allóns
    16/11/2000 | Carballo
    O Vir do que fala Ptolomeo na súa descripción xeográfica podería corresponderse co río bergantiñán
    Podemos agora engadir ó xa dito neste mesmo diario que o mapa de Galicia de Domingo Fontán pon Allones como nome do río bergantiñán. E o mapa da arquidiócese, que parece dependente daquel, tamén pon Allones. Quen teña aquela xoia cartográfica poderá ver que o nome da capital bergantiñá é Baños de Carballo. Pola nosa parte temos lido o topónimo «In Balneis Brigantinis», que vén sendo o antecesor latino. Aínda que temos dúbidas, pois ben poidera ser que o topónimo latino fora reconstrucción da aportación de Fontán. Polo tanto, así como hai Baños de Cuntis, Aquas Cálidas, Aquas Flavias, Carballo tiña un topónimo desa raigaña. Por aí terán que pescudar os que aseguran que esta vila ten xa 2.000 anos de historia, comezando coa romanización. ç

    Volvendo a Allóns. Xa temos dito que o topónimo era In Alliones, tal como figura no ano 1189 en documentación do rei Alfonso IX. Querendo afondar, teríamos que seguir a luz que nos dan o latino alius ou o grego al-lós, que significan outro. Polo tanto, os alliones serían xente allea que ven establecerse en terras próximas á desembocadura do río. Iso é o frecuente, que os ríos leven o nome da terra onde nacen ou onde desaugan.
    Aportamos a coincidencia, por se dera algunha luz, de que P. Mela, na súa Chorographia (II, 93), dá fe da existencia dunha colonia grega, no sur de España, coñecida como Allone. Lendo detidamente a Pondal, na súa obra Os Eoas atopamos Allónides e Allóns no canto I, estrofa 16ª. Segundo Murguía e Carballo Calero, Os Eoas é a primeira obra de Pondal. Polo tanto, a conversión en Anllóns é cousa de Queixumes dos pinos.
    Poderíamos preguntarnos, pois, cal sería o nome propio do río Allóns, se o tiña na antigüidade. Estrabón, Mela e Plinio nada din que se refira ó río bergantiñán. Agora ben, Ptolomeo (gran xeógrafo), fala da «desembocadura do río Vir». Esta alusión é interpretada por Müller como referida ó Allóns, mentres que Monteagudo di que o aludido é o río Mero. Apostamos por Vir como o nome antigo do noso Allóns. Basta con ler a descrición xeográfica que fai Ptolomeo: «Despois do Promontorio Nerion hai outro promontorio no que están as Aras Sestianas, (outro) promontorio, desembocadura do río Vir, un promontorio próximo».
    Este último, coidamos, sería o monte Neme ou o monte Branco, e o anterior sería o monte dos penedos de Traba.
    A continuación, sigue Ptolomeo describindo a ribeiramar da nosa Galicia, e pon: «Flavia Brigancio, Promontorio Lapata Coru, desembocadura do río Meáru (así, en grego), desembocadura do río Nabia...». Parécenos que a identificación do río Mearu co río Mero (na Coruña) ou co río Mera (máis aló de Cedeira), non ten por que facernos dubidar da identificación Vir-Allóns.

    Dez séculos entre Vir e Hee
    07/12/2000 | Carballo
    Nunha descrición xeográfica do ano 1105 aparece unha nova denominación para o río Anllóns
    En documento do ano 1105, que López Ferreiro transcribe no tomo III, apéndice XVIII, temos unha descrición xeral do territorio no que estaba asentado o mosteiro de Santo Tomé de Nemeño. En dúas liñas aparecen nomeados topónimos como Bergantiños, Val de Seaia, Nemeño, Monte Nariga e tamén un río chamado Hee. O texto é solemne, como cómpre a un señor poderoso e xeneroso doante, que é o conde de Traba. Podemos entender que ese río, no conxunto daqueles puntos referenciados, ten que ser un río tamén significativo, o Allóns que hoxe coñecemos. Hai, pois, dez séculos de diferencia entre Vir e agora Hee.

    XOSÉ PUMAR GÁNDARA | CARBALLO

    ANA GARCÍAPublicidad
    Sen desanimarnos, podemos matinar abrindo outra pescuda a raíz do citado documento do ano 1105. No corpo do escrito que asina o conde de Traba aparecen as terras que, en couto cerrado, son obxecto da doazón a Nemeño. Aparece o río Lebozán como linde. Por certo, cunha construcción latina incorrecta, semellante á que antes vimos para o río Hee, e que tivemos que traducir ad sensum, pois o natural é que os ríos grandes acollan ós menores, como afluentes, e non ó revés. Compréndese isto porque estamos ante un texto que é copia, xa en tempos nos que o latín empezaba a esmorecer na fala.
    Desembocadura
    Tratemos de estudiar os nomes de Vir e Hee. Acudimos a Rivas Quintas no seu libro Lingua galega, niveis primitivos (pax. 182) e vemos alí palabras de diversas linguas nas que a raíz Vir está presente para dar significado de virar. Polo tanto, aquela grandiosa reviravolta que o Anllóns fai na súa desembocadura foi a que deu lugar ó río bergantiñán.
    Agora ben, Eduardo Pondal, que se movía dominador polas augas do mundo antigo, e moraba á beira daquela desembocadura, tiña que coñecer o vello nome, e o seu significado. Por iso sentiuse autorizado para intercalar aquel «n», creando Anllóns. Queda así recollida a etimoloxía do Vir de Ptolomeo. Isto amosa que o poeta Pondal tiña unha gran formación humanística.
    Non nos estrane isto. Operación semellante faina Pondal titulando Os Eoas para cantar as fazañas dos galegos, fillos do sol, e ó utilizar ese título manifesta que coñece a lingua grega. A consecuencia que cómpre tirar é que Pondal, na súa creación literaria de Eoas e Anllóns, asume vellas tradicións no noso máis lonxano pasado, norma que trasparece en toda a súa obra poética.
    Os Eoas son, pois, os celtas galegos. Así como os celtas, seguindo o curso do sol chegaron a Galicia, os seus herdeiros, polo occidente, chegaron a un novo continentes.
    Explicación
    Imos agora con Hee. Tamén acudimos a Rivas Quintas, na obra citada (pax. 125), onde analiza el o nome do río Eo, entre moitos ríos indoeuropeos que levan nome semellante. E na nosa terra temos Mandeo, Eume, nos que o grupo eo/eu ten que dar sentido de río. Xa xabemos que o texto do noso documento pon Hee.
    Pero a calidade da conservación do texto permítenos facer esta digresión (véxase a nota que López Ferreiro pon ó final da transcrición).
    A síntese, pois, pode ser a seguinte: o río Anllóns de hoxe, primitivamente era Hee; pero a súa magnificante desembocadura era coñecida como Vir, nome que tamén se daba ó río, por sinécdoque.

    O río dos diferentes nomes
    06/09/2000 | Carballo
    A denominación actual do Anllóns non aparece na literatura escrita ata Eduardo Pondal
    Dicimos topónimo, e non hidrónimo. Preferimos Allóns. A primeira vez que lin Anllóns foi, claro é, no tan coñecido poema de Pondal. A primeira vez que oín dicir solemnemente, enfaticamente, Anllóns, foi na declamación polo vate Pérez Parallé, en Carballo, dunha larga poesía súa que fora premiada no concurso literario celebrado en Bergantiños. Sería polos anos 1978-1979. Aquel poema foi publicado en «Mensaje de Bergantiños», boletín interparroquial. O noso río é o resultado da confluencia de moitos pequenos ríos. Todos teñen candanseu nome alí por onde pasan. Por iso non é posible coñecer onde nace o Allóns.

    XOSÉ PUMAR GÁNDARA | CARBALLO


    A xuntanza das augas ten lugar xa pasado Carballo. Cando o río resultante vai por Verdes, aínda é coñecido como o río Grande ou o río de Verdes. Chegando ás terras da parroquia de Allóns, alí o hidrónimo é xeral, estamos ante o río Allóns. Leva razón Fernández Carrera, quen estima que o nome é pendente do topónimo da gran parroquia de Allóns.
    Sempre tivemo-la sospeita de que Anllóns, co «n» intercalado, foi obra de Eduardo Pondal, tratando de buscar sonoridade para os seus versos. Co «n» resoa máis a súa campana.
    Se facemos unha pequena revisión, atoparemo-lo seguinte. Fernández Oxea, no seu mapa de Galicia (1603), pon Allóns. Del Hoyo, nas súas Memorias (1607), tamén. O Padre Sarmiento, na súa Viaxe por Bergantiños (1745), escribe Allóns. Salientemo-la importancia do testimonio deste frade bieito, o primeiro filólogo galego, quen, ademais, asegura que así o di o pobo: Allóns.
    Tomás López, no Mapa Geográfico del Reino de Galicia (1784), escribe Allones. E pon tódolos topónimos castelanizados. No diccionario de Madoz temos Allones (1847). Na primeira guía oficial da arquidiócese de Santiago (Nomenclator, 1876), lemos Allones. Chegamos a Pondal (1835-1917), e aparece Anllóns. Igualmente, o seu amigo Murguía (1833-1923), escribe Anllóns. Mais, Otero Pedrayo, na Guía de Galicia, escribirá Allóns (primeira edición, 1924).
    Sentimos non ter á man o mapa de Fontán, nin o da arquidiócese que se garda no Arquivo Diocesano de Santiago. Son da metade do século XIX. As últimas edicións da Guía Diocesana e de Nomenclátor xa poñen Anllóns. Ata agora sempre Allóns/Allones. E xa é común en carteleiras e cabeceiras que hai por Bergantiños a forma Anllóns. Tamén na prensa diaria.
    Introducida a forma Anllóns, vén espontaneamente a súa traducción: Angulones, as reviravoltas do río. A confirmación desta intuición dánola o río Anllo, en Monforte de Lemos, que está documentado e interpretado como Ángulo. E Riaño, en Castela, que se entende como río do Ángulo. Podería traerse tamén a colación Rianxo, ángulo da ría, como nos di Rabanal. Se ben, nesto, hai pequenas dificultades.
    Forma antiga
    Para clarificar esta cuestión, e outras semellantes, temos que dar coa forma máis antiga do topónimo. En documento outorgado en Ciudad Rodrigo por Alfonso IX, rei de León, confirma o dereito da serventía que tiña o mosteiro de Sobrado (xa outorgados polo seu pai Fernando II), sobre o territorio In Allones. Este documento leva data do 10 do mes de San Martiño do ano 1189. Está recollido na Regenta de Alfonso IX, co número 31, tomo II, publicada por Julio González González (Madrid, 1944).
    En consecuencia, Alliones, hoxe Allóns, en galego, é un topónimo. Se queremos saber qué significa, podemos recurrir ó latino Alius (outro). ¿Serían, pois, outros, alleos, os aludidos en Alliones? Tamén hai un Allone, nome de colonia grega


  50. #600 lino lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 19:57

    Es q poniendo a Pondal como referente bibliográfico... ya le da validez a todo el texto. Me recuerda bastante a los ubicadores de vías del siglo pasado. Como esto suena a esto, está claro q es lo q yo digo. Sin desmerecer nada al señor q escribe, pero ¿a q es natural de Carballo?. O alguna amiga del for escribe con pseudónimo?.


  51. Hay 613 comentarios.
    página anterior 1 ... 10 11 12 13 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net