Realizada por: Arkeofuturista
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 09 de julio de 2003
Número de respuestas: 24
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Los hórreos en la franja norte peninsular


Aunque se ha discutido mucho aquí de la decoración típicamente celta de los hórreos, hasta donde yo sé no se dan este tipo de construcciones en el resto del arco de naciones "celtas". Me gustaría que me aclarasen posibles interpretaciones del origen y funcionalidad de estas construcciones.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Arkeofuturista miércoles, 09 de julio de 2003 a las 00:00

    Paradojicamente, es en zonas del arco no-céltico, que va desde Escandinavia hasta el este de los Alpes, que se encuentran construcciones similares a los hórreos del noroeste peninsular.

    Los celtas invadieron territorios al sur y norte de los Alpes, pero dejaron la cordillera alpina y su flanco este asi como escandinavia y zonas de polonia etc con sus arraigadas culturas en cierta coexistencia: godos, eslavos, germanos, vendas, etc. Los vándalos, débilmente germanizados, fueron una de las tribus que invadieron la península ibérica en el 409; todavía en algunos libros de historia se habla de que fueron los vándalos de la familia de los wendas los que vinieron, siendo wendas=wends=vends=vendas. Esto viene al caso de que es en Eslovenia, donde el aporte étnico y cultural venda es más importante, donde se pueden ver los "KOZOLEC" como arquitectura típica étnica. Se trata de estructuras independientes, levantadas en madera,con tejado y suspendidas sobre pilares o vigas, usadas para almacenar y secar bienes agrícolas, especialmente trigo y heno.

    Las regiones con hórreos se corresponden con un posible "rastro" dejado por alguna tribu vándala, quizás asdingos que fueron los que se establecieron cierto tiempo por allí, que va desde navarra hasta galicia, pasando por asturias.

    También pudieron ser los Suevos quienes trajeran esta arquitectura, en todo caso su zona de influencia original era la Pomerania, donde eran con-vecinos de los Vendas.

    En todo caso, un punto a tener en cuenta para cuestionar el celtismo como aporte de lo originario astur-galaico.



  2. #2 castrejo miércoles, 09 de julio de 2003 a las 00:00

    Ola Arkeofuturista.

    Te has dejado algo,...casualmente en algunos puntos de la Africa negra esta lleno,llenisimo de horreos.

    La tactica arquitectonica del horreo es muy comun entre cientos de culturas desde el Indico hasta Sudamerica hasta aqui.Es la manera mas segura del secado del maiz etc,contra los animales,ratones etz, en lo alto donde esta el habitaculo,soportado por pilares de escaso/nulo/o dificil acceso para roedores,etc.Incluso hay viviendas etnicas que llevan esta arquitectura por todo el globo,aunque no tengan que ver los origenes...

    Saudos.


  3. #3 Llangreo miércoles, 09 de julio de 2003 a las 00:00

    En efecto. El hórreo o más genéricamente las construcciones palafíticas se dan en un montón de culturas con y extemporáneas. Ni siquiera podemos suponer un origen común a los hórreos europeos. En algunas zonas. Incluso algunas zonas pudieron conocer estructuras similares sin dejar prueba de ello. No olvidemos que la madera perece rápidamente a nivel arqueológico si no fosiliza. Unos aparecerían ante la necesidad de conservar nuevos productos, otros para luchar contra la humedad del suelo, otros por las plagas, otros por la nieve etc. Habría que estudiar cada casuística por separado y en conjunto. De todas formas y ante la dificultad de demostrar en épocas castreñas su existencia, tenemos el tipo más arcaico que es el cabaceiro gallego y norportugués, que coincide con dicha área. No es más que un gran cesto de varas entretejidas levantado sobre pilotes. En una página celta (inglesa creo) donde hay un poblado donde se recrea la vida de aquellos, hay un hórreo para mi gusto demasiado "moderno", cosa que me sorprendió. No olvidemos que el carácter funcional el hórreo es una de sus principales características, en Asturies se considera un bien mueble, y se heredaba de padres a hijos incluso como dote, desarmándose (no deja de ser un gran cajón) y en varios carros, transportado a veces muchos kms hasta la nueva casa.


  4. #4 Arkeofuturista jueves, 10 de julio de 2003 a las 00:00

    Para ir aclarando los puntos tratados, me gustaria poder contar con datos concretos de algunos de las "cientos de culturas" que han utilizado construcciones como los hórreos y con semejante funcionalidad. Me bastan unas "decenas" de ellos. Especialmente interesado en que alguien me indique refencias de construcciones de este tipo en otras áreas de influencia más claramente celta como Bretaña, Irlanda etc.

    Por mi parte aporto algunos vínculos para que se observen las semejanzas:

    http://www.ijs.si/kozolci/
    http://commsuite.ns.utk.edu/kozolec/
    http://archilibre.free.fr/HORRESPI/intro/intro_es.html

    Tan solo se han encontrado algunos Kozolecs semejantes en Escandinavia, donde se instalaron pueblos Vendas hacia el 1200 a.C, y adonde no llegaron los Celtas.

    Gracias Llangreo por introducirme el dato de que algunos de ellos eran desarmables y se transmitían de padres a hijos, algo también común a los "kozolecs" de Eslovenia.

    También señalar que no soy yo quien adelanta esta tesis, sí quizás su componente "venda" fundamental, en todo caso descubrí a posteriori que los estudiosos Ernesto Veiga de Oliveira y Fernando Galhano señalan a los suevos como introductores de esta técnica constructiva desde Pomerania.

    Para advertir a los incautos, en Eslovenia se ha venido ocultando durante todo el siglo XX el sustrato étnico-cultural fundamentalmente Véndico de los Eslovenos, en nombre de un pan-eslavismo unificador, capaz de hacer frente al pan-germanismo siempre visto como superior o amenazante en toda europa del este. La verdad histórica no fue objetivo prioritario, sino que debía someterse por otras consideraciones de urgencia política.

    Temo que en algunos el bosque pan-céltico no deje ver los árboles síngulares de los otros orígenes.

    Saludos



  5. #5 Brigantinus jueves, 10 de julio de 2003 a las 00:00

    Algunas consideraciones:

    Yo creo, como se ha dicho aquí, que el hórreo se corresponde con un sistema extendido en todo el mundo para proteger el grano. El hórreo sería la variante europea.

    ¿Raíces celtas? Me falla la memoria, pero os remito a un libro: "Veinticinco estampas de la España antigua" de Antonio García Bellido. Una de las estampas se refiere a la primera descripción de un hórreo peninsular que conocemos. Un historiador romano (aquí es donde me falla la memoria, no recuerdo quién era) decribía un tipo de granero muy semejante al hórreo, y lo calificaba como característico de la Tarraconense. Si tanto le llamó la atención, debería se porque no era un tipo de construcción aún muy exendida en el área cultural romana.

    Símbolos celtas en la actualidad. Pues no me consta: en algunos lugares de Galicia y Asturias pueden llevar alguna hexapétala (que tampoco es un signo estrictamente celta) calada, e incluso recuerdo haber visto en una foto un triskel... de todos modos, al menos en Galicia, el único símbolo llamativo que se ve en los hórreos es la cruz

    Querría hacer una pregunta a Arkeofuturista: ¿quienes eran los vendos? pareces contraponerlos a eslavos, y la idea que yo tenía no era precisamente esa: "vendo" era el nombre que recibían los eslavos que en la Edad Media aúneran paganos, y contra los que se lanzó una cruzada en el año 1147. Por otro lado, aún hoy en día queda un enclave de sorabos o altos serbios o vendos ( todas esas denominaciones reciben, aunque evidentemente ya no son paganos), en la zona donde confluyen las fronteras de Alemania, Polonia y la República Checa.

    De todos modos, voy a consultar un par de libros (uno de ellos el de garcía Bellido) y el sábado dejaré un mensaje clarificando un poco más las cosas sobre lo de los símbolos celas en los hórreos.


  6. #6 vitor jueves, 10 de julio de 2003 a las 00:00

    Los graneros palafíticos son comunes en todos los países de la Europa húmeda, los "pegollos" o pies mantienen a raya no sólo a los roedores sino también a la humedad procedente del suelo.
    Sobre su existencia en la Europa celta decir que en Gran Bretaña fueron bastante comunes hasta el comienzo de la revolución industrial y, curiosamente, también estaban decorados con motivos geométricos pintados, como los nuestros. En el libro de Frankowski sobre construcciones palafíticas en la Península Ibérica aparece una ilustración de un hórreo inglés.
    El arte popular en los hórreos con fines profilácticos, además de puramente decorativos, es frecuente en el caso de los asturianos. Los motivos que pueden estar tallados o pintados incluyen hexapétalas, trisqueles, tetrasqueles, esvásticas flamígeras, radiales, cruces de cuatro y ocho brazos, entrelazos, representaciones vegetales y zoomórficas.


  7. #7 IaRRoVaWo jueves, 10 de julio de 2003 a las 00:00

    Yo creo que los horreos, no tienen porque ser celtas, se dieron en muchas culturas y es algo logico que se construya esos edificios para conservar los alimentos de los roedores.

    En Galicia, la mayoria de los horreos, si tienen, tienen cruces, pero tambien hay muchos que tienen cruces y simbolos paganos.


  8. #8 DUBIERGOS viernes, 11 de julio de 2003 a las 00:00

    El horro conocido como de tipo asturiano, así como también los conocidos como leonés, Cántabro (del valle de Anievas)y vasco parten de una concepción de caja de madera cerrada, el tipo o los tipos gallegos como su propio nombre indica cabaceiro, de un cesto trenzado de varas que tiene su origen en los espigueiros. El horreo Gallego, es relativamente moderno en la historia y es una extructura especializada en el maíz, habiéndose desarrollado con la llegada de éste.
    Jovellanos en sus diarios nos dice hablando del hórreo:"por lo menos yo he recorrido toda la costa septentrional desde Vigo a Fuenterrabía y penetrado en muchas partes por el interior de estas provincias, cuyo clima es análogo al nuestro, y no he visto en ellas un sólo hórreo"
    . El antepasado más antiguo del hórreo (orru) asturiano, ya que éste tal como se conserva es una consecución tecnológica muy avanzada desarrollada probablemente en el siglo XV, es un tipo que pervive en Posada de Valdeón y Las Bodas (Llión)construido con la técnica blockbau o vigas enlazadas o trabadas, que es el mismo tipo que podemos ver en Suiza , Aosta y con pequeñas diferencias en la Alta Saboya. Por cierto que en estos territorios si no me equivoco habitaron los helvecios y los allobrogues dos pueblos celtas.
    El rastro de los hórreos se puede rastrear hasta España pues aunque con función de palomares los podemos encontrar por el sur de Francia. El hórreo no sólo es un granero es también una despensa. Los símbolos que aparecen en sus paredes son los mismos símbolos que aparecen decorando las estelas de época romana y probablemente anteriores, pues no son más que símbolos protectores de las provisiones que almacenan y en la secuencia cronológica (en asturies se conservan hórreos en pie del siglo XV) vemos como estos símbolos van siendo sustituidos por los cristianos.


  9. #9 Arkeofuturista viernes, 11 de julio de 2003 a las 00:00

    Es muy curioso que mientras en Inglaterra desaparecen súbitamente los supuestos "hórreos" (desconozco el libro y editorial de Frankowski del que habla vitor), en Galicia dice Dubiergo que comienzan a proliferar igual de súbitamente. La Bretaña francesa no es industrial precisamente, ¿tenemos rastros de ellos?, si es así, ¿por qué y cuando desaparecieron?.

    En todo caso me planteo lo siguiente: si como dicen algunos los hórreos son comunes en "cientos" de culturas, entonces ¿por qué se toman como "característicos" de la cultura agraria gallega?.

    La decoración celta, o cristiana de los hórreos no son sino elementos accesorios, que no definen su origen. Aquí ocurre como con las cruces celtas, que su origen no es celta, aunque en este caso con el agravante de que el hórreo no es de ningun modo un elemento integrador del celtismo.

    No todo eran celtas antes de los romanos, la civilización celta se expandió por el oeste de Suiza, Francia, norte España y Gran Bretaña, también al sur de los Alpes, pero no ocupó el macizo central de los Alpes ni la península escandinava; en el este de europa, aunque tuvieron presencia, nunca fueron del todo predominantes respecto a los autóctonos. En todo caso, hubo civilizaciones anteriores, la cultura de los Campos de Urnas, que tenían vínculos comunes por gran parte de Europa. Hoy en día se está intentando traducir el Etrusco a base de compararlo con el Esloveno, por su componente véndico común. También leí por celtiberia en su día que se estaba comparando el etrusco con el Euskera y el Ibero. Una cultura ancestral común europea sale a relucir allí donde los celtas no predominaron.

    En mi opinión los mínimos vestigios de construcciones similares a los KOZOLECS en Europa, aparte del caso peninsular, se dan por restos de los anteriores pobladores a los celtas; y Gran Bretaña misma fue sometida al poder celta y su cultura originaria embebida dentro de "lo celta". Es en Pomerania, Alpes, Escandinavia, zonas de nula o escasa influencia celta, donde se conservan vestigios o documentación de esas construcciones. Y es en Eslovenia, verdadero reducto de los antiguos Vendos, donde aún se mantiene viva esa arquitectura.






  10. #10 Brigantinus viernes, 11 de julio de 2003 a las 00:00

    Yo sí conozco el libro que menciona Vitor,porque es uno de los que he consultado: "Hórreos y palafitos de la Península Ibérica" de Eugeniusz Frankowski. Fue publicado por Istmo en 1986, y es la edición en un único volumen de dos obras del autor (de comienzos del siglo XX), acompañadas de varios artículos recientes de investigadores españoles. El libro trae un mapa donde se señalan los lugares del mundo en los que hay hórreos:noroeste de la Peninsula, País Vasco (los "garaixes"), norte de Italia, sur de Alemania, Escandinavia, Polonia, norte de los Balcanes, Rusia europea, Birmania, India, Japón, Sajalin, Taiwan, extremo oriental de Siberia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Filipinas, Madagascar, África negra (excepto Namibia, el cuerno de África y las comarcas del litoral atlántico), norte de la Patagonia...en todos estos sitios nos topamos con el referente de graneros construidos sobre postes.

    Sobre la descripción romana del hórreo a la que hacía mención en mi anterior mensaje,petenece a Varro, quien estuvo en la Península (aunque no en el noroeste) en el siglo I a. C. desempeñando un cargo militar. Al hablar de los distintos tipos de graneros existentes en los territorios del imperio, dice: " otros construyen en sus campos unos graneros suspendidos sobre el suelo ("supra terram granaria in agro quidam sublimia faciunt") tal como en Hispania Citerior y en algunas comarcas de la Apulia. Estos graneros se ventilan no sólo por el aire que penetra por los lados, a través de las ventanas, sino también por el que corre por debajo del piso de los mismos".

    En lo que se refiere en la simbología presente en la decoración de los hórreos, añadir que en Asturias se conservan varios hórreos de comienzos del siglo XIX, que tienen como decoración lauburus calados, lo que hace que sirvan también como elemento de ventilación.


  11. #11 Llangreo viernes, 11 de julio de 2003 a las 00:00

    Por alusiones. Yo no dije Arkeofuturista que hubiese cientos de culturas con hórreos, si no un montón de ellas con estructuras palafíticas. El hórreo asturiano no es un invento, es una evolución local del siglo XIV. La panera es del XVII. La decoración varía según la época. Los más primitivos imitan las capillas románicas, mientras que en estilo Carreño domina el barroco. Los símbolos paganos, puramente ornamentales ya, se dan en todas las épocas, lo mismo que la cruz. Es por tanto una evolución local de algo más primitivo que tendría mucha mayor extensión. Si no, según tú, los vendas llegaron a Asturies en el siglo XIV, ¿no?


  12. #12 vitor domingo, 13 de julio de 2003 a las 00:00

    Los hórreos eran conocidos y utilizados por los romanos, de hecho la palabra hórreo (horru en asturiano) desciende de "horreum". Los horreum eran graneros construidos sobre columnas y eran bastante frecuentes en los campamentos militares, supongo que también en las villae, restos de esas estructuras pueden verse en las ruinas de los fuertes que custodiaban el Muro de Adriano en Northumbria.
    ¿Por qué desaparecen súbitamente en Inglaterra? Porque este país abandonó la agricultura en poco más de 25 años, en el cambio del XVIII al XIX. El acta de defunción de la agricultura tradicional inglesa son las "enclosure acts" (creo recordar de la primera quincena del XIX), cuya finalidad era favorecer la explotación intensiva ganadera y abandonar el cultivo extensivo de cereal. En ese momento, los transportes de mercancías están en plena modernización y ya resulta rentable importar grano por barco de América, por lo que se abandonan las fincas cerealísticas británicas que no alcanzaban grandes rendimientos y sí acaparaban mucha mano de obra necesaria en las fábricas de las ciudades. A grosso modo fue algo parecido a lo de la Tatcher y las minas de carbón.
    En Asturies y Galicia ese momento coincide con la introducción del cultivo del maíz, por lo que súbitamente son necesarios graneros mayores para almacenar el grano, en Galicia aparece el hórreo gallego que todos conocemos hoy y en Asturies la panera.


  13. #13 Arkeofuturista lunes, 14 de julio de 2003 a las 00:00

    Considero bastante factible la aportación de vitor sobre la evolución y desaparición según el caso geográfico del hórreo.

    Sin embargo también Galicia sufrió industrialización acelerada y emigración sin que supusiera el final de los hórreos. También en Eslovenia los Kozolecs han ido evolucionando a lo largo de los siglos, y su cada vez mayor altura y cuerpo se debe precisamente a la introducción del maíz y otros nuevos cultivos en los siglos XVIII y XIX. Hoy han perdido casi toda su funcionalidad y se conservan como parte de la memoria rural del país. Al igual que la decoración de los horreos asturianos servía para permitir mejor ventilación y secar mejor (Brigantius), los Kozolecs son llamados precisamente "Arpas de Viento" (Harfa v vetru).

    También comentar que si los romanos ya usaban estas estructuras en sus campañas, no debiera sorprender a Varro o Plinio el Viejo que existiera en otras zonas del Imperio, a no ser que no lo consideraran como un invento propio.

    Puede que incluso, en sus formas más rudimentarias, fuera un sistema utilizado por los más primitivos habitantes de la zona norte de iberia: LOS LIGURES. Según Schulten y Hubert los astures fueron primigeniamente ligures antes que celtas. A los ligures se les toma por una de las culturas herederas del Halstatt, que podrían haberse extendido desde el norte de Iberia hasta los Alpes, pasando por el sur de Francia, y que tuvieron su reducto en la zona del norte de Italia en la denominada Golasecca Culture hasta que sucumbieron al avance Celta hacia el 400 b.c.


  14. #14 excalibur_ lunes, 14 de julio de 2003 a las 00:00

    Es respecto a los simbolos 'celtas' de los canastros (es el nombre que se le da en Galcia a los horreos).

    Los canastros gallegos, tienen en una punta una cruz, y en la otra una pica, y decir que en buena parte de los canastros de la zona maritima atlantica gallega, la cruz es la cruz celta.

    Y hablamos de canastros que tienen en muchos casos, varios siglos de antiguedad. Desde luego, puedo asegurar que el 100% de los constructores de esos canastros , desconocian totalmente el celtismo y que la crtuz en un circulo, es la cruz celta.


  15. #15 DUBIERGOS miércoles, 16 de julio de 2003 a las 00:00

    La etimología de la palabra orru, urro y urru también se establece en una palabra conservada en muchos topónimos de Asturies que significaría algo así como elevado, alto, etc. esta palabra sería la que da nombre al macizo central de los picos de Europa conocido como Los Urrieles, pero constatada como Los Orriellos, este topónimo se reparte por toda Asturies con distintas variantes, Urria en Somiedo etc.


  16. #16 excalibur_ martes, 12 de agosto de 2003 a las 00:00

    En Galicia, a los 'horreos' no se les llama horreos.

    Se les llama canastros.


  17. #17 Brigantinus martes, 12 de agosto de 2003 a las 00:00

    Eso lo dices tú:

    en algunas zonas sí se les llama hórreos, y en otras, cabaceiros...


  18. #18 tm viernes, 15 de agosto de 2003 a las 00:00

    Hola,
    ´urru´ significa ´cima´ en euskera salacenco, y probablemente tuvo mayor difusión ya que se conserva en topónimos fuera de éste valle. El origen de la palabra es fácil que sea el mismo que los ´orrus´ y ´urrus´ de los montes asturianus, aunque no tengo tan claro que pueda dar ´hórreo´.
    Por cierto que el valle contiguo al de Salazar, Aezkoa, es la zona de Navarra donde más hórreos se conservan, la mayoría se han dejado hundir.


  19. #19 Xeol viernes, 15 de agosto de 2003 a las 00:00

    Corrijo; canastro es el tipo de hórreo redondo, con paredes trenzadas(parecido a una cesta) y techo de paja.
    También se le llama en algunos sitios a los hórreos gallegos semejantes a los asturianos pero con techo de paja.
    Es posible que el hórreo pueda evolucionar de tipos de construción celta, pero tb es una solución lógica a un problema(la zona de escandinavia)para secar el grano en lugares húmedos.

    GALIZA CEIBE


  20. #20 excalibur_ viernes, 15 de agosto de 2003 a las 00:00

    Yo jamás escuche en Galicia llamar horreo a los canastros.


  21. #21 Xeol sábado, 16 de agosto de 2003 a las 00:00

    Pois neniño non sei onde viviras ti, pero eu o escoito acotío.
    según la deficición del diccionario "Xerais da lingua" dice del hórreo:
    (lat.horreu).s.m.construcción adjetiva de la casa labrega destinada a[...].También recibe según las zonas las siguientes denominaciones:
    -cabaz
    -Cabaceiro
    -Cabazo
    -Celeiro
    -Canastro
    -Piorno
    -Espigueiro
    -Palleira
    -etc,.
    por cierto excalibur;quizás te interese la web de piornedo ceive(sobre pallozas, pallazas o casas de teito; podrías echarnos una mano; mira en www.iespana.es/piornedoceive
    PD:GALIZA CEIBE


  22. #22 lliwerdn jueves, 08 de junio de 2006 a las 15:02

    La etimología de los topónimos en Urria ya fue tratada el celtiberia (U R R I A) de los que Onnega aportaba los siguientes.

    Urrio (afl. del Irati, Navarra), Urría (afl. del Arlanzón, Burgos), Urría y Uría (Asturias), Uria (Apulia, Italia), Urium (río de la Bética, según Plinio), urium (lodo que arrastra la corriente del río, palabra latina de procedencia ibérica según Ernout-Meillet), ur (agua en euskera), Oria (río de Guipúzcoa), Orrea (lugar de Sillobre, A Coruña), Orria / Orrio / Orro (Culleredo, A Coruña), San Andrés de Órrea (A Golada, Pontevedra), Vale da Urra (Portugal), Valdurro (Asturias), Les Orres (Francia), Orria / Orrea (Italia)

    A todos ellos se les aplicó en orígen hidronímico sobre el tema paleoeuropeo *ur-,
    Sin embargo y para muchos de estos topónimos la etimología parece decantarse más hacia los lugares elevados y en cierto modo erguidos sobre sí mismos (vid. Urriellu, también llamado por algunos cursis Naranjo de Bulnes).

    Es de destacar además que la forma latina Horreum (hórreo) bien podría ser un préstamo tomado de las lenguas hispánicas, si es que se acepta la teoría defendida aquí mismo, según la cual los pueblos del Lacio desconocían este tipo de construcción, y que provocó el asombro de los conquistadores romanos.

    He aquí un artículo aparecido en la web celtas.org:

    - O R R U (HORREO)-
    Afayamos dellos topónimos n’Asturies de la mena Urria (Teverga, Somiedu), Orrea (Tineu), La Horria (Siero), L’Horría (Piloña), Horrón (Llaviana) y Urriellu (Cabrales), siempre concueyaos a les altures, a los que Arias dayos un fonduxe preindoeuropeu, y a quien Hubschmid enllaza col vascu urra “ablana”.
    Sicasí, cuido posible aparar na existencia del raigañu indoeuropeu (*orseo-) rellacionau col sáncritu hrish, “tar arrechu” l’euskera salacencu urru “cima” y que les llingües céltiques d’anguañu entá conserven nes menes comunes al gaélicu ursainn “pegoyu, coluna” irllandés ursa, vieyu irllandés ursa, aursa, irsa, galés gorsin “tar arrechu”.
    Asina, y sigún la coñocida ringla pola que’l galu reduz el grupu RS>RR (del mesmu mou que el IE: *Curs- CELT: *carsos->carros) habríemos d’esperar pa esta llingüa el camiu del étimu indoeuropeu a resultaos de la mena *orreo-, *orrio-, *urrio-. Resultau que desplicaríe satisfactoriamente los topónimos astures col sen de arrechos, firmes, tiesos al mou de bárganos o colunes, calter que paez espresar dafechamente la fisonomía del orónimu Urriellu (¿hay daqué mas asemeyau a un pegoyu?) y entá más, el calter arquitectónicu del horru “acolunau” o “arrechu enriba los pegoyos”.


  23. #23 Balocás jueves, 08 de junio de 2006 a las 15:41

    Arrea!!!!!! mira que oí nombres para los hórreos por galiza adelante pero canastos nunca.......... de que zona eres? en mi zona ( Terra de Melide) se les llama horreos a la estructura mas conocida y "cabaceiros" a otra que es una estructura de mimbre y techo vegetal, en Muros al horreo le llaman cabaceira e na veiga ribdeo..... les llaman cabazo...... pero canasto nunca lo oí.


  24. #24 Virio jueves, 08 de junio de 2006 a las 18:06

    En mis tiempos de estudiante, recuerdo a un amiguete aficionao a la historia (Victor creo recordar) que me dijo que en el norte de Inglaterra se conocía el hórreo gracias a que era tradición que buena parte de las alas y cohortes que defendían la muralla de Adriano eran Astures originariamente y de éstos tomaron la tradición sus campamentos militares.

    De tener algún viso de veracidad ésta heterodoxa afirmación, efectivamente Plinio el viejo y Varro lo considerarían como algo exógeno a la cultura romana de tiempos de la república.


  25. Hay 24 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net