Realizada por: Sven
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 29 de enero de 2003
Número de respuestas: 5
Categoría: Toponimia

Origen de Segorbe (castellon)


Saludos, he pasado bastantes veranos en la ciudad de Segorbe, en Castellon. Leyendo su historia ponia que fue fundada por los celtiberos. El problema es que leyendo libros sobre la celtiberia, no parece existir unanimidad en considerar que la zona del Alto Palancia fuera fuera poblada por celtiberos. Al parecer pudo haber dos pueblos celtiberos en aquella zona: los Turboletas y los Olcades(estos mas alejados), pero sobre la existencia de ambos hay dudas. Lo que quisiera saber es cual fue el origen de esta ciudad y si realmente fue aquella una zona de celtiberos o no. Cada libro me da una version ligeramente diferente, pero es que esta ciudad se encuentra en lo que normalmente se considera la frontera entre celtiberos e iberos...Espero que puedan aclararme un poco las dudas. Muchas gracias de antemano.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 EBRO28 miércoles, 29 de enero de 2003 a las 00:00

    Hola Sven. La pregunta que haces es dificil, puesto que esa zona es fronteriza entre varias influencias culturales, y creo que tampoco hay mucha información.

    Tengo curiosidad también por la zona del Alto Palancia, y en una ocasión leí que el Seg de segorbe podía representar la raíz celta seg, victoria. Yo no estoy seguro de esto, pues podría ser una hominimia o una pista falsa, como un Vallabriga en el Pirineo que no es de origen celta sino latino, (Vall(em)Aprica). Hubiera los pueblos que hubiera, habría que ver la antiguedad de los yacimientos de la zona, a qué cultura pertenecían, etc...Hubo pueblos prerromanos en la península que no tenían un gran desarrollo urbano precisamente, vamos, que hacía poco que se habían organizado en ciudades-estado, y otros organizados en " jefaturas ", y que no tendrían grandes núcleos de población.

    Los celtiberos propiamente dichos son unas etnias del Sistema Ibérico, entre Burgos y Zaragoza, cuyas fronteras hacia en sur están poco claras y desdibujadas. Son los arevacos, pelendones, belos, titos, lusones, los celtíberos del Moncayo y alguna otra. Durante las guerras celtibéricas las etnias de más al sur como lobetanos, turboletas, o carpetanos creo que no son denominadas como celtíberas, sino con sus etnonimos. El término celtíbero que cada autor clásico ha utilizado con matiz distinto, (consulta el foro quincenal sobre celtíberos), se circunscribe a esa área. Creo, y que lo corrobore algún arqueólogo, que el sudeste de Teruel y Alto Palancia no corresponde a lo que los arqueólogos llaman cultura celtibérica, (eso no excluye que se encuentre algún objeto de esa cultura), y las inscripciones en lengua celtíbera más cercanas están en Peñalba de Villastar, en el valle del Alfambra-Turia.

    No es absolutamente seguro que los turboletas vivieran en Teruel y alrededores, y las referencias que tenemos sobre los TURBOLETAS son contradictorias, (el mero parecido fonético entre Teruel y Turboletas podría ser simplemente casual).

    Hay en cambio otro pueblo " celta " o " indoeuropeo ", enigmático que vivió por aquellas sierras entre Teruel, Valencia y Castellón, los BERIBRACES mencionados por Avieno y por los cartagineses. Quizás fueran ellos los habitantes prerromanos del Alto Palancia. El hecho de que en Ora maritima de Avieno se les nombre, (al margen de lo rara que es esa obra, llena de anacronismos y elementos míticos), es indicativo a mi entender de que vivirían en alguna época de la historia cerca de la costa.

    Es posible que los montañeses beribraces estuvieran más o menos sometidos o ensombrecidos por otros pueblos más poderosos. Está documentada la expansión de los arevacos en tierras de Teruel, Guadalajara y Cuenca. Y también algunos pueblos iberos han tenido sometidas a etnias de interior, como los SEDETANOS lo hicieran con los belaiscos en tierras de Zaragoza, razón por la cual no salen citados en las fuentes clásicas.
    Los OLCADES pensaba que eran pueblos de cultura típicamente ibera, no celtibera, pero ahora mismo no estoy seguro.
    Se me olvidaba añadir que cerca de la zona que te interesa estaban los LOBETANOS, que suelen ser mencionados como pueblos celtas, que se suelen situar en la serranía de Albarracín, pero que hay quien les atribuye buena parte de Teruel, incluido el valle alto del Guadalope, (por parecido entre Lope y Lobetanos).

    Quiero añadir que si en Segorbe o pueblos de la zona observas alguna tradición de reminiscencias " celtas " o " celtíberas ", no necesariamente indica que hubo celtas allí, sino que puede deberse a los repobladores aragoneses que llegaron en varias etapas. El Alto Palancia tiene mayor relación cultural con Teruel que con Valencia y Castellón.


  2. #Gracias Sven AGRADECIMIENTO

    Muchas gracias por la informacion, ha sido usted muy amable al contestarme. No habia ido hablar de los Beribraces...investigare algo mas sobre eso.

  3. #2 EBRO28 sábado, 22 de marzo de 2003 a las 00:00

    Hola Sven, mirando en la comunidad de vardulia en yahoo.es, comunidad dedicada a la linguistica y etnología de la península, he encontrado la siguiente intervención que será de tu interés:
    -------
    Hola a todos.

    Bueno, esta tarde estuve hablando con Luis Silgo Gauche, que es amigo
    personal y mucho mejor informado que yo (espero que algún día se nos
    pueda unir en el grupo). Le he preguntado sobre la problemática
    toponimia indoeuropea de Castellón, y me ha dicho:
    Las últimas excavaciones arqueológicas en Segorbe, que se prolongan
    desde el año pasado, han revelado que en el lugar existió una gran
    ciudad en la Edad del Bronce. No me ha podido confirmar si el
    poblamiento prosiguió durante la Edad del Hierro, pero no le extrañaría
    porque el emplazamiento es idóneo para habitación (por la disposición
    del terreno y la presencia de agua). Será cuestión de estar atentos a
    nuevos datos de las excavaciones.

    En cuanto a Palancia, el "responsable" último de la transmisión del
    hidrónimo es Tolomeo. En el siglo XIV los eruditos valencianos retoman
    los datos de Tolomeo para situar el Palancia en la zona de Castellón,
    pero por evidencia directa es imposible decir desde cuándo se atribuye
    tal nombre a tal río (y Tolomeo pudo estar equivocado). Curiosamente,
    los lugareños nunca le han llamado "Palancia"; su nombre de toda la
    vida es "riu de Sogorp" o río de Segorbe.
    La cosa aún se complica más porque cerca de allí hay otro río llamado
    Bergantes ¿quién puede decir el origen del nombre? Luis dice como mera
    tentativa si no podrían ser repobladores vascos en el Medievo (por
    Berganza). Uno de los pueblecitos que cuelga sobre el Bergantes se
    llama Palanques, al que se atribuye por cierto un origen en el latín
    PALANCA.

    Resumen: sea como sea, son demasiados nombres "indeuropoides" en un
    área concreta, supuestamente no indoeuropea. Posibilidades que se me
    ocurren:
    1) todas estas coincidencias son casuales, producto de sucesivos
    estratos históricos, y no se remontan a una original población paleo-
    indoeuropea. Esto no es imposible, pero es difícil de aceptar sin más.

    2) efectivamente, hubo un pueblo paleo-indoeuropeo en la zona, del cual
    no tenemos más huellas que la toponimia. Si es así:
    a) los autores antiguos no nos han dejado pistas sobre él, tomándolo
    como un pueblo ibero más aunque no lo fuera.
    b) en la época de la conquista, la lengua paleo-indoeuropea ya había
    desaparecido, siendo ibéricos los hablantes de la zona. Si así fuera
    ¿por qué se nos han conservado tales nombres sin deformar al pasar por
    la fonética ibera? ¿por qué no tenemos *Segorbiga y *Balandia, por
    ejemplo? (sí, tenemos 'Segorbe' pero sabemos que viene directamente del
    topónimo de época romana Segobriga).
    O sea, es muy difícil que sean ibero-parlantes los transmisores de
    estos topónimos. Y si eran indoeuropeos, nada consta sobre ellos. Por
    último, queda la posibilidad del "cúmulo de casualidades".

    Antonio
    --------
    Como puedes ver la cuestión es complicada.
    Existe la hipótesis de que el ibero fue una lingua franca que se extendió por la costa mediterránea desde el Sur, llegando a ser lengua de relaciones entre pueblos indoeuropeos que inicialmente no la tendrían como vernácula.

    La zona entre Teruel y Castellón, bien pudo haber sido parcialmente habitada por indoeuropeos:

    - Los llegados desde el 1100 A.C, (hubo campos de urnas, la cultura que se considera que trajo las primeras lenguas indoeuropeas a la península, en el Bajo Aragón, no muy lejos de Morella i els Ports),

    - Los indoeuropeos de la época del Hallstatt: hubo en el sistema ibérica una cultura hallstática, de la I edad del hierro, con raíces al otro lado del Pirineo.

    Los habitantes indoeuropeos de la zona entre Teruel y Castellón pudieron ser, entre otros, los beribraces nombrados por Avieno, de los que se sabe poco y que vivirían en las montañas no muy lejos de la costa, y luego la zona sufriría un proceso de iberización cultural, el mismo que afectaría a toda la costa y a parte del interior en tierras de Cataluña, Aragón y Castellón. Por ejemplo en el poblado ibero de Calaceite, en Teruel, pero al norte de Morella, hay un caballo de bronce, el Thimateiron, que expresa, según interpretaciones, como los habitantes indoeuropeos, para los que el caballo es un animal altamente significativo y simbólico, van adquiriendo una cultura ibera. En Azaila, Teruel, también hay elementos linguisticos y religiosos celtas en medio de restos ibéricos, en una ciudad plenamente ibera.

    - Hubo una expansión indoeuropea posterior, ya celtíbera, menos conocida a costa de otras tribus, o infiltrándose entre otras tribus de otros orígenes. Hubo una fortificación celtíbera en la Ausetania, (Barcelona), por ejemplo. Los arevacos, tribu celtibera poderosa, se extienden por tierras de Guadajara, Cuenca, ¿Teruel?, hasta la conquista romana.


  4. #3 Triunchenses sábado, 22 de marzo de 2003 a las 00:00

    Para Sven:

    La falsa ecuación Segóbriga=Segorbe tiene su origen en la Edad Media, debido a los intereses que tenía la sede episcopal de Toledo sobre el obispado de Albarracín. La Segóbriga visigoda pertenecíó a la Diócesis de Toledo, pero al desaparecer tras la ocupación musulmana, se perdió su ubicación. En el siglo XIV Toledo quería incorporar Albarracín a su jurisdición, por lo que le interesaba ubicar Segóbriga cuanto más al este mejor, y la plantó ni más ni menos que en Segorbe (por similitud fonética).

    Segóbriga era una ciudad de origen celtíbero, y como durante muchos años se equiparó Segóbriga con Segorbe, se comenzó a denominar erróneamente celtíberos a los primeros habitantes de Segorbe.

    Fueron Luis de Lucena (1546) y Pedro de Alcocer (1554)los primeros en llamar la atención sobre la posible identidad del despoblado de Cabeza de Griego con la Segóbriga celtíbero-romana.

    A finales del siglo XVIII, tras las excavaciones de Tavira, Capistrano de Moya y Vicente Martínez, la identificación del cerro de cabeza de Griego con Segóbriga, quedó fuera de toda duda.

    A mi juicio, y al de gente más instruida que yo, es totalmente erróneo considerar Segorbe como una ciudad de origen celtíbero.

    De los Beribraces sólo sé que habitaban las montañas del interior levantino, que eran ganaderos y que según los historiadores griegos se alimentaban sólo de queso y leche.

    Personalmente creo que la presencia de celtíberos en el litoral levantino sólo puede ser accidental y me parece difícil que llegaran a formar colonias lo suficientemente importantes como para imponer su lengua a la floreciente y cada vez más influyente cultura ibérica del mediterráneo occidental.



  5. #4 Euskera sábado, 28 de mayo de 2005 a las 13:25

    SEGORBE (Origen del topónimo) El nombre se centra en el EKUR>KUR>GOR “santuario de montaña” ancestral y la población-casería “ETXE” se sitúa a sus pies “BE” “abajo”. La composición se estructura inversamente en GORBIYA>GORBIS, frente a ESKORBI/SEGORBE.


  6. #5 EBRO28 jueves, 08 de marzo de 2007 a las 17:54

    No está claro que sea tan falsa la equiparación de Segorbe con Segobriga. Será falsa la equiparación de la Segobriga célebre, celtíbero-romana y el Segorbe del Alto Palancia.

    Las raíces Seg y Briga son frecuentes en ámbito celta, y no sólo celta, ya que la raíz briga, se da en el área tracia, (la variedad exacta tracia la desconozco).

    En la zona de Marsella los griegos conocieron un pueblo llamado Segobriges, no es que tengan relación con Segobriga, es una simple coincidencia de nombres. En el google pueden encontrarse paginas donde hay referencias a ellos o libros sobre ellos.

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1088421

    Desconozco si es seguro relacionar Segorbe como Segobriga, como había visto por ahí y transmito, (como me lo cuentan lo cuento), pero hay un marco teórico para justificar la relación entre Segobriga, (otra Segobriga, hermana pobre), y Segorbe, como dice el castellonense usuario de Bardulia Vicentelles Moya. Bardulia es un grupo yahoo que tratan temas de linguística y poblamiento prerromanos de la península ibérica y donde hay usuarios de celtiberia.net inscritos

    http://es.groups.yahoo.com/group/Bardulia/message/2539
    (por supuesto nada es totalmente seguro)

    " El tema me es mayormente querido y, en el caso de Segorbe, además por
    hallarse los vecinos y el ayuntamiento un tanto afligidos ya que
    ellos se creen "segobriga", como tradicionalmente lo anuncian a la
    entrada de su ciudad, y sin embargo han perdido la batalla en la
    prensa ante los testimonios universitarios de que la verdadera
    "segobriga" es la de Cabeza de Griego (Cuenca).

    Claro que la cuestión no estuvo adecuadamente planteada. Ya decía
    Plinio que nombres como estos 'se repiten frecuentemente en muchos
    otros lugares'.

    Gracias por todos cuantos oPinan y aportan información a este foro
    habiendo sido constante la vuestra. Las páginas sobre las cecas p.e.
    y los artículos de Burillo y de Lorrio, p.e., son del mayor interés.

    Burillo despliega una gran erudición y es indispensable contar con
    él, pero la cuestión necesita todavía más investigación y más datos,
    por lo que las síntesis y conclusiones globales a que aspira se
    resienten aún de inseguras en varios aspectos y él mismo lo apunta.
    Pero la informacion que proporciona es vasta y valiosa.

    Para mis objetivos,limitados y parciales, me gusta más Lorrio por ser
    algo más concreto.


    El tema da para mucho y voy a ser lo más breve posible, aunque si
    fuera necesario volvería sobre el caso.

    Como punto de partida, reitero mi convicción de que la celtización en
    toda la península fue antigua y prácticamente completa. Luego, a
    consecuencia de influencias exteriores (mediterráneas, otras no
    indoeuropeas, etc.), las áreas laterales van perdiendo su carácter
    genuinamente céltico, al tiempo que la celticidad se contrae a un
    núcleo interior que queda ciertamente aislado y prosigue una
    evolución lingüística, celtica, peculiar. Es el caso del celtibérico
    como desarrollo de un celta hispano más arcaico.

    Para situar algunas aseveraciones considero útil referirme al
    siguiente esquema de evolución general de la lengua celta en cinco
    etapas: la 1ª es el celta común, la 2ª es la del resto común que deja
    la separación del cetibérico ya desarrollado, la 3ª es la del nuevo
    celta común reducido después de separarse de él el lepóntico, la 4ª
    ve la separación del goidélico quedando como resto el galo-britónico,
    y en la 5ª se han separado el galo y el conjunto britónico.

    Centrándonos en el caso de Segobriga vamos a considerar lo siguiente:
    la forma céltica originaria para el lexema de ciudadela es *brig-s,
    cuya flexión consonántica se conserva (además del irlandés) en el
    nombre de la ceca celtibércica SEGOBRIS, donde alterna con el étnico
    plural SEKOBIRIKEZ, es decir, /Segobrigez/, y en otros topónimos como
    Aviliobris que se incorporan a la declinación latina de los temas en -
    i-, cuyo ablativo se manifiesta en Letiobri y otros de esten tipo. El
    paso *brig-s >-bris >-bri >-bre (ejemplo palpable, actual Lambre <
    antiguo LAMBRIS de Ptolomeo).

    De 'Segobrix'(-gs) > 'Segobris' procede la forma actual SEGORBBE.

    'Artabri' y 'Cantabri' también estarían relacionados con *brig-s,
    siendo Arta- y Canta-, galo Cantalon, lexemas célticos ( piedra y
    construcción rectangular).

    'Briga',típica del galo y del britónico, no es un latinismo, sino la
    forma normal del celta del 4º período.

    Me permitiría concluir que Segorbe es un nombre celtibérico de lugar
    (uno más), del 2º período, mientras que Segóbriga es un nombre
    céltico del 4º período. Lo cual cuadra perfectamente con el hecho de
    que esta última sea una ciudad de fundación tardía romana.

    Segobriga vino a sustituir a otras ciudades carpetanas que serían
    arrasada con ocasión de las guerras sertorianas (Ergauica, Valeria,
    Contrebia Carbica) y desempeñó, para la misma zona y la misma gente
    de ellas, las mismas funciones de gobierno que habían quedado
    desiertas. No hay prueba alguna de que su población fueran los
    habitantes de Segobris (Sekobirikez).

    En medio del enigma de toda cuestión toponímica, Abascal aporta un
    punto de vista prácticamente inédito para los nombres en -briga ,
    desde el que sugiere una lectura histórica desde los repertorios de
    onomástica personal, es decir, la vinculación (que parece probada) de
    los topónimos en -briga con nombres personales y familiares, a uno y
    otro lado de los Pirineos.

    Cita una lista de cerca de 90 topónimos en -briga en evidente
    correlación con antropónimos.

    Sería una costumbre ancestral la de vincular el nombre de las
    ciudades a determinados personajes que habían tenido una presencia
    especial en su historia reciente o en sus mitos. Los jinetes del
    reverso de las monedas han sido justamente relacionados con la
    existencia de élites urbanas o de héroes míticos identificables con
    el fundador de la ciudad o del grupo.
    Los romanos continuarían esta antigua costumbre celtibérica mediante
    denominaciones de este tipo para ciudades nuevas: Juliobriga,
    Flaviobriga, Augustobriga, Caesarobriga, Brutobriga.

    Quién sabe si en el supuesto de Segobriga (o Segobris) podría darse
    el caso de que fueran 'la ciudadela ' de alguien llamado Segeius,
    Segius, Seggeius, Seggues, Segilus, etc.

    Queda para otro día el comentario sobre 'caput celtiberiae'.

    Un cordial saludo
    Vicente CM

    "







  7. Hay 5 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net