Realizada por: jeromor
Al Druida: moriarty
Formulada el jueves, 17 de abril de 2008
Número de respuestas: 16
Categoría: Linguistica, onomástica y toponimia

Alminares islámicos conservados como torres de iglesias


¿Se ha dedicado Vd. alguna vez al tema de los alminares islámicos conservados como torres de iglesias? ¿Hay manera de distinguir el que es islámico del que ya es mudejar?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 moriarty jueves, 17 de abril de 2008 a las 14:35

    Hola Jeromor,


    soy especialista en Arqueología islámica, aunque durante los últimos años vengo trabajando también sobre algunos monumentos mudéjares, particularmente palacios, pero el tema que me plantea sólo lo he tratado alguna vez de manera tangencial. Se me ocurren tres medios para intentar averiguarlo:


    1º Uno, de carácter absoluto, sería examinar la decoración arquitectónica, particularmente las yeserías si las hubiere. Como sabe, la decoración en yeso evolucionó estilísticamente a lo largo de la Edad Media y existen fósiles directores que permiten establecer cronologías: por ejemplo, las palmas lisas sólo aparecen a partir de época almohade, al igual que la caligrafía nasjí o cursiva. El ataurique con relleno vegetal sólo aparece a partir de mediados del siglo XIII, etc. Gracias a la decoración arquitectónica se pudo determinar, por ejemplo, que el alminar que antecedió a la torre de la Seo de Zaragoza era islámico, del s. XI, y no mudéjar.


    2º Otro medio, éste relativo,  es examinar la disposición de la torre en relación con la iglesia. Si se trata de un alminar perteneciente a una mezquita que posteriormente se derribó siendo sustituida por una iglesia y conservándose sólo la torre, sería bastante probable que la planta revelara que la torre no ocupa el lugar canónico que ocuparía si todo el conjunto se hubiera levantado de nueva planta.


    3º Finalmente otro indicio, también relativo, sería examinar el remate del campanario. Los alminares no necesitaban de éste y la parte superior es distinta de la de las torres de iglesia. Si se trata de un antiguo alminar, normalmente se ha de reformar la parte superior para acoger el cuerpo de campanas, lo que se revela en una técnica arquitectínca distinta del resto de la torre.


    Evidentemente, las cuestiones dos y tres no pueden proporcionar certeza absoluta, aunque combinadas serían un indicio casi seguro. Siento no poder darle más información, pero ya sabe que el mudejarismo es muy problemático porque no existe un lenguaje único: no es lo mismo el mudéjar toledano del s. XII que el andaluz del XV o incluso del XVI.


    Quedo a su disposición para cualquier aclaración, o cualquier otra cosa, que necesite.


    Saludos


     


  2. #2 jeromor jueves, 17 de abril de 2008 a las 17:56

    Muchísimas gracias, Moriarty:


    1- No hay decoración arquitectónica, salvo la forma de las ventanas del cuerpo superior, y las bóvedas en saliedizo de la escalera, alrededor del machón certral.


    2. La torre, efectivamente, no está en posición canónica, sino en la esquina NO. la entrada estaba en alto, a unos 2 m. del suelo. La plan


  3. #3 jeromor jueves, 17 de abril de 2008 a las 17:56

    Muchísimas gracias, Moriarty:


    1- No hay decoración arquitectónica, salvo la forma de las ventanas del cuerpo superior, y las bóvedas en saliedizo de la escalera, alrededor del machón certral.


    2. La torre, efectivamente, no está en posición canónica, sino en la esquina NO. la entrada estaba en alto, a unos 2 m. del suelo. La plan


  4. #4 jeromor jueves, 17 de abril de 2008 a las 18:55

    Perdón que sigo.


    3. El campanario remata con un cuerpo de campnas, de cronología, parece por el aparejo, igual al resto de la torre, con ocho ventanas con arcos de herradura y herradura apuntados.



     


  5. #5 jeromor jueves, 17 de abril de 2008 a las 18:56


  6. #6 alevin viernes, 18 de abril de 2008 a las 12:00

    Iglesia de Sa,Nicolás de los servitas, de madrid, cuya torre tradicionalmente ha sido referenciada como de una antigua mezquita.


    s. nicola´sPaz y bien


  7. #7 alevin viernes, 18 de abril de 2008 a las 12:06

    Jeromor, referente a la torre que presentas creo que es de sobre el s. XIV, con gran parecido a la de S.Pedro el Viejo, de Madrid, cuya torre, en este caso mudejar, te represento.


    s.pedroPaz y bien


  8. #8 moriarty martes, 22 de abril de 2008 a las 12:26

    Bueno, si tienes arcos de herradura apuntados ya puedes afirmar que, como mínimo, es del s. XI en adelante, porque en el s. X aún no existía ese tipo de arcos. La técnica constructiva, aparejo toledano, también te puede dar alguna información al respecto. Por cierto, Jaromor, ¿en qué población está la iglesia en cuestión?


     


  9. #9 jeromor martes, 22 de abril de 2008 a las 13:05

    En Móstoles, Madrid. Es posible que el cuerpo de campanas en donde están los 8 arcos, sea posterior al cuerpo de la torre, porque se adviete un cierto corte por debajo del mismo.


  10. #10 Angel-te_Ekiar martes, 22 de abril de 2008 a las 13:10

    La publicada por jeromor me recuerda al aspecto de la torre de la
    antigua Iglesia de Santa María en Villarrobledo (Albacete).
    Desgraciadamente no puedo ir y fotografiarla, puesto que en 1974 se
    cometió un "turricidio". Trataré de encontrar fotos lo más modernas.




    La tradición dice que era del siglo XV...


  11. #11 moriarty martes, 22 de abril de 2008 a las 14:25

    Efectivamente, el aparejo toledano se suele fechar de época bajomedieval en adelante. Descartada la posibilidad de que la torre sea del siglo X o anterior por los arcos apuntados, y dado que esa zona se conquista por los castellanos hacia 1085, para que fuera islámica solo cabría la posibilidad de que fuera del s. XI. Ahora bien, los tres alminares del siglo XI que conozco: el de la iglesia de San José en Granada, el de la mezquita aljama de Granada y el de la Seo de Zaragoza, están construidos con sillares a soga y tizón, el aparejo típico califal que parece que preferentemente siguió usándose en época taifa, como ha corroborado el recientemente hallado palacio de las Huertas de Lorca. Por tanto yo diría que casi con total seguridad la torre de Móstoles es mudéjar ahora bien ¿de qué cronología? seguiremos mirando.


  12. #12 davinchy martes, 22 de abril de 2008 a las 15:19

    según Agustín Sanmiguel, experto en arquitectura islámcia, existen numerosos ejemplos de torres con las características de la de Móstoles en la zona de Aragón, que se datan en época islámica.


  13. #13 jeromor martes, 22 de abril de 2008 a las 15:23

    En la región de Toledo, por la absoluta falta de piedra, se utilizó ya en época islámica el ladrillo (por ejemplo en la Mezquita de Bab-el-Mardun del 999) y el aparejo toledano, con hiladas de ladrillo y cajas de sillarejo. El paralelo más claro de la torre de Móstoles parece la de la iglesia mudejar toledana de Santiago del Arrabal, cuya torre hoy se tiene por islámica, de época de taifas.



  14. #14 jeromor martes, 22 de abril de 2008 a las 15:33

    Esta es la Mezquita de Bab el Mardun



    A la derecha se observa el aparejo toledano de la pared S.


  15. #15 moriarty martes, 22 de abril de 2008 a las 16:27

    Bueno, davinchy, Sanmiguel Mateo defiende que algunas torres aragonesas, concretamente de las comarcas de Calatayud y Daroca, pueden ser antiguos alminares, pero esto lo defiende como hipótesis, reconociendo que no hay ninguna evidencia que permita aseverarlo.


    En Toledo pasa igual; hay tres torres que se vienen dando como antiguos alminares, las de S. Sebastián y Santiago, obras de aparejo toledano, y la de S. Salvador, de sillería. Sobre ninguna de las tres existe absoluta certeza, aunque sería difícil pensar que ésta última, a la que se adosa un templo de aparejo toledano y que está rematada por un campanario de ladrillo, no sea obra islámica.


    Es cierto en cualquier caso, Jeromor, que si ya en el s. XI te están utilizando la mampostería y el ladrillo en una mezquita ¿por qué no lo van a hacer en un alminar? 


  16. #16 moriarty martes, 22 de abril de 2008 a las 16:59

    Es una lástima que la mezquita del Cristo de la Luz, que sí la tenemos bien fechada, no tuviera alminar.


    A mí la torre de Móstoles, aunque más austera en cuanto a decoración, me parece que está en la misma onda artística y constructiva que las torres toledanas de Santo Tomé, San Román, Sta. Leocadia, S. Miguel o S. Pedro, que se vienen fechando entre fines del s. XIII y comienzos del XIV por los investigadores más reputados como Torres Balbás o Basilio Pavón. Lo mismo cabría decir de la de S. Nicolás de Madrid, que nos ha mostrado Alevín. En todas ellas la influencia de los alminares almohades es clara y como no cabe pensar que el arte almohede se inventara en Castilla, parece lógico suponer que estamos ante construcciones de mediados del s. XII en adelante. Es cierto que en la de Móstoles no hay un friso de arquillos ciegos pero me da la impresión que es sencillamente porque se trata una obra más modesta.


  17. Hay 16 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net