Realizada por: Anónimo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 23 de febrero de 2008
Número de respuestas: 161
Categoría: Onomástica
¿Desde cuándo se utiliza el gentilicio "gallego" para los naturales de Galicia?
¿No sería más correcto "galiciano"?, ¿es gallego un error de castellanización-interpretación?
Galicia, galiciano (gallego?)
Valencia, valenciano (no se dice "vallengo")
Palencia, Palenciano/palentino(no se dice "pallenciano" / "pallentino")
Murcia, murciano,...
Saludos y gracias anticipadas.
PD: esto tambien me hace dudar... los topónimos "Galegos", ¿se refieren a los naturales de Galicia /Gallecia/Gallicia?...o se refieren a "los naturales de otro lugar"?
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Gracias, Patinho. Sabes si se poden baixar os documentos enteiros?
Gracias, Patinho. Sabes si se poden baixar os documentos enteiros?
Lo siento.. se me fue la mano
Pués sí que eres agradecido.
Que yo sepa no se pueden bajar enteros, pero si a la parte del documento encontrado le añades Et est cum, etc. lo ves casi entero.
Jopé, Bergan, estás pegando sellos con Loctite?, parece se te pego el dedillo. :))
Hola Cossue, lo del billetito si tuvo su coña y las miradas de la "poli" (en el primer contacto no eran nada agradables). La anécdota tuvo su cachondeo, algo largo de contar y no lo creerás pero me invitaron en la cafetería de la estación a un café, la chavala una rubia despanpanante, ¡estas francesas...!.
Si, deben corresponderse con esta de Honorio. Las últimas que se emitieron en Galicia, creo fueron las Egica y Witiza (687-710) y después hasta las primeras de Alfonso VI no se volviío a emitir moneda en Galicia, eran los dineros de vellón, ¿no?
Saludos y a continuar.
A minha intervenção poderá parecer um pouco marginal, mas gostaria de deixar aqui a informação de que existem muitos lugares em Portugal com o topónimo "Galegos" (como em Marvão, por exemplo). Normalmente são tidos como memória do povoamento nortenho pós-reconquista. Assim será?
jajajaj Abo, o eso, o estaba jugando al Decathlon en otra pantalla (esta es para los que tengan más de treinta y menos de cuarenta años xD)
Excusadme, pero soy de natural agradecido y me gusta dejar claras las preguntas. Llug, me has jubilado de golpe.. a ver qué me queda de paga.
Pra Ruy Ventura,
Sem dúvida é uma opción, mais ha outra posibilidade (que se da em case toda a península incruida a propia galiza. Em Portugal e Galiza ¨Galegos¨ e no resto da peninsula ¨Gallegos¨) o tema é que moitos dos sitios onde ha ises topónimos ha um castro ou poboamento antigo, o cal é moi curioso. Onde eu vivo, no meio da provincia de Lugo tenho tambem ese topónimo, e estando no meio da Galiza. No Alentejo, coido que estaba uma terba chamada Célticos. Ser é uma posibilidade, claro está que os toponimos Galegos, tambem ha moitos com orixem da reconquista, e mais tendo conta do pasado comun da Galiza e Portugal na idade meia. Um cordial saudo
He escrito en un gallego aportuguesado solo para facilitar la combersación con Ruy, espero que a nadie le incomode, gracias
jajaja Bergan, el Decathlon era una máquina infantil (jichomáticos los llamamos nosotros) en la que había que pulsar repetidamente a velocidad endiablada los botones ;-)
Macornic, podias ter-te esmerado mais, o teu texto fede ao isolacionismo xP
Como non sei escrivir ben o portugués, fixen unha mistura, case case debin escribir normal e o carallo, pois entender, iase entendelo mesmo
Cossue...haiche do todo na Viña do Señor!
Los SOLIDOS de Meira no son de oro (gracias Onnega por el enlace): http://corpus.cirp.es/codolga/meira_portada.htmlDOC 40AÑO (1154-1168) "... tres uidelicet solidos de argento (sic) et pro anima mea,..."
Macornic, haberá que ir outra vez á escola:
Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa — 1990 (aplicación en 2008)
Lo que más me gusta de rebuscar en los textos medievales, es que siempre tienen su momento divertido: http://corpus.cirp.es/codolga/meira_portada.html Doc 26 (1161) "...María Gallega y su hermano Pedro Mentira venden al monasterio de Meira..."
(Señor Mentira, ¿jura decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?)
Pues Ainé, ahora que lo dices, yo me refería a una distinción cultural, pero releyendo el pasaje también podría en algún caso ser una distinción racial, uno de ellos es Petro Nigro de Faro (Oleias antes del bautismo). Bien sabes que en gallego mouro es también "negro".
Como diciamos onte...
Ruy: Eu coido que si, que a orige desta toponímia acha-se na repovoaçom na idade média. Mais penso que é tamém possível que algúns deste lugares sejam (re-)fundançons tardias, da emigraçom galega dos séculos XVI a XVIII.
Bueno, dos menciones más de los nuestros sólidos. Proceden ambas de Portugaliae Monumenta Historica de Herculano (y espero que algún día sean incluidas en el CODOLGA, tanto más facilmente cuanto que son ediciones ya en dominio público con más de 150 años):
PMH 35, año 929: "accepimos de vos pretium VI solidos galliganos"
PMH 69, año 955: "accepimos de vos precio in tres solidos galleganos"
Bueno, cuanto más se busca, más gallegos se vuelven estos sólidos.
Abur, Boa noite, e que caralho fazedes ainda en pé.
Ainé: Montenegro era un condado (como Monterroso) e Alvaro Rodríguez, conde. o de Pedro Negro de Faro, un alcume. Non coñecía o portal, grazas e saúdos.
Non che é o mesmo conde que "Princeps", tampouco é o mesmo Marquesado e Maiorazgo....pero ese é outro tema.
Monte Nigro = nombre de un territorio = topónimo. Non sería tan raro que alguén tomara Nigro como apelido, por procedencia dese territorio ou relación familiar cos que viñeron de terras lonxanas... "montenegrinos" (para aseguralo, hai que investigar... con tempo).
Se no google buscas: monte nigro, aparecen varios enlaces con textos orixinales. Saúdos.
Ainé no documento que ti citas Vela Gutiérrez era príncipe de Sarria, obviamente non era montenegrino Alvaro Rodríguez, se o fora terías atopado un caso único de nobre de orixe eslava na Galicia do século XII. Que aparezan "príncipes", "imperantes" ou "duques" na documentación da época eche habitual. No caso de Pedro Negro a súa procedencia é Faro (hoxe O Burgo), onde tiña Sobrado moitos intereses.
Saúde
En muchos mapas posteriores a la Edad Media, a lo que hoy llamamos Terra Chá se la llama Montenegro o Tierra de Montenegro. No sé si el topónimo es origen del apellido o por el contrario, fue el territorio el que tomó el nombre de alguna familia de la zona (me consta la existencia de una familia de Montenegros hidalgos, por la zona de Begonte)
Un par de webs interesantes para hacer consultas sobre apellidos:
http://servergis.cesga.es/website/apelidos/viewer.asp
Desde el punto de vista geográfico, parece haber un núcleo importante de personas apellidadas Montenegro en la zona norte y oeste de la provincia de Lugo, aunque la provincia donde más abunda el apellido en cuestión es Pontevedra. Y no hablo solo a nivel gallego...
http://www.ine.es/fapel/FAPEL.INICIO
Es también Pontevedra la provincia con más Montenegros de toda España. Obsérvese su abundancia -al margen de Madrid y Barcelona- por Córdoba, Málaga, Sevilla y Las Palmas ¿Emigraciones del pasado? ¿O hay otros topónimos Montenegro por la zona que también sirvieran de núcleo de irradiación?
*) Sobre los solidos:
"domni Hordonii et collecti omnes aepiscopi, comites et capitanei territorio Galleciense" (Braga, 905)
"in territorio Galliciense uillam dono tibi quam dicunt Portum Marini" (Celanova, año 916)
"sancto Iacobo cuius corpus Gallecense prouincie sub Arcis marmoricis requiescit in tumulo" (Tumbo A de Santiago, año 924)
"illius regem domnum Adefonsum et collecto concilio Castell[e] terre Forinseze, Galleciense vel Asturiense levaverunt eum regem super cathedram avorum et parentum" (Celanova 1007)
Indudablemente, los anteriores documentos hablan de Galicia, ya en cuanto a la antigua provincia romana, ya en cuanto territorio. Me pregunto porqué a la RAE le es más fácil asumir que estos "sólidos gallicenses/callicenses/gallicanos/galliganos", mencionados sólo hasta el año 1000 (más o menos cuando Santiago se confirma como centro de peregrinaciones), sean franceses, que el que sean gallegos. Porque estos son los únicos adjetivos que aparecen en el CODOLGA en cuanto a adjetivo "relativo a Galicia y los gallegos", hasta el siglo XII. Antes, la palabra "Gallegos" sólo aparece en cuanto a topónimos. Es decir, son esos adjetivos latinizantes gallicenses/callicenses/gallicanos/galliganos los únicos que se emplean en la documentación latina para referirse a lo propio de Galicia (me remito al CODOLGA); entiendo que el adjetivo y etnónimo "gallaeco" tenía poco aspecto latino para ser usado directamente en los diplomas.
Comparando además con las menciones que hace Bergan, vemos que en el mismo territorio y el mismo tiempo, lo francés era ya llamado francisco. De verdad que luego de encontrar lo encontrado tengo un cierto cabreo con academia.
Cossue, es que los de la RAE no están bien informados, ya Sánchez Albornoz creía que eran gallegos, está el libro en línea: Una ciudad de la España Cristiana hace mil años, pg. 51, nota 77.
Ño! Imensas gracias, Onnega :-) El libro parece que es del año 66, o sea que ya ha llovido. Ahora ya se podrán respaldar argumentos con un "Ya Don Claudio opinaba que..." de los que pulverizan la osamenta.
Al margen de que los sueldos sean gallegos o franceses.
El uso de la voz "galicano" para referirse a lo francés no se reduce a este ámbito:
galicano, na.
(Dellat. Gallicānus).
1. adj. Perteneciente o relativo a las Galias. U. principalmente referido a la Iglesia de Francia y a su especial liturgia y disciplina.
2. adj. Dicho de un estilo o de una frase: De influencia francesa.
Me recuerda a los tiempos en los que estudiaba Derecho Canónico y nos explicaban lo de las libertades galicanas
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_del_Clero_Franc%C3%A9s
Para los franceses, "gallicanisme":
http://fr.wikipedia.org/wiki/Gallicanisme
Revisando un poco el foro, veo que se me ha escapado el detalle de "princeps".
A partir de finales del siglo X, y sobre todo desde el reinado de Fernando I, en la documentación, se empieza a hablar de tenencias (cesiones de tipo beneficiario en favor de magnates), donde antes se hablaba de comitatos y mandationes.
Los magnates que disfrutaban de las tenencias eran denominados tenentes terrae o principes terrae.
Brigantinus, bien cierto es que "gallicano" o "galicano" es también un adjetivo derivado de "gallico" y referido a lo relativo a la Galia. Pero no es menos cierto que "gallicense" (que en este caso es con mucho el adjetivo más usual) es un derivado de "Gallaecia" y referido a lo relativo a Galicia; y otras variantes como "gallegano" abundan en lo gallego de estas monedas.
Resumiendo sobre los anteriores fragmentos:
- sólidos gallicanos: 2 menciones.
- sólidos galliganos/galleganos: 2 menciones.
- sólidos gallicienses/gallicenses/callicenses: 10 menciones.
A lo que debe acompañarse que estas menciones proceden mayoritariamente del sur de Galicia y norte de Portugal, donde los hallazgos de monetario suevo son tanto más usuales, y durante el siglo X, antes de el camino fuese un auténtico eje de comunicación con el resto de Europa. Y debe remarcarse la frase ya indicada por Bergan "solidos galicarios [errata supongo por galicanos] usui terre nostre". Un saludo.
Nada que objetar. Me limitaba a aportar algo más...
Con los datos de los últimos días, estoy de acuerdo con que estos sueldos eran gallegos y no galos.
Ah, bueno (ya me estaba poniendo la pata de palo, el parche el ojo y la cara de malo por si había que impartir "disciplina" con el látigo.) XP
De "Historia de la Moneda Española" de Octavio Gil Farré, os copio/pego.
"LA CIRCULACIÓN MONETARIA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI.
................... "En el cartulario de Santo Toribio de Liébana se menciona la venta (año 796) de un bove in solido et tremise (buey en sueldo y triente). Bajo Orduño I (850-866) se citan libras y sueldos argénteos, o sea moneda carolingia, y también dinares y dirhemes musulmanes. En 905 se efectúa una compra de pannos vel argento et boves por XXV solidos gallicenses (sueldos gallegos: suma de trientes suevos y visigóticos labrados en siglos anteriores a la invasión árabe). Un documento de Guimaràes, del año 924, dice solidos gallicarios usui terre nostre, repitiéndose esta expresión con las formas de sueldos gallecanos, gallicanos y gallicenses, que es corriente en Galicia y norte de Portugal, pero no en León y Castilla, probando que allí el numerario visigodo se mantuvo con gran fuerza durante siglos, mientras que en la Meseta dicho circulante es desbancado por el carolingio y sobre todo por el árabe".
Suerte.
Abo:
Las escrituras que refieres de los años 793 y 905, son realmente ventas de bienes muebles?
No serán, más bien, pagos en especie por la adquisición de inmuebles?
Probablemente la del 793, por la fecha, es fácil que sea falsa o esté interpolada.
Bergan, eu non falei nada de eslavos?..."nigris" haberlos hailos hasta en Italia.#70 ainé "...que viñeron de terras lonxanas... "montenegrinos"..."
Interesante asunto el de los "solidos".
Saludos.
Logo entendino eu mal. Fora de iso, o topónimo é galego.
Saude.
Bom, de viage polo monstro acéfalo de mil cabeças que é a Wikipedia, achei este moi interessante fragmento do poema Punica, de Silio Itálico (25-101 d.C.):
Fibrarum et pennae divinarumque sagacem
flammarum misit dives Callaecia pubem,
barbara nunc patriis ululantem carmina linguis,
nunc pedis alterno percussa verbere terra,
ad numerum resonas gaudentem plauder caetras. (III.344-7)
E del oferece-se a seguinte traduçom ao inglês:
"Rich Gallaecia sent its youths, wise in the knowledge of divination by the entrails of beasts, by feathers and flames— who, now crying out the barbarian song of their native tongue, now alternately stamping the ground in their rhythmic dances until the ground rang, and accompanying the playing with sonorous caetras"
Acho moi peculiar a mençom as danças e ululantes cantos guerreiros, asi como o feito de que as caetras foram empregadas, tamém, para fazerem ruído.
Nada novo baixo o sol, Cossue:
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/4978
"En efecto, a unos cincuenta metros de donde nos encontrábamos los antidisturbios nos esperaban, lanzaron gases lacrimógenos y la masa se dispersó. De pronto ruido de tambores, pam, pam, pam... eren los antidisturbios que golpeaban las porras contra sus grandes escudos, pam, pam, pam... avanzaron hasta quedarse en la esquina del cruce, empujando a la gente hacia atrás o hacia los lados."
xDDDD Jodo! Galaicos antidisturbios!
"E se nom recuades, chamamos a banda de gaitas da deputación de Ourense... A ver si d'aquela sodes tan valientes".
Tendo em conta que som galos, poderia-se colher este jeito de luitar coma outra prova mais da relazom galia-galiza? ;-)
Bom, eu sempre os figem escoceses... :) O certo que os gaiteiros tradicionais nom gostam muito dessa mostra marcial, fria e distante da gaita. E nom é que a gaita nom poida ser solene (aí temos a Marcha do Antigo Reino de Galicia e outras), mais eu prefiro que a gaita galega seja galega.
Eu dizia-cho pelos antidisturbios gabachos e o seu jeito de esmorrar as súas caetras homem, nom pelos das saias ;-)
v. 347 err.: plaudere caetras (pláudere cáetras: final de hexámetro)
Digno de atención me parece diues Callaecia: la rica Galicia, que en contexto quiere decir: rica en población iunior (pubem), indirectamente: reclutable, aunque la caracterice como sabia, o sagaz en diversas técnicas adivinatorias
En el hecho de que use el arcaísmo Calaecia, y esa mescolanza de rastreadores, adivinos, y danzantes guerreros, pero a rimo y compás (alterno pedis uérbere; in númerum) muestra Silio Itálico el tono erudito y arquológico de su información; escribe hacia el 150 sobre Aníbal, tres o cuatrocientos años atrás
patriis... linguis está en plural
Hai, cona! Ando-che aparvado. Ja mo dezia o funcionário Gutierrez: Trabalhar nom é bom!
Alfaiome, entiendo entonces que el fragmento no significa "en su lengua (de ellos)", sino "en sus lenguas (de ellos)" ¿Correcto?
OK
"..barbara nunc patriis ululantem carmina linguis,
nunc pedis alterno percussa verbere terra,.."
Algo que pervive en nuestros días. Si tenéis oportunidad de ver actuar a un grupo de baile (tiene que llevar zuecos de madera), cerrad los ojos y sentiréis el "retumbe acompasado de su danza":
Es una pena que en estos ejemplos se escuche sobretodo la música (procurad "aislar o son das zocas")
Galician folk dance: Muiñeira das zocas: http://www.youtube.com/v/uMzoGe4s5n4&hl
Mejor siempre si la música de acompañamiento son unas Pandereteiras: http://es.youtube.com/watch?v=NXgEaC9xyh8
E pra rematala festa....un aturuxo!!
Perdón, el título del vídeo de las Pandereteiras: Galician traditional folk song: Palmira
Anda que no me hechao unas risas con este detalle:
....
quen te vai querer a ti-e,
sacho de limpa-las pozas?
:-D
Saúdos.
Palmira es reinterpretación de 'palmeira' (versión oral atávica: de abuelas, lucense, hacia 1900; hay 'casa de Palmeiro' que seguían cantando ¿casualidad? 'los Reises') 'la que hace las palmas' (ritmo); la reina del desierto es 'invasora'
(Que rabia da cuando uno lleva un rato escribiendo y pulsa en el puñetero ratón la puñetera tecla de "retroceder" que ningún ratón decente tiene.)
Vuelvo a las lenguas de los galaicos, que decía Silio Italico escribiendo unas centurias más tarde los hechos, como indicaba Alfaiome. La frase me parece muy interesante, por cuanto parece haber en el terreno académico un debate sobre si en el noroeste penínsular se hablaba una o más lenguas, es decir, el no céltico Lusitano y otra lengua indiscutiblemente céltica (sería, creo, la postura de Villar o de B. Prósper), o una única lengua, el galaico-lusitano, que sería una lengua celta (por muchos otros rasgos lingüisticos) en la que la p se pierde sólo en casos tasados. Esta sería la postura de C. Búa, entre otros, que da como algunos de esos casos tasados la pérdida de p cuando viene seguida de l, o de r si en medio de la palabra. En apoyo de su postura, Búa invoca el importante principio de economía de hipótesis: puesto que su postura es la que requiere menos hipótesis, la más economica, son los que defienden la exitencia de varias lenguas los que deben demostrar ésta existencia.
Hay 161 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente