Realizada por: Macornic
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 03 de diciembre de 2007
Número de respuestas: 8
Categoría: Linguistica, onomástica y toponimia
los pintios y los bedios
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Acabo de encontrar en internet una ciudad vaccea llamada pintia, fuera de territorio galaico, es probable que los pintios sean de ahi y que la informacion que encontre fuera mas que dudosa, pero de todas maneras quisiera saber mas
A mí no me consta, así a bote pronto, la existencia de unos "pintios" en la Gallaecia.
Como dices, la ciudad de Pintia estaba fuera del territorio galaico. En concreto, era vaccea. Después de variadas ubicaciones, parece ser que el lugar donde se haya es Padilla de Duero.
http://www.fyl.uva.es/~wpintia/
Sobre los baedyi, solo Ptolomeo los cita, como uno de los pueblos de la Gallaecia Lucense. Su capital, Flavia Lambris, estaba al noroeste de Lucus Augusti. A día de hoy sigue sin saberse exactamente dónde está. Algunos hablan de Betanzos, pero otros de un lugar en el municipio de Irixoa.
En efecto, hubo una ciudad de los vaceos llamada Pintia, que ha proporcionado interesantes hallazgos arqueológicos, aunque creo recordar que Ptolomeo menciona otra Pintia (si es que no es la misma) en Gallaecia o sus proximidades. El nombre de Pintia está relacionado con los antropónimos Pintius y Pentius (y con otros nombres derivados), los cuales fueron utilizados en una gran parte de la Península Ibérica y también en la Galia. El significado de Pintius/Pentius es "quinto", por lo que debió de ser habitualmente aplicado al quinto hijo de una familia. En lengua griega tenemos el antropónimo Pemptos, con el mismo significado, y también los galos usaron nombres como Pempetos y Pempedula (además de Pentius) ya que cinco se decía "pemp" en la lengua céltica de la Galia. En mi opinión, estos nombres indoeuropeos pudieron haber llegado hasta nuestra península desde la Galia en una época relativamente reciente, o bien fueron difundidos por los colonos griegos establecidos en las costas de Cataluña.
Con respecto a los bedios o baedos, esta tribu de la Gallaecia Lucense debía de tener su territorio al sur de los ártabros o arrotrebas, en la zona de Betanzos (ciudad cuyo nombre podemos suponer derivado de Betantio o Bedantio, con la misma raíz que el etnónimo bedios). El nombre de los bedios también puede estar relacionado con los antropónimos célticos Boutius, Bodecius y Boudica, que están documentados en la Península Ibérica y cuya etimología más probable es "victoria" o "victorioso". En la épica irlandesa aparecen otros nombres parecidos, como Badh o Baath, y en la Britania medieval existió un Monte Badon.
Un cordial saludo.
Muchas gracias a los dos, siempre habia pensado que los bedios estaban entre seurros y lemavos y me parecia poco espacio para una treba, ahora este punto lo tengo claro, respecto a los pintios con su ciudad pintia supongo que solo habra la vaccea, y la mencion de ptolomeo sera muy poco aproximada por que ademas en los tres sitios que vi la propuesta de los pintios en las inmediaciones de Sarria, los datos y los motivos casi ni se planean.
Y otra pregunta, qué me podeis decir de los Lubenos, que me parece que tambien he leido propuestas absurdas de las inmediaciones de Sarria. (Creo que debo escoger mi informacion mejor, pues aunque soy consciente que a vaces escriben locuras, no dejan de llenarme la cabeza de pajaros)
En el reciente libro "Los pueblos de la Galicia céltica" (Madrid: Ed. Akal, 2007) se incluye un mapa en la pág. 544, en el cual aparecen las dos localizaciones alternativas de los bedios o baedos (en la zona de Betanzos o en el territorio situado entre los seurros y los lemavos). Sobre los lubenos o lubaenos se dice lo siguiente (pág. 541):
"Lubaenos: con centro en Cambaetum, pero de localización también incierta (Ptolomeo II, 6, 48)."
Los Lubaeni eran un pueblo del Convento Bracarense. Echando mano de las coordenadas establecidas por Ptolomeo, y usando como referencia aquellos lugares y accidentes geográficos identificables sin atisbo de duda, se ha podido elaborar un mapa.
En su momento, Blázquez logró reconstruir el mapa de la Península. Se puede ver -en un desplegable de tamaño considerable- en el primer volumen de "La Romanización" (Ed. Istmo) Otra cosa es que la ubicación de muchos topónimos en un mapa actual es bastante problemática.
Aquí dejo un link con la reconstrucción del noroeste peninsular según Plinio y según Ptolomeo (extraídos de la obra de Naveiro "El comercio antiguo en el NW peninsular)
En efecto, hay una Pintia en los confines orientales del convento lucense, más o menos en el Occidente de Asturias.
http://farm1.static.flickr.com/169/371939165_025bac20f2_b.jpg
sois unos fenomenos, muchas gracias.
Hay 8 comentarios.
1