Realizada por: Tarsis
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 21 de octubre de 2004
Número de respuestas: 385
Categoría: Toponimia

Etimología Bilbao


He leído en algún sitio que Bilbao es una contracción de Bel Vado, o sea, Bello Vado; lo cual tiene su lógica, ya que está situado en lo que antes era un vado del río Nervión.

¿Conoceis alguna otra teoría al respecto?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #201 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 16:09


    zu2wait (12:34)

    Muchas gracias por tu respuesta.

    Si no figura en documentos antes de la Carta Puebla puede que su origen no fuera un pueblo, si no, una "Villa".

    ¿Se habla o se ha encontrado alguna "Villa Romana", monedas...en la zona?


  2. #202 Aga viernes, 28 de enero de 2005 a las 16:20

    Igual alguna "pecunia", ..je, je.


  3. #203 hartza viernes, 28 de enero de 2005 a las 16:26

    Ainne: No, no hay nada de eso.

    Los primeros datos que nos da la arqueologia sobre la ocupacion del lugar se remontan a alrededores del s XII.

    Repito que el origen del nombre, signifique este lo que signifique, es el de una familia o linaje, de apellido Bilbao, que moraban en un caserio al otro lado del puente, en lo que hoy se denomina Bilbao la Vieja.


  4. #204 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 16:43



    Entonces tendría su lógica pensar que el lugar era llamado "Vado" (en la Carta Puebla figura "Bilvado") y que había una "Villa".

    Por lo tanto la familia o linaje que viviese allí, serían llamados "los de Villavado", que pasaría a ser Vilvado/ Bilbao, ¿no?


  5. #205 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 16:45

    Igual alguna "pecunia", ..je, je.


    Jejeje...¿lo de Pecunia no era un chiste?

    ¡¡Anda hombre!! ¡¡Con lo mono que queda lo de "Vega de Oña"!!!


  6. #206 hartza viernes, 28 de enero de 2005 a las 16:48

    Ainne, perdoname el chiste facil... pero en la carta puebla aparece tanto "bilbado" como "bacalado". O sea, nada.

    "Bilvao" es la buena.

    Por que dices que "habia una villa"? Alli no habia nada (matizando este "nada")... excepto lo anterior y mil veces resenado. Antes de haber una villa, ya existia el nombre.

    Y tambien, lo dicho antes, conoces otros toponimos donde "villa" haya dado un "bil-" o incluso "vil-" inicial?


  7. #207 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 16:52



    Siguen resultándome curiosas las "similitudes" entre los topónimos de Vizcaya y los utilizados en el noroeste:

    Vizcaya: Abadiño, Amoroto, Aldanas Balmaseda, San Martín de Carral, Deba, Lastur, Artado, Llantada...

    "COINCIDENCIAS"
    -Pais Vasco: Bilbao
    -Santiago de Compostela: Bilacoba, Bilariño, Bilastrexe, Billestro
    -Noia: Bilar, Bilardoa, Bilarbello, Bilardante
    -Topónimo que se repite en el noroeste: Bilalba y Bilela

    -Pais Vasco: Ibenia
    -Asturias: Ibias
    -Cantabria: Ibio

    -Pais Vasco: Abando
    -Santiago de Compostela: Bando, Pousada de Bando




    ¿Qué explicación puede tener?



  8. #208 hartza viernes, 28 de enero de 2005 a las 16:55

    Con ese "Bilardoa" hacia yo ahora mismo maravillas!!! Y otro que yo me se, ni te cuento!!!

    (;-) Evidente broma: -ardoa significa, en euskara, vino).

    Lo siento, desconozco esos toponimos y carezco de la informacion sobre sus origenes. Alguien puede dar informacion sobre si la semejanza va mas alla de la homofonia???


  9. #209 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 16:58

    Hartza

    "Por que dices que "habia una villa"?" (vuelve a leer...no he dicho que hubiese)

    Hay dos formas de escribir Vizcaya, hay dos formas de escribir Villa, ¿no?





  10. #210 hartza viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:01

    ainné Hoy, a las 16:43:
    "Entonces tendría su lógica pensar que el lugar era llamado "Vado" (en la Carta Puebla figura "Bilvado") y que había una "Villa"."


    Sobre tu segunda pregunta: Pues claro!!! Por eso he escrito: "Y tambien, lo dicho antes, conoces otros toponimos donde "villa" haya dado un "bil-" o incluso "vil-" inicial? "

    Tan mal redacto?


  11. #211 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:05

    Hartza

    Jejeje....ta bien tomarse las cosas con sentido del humor.

    No se, por aquí se pedía información sobre topónimos relacionados con Bilbao, a ver si aparecen más.


    Si la teoría que he indicado (Bilbao fue "bautizado" en época de reconquista, es bien fácil hacer deducciones.


    ¿Tienes tu una teoría propia?


  12. #212 giorgiodieffe viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:05

    Pero,ainné:
    Bando puede derivar del germanico band, que es el poder de mandar y de poner el "veto".
    Y bando es frecuentemente un lugar adonde cae el derecho del bando.
    Puede ser un toponimo de lugares que en la Edad Media eran bosques (asì demonstra la frecuencia de bosques con aquesto nombre en las areas dominadas por elites germanicas)


  13. #213 hartza viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:07

    Ainne:

    Bueno... si tenemos en cuenta que la "Reconquista" dura desde el s. VIII hasta el XV...

    Una teoria propia? A estas alturas del baile me preguntas eso?


  14. #214 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:07

    ¿Alguien conoce más lugares que se llamen Bando?

    (no creo estubiésemos hablando de su significado concreto)


  15. #215 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:11



    Estamos de cachondeo y no me he enterado :(

    Hartza, quieres más topónimos que empiecen por "BIL"?

    Periodo reconquista...López de Haro ( s. XII - XII)

    ¿¿??


  16. #216 zu2wait viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:12

    A parte de ser necesario el estudio individual de cada nombre, y donde se encuentra enclavado, Bizkaia no es una isla. Desde el principio, parece un lugar donde han convivido diferentes culturas y lenguas desde indoeuropeos, pasando por romanos, tribus germánicas o francas, pero de una forma u otra (ya sea por origen o por la evolución posterior sufrida), y sin entrar aquí en la polémica que desde cuando, la toponimía vasca es mayoritaria en la práctica totalidad de la provincia, excepto el la mitad occidental de la comarca de Las Encartaciones.
    Osea, que haya algunas coincidencias no parece nada raro.
    Sin embargo, si nos limitamos al caso de Bilbao, parecería algo excepcional relacionarlo con el tipo de nombres que citas.
    Respecto por ej. a Ibias e Ibio, casi me inclinaría a que lo "raro" de esos topónimos es encontrarlos donde se encuentran, y no al revés.


  17. #217 hartza viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:15

    Ainne, NO estamos de cachondeo. Tal vez un poco espesos (dijiste que habia villa o no lo dijiste?). Si quieres decir "en la epoca de Lopez de Haro", o siglos "XII-XII[sic]" no digas "en epoca de reconquista".

    Y no: no quiero mas toponimos que empiecen por "Bil"; querria toponimos que, derivados de villa como elemento inicial, hayan dado "bil-" o "vil-".

    ????


  18. #218 zu2wait viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:19

    Respecto a Abando, evidentemente, no parece muy vasco, pero siempre ha tenido esa -a- al inicio, por lo que me parece complicado relacionarlo con Bando, a no ser que estes pensando en gallego ;-)y estes viendo un A Bando.


  19. #219 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:22

    Me da la impresión que leemos la mitad de lo que escriben los otros :(

    Vayamos por partes:

    Grafía de "Bilbao" (válido Vilvao y Bilbao)

    Título de cómo fue Señor de Vizcaya don Diego López de Aro, que fue el XII (rey) Conde e Señor de Vizcaya, e de sus fechos

    E muerto este don Lope Díaz, fue Conde e Señor de Vizcaya don Diego López de Aro, su fijo, que fue el XII señor d'ella. Este don Diego López ovo mucha contienda con los vizcaínos e porque no les quería guardar sus livertades juntáronse X mil omes en Gernica e tomaron sus mujeres e fijos e salieron de Vizcaya para ir [a] poblar por do fallasen logar franco. E llegados en el Lequitio, alcançólos la Señora de Vizcaya e, prometiéndoles su livertad, tornaron a la tierra. E porque no gelo quiso guardar el Señor, çercáronlo en la villa de Vilvao e toviéronlo çercado tres meses; e adoleçiendo de su dolençia, otorgóles su livertad. E fuendo a los baños de Rioja, quemóse en ellos e morió luego.


    Se menciona "villa de Vilvao"




  20. #220 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:26



    "a no ser que estes pensando en gallego ;-)"


    Creo que lo estáis pensando, ese es el error.


  21. #221 hartza viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:29

    Pues hombre Ainne, si tenemos en cuenta que Diego Lopez de haro muere en 1310, y que le cercan 3 meses en LA VILLA DE VILVAO, y se muere poco despues...

    ... me estas hablando de una fecha en la que la villa llevaba 10 anyos fundada. Claro que habia una villa entonces!!!

    A que viene esto?


  22. #222 hartza viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:32

    En cuanto a la grafia Vilvao, Bilvao y Bilbao... no me parece en absoluto relacionada con su posible etimologia.

    De hecho, que se mencione "villa de vilvao" nos indica bastante que en aquellos tiempos tenian muy claro que en el nombre de la ciudad no habia ningun elemento con el significado "villa".


  23. #223 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:37



    La grafía importa, se puede encontrar escrito: Bilbao/Vilvao, Bizcaya/Vizcaya, Vilalba/Villalba/Bilalba/Billalba



    Pais Vasco: Bilbao/Vilvao/Vilbao
    -Santiago de Compostela: Vilacoba, Vilariño, Vilastrexe, Villestro
    -Noia: Vilar, Vilardoa, Vilarbello, Vilardante
    -Topónimo que se repite en el noroeste: Vilalba y Vilela


    Todos (se supone) vienen de "villa" / "vila"



  24. #224 hartza viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:40

    Eso es mucho suponer, me parece a mi... Que dice el resto de la concurrencia?

    Sobre todo cuando (y van) el nombre "Bilbao" existe desde antes de que existiera villa alguna. Lo puedo decir mas alto, pero me temo que no mas veces.

    Si hubiese existido un hipotetico *Billabao... pues tal vez.


  25. #225 zu2wait viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:50

    A ver si me hago entender. Decía lo del gallego, porque no se si es posible relacionar Abando con Bando.
    Respecto a Billela, decir que era una familia de que aparece ya en la guerras banderizas de su localidad, Mungía. Sería interesante que alguién nos dijera la procedencia de ésta familia.
    Cerca de allí se encuentra el barrio de Billabaso (sobre la que ya comenté que se había relacionado con el nombre de Bilbao, o bién a traves de híbrido vasco-romance o con una raíz bil común) también tenemos el Cabo Billano (que no parece estar muy relacionado con una villa) y, que no deja de estar en la misma comarca que los dos anteriores. Y con esto se acaban los billa/villa en la zona de habla vasca de Bizkaia.


  26. #226 ainé viernes, 28 de enero de 2005 a las 17:50



    Es una opción más a las hipótesis, solo eso. Para mi es la más probable (cosa que no tiene por qué ser cierta...evidentemente).



    Hartza (a ver si un día coincidimos en chat y lo hablamos, la cosa por aquí se lía "mu malamente"...me ha dado la impresión que te has cabreao y no era mi intención, de verdad....al fin y al cabo, que más leches dará!!)



    Un saludo y buen finde a todos ;)


  27. #227 A.M.Canto viernes, 28 de enero de 2005 a las 18:01

    Exactamente, Hartza. Te vas acercando...
    Ainné no ha puesto la fuente (quizá porque todos la sabéis ya), "Las bienandanças e fortunas que escribió Lope García de Salazar en la su torre de Sant Martín de Muñatones", que es fascinante, tiene cosas como ésta: "E porque en Padura fue derramada tanta sangre llamaron Arigorriaga, que dize en vascuençe 'Peña Vitada de Sangre', como la llaman agora".
    http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/bienandanzas/Menu.htm
    El "Título de la batalla que los vizcaínos ovieron en Artiaga (828) con los leoneses e, seyendo vençedores, tomaron por señor a don Çuria" está en el libro XX. Ese "fuendo" que tiene es espectacular. Que lo disfrutéis. Pero no me fiaría yo mucho de sus V, trae también "Vureva", algo más abajo.
    Ah (Ainné), un parecido a "Bando" en Galicia: Bande de Orense.
    "Abantos" (Giorgio): El que hay junto a El Escorial es (era, más bien) un nido de águilas en una zona boscosa, del tipo más germánico que dices.


  28. #228 giorgiodieffe viernes, 28 de enero de 2005 a las 18:14

    Bueno: si quereis montones de toponimos asì (derivados de "band") os cubro completamente, que no podeis mas respirar :-))))))))))))))))

    pero tengo un corazon grande...y no lo hago :-)


  29. #229 zu2wait viernes, 28 de enero de 2005 a las 18:27

    Giorgio, yo solo quiero saber si Abando y Bando pueden ser lo mismo. Y si me pones algún ejemplo(solo alguno) de Abando/Abanto. Gracias


  30. #230 Ortzi viernes, 28 de enero de 2005 a las 18:43

    Ainee, los Haro no eran ni gallegos ni asturianos, eran de linaje vizcaíno, si miras en la Real Academia de Heráldica el apellido Haro, verás la preciosa nota "linaje: vascuence". A falta de corroborarse, si es que algún día se corrobora, el linaje sajón del primer señor de Vizcaya, lo que sabemos es que las Juntas Generales eligieron a un orihundo vizcaíno como caudillo guerrero, que este título era hereditario y debía ser supeditado al control de las juntas que decretaban la legitimidad del heredero y podían inlcuso destituirlo, Vizcaya se organizó más bien como las repúblicas italianas del medievo que como el resto de la Europa feudal, a partir de 1.379 este título coincide con el del Rey de Castilla en la persona de Juan I, es a partir de ahí cuando se unen los destinos de Castilla y Vizcaya bajo la corona de una misma persona, aunque seguían siendo estados separados, en 1.384 las cortes de Valladolid declaran a Vizcaya tierra apartada, recayendo todo el poder de Vizcaya en las Juntas, hasta la supresión de éstas tras la pérdida de los fueros en 1.876.

    -"Cuando en 1200 el rey castellano recibe la adhesión de los guipuzcoanos y alaveses, Alfonso VIII entrega a Diego López de Haro el señorío de Vizcaya (juntas de Guernica)"

    Esto está equivocado de cabo a rabo, Álava se incorporó en 1.332 y Alfonso VIII no tenía potestad alguna para mandar absolutamente nada en Vizcaya menos para imponer a su Señor. En las campañas de Alarcos y las Navas tuvo que hablar ante las juntas Diego II López de Haro para convencerles de que enviasen tropas a la expedición cristiana, ya que éstas eran las únicas que podían tomar tal decisión, las juntas recelosas tras el desastre de Alarcos dijeron en principio que no y el rey castellano tuvo que entregar a las juntas las castellanas Encartaciones y Balmaseda para que las juntas enviasen tropas.

    -"Hay que recordar que los López de Haro (toda la familia) en la batalla de las Navas de Tolosa fueron la Vanguardia de los ejércitos que derrotaron a los moros al mando de don Alfonso el VIII en 1212. (estos “detalles” “se pagan”)"

    "Toda la familia?", Sí, y la abuela Haro haciendo calceta. Los Haro que comandaban la vanguardia eran Diego II López de Haro "el bueno" Señor de Vizcaya, su hijo Lope Díaz de Haro que sería conocido como "Buruberoa" o "Cabeza Brava" y dos primos de éste: Sancho Fernández, hijo de Urraka, hermana de Diego y segunda esposa del anterior rey de León y hermanastro del actual rey de León contra el que conspiraba junto con su madre por eso ésta al sospechar el rey lo envió a Vizcaya al cargo de su tío y el segundo primo era Rodrigo Pérez de la Rada, sobrino a la vez del obispo de Toledo que estaba bajo su cargo para tomar los hábitos, pero el crío estaba más interesado en las armas que en los hábitos y se escapó junto con su otro tío, Lope y Rodrigo se armaron caballeros instantes antes de la batalla. No hubo ningún Haro más.

    "-Caballeros gallegos en la campaña de Córdoba (1236) junto con las tropas de FERNANDO III: García Fernández Vilamaior, Diego y Alfonso López de Haro, Fernán Ibáñez de Baticela (Bibliografía J. Gonzalez "Reinado y diplomas de Fernando III" Vol. 1 sec. 327)"

    En esa época el señor de Vizcaya era el citado Lope Díaz de Haro "Cabeza brava" que obtuvo para las juntas Orduña tras la toma de Sevilla, como he dicho los Haro se emparentaron con los reyes de León y ese Alfonso sería otro primo o un pariente más.

    "-Mencionar también a Mencía López de Haro (Reina de Portugal en el s. XIII, enterrada en Nájera), Urraca López de Haro (esposa de Fernando II)..."

    La Urraca esta es la mencionada arriba y Mencía López de Haro es hija de Lope Díaz de Haro "cabeza brava", señor de Vizcaya también mencionado que se casó con Sancho II el capelo rey de Portugal.

    El territorio castellano que concedió Alfonso VII a los señores de Vizcaya para garantizarse la simpatía de su señor y la alianza del señorío comprendía Haro, Alfaro, Buradón y Nájera, éste último sitio era el favorito de los Haro, lo preferían incluso más que a la propia Vizcaya, tanto que no sólo Mencía sino los señores de Vizcaya desde Diego I "el blanco" hasta Diego III "el lindo" y varios de sus parientes están enterrados en el monasterio de Santa María la Real de Nájera.

    Creo saber de dónde has sacado alguna esta dudosa información, de la que no aportas bibliografía más bien de qué webs, sólo aclararte que el origen de los Haro es completamente vizcaíno, son más vizcaínos incluso que yo mismo. Su estandarte son los dos lobos pasasantes, el emblema de Vizcaya desde el siglo X en el que sustituyó al original: 5 torres con 5 bocineros.

    Hablando un poco del fundador de Bilbao, pues nació en 1.260 como según la tradición el primogénigo heredaba todo, él, segundo hermano, tuvo que irse a buscar la vida, y lo hizo con tropas vizcaínas a buscar fortuna con los aliados entonces de Vizcaya, los aragoneses en sus campañas hacia el sur, se ganó el título de conde de Gea de Albarracín y un sitio en la corte, entonces Castilla invadió Vizcaya con tropas mandadas por Diego de Salcedo tras el asesinato de su Señor (Lope) en Alfaro en 1.288 por parte del rey castellano Sancho IV (de no impedirlo María de Molina se carga también al infante Juan de Aragón)y después de su hijo que fue a Toro supuestamente a parlamentar, Sancho reclamó para sí el Señorío, cuando las juntas se aprestaban a nombrar a María como señora, su tío Diego irrumpió reclamando para sí el Señorío diciendo que en tiempos de guerra Vizcaya debía ser para un guerrero no para una niña, las juntas accedieron a condición de que a su muerte pasase a María y no a su primogénito. El fundador de Bilbao marchó a Aragón en busca de tropas y atacó Castilla atravesando la frontera por Teruel y derrotó a las tropas castellanas que le salieron al paso en Pajarón llegando a matar él mismo a Rui Páez de Soto Mayor que portaba el estandarte real llevándoselo y mancillándolo en Teruel junto con sus aliados aragoneses. Diego V "el intruso" expulsó a los castellanos en 1.292 de toda Vizcaya excepto de Orduña que se recuperaría 3 años después. Muerto el rey castellano, la reina María de Molina hermana del infante de Aragón y cuñada del asesinado señor de Vizcaya, que curiosamente odiaba a su marido, llama a Valladolid a Diego V y a su hermano Juan de Aragón para que ejercer de validos del joven rey Fernado IV, que accedió al trono con 10 años, temerosa de las conspiraciones de la nobleza castellana contra el joven rey. Para reconciliarse con Castilla Diego se casó con la infanta doña Violante hija de Alfonso X. Diego V "el intruso" muere durante el invierno de 1.309 a 1.310 durante el primer y fallido sitio de Algeciras en el que se desató una epidemia de peste que diezmó a la nobleza cristiana, incluyendo al Señor de Vizcaya y a su amigo el ya citado infante de Aragón.

    Fuentes :

    "Historia General del Señorío de Vizcaya" Estanislao Labayru 1.895

    "Naxara ilustrada" manuscrito original de Fray Juan de Salazar del siglo XVII, transcrito por el padre Saturnino Nalda Bretón en su libro editado por el Patronato del Monasterio de Santa María la Real de Nájera en 1.987.


  31. #231 A.M.Canto viernes, 28 de enero de 2005 a las 19:02

    Un premio para Ortzi,por esta completa exposición:

    ORTZI.- Probably the native Basque word for `sky', in which sense it is only marginally attested as an independent word. (The modern Basque word for `sky' is zeru, a borrowing from a Romance development of Latin caelum.) But ortzi and its western variant osti appear as the first element in dozens of formations with senses like `storm', `stormcloud', `thunder', `bright sky', `daylight', and `rainbow'; examples include orzargi `daylight' (argi `light') and ortzadar `rainbow' (adar `horn'). But there are two points that have intrigued many people. First, the 12th-century French pilgrim Picaud compiled a brief glossary of Basque words which is generally very accurate, and he reports that the Basque word for `God' was given to him as Ortzia. Second, the Basque name of Thursday is everywhere ortzegun or ostegun -- `ortzi-day' -- and of course Thursday is named after the local thunder god in both Latin and Germanic. These facts suggest that Ortzi might anciently have been the name of a Basque god of thunder, or of the sky generally. No one knows if this conjecture has any validity. Michelena has suggested that ortzegun might simply be *bortz-egun, from bortz `five', with a familiar phonological development -- but then `Friday' in Basque is ortzirale, with the same first element and a mysterious second one. It is also odd that the Basques should have been providing the name of a pagan deity as late as the 12th century, and Michelena suggests that, when Picaud asked for the word `God', he pointed at the sky, and that the Basques, misunderstanding his meaning, simply gave him their word for `sky'."
    Fuentes: Procede de un artículo breve del recientemente fallecido, estupendo "vascólogo", Larry Trask:
    http://www.buber.net/Basque/Euskara/Larry/note_17a.html


  32. #232 Aga viernes, 28 de enero de 2005 a las 20:11

    VILVAO pudo ser UILVAO, si fuera asi, aunque no hay constancia documental, estaríamos ante un elemento inicial de U(B)IL, con pérdida dela b intervocálica. Signigicaría aguas juntas, describiendo la proximidad de la unión del Nervion y el Ibaizabal. Podría tambien haber significado vado, estaríamos ante un mismo nombre repetido en 2 idiomas.
    ¿Que os parece?


  33. #233 zu2wait viernes, 28 de enero de 2005 a las 20:13

    Dra. Canto ultimamente se te ve especialmente "vacilona" ;-)


  34. #234 zu2wait viernes, 28 de enero de 2005 a las 20:58

    Un pequeño matiz (que puede tener su importancia)
    Anteriormente, había dicho que no había más nombres con -villa- en la zona vascófona de Bizkaia.
    Se me había olvidado, precisamente, el de la única población que realmente es villa:
    Fundada en el 1338 le otorga Carta como "Villa de Haro" D. Juan Nuñez de Lara, Señor de Bizkaia, en honor de su esposa, Dña. Mª Díaz de Haro.
    Su nombre Villaro. Actualmente Areatza/Billaro, pues se supone que Areatza era el nombre del poblado sobre la que se fundó.


  35. #235 Viriato viernes, 28 de enero de 2005 a las 21:13

    Más topónimos con -ban- "Abanto" y Cierbana (Bizkaia), ¿ se parece a Abando?.

    Respecto a Begoña, creo que el topónimo tiene pocas dudas. Se refiere al pueblo citado en una inscripción hoy desaparecida, y que acertadamente ha aportado tm.
    La frase grabada en una peña, al parecer en caracteres latinos, en el camino de Bilbao a Gatika, en Lujua, en la barriada de Atxibolueta, decía: "VECUNIENSES HOC MUNIERUNT".
    De esta inscripción se han ocupado recientemente D. Miguel Unzueta de la Diputación Foral de Bizkaia y D. Fernando Fernández de la Universidad Complutense de Madrid, y concluyen de la misma, la existencia de una localidad con el nombre Vecunia, posiblemente una "civitas", si bien no se atreven a darle una localización cierta, pero creen indudable el origen de Begoña de este nombre aparecido en el epigrafe.
    Ahora bien, ¿cual sería el significado de Vecunia?


  36. #236 A.M.Canto viernes, 28 de enero de 2005 a las 21:51

    Zu2wait: ;-)

    Viriato: ¿puede dar algún detalle más concreto de esa publicación? Una inscripción con ese contenido no aparece en los repertorios al uso, y además el texto mismo parece bastante extraño. Las raras veces en que aparece "munierunt" ("construyeron" en un sentido ingenieril) en epigrafía, apenas seis o siete casos, suelen ser de emperadores y siempre se especifica de qué construcción se trata.
    Es frecuente, sobre todo en los siglos XVII y XVIII, la invención de un texto, o incluso la fabricación de un epígrafe, con objeto de demostrar una antigüedad, un topónimo determinado, la relación de una ciudad con un personaje histórico, etc. Me temo que podamos estar ante uno de tales casos.


  37. #237 A.M.Canto viernes, 28 de enero de 2005 a las 21:56

    Esto es lo único que he encontrado: Hurrena urre puntuak Becunienses hoc munierunt
    http://216.239.59.104/search?q=cache:l6Ye8rGYYX4J:www.euskalit.net/pdf/boletines/
    boletin9.pdf+%22hoc+munierunt%22&hl=es&start=1
    pero no comprendo el contexto.


  38. #238 A.M.Canto viernes, 28 de enero de 2005 a las 22:00

    Y este submarino de la II Guerra Mundial que, curiosamente, se llama "Becunia": http://www.waterfront-news.us/02/03/waypoint/waypoint.htm. Tiene un sitio web propio, pero ahora no lo localizo...


  39. #239 zu2wait viernes, 28 de enero de 2005 a las 22:41

    A.M.Canto, no tiene nada que ver :-(
    Euskalit es una fundación para la calidad, en el 2003 dió uno de estos premios a la Ikastola de Lauro, y se supone que los alumnos glosaron este premio con una especie de poesia.
    Que pinta ese Becunienses hoc munierent!! pues que dicha Ikastola se encuentra en el barrio de Lauro, precisamente en el lugar donde parece que se encontró esa inscripción, y parece que usaron ese fórmula para darle un "punto culto" a su poesía.


  40. #240 A.M.Canto viernes, 28 de enero de 2005 a las 23:05

    Ya me lo temía... por la poesía que iba debajo. De todos modos, es raro que, si mucha gente se cree la inscripción, y hasta han hecho un trabajo sobre ella, no aparezca más que esa referencia en la red. Aprovecho, porque había un mensaje por allí arriba que lo preguntaba, para decir que "pecunia" es el dinero, la riqueza, "pecunia publica" el tesoro público, es casi imposible que haya existido nunca una ciudad de tal nombre. Y con b o v ya dije que en latín no existía. Vamos, de hecho hay una sola palabra latina empezada por bec-, "bechion", una planta, y es adaptación del nombre griego.
    Y, ya por descartar, acabo de comprobar en el Solin-Salomies que tampoco existen nomen ni cognomen latino comenzados por Bec-. Creo que por el latín cualquier vía está cerrada.


  41. #241 A.M.Canto viernes, 28 de enero de 2005 a las 23:15

    Bueno, he hecho un último intento de buscar nombres propios con Pec- y he encontrado que hay el cognomen "Pecuniola" (http://www.cotta-rz.de/cotta01.htm), eso indica que debió de existir también, aunque no tengamos ejemplos, del nomen o apellido "Pecunia". Pero, vamos, para nombre de ciudad o de pueblo, imposible, además del paso de pecu- a bego-. Sólo queda la vía céltica, parece.


  42. #242 Aga viernes, 28 de enero de 2005 a las 23:24

    El paso de pecu- a bego- es típico del euskera, los fonemas que empiezan por las letras p,t,k en euskera se convierten en b, d y g respectivamente.
    PACEM----BAKE(con esta palabra alguno argumenta que el cristianismo se introdujo tempranamente en el pais vasco y navarra, ya que en los primeros siglos de nuestra era pacem se pronunciaba paquem).
    El paso de Pecunia a Begoña sería un ejemplo típico


  43. #243 zu2wait viernes, 28 de enero de 2005 a las 23:26

    Que eficacia!! Espero la misma con el nombre de Bilbao


  44. #244 zu2wait viernes, 28 de enero de 2005 a las 23:28

    Vaya, Aga, pues tienes toda la razón. Porque esto no es como las matemáticas!!


  45. #245 zu2wait viernes, 28 de enero de 2005 a las 23:30

    Quería decir, Por que, esto no es como las matemáticas!!!


  46. #246 A.M.Canto sábado, 29 de enero de 2005 a las 00:03

    Aga: Sí, lo de P a B está claro, me refería más bien a la O, no veo tan fácil pasar de pecU- a begO-. De hecho, en castellano seguimos diciendo "pecunia" y "peculio", no "peconia" ni "pecolio", ahí veo la dificultad.

    Zu2wait: Por si acaso lo de la eficacia iba conmigo (esos 2 minutos de diferencia con Aga...): ya dije al principio de la fase de reanimación (24/01/2005, 21:32:32) lo que pienso de Bilbao: De Bilb- y como Bilbilis. Lo de cómo se explica permanece en el secreto del sumario (25/01/2005 18:10:52), por causas de fuerza mayor.

    Y es completamente cierto: esto no son matemáticas, por eso es mucho más entretenido. A mí que 2 + 2 den siempre 4 me parece muy poco imaginativo y gratificante. La emoción está en el riesgo.


  47. #247 A.M.Canto sábado, 29 de enero de 2005 a las 00:05

    Claro que jugar con la etimología tampoco es hacer "puenting"...


  48. #248 Aga sábado, 29 de enero de 2005 a las 00:16

    Podria estar en relación con pecus, ganado ?
    Como veo que te gustan los mapas, no se si conoces esta dirección, tiene toda clase de herramientas de navegación y permite información tanto de toponimia, como cartográfica, forestal, castral,etc..
    Sólo adminte el navegador explorer.
    Te llevará un tiempo aprender todas las aplicaciones, pero es una web muy completa y sorprendente, que disfrutes.
    http://sitna.cfnavarra.es


  49. #249 A.M.Canto sábado, 29 de enero de 2005 a las 00:28

    Aga: Sí, claro, el origen del "dinero" en la remota antigüedad era la ganadería. Incluso hay en latín dos versiones y géneros para la misma palabra: pecus, -udis, femenino, para la res inidivual, y pecus, -oris, neutro, para todo el rebaño. Y un montón de derivados, incluyendo el "peculator", que es el corrupto. Pero es más gracioso lo de "mala pécora", que también debe de venir de ahí (emoticón de "alucine").

    Muchas gracias por el sitio, ya lo conocía por mis trabajos sobre los vascones, y es estupendo. A cambio te/os paso este sitio, del que los euskaldunes podréis sacar más partido, pero tampoco está mal para los demás: toda la influencia del vasco sobre topónimos de las demás partes de la península: Se llama "EL LLEGAT BASCOIDE A CATALUNYA I A EUROPA":
    http://www.terra.es/personal5/934210556/home.htm. Contiene respuestas a algunas de las cosas que aquí se han ido planteando, que si en Galicia, que si en Asturias, etc.
    Me voy a la "piltra", DRAE del fr. ant. peautre, catre... BN


  50. #250 jeromor sábado, 29 de enero de 2005 a las 04:58

    Que se diga en castellano pecunia o peculio no quiere decir nada porque son cultismos, pero en cast. es verdad que u larga latina da u. Pero eso en cast. en vasco, ni idea.


  51. Hay 385 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...8 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net