Realizada por: Iridio
Al Druida: kaerkes
Formulada el sábado, 10 de diciembre de 2005
Número de respuestas: 121
Categoría: Plantas

Plantar encinas


Hola kaerkes, soy de Palencia aunque vivo en USA ahora. Admiro tu proyecto del bosque que estás plantando. Tengo un majuelo pequeñito que era de mi abuelo en la zona de Baltanás, no se si la conoces. No está en los páramos, sino al pie de uno de éstos, en la facies cuesta que llaman, el suelo es arenoso con alto contenido en carbonatos. Tenía plantadas viñas que por ser muy viejas un tio mio descepó hace 20 años, ahora está mas pelado que yo que sé con las capas superiores del suelo erosionadas (está en cuesta). Allí sólo crecen ahora unas buenas matas de romero, mimbreras, salvia y cosas así. Siempre he tenido la ilusión de plantar encinas o rebollos allí, la próxima vez que vaya de vacaciones voy a hacerlo, como no tengo ni idea te pido si pudieras darme algunos consejos sobre:

- Cuántos años deben tener las encinas al plantarlas, ¿cuestan mucho?, no puedo pedir ayuda por repoblación al ministerio porque el trozo es demasiado pequeño

- ¿Puedo plantarlas en cualquier época?, al no vivir allí no puedo elegir

-¿Debo hacer un hoyo grande y poner suelo comprado dentro?

-Por último, como no hay vallas las ovejas entran continuamente, ¿debo poner protección alrededor de lo plantado para que no se lo coman?

Gracias de antemano

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #51 eyna martes, 13 de diciembre de 2005 a las 17:07

    giannini
    Ayer, a las 22:45 "Es agradable conocer que otros amigos del foro son también amigos de los árboles, como aquellas sociedades de principios del siglo XX que inculcaban el amor al árbol y a la naturaleza con conferencias, charlas en escuelas y plantaciones el día del árbol en las que los escolares eran los protagonistas."

    Al leer ayer a giannini me vino a la cabeza una exposición que se hizo hace unos tres años por la Fundación Terra i Arbres.La primera fue en Cataluña pero entendí que la idea era hacerla itinerante por toda España,con contribuciones de artistas de cada tierra,porque se trataba de que pintores,escultores,escritores,humoristas,joyeros y un largo ecétera, hicieran un pequeño homanaje al árbol.

    He buscado el catálogo de la exposición y he encontrado dos cosas molt adients,apropiadas, para el tema de este foro y para Celtiberia.


  2. #52 eyna martes, 13 de diciembre de 2005 a las 17:14

    del maestro Fer,cofundador de El Jueves.

    Profesor de historia durante varios años,compaginó sus clases con sus páginas en El Papus,Barrabás,etc..

    Encuentro a faltar sus "Historias Fermosas", esos cruzados y su SALAdinoooo,saaaal,te tenemos rodeadoooo!! jyujuuuuuu!!! :DDDD

    ahí va su homenaje al árbol en forma de viñeta...




  3. #53 eyna martes, 13 de diciembre de 2005 a las 17:30

    pensando en este foro,estuve hojeando un libro sobre la biodiversitat urbana de Barcelona,(por lo de los chupa-chups de kaerkes :D )y hablando de los árboles,leia:

    "Los arboles viarios juegan un papel muy favorable en el medio urbano.El árbol dentro del medio urbano es una aportacion estética del paisaje;proporciona riqueza y diversidad de volúmenes formas y colores cambiantes.El movimiento,el ruido de las ramas, la fragancia de los olores de la floración o después de una lluvia,los colores y las texturas,contribuyen al equilibrio psicológico de los ciudadanos."

    la verdad es que paseando hoy por el centro de Barcelona, el estrés más bien lo sufren los árboles :((

    bueno,pues ésto que pongo ahora es el homenaje,el agradecimiento de la periodista Margarita Rivière,que junto con otros escritores como Rosa Regás o Alberto Vazquez-Figueroa colaboraron en la exposición con sus manuscritos para los árboles.


  4. #54 kaerkes martes, 13 de diciembre de 2005 a las 18:02

    Después de ver lo que uno ve en este país; reclamar una jardinería urbana y un paisajismo a la mitad del nivel de EEUU, Canadá, Japón, Chile, Gran Bretaña, etc ..es como pedir que una piara de cerdos interpreten un vals de Chopin.


  5. #55 verracus martes, 13 de diciembre de 2005 a las 18:56

    ¿Alguien necesita un ayudante?


  6. #56 Lubbos martes, 13 de diciembre de 2005 a las 19:44

    puedes intentar a plantar bellotas (aunke te puedes eternizar).
    yo te recomendaria buscar plantones ke suelen salir bastante bien y para protegerlos hay unos tubos de plastico ke los protegen bastante bien o podrias cercar la finca (si tienes pelas).
    en cuanto la tierra, no tiene porke ser tierra muy buena, en tierra suelta y pedregosa nacen y crecen. se de lo ke hablo porke estudio ingenieria tecnica forestal y ademas soy y vivo en soria


  7. #57 Aga martes, 13 de diciembre de 2005 a las 19:56

    Lo de los tubos si hay vacas o caballos no es buena idea, ya que se restriegan contra los tubos y los acaban tumbando, dejando a la planta al descubierto. No se si lo hacen por el placer de rascarse o como estrategia para descubrir la planta y comerse los brotes.


  8. #58 EBRO28 martes, 13 de diciembre de 2005 a las 23:56

    Cierzo. En nuestra zona el arto es el "espino negro", (Rhamnus lycioides), o el espino albar, (Crataegus monogyna), y más concretamente el primero, ya que hay pueblos del Bajo Aragón demasiado áridos para este espino. Yo opino como tú, que fue un nombre traido por los repobladores pirenaicos altoaragoneses y navarros de la ribera también. En la zona catalanoparlante del Bajo Aragón al espino blanco se le llama ARÇ, (no hay que confundir con el arce, que allí es oró, y en aragonés azirón/escarrón). Creo que arç es una denominación muy extendida en catalán. Las palabras que da otro forero como Artea, Arto, etc...con varios significados se deben derivar de una misma raíz, y habría que ver que significaba esa raíz inicialmente. Quizás esta raíz se relacione con otra palabra prerromana que existe en aragonés, (xarticar y xartica, con variedades como artica, artiga), que hacen referencia a rotular tierras y a terrenos despejados. Incluso quizás se relaciona con SARDA, (monte bajo de arbustos espesos), que salía en el link que me pasaste el domingo sobre léxico de la ribera navarra.

    Pero querría pregunta algo sobre el nombre CARRASCA. Aunque en algunos sitios se le llame así al matorral, (hay sitios donde no pasa de ser matorral a escala de vida humana), en muchos otros se llama carrasca al arbol, y es sinómino de ENCINA. Encina o Alzina son derivados del latín ILEX, ILICIS con un sufijo, derívarían de ILICINA. En aragonés a las bellotas de encina se les dice LEZINAS y al arbol en algunos sitios LEZINA, LEZINERA en vez de CARRASCA. En muchos sitios dan CARRASCA por preindoeuropeo, en algunos sitios lo dan por ligur, (por el sufijo -asca), pero a mi se me ocurre que podría ser indoeuropeo antiguo. Yo no soy linguista, así que si hay aquí algún entendido en lenguas paleohispánicas, que me diga su opinón sobre lo que he escrito aquí hace un mes:

    http://groups.msn.com/ECOHISPANIA/nombresnativos.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=28&LastModified=4675545808403129996

    De la raíz indoeuropea que da Quercus en latín, quizás se deribe el nombre de Alcornoque, (que tiene esa raíz arabizada con el artículo Al), y me da la impresión que también Carrasca.

    La palabra Carrasca es prerromana, y para denominar a la encina está muy extendida en el centro y el sur de la península. Era como se le llamaba a la planta en mozárabe, (dialectos románicos del Al Andalús), y en algarabía, (árabe hispánico).

    Según Coromines, en Cataluña la isoglosa Alzina/Carrasca coincide aproximadamente con el límite Catalunya vella / Catalunya Nova, es decir la original, y la reconquistada a los musulmanes siglos más tarde. En donde se dice a la encina Alzina, se le llama Garriga al matorral mediterráneo, y garriga es corradical de carrasca, y puede remontarse a un hipotético *Karrika.

    Por la terminación -asca algunos dan por ligur el origen de esta palabra. Esto es dudoso, como todo lo referente a los ligures, pero los historiadores ya no interpretan que los ligures hubieran estado en la península ibérica, (restringen la denominación a los habitantes del área del Ródano y Génova, algunos indoeuropeizados). Por otra parte en lenguas romances hay sufijos como -esco, -esca, -usco, -usca, etc..., (Churrigueresco, Chipranesco, etc...).

    Esta reconstruida la palabra del proto-indoeuropeo que dio lugar a Quercus, es *kwerkwu. Tanto en Quercus como en Carrasca/Garriga se ven los fonemas K, R y K, de nuevo. En lusitano y celtíbero se conservaba la Kw indoeuropea, (Iccona, Equosos, etc...), y hay una etnia en la antigua Gallaecia que tomaba el nombre del árbol posiblemente, eran los QUERQUERNI, por eso creo que no hay que descartar un origen indoeuropeo antiguo, lusitano o celtíbero para la palabra carrasca, a pesar de que suelen atribuir el origen de esta palabra al ibero o al ligur.


  9. #59 Iridio domingo, 18 de diciembre de 2005 a las 01:14

    Gracias a todos por la información sobre cómo plantar encinas, haga lo que haga empiezo en febrero. Probablemente será un mezcla de poner plantones, tan crecidos como pueda según lo que cuesten y enterrar directamente bellotas; siguiendo los consejos excelentes aportados por los céltiberos que conocen de este tema. Al no vivir allí la mayor parte del año, tengo que pensar en la manera más apropiada para arbolitos que se tendrán que apañar solos. Es cierto que parece que la batalla contra el consumismo parece perdida, y los que hacemos o estamos dispuestos a hacer sacrificios por el medio ambiente somos los menos. Pero por algo se empieza y según las barbaridades medioambientales empiezan a ser más y más caras hasta los más recalcitrantes escuchan. Pocos seres vivos parecen más generosos que un árbol, sin matar nada a partir de luz, tierra, agua produce comida, refugio a tantos.¡ Ojalá que podamos poner los árboles de vuelta donde estaban!
    Una cosa que me gustaria comentar es sobre el pan que los celtíberos hacían con bellotas, según las fuentes clásicas, o al menos los cántabros si recuerdo bien lo que he leido. No sé si en algún texto esté conservado cómo lo hacían pues en principio las bellotas son algo amargas, los habitantes nativos de Yosemite en California (los nativos-americanos llamados Miwok/Paiute) usaban harina de bellotas (de robles y encinas) para hacer sopas y pan. El amargor de la harina lo quitaban lavándola con agua fría. ¿Alguien sabe si en algún pueblo todavía se hace pan o alguna comida con harina de bellotas?

    Envio una felicitación a todos los celtíberos (dadas las fechas donde estamos) , da gusto un sitio así con gente tan especial construyendo esta experiencia que es celtiberia, que además de un archivo de conocimientos y debate intelectual también es un punto de encuentro.


  10. #60 kaerkes miércoles, 22 de febrero de 2006 a las 16:21

    Ahi os pongo una bonita inagen de un ejemplar jovencito de Quercus pyrenaica. Comunmente llamado roble melojo, rebollo o rebotsu. La foto está tomada hace 3 días solamente y se puede observar el fenomeno de la marcescencia, es decir el mantenimiento de la hoja del año anterior hasta el brote de la siguiente. Esta especie de roble que es la más abundante en la mitad norte ibérica aparece en suelos silíceos en torno a los 1.000 de altitud s.n.m.

    Image hosting by Photobucket


  11. #61 Iridio jueves, 23 de febrero de 2006 a las 13:28

    Hola Kaerkes, soy Iridio, voy a estar en Palencia este fin de semana, me encantaria enseñarte mi minimajuelo si tienes tiempo y estas en Valladolid. Al final no he tenido apenas tiempo como me hubiera gustado, el avión sale el lunes 27 a las 5 de la tarde. Mis teléfonos son en Palencia 979-725823, no hay contestador automatico y el móvil es 650-301369. Si podemos seria interesante cambiar impresiones, si no es posible ahora mi teléfono en Los Angeles es 323-939-9725 y si necesitas informacion o viajar alli para lo que sea bueno allí estoy. Mi ermail: baltanas@yahoo.com. Esto es extensible a todos los plantadores de especies nativas que han aportado valiosas ideas y experiencias en este


  12. #62 kaerkes jueves, 23 de febrero de 2006 a las 14:30

    Perfecto, yo estoy en Valladolid estos días. Justamente estaba ahora preparando un artículo sobre los Montes de Torozos para colgar mañana en celtiberia y que seguramente te gustará. Podemos quedar este fin de semana, tu me eenseñarás el "minimajuelo" y podemos acercarnos a ver el proyecto de bosque a Torozos. Guardo tu teléfono y te llamaré esta tarde o mañana por la mañana. Intentaré buscar un vehículo, pues el que disponía lo he tenido que dejar en la montaña de León bajo un metro de nieve.

    Hasta la tarde!


  13. #63 Iridio viernes, 24 de febrero de 2006 a las 11:08

    Llego a Palencia esta noche, yo tengo un coche que he alquilado, un citroen normal pero al majuelo llega sin problemas, esta noche viernes ya estoy en el telefono fijo de Palencia y todo el dia en el movil. Hasta pronto.


  14. #64 kaerkes viernes, 24 de febrero de 2006 a las 11:15

    Ok, Iridio, fantástico, luego te llamo y quedamos (a mi me vendría mejor mañana sábado, aunque esta tarde también). Al bosque del páramo de Torozos llegaremos también sin problemas. He puesto a cargar las pilas de la cámara. hasta dentro de un rato.


    Image hosting by Photobucket


  15. #65 apavellaneda viernes, 24 de febrero de 2006 a las 19:14

    Hola a todos:

    Yo recogí cientos o miles de bellotas de encina y roble y las sembré en tierra corriente en tetrabriks de leche. Nacieron todas y muy bien,

    Sembré todas las "cuestas" de mi pueblo, Cerezo de río Tirón (Burgos), y crecían bien... hasta que las ovejas terminaban pasando por allí... todo el trabajo y la ilusión perdidos...

    Pero pasé muy buenos momentos con todo ello.

    Un saludo autrigón.


  16. #66 kaerkes sábado, 25 de febrero de 2006 a las 22:02

    Saludos Iridio y Mark, cuando veáis esto desde L.A.

    Bonito y nevado pero fructífero día. Espero que la llegada a USA haya sido perfecta; yo me he puesto a trabajar desde esta misma noche dandole vueltas al asunto y consultando algunas guías. Aquí pongo como broche la foto de esta tarde de tu majuelo, con el ejemplar de Rosa micrantha portando sus cinorrodon invernales. Posiblemente me acerque por mi cuenta un día para hacer el inventario del resto de especies.

    Image hosting by Photobucket

    Y de recuerdo: la del "nemeton" en construcción del hermano páramo de Torozos:

    Image hosting by Photobucket
    Os enviaré email la semana que viene. Te insistiré en lo del artículito de la geomorfología de los páramos (para que no se te olvide, jejejej).


  17. #67 kaerkes domingo, 26 de febrero de 2006 a las 05:24

    Image hosting by Photobucket
    Mata de Romero silvestre (Rosmarinus officinalis) del "majuelo" de Iridio.


  18. #68 eyna domingo, 26 de febrero de 2006 a las 09:57

    bon diaa!

    ¿que se entiende por majuelo?


  19. #69 sastre domingo, 26 de febrero de 2006 a las 10:26

    Hola eyna, el majuelo o majoleto es un arbusto que da un fruto pequeño, redondo, de color rojo y comestible; sus huesos eran muy apreciados en época escolar para introducirlos en una caña hueca y soplar fuerte apuntando a las amistades.
    El fruto del majoleto (majoleta) se parece mucho al que muestra en la fotografía kaerkes (con el pueblo al fondo), pero éste se trata del rosal silvestre "Crataegus monogyna", cuyos frutos son conocidos como "tapaculos", que describe muy acertadamente sus cualidades .
    Resumiendo, si el fruto es redondito y pequeño: "majoleta"; si es un poco mas grandote y ahuevado: "tapaculos".


  20. #70 eyna domingo, 26 de febrero de 2006 a las 11:02

    : DDD espera que me miro la foto...

    majuelo (de un dat.del lat.myxa,ciruelo silvestre)

    pues,yo que leia y pensaba que se referia a un tipo de terreno....:S menos mal que pregunté,releo otra vez...

    gracias,sastre! :)


  21. #71 eyna domingo, 26 de febrero de 2006 a las 11:08

    tipo de terreno donde hay un habitat específico, me refiero...


  22. #72 sugarglider domingo, 26 de febrero de 2006 a las 11:29

    Hola Eyna. Un majuelo es un terreno donde se plantan viñas, y a esto es a lo que hace referencia Iridio en su pregunta (llela otra vez y lo verás) y de lo que está hablando Kaerkes.
    Crataegus monogyna es el arbusto o arbolillo que se llama majuelo, no el rosal silvestre. Los rosales pertenecen todos al género rosa. El que aperece en la la foto ya lo identifica Kaerkes como R. micrantha.


  23. #73 eyna domingo, 26 de febrero de 2006 a las 12:14

    ok.aclarado el tema, ya me he situado en el majuelo ;P
    merçi a tothom!!


  24. #74 kaerkes domingo, 26 de febrero de 2006 a las 14:55

    Gracias sugarglider. Era un poco lioso y ademas coincide el nombre "majuelo" lugar, "majuelo" uno de los nombres populares del crataegus.
    Efectivamente el de la foto es un ejemplar de Rosa micrantha y el Espino albar (Crataegus monogyna), majuelo, elorritxurri no tiene hojas compuestas como la rosa y las espinas no son curvadas sino rectas. Ahí os inserto un par de fotos del Crataegus monogyna; majuelo, espino albar, Arç blanc o elotxurri.

    Tanto el rosal silvestre como el espino albar son especies que aparecen en la etapa arbustiva de degradación de encinares y/o quejigares.

    Ahí van "pics" del Crataegus monogyna:

    Image hosting by Photobucket
    Estos son los ramilletes florales. Las flores son mucho más pequeñas que la especie Rosa.

    Image hosting by Photobucket
    Estos son los frutos, tambien mas redonditos y pequeños que el cinorrodon.

    Image hosting by Photobucket
    Puede llegar a tener un tronco de arbolito.



    El Crataegus monogyna sería un arbusto a considerar para incluir en el majuelo de Iridio como parte un seto mixto que delimite su parcela con las adyacentes.
    Y el arbusto puede llegar a ser un arbolito con tronquito.


  25. #75 Leola domingo, 26 de febrero de 2006 a las 15:47

    Amigos de Celtiberia,
    Al leer este foro, no he podido evitar el llevar mis pensamientos a una poesía de Machado que descubrí el año pasado cuando conocí tierras de Castilla. Con el permiso de los amigos de Celtiberia, y bajo aguas torrenciales que acompañan la tarde, Leola. :D

    LAS ENCINAS

    ¡Encinares castellanos
    en laderas y altozanos,
    serrijones y colinas
    llenos de oscura maleza,
    encinas, pardas encinas;
    humildad y fortaleza!
    Mientras que llenándoos va
    el hacha de calvijares,
    ¿nadie cantaros sabrá,
    encinares?
    El roble es la guerra, el roble
    dice el valor y el coraje,
    rabia inmoble
    en su torcido ramaje;
    y es más rudo
    que la encina, más nervudo,
    más altivo y más señor.
    El alto roble parece
    que recalca y ennudece
    su robustez como atleta
    que, erguido, afinca en el suelo.
    El pino es el mar y el cielo
    y la montaña: el planeta.
    La palmera es el desierto,
    el sol y la lejanía:
    la sed; una fuente fría
    soñada en el campo yerto.
    Las hayas son la leyenda.
    Alguien, en las viejas hayas,
    leía una historia horrenda
    de crímenes y batallas.
    ¿Quién ha visto sin temblar
    un hayedo en un pinar?
    Los chopos son la ribera,
    liras de la primavera,
    cerca del agua que fluye,
    pasa y huye,
    viva o lenta,
    que se emboca turbulenta
    o en remanso se dilata.
    En su eterno escalofrío
    copian del agua del río
    las vivas ondas de plata.
    De los parques las olmedas
    son las buenas arboledas
    que nos han visto jugar,
    cuando eran nuestros cabellos
    rubios y, con nieve en ellos,
    nos han de ver meditar.
    Tiene el manzano el olor
    de su poma,
    el eucalipto el aroma
    de sus hojas, de su flor
    el naranjo la fragancia;
    y es del huerto
    la elegancia
    el ciprés oscuro y yerto.
    ¿Qué tienes tú, negra encina
    campesina,
    con tus ramas sin color
    en el campo sin verdor;
    con tu tronco ceniciento
    sin esbeltez ni altiveza,
    con tu vigor sin tormento,
    y tu humildad que es firmeza?
    En tu copa ancha y redonda
    nada brilla,
    ni tu verdioscura fronda
    ni tu flor verdiamarilla.
    Nada es lindo ni arrogante
    en tu porte, ni guerrero,
    nada fiero
    que aderece su talante.
    Brotas derecha o torcida
    con esa humildad que cede
    sólo a la ley de la vida,
    que es vivir como se puede.
    El campo mismo se hizo
    árbol en ti, parda encina.
    Ya bajo el sol que calcina,
    ya contra el hielo invernizo,
    el bochorno y la borrasca,
    el agosto y el enero,
    los copos de la nevasca,
    los hilos del aguacero,
    siempre firme, siempre igual,
    impasible, casta y buena,
    ¡oh tú, robusta y serena,
    eterna encina rural
    de los negros encinares
    de la raya aragonesa
    y las crestas militares
    de la tierra pamplonesa;
    encinas de Extremadura,
    de Castilla, que hizo a España,
    encinas de la llanura,
    del cerro y de la montaña;
    encinas del alto llano
    que el joven Duero rodea,
    y del Tajo que serpea
    por el suelo toledano;
    encinas de junto al mar
    —en Santander—, encinar
    que pones tu nota arisca,
    como un castellano ceño,
    en Córdoba la morisca,
    y tú, encinar madrileño,
    bajo Guadarrama frío,
    tan hermoso, tan sombrío,
    con tu adustez castellana
    corrigiendo,
    la vanidad y el atuendo
    y la hetiquez cortesana!...
    Ya sé, encinas
    campesinas,
    que os pintaron, con lebreles
    elegantes y corceles,
    los más egregios pinceles,
    y os cantaron los poetas
    augustales,
    que os asordan escopetas
    de cazadores reales;
    mas sois el campo y el lar
    y la sombra tutelar
    de los buenos aldeanos
    que visten parda estameña,
    y que cortan vuestra leña
    con sus manos.


  26. #76 Gallo (Galo) domingo, 26 de febrero de 2006 a las 19:10

    Keerkes:
    El árbol que verdaderamente se considera autóctono de Galicia, no en exclusiva, es el roble: roble blanco (que has dicho es el quercus petraea), el negro y el rebolo (en realidad es arbustivo) El nombre cient. del roble negro es... no lo se ni los distingo.

    En el Centro-Norte de de Galicia , el roble era muy abundante pero lo emplearon para traviesas de las vías férreas, acabando con él.

    Se han efectuado grandes plantaciones de con pìno y eucalipto. En Chavín , parroquia de Viveiro, puerto de la costa de Lugo, existen unos eucaliptos
    entre aguas que por su corpulencia y altura son considerados los más altos del mundo.

    En el Caurel, zona montañosa al E de Lugo, lindando con el Bierzo, se pueden contemplar castaños de al menos quiniento años ahuecados en las vaguadas con unas ramas esbeltas que se esfuerzan por alcanzar al Sol. Se viene a la mente: "...enhiesto surtidor de sombra y sueño/ que acongojas al cielo con tu lanza/..."


  27. #77 kaerkes domingo, 26 de febrero de 2006 a las 20:26

    Saludos:

    al Quercus petraea se le denomina también roble albar; las otras especies de robles más comunes son el Quercus robur (el más abundante en Galicia) y el Quercus pyrenaica (rebollo o melojo). Todos son autóctonos y todos son árboles (otra cuestión es que por diversas circunstancias en algunos lugares encontremos rebollos con porte arbustivo). Lo de "blanco y negro", lo desconozco, ya que respecto a los nombres populares en cada lugar denominan a las especies de una manera; incluso denominan a varias especies de una misma forma y de varias a la misma especie. En definitiva, lo fiable son los nombres científicos que son universales.


  28. #78 varix lunes, 27 de febrero de 2006 a las 01:00

    Buenas:

    Estimados amigos de Celtiberia os pongo este enlace a un documento de caracterización vegetal de los
    Montes Torozos, tan comentados en este foro. Si teneis alguna duda de como plantar árboles, semillado, etc. os podeis poner en contacto con los colegas arborícolas
    de ARBA -Asociación para la recuperación del Bosque Autóctono-. Son unos entendidos de la materia.

    Saludos


  29. #79 kaerkes lunes, 27 de febrero de 2006 a las 01:25

    Muchísimas gracias Varix!!!!!!!. Muy oportuno que hayas insertado el enlace para todos los que lo deseen puedan tener más información de como "arrimar el codo" para ayudar a nuestra maltrecha vegetacion de los páramos. Incluso tiene muchísima información sobre Torozos en concreto.!!!

    Esta abundancia de nitrógeno hace que también aparezcan la balsamina (Salvia verbenaca L.), el cebollón (Muscari comosum (L.) Miller) y los nazarenos (Muscari neglectum Guss. et Ten), entre otros. Además están presentes algunas gramíneas muy apreciadas por las ovejas, aunque por esto mismo con poca frecuencia, principalmente Festuca ovina L. subsp. ovina y Dactylis glomerata L.
    Gramineas


  30. #80 kaerkes lunes, 27 de febrero de 2006 a las 01:33

    Perdón, estaba pillando un trozo de especies que me interesaban y han salido en el mensaje anterior.
    Pues nada, hablando de gramineas ahí una foto de una especie de gramínea del majuelo de Iridio.
    ¿será la dactylis glomerata?

    Image hosting by Photobucket


  31. #81 kaerkes lunes, 27 de febrero de 2006 a las 11:52

    Aqui unas anotaciones interesantes sobre Baltanás, capital de Cerrato.

    Baltanás, la capital del Cerrato, es el pueblo de mayor superficie de la comarca. Cabeza de Alfoz y Cabeza de la Merindad del Cerrato, está asentada en la falda del "cotarro" de El Castillo. Fue poblado celta y romano, suponiendo que aquí estuvo ubicada la antiquísima Eldana, ciudad de los vacceos. La villa estaba amurallada en el siglo X, y tuvo varias puertas almenadas. El primitivo castillo medieval de Baltanás -hoy, desaparecido- sería levantado, tal vez, en el último tercio del siglo IX, durante las victoriosas campañas, del Rey Don Alfonso III "El Magno".

    La villa estuvo amurallada y tuvo varias puertas almenadas, entre las que figuraban las de El Sol, La Fragua y Barriuso.

    En dicha época -y posteriormente- sería repoblado este lugar con gentes de diversa procedencia -entre las que figuraban cántabros y vascones- cuyo origen étnico se vislumbra al estudiar la etimología de algunos de los apellidos actuales de la comarca cerrateña.

    Entonces, Baltanás sería erigido en Cabeza de Alfoz con jurisdicción sobre bastantes pueblos del contorno.

    El primer documento histórico que menciona a Baltanás supónese que pertenece al año 1030, en cuya época el Rey Don Sancho "El Mayor" hizo donación al Monasterio de San Isidro de Dueñas de la Iglesia de San Miguel de "Valle de Atanasio" (Baltanás).

    En 1059, aparece Baltanás en otro documento por el que el Rey Don Fernando I confirma las donaciones hechas por su padre Don Sancho II Mayor" a favor de la Diócesis palentina, restaurada por éste en 1035 .

    En 1061, Zite Memez y su esposa Gotina hicieron donación de varias heredades al' Monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos), entre las que figuraban las situadas en el lugar de "Arniellas" (despoblado de Arnillas, del término de Baltanás) (131/III/199).

    En 1081, García Gundisalbiz y su esposa Eldoara ceden a dicho Monasterio de San Pedro de Cardeña un solar en "Arniellas" y el Monasterio de "Valle viride" (Valverde, del término de Baltanás) (131/III/232).

    En 1155, el Conde Don Gonzalo de Marañón, por orden del Rey Don Alfonso VII, hizo el deslinde municipal de los Concejos de Baltanás, Palenzuela, Royuela y Antigüedad (77/90).

    En 1299, durante la minoría de edad del Rey Don Fernando IV, se juntaron en Baltanás sus enemigos los Infantes Don Juan y Don Alfonso de la Cerda en unión de otros magnates, en la entrada que hicieron en Castilla hasta apoderarse de León y ponerse, sobre Mayorga .

    En 1345, la villa de Baltanás era Cabeza del Arciprestazgo de su nombre en el Arcedianato de Cerrato de la Diócesis palentina y poseía los templos parroquiales de San Millán y Santa María .

    La actual Iglesia Parroquia¡ de San Millán de la Cogulla (siglos XVI al XVIII), de empaque catedralicio, quizá esté edificada sobre el mismo solar que la anterior de la misma advocación y, en su construcción se haya empleado, tal vez, la piedra sillar procedente del desaparecido castillo medieval.

    San Millán (cuyo nombre es una de las formas romances derivadas de la latina "Sanctus Aemilianus": San Emiliano) fue un anacoreta y Presbítero hispanogodo del siglo VI y, su antiquísima advocación en el primitivo templo baltanasiego. quizá, se remonte al siglo X o al XI.

    Según la tradición, en el paraje de Santaloya existió una Ermita rural. Este hagiotopónimo -que es una de las formas romances derivadas de la latina "Sancta Eulalia"- pudiera, tal vez, ser anterior al siglo XI.

    En dicho año de 1345 y dentro del actual término municipal de Baltanás, existían los siguientes poblados con sus correspondientes templos parroquiales: Santa María de la Aldea (La Aldea) con su Iglesia Parroquial de Santa María; Valverde (dehesa de Valverde), con San Salvador; Penidillo (hoy, despoblado), con "Santoveña" (Santa Eufemia); Vilialba (hoy, despoblado), con San Juan; Terrados (hoy, despoblado), con San Martín; Arniellas (hoy, despoblado), con Santa María; Renedo de Baltanás (hoy, despoblado), con San Cristóbal y, Fuentcirio (hoy, despoblado de Fuente Cirio), donde no figuraba ningún templo parroquial. Dichos lugares medievales pertenecían, en lo eclesiástico, al citado Arciprestazgo de Baltanás


    Don Alfonso V de Portugal, en guerra contra los Reyes Católicos, se apoderó del castillo de Baltanás en 1.475; pero, comprobando las dificultades creadas por los castellanos en las cercanas plazas de Palenzuela, Torquemada y Pampliega, retrocedieron hasta tierras zamoranas, siendo derrotado en la importante batalla de Toro. El conde de Benavente, en este episodio memorable, fue hecho prisionero por los lusitanos y la villa saqueada.



    Otras informaciones:

    Sebastián de Miñano y Bedoya
    Diccionario geográfico - estadístico de Portugal y España.
    Imprenta Pierrat-Peralta. Madrid. 1826-1829


    "Hay en su alrededor montes de enebro y encina. Produce muchos granos, abundancia de miel y cera y muchas plantas medicinales".

    Pascual Madoz
    Diccionario geográfico-histórico de España y sus posesiones de ultramar
    1845 - 1850

    "PROD. Trigo morcajo, centeno, cebada, avena y anís; ganado lanar, cabrío y alguno mular; y caza abundante de liebres, perdices, conejos, lobos, raposos y algún venado. En su térm. se encuentran también bastantes minas de yeso y canteras de piedra tosca."

    Enciclopedia universal ilustrada Europeo Americana Espasa Calpe, S.A.
    Madrid - Barcelona. Tomo XII. ed. 1911

    " Produce cereales, uvas, anís, cominos, garbanzos y patatas. Fabrica vino y harinas y cría ganado lanar y cabrío"

    Diccionario geográfico de España
    Ediciones del Movimiento. Madrid. 1958

    " La ext. de t. de secano dedicada a cada cult. es la siguiente: Trigo: 700 Ha; centeno, 120; cebada, 100: avena, 180; yeros, 40; almortas, 30; garbanzos, 15, y remolacha, 20....Estas t, se siembran en régimen de año y vez,.alternando los productos para lo cual se ponen de acuerdo los labradores. Las labores agrícolas, alza, bina y tercia, se realizan con arados arrastrados por ganado mular; hay un tractor

    LA CASA TIPICA: Construida de piedra y adobe vistos, tiene el tejado con regular inclinación y los suelos de ladrillo o baldosa. Consta de dos plantas. Las cuadras y los pajares se hallan en la casa. Como combustible se utiliza leña de encina y carbón.

    DEPORTES: Pelota.


  32. #82 kaerkes lunes, 27 de febrero de 2006 a las 12:14

    FAPAS -Hoy
    16 de Enero de 2006

    Frutos para el oso
    Plantando "Sebes"

    En Asturias, una "Sebe" es la vegetación que normalmente bordea las fincas, compuesta por diversos tipos de plantas, avellanos, endrinos, serbales, cerezos, zarzas, etc.
    Este tipo de vegetación en castellano se llama "Seto" y es efectivamente una tradicional y muy extendida forma de delimitar terrenos, fabricar cierres naturales y a la vez disponer de frutos.

    Los setos o como se dice en Asturias, las sebes, forman unos mosaicos sobre el territorio de enorme valor biológico por la diversidad de especies que aportan, casi todas ellas productores de frutos.

    Por ejemplo, el oso, cuando llega la época de las avellanas, visita estos setos y se aprovecha de los frutos. Lo mismo hace en primavera, que se adentra en las fincas de cultivo para recorrer sus perímetros comiendo las sabrosas bayas de la zarzamora o se sube a un cerezo que ha crecido en el seto, para alimentarse de las cerezas.

    Sin embargo, las modernas técnicas agrarias aplicadas por las administraciones para favorecer el desarrollo rural a través de las concentraciones parcelarias, llevan años y años destruyendo estos riquísimos ecosistemas rurales, convirtiendo los campos en extensiones vacías de vegetación arbustiva.

    Es por ello que, dentro de la Campaña de Frutos para el Oso, este mes de Enero, estemos aprovechando para plantar miles de plantas de avellano, cerezo, endrino, serval de cazadores y especialmente de cerezo silvestre para crear setos en varias zonas de gran importancia osera del Concejo de Belmonte de Miranda.

    Estos setos, además de producir comida, favorecen el hábitat osero, al crear pantallas de vegetación que permite el tránsito de los osos por territorio más cubiertos, lo que les produce mayor sensación de protección, ya que generalmente evitan el tránsito por lugares excesivamente despejados.


  33. #83 kaerkes lunes, 27 de febrero de 2006 a las 12:19

    EL FAPAS ORGANIZA EN ABRIL UNAS JORNADAS SOBRE:
    http://www.fapas.es/notifapas/2006/serida.pdf

    CULTURAS CAMPESINAS
    Y BIODIVERSIDAD
    SISTEMAS TRADICIONALES DE GESTIÓN DE LOS AGROECOSISTEMAS
    Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

    · Secretaría de las jornadas e
    inscripciones:
    Beatriz López, Aurora Cortina, Xosé Nel
    Riesgo y José Molina
    Grupo de Desarrollo Rural de Camín
    Real de la Mesa
    c/ Arroyo Naranjo, 1 bajo. 33820
    Grado. Asturias.
    Tfn.: 985 75 47 83. Fax.: 985 75 47 84
    e-mail: caminrealdelamesa@cyberastur.es
    · Nº de plazas:
    70 (inscripción gratuita)


  34. #84 kaerkes lunes, 27 de febrero de 2006 a las 14:24

    Algunos detalles botánicos sobre la parcela en cuestión:

    Image hosting by Photobucket
    Agrupación de gramíneas. (posiblemente Dactylis glomerata L.)


    Image hosting by Photobucket
    Y un ejemplar de zarza (Rubus ulmifolius Schott), que indica cierta humedad en el suelo.


  35. #85 Medraina lunes, 27 de febrero de 2006 a las 15:21

    Kaerkes.... precioso majuelo.

    Es mi arbusto preferido.

    Salud,


  36. #86 sugarglider lunes, 27 de febrero de 2006 a las 18:07

    Kaerkes:
    Dactylis glomerata es una gramínea que da un pasto de muy buena calidad y, además, muy apetecido por el gananado. Además tiene una gran variedad de ecotipos que se adaptan a casi cualquier clima y suelo, por lo que, introducida en labores de mejora de pastizales, debe estar hoy en día extendida en casi todas las regiones frías y templadas del mundo (yo la he visto en Tasmania).
    Tiene una inflorescencia en panícula muy característica (salía en un capítulo de "la Vida privada de las plantas", expandiendo su polen a los cuatro vientos en una macrofotografía maravillosa) que forma parte de casi todos los ramos de flores secas y que, ahora mismo, aunque muy deteriorada, aún debería conservarse en la planta. Si tienes alguna buena foto de la panícula y la pones en el foro a lo mejor soy capaz de identificarla, solo con las fotos de las macollas..., la verdad es que podrían ser, pero yo no lo aseguraría.
    También puede ser que ya sepas todo esto que te estoy contando... Si no, a lo mejor soy capaz de subir algunos dibujos que tengo en libros, pero la verdad es que no son muy buenos. Fotos no tengo, no soy muy amigo de la cámara. Un saludo.

    P.D.: preciosas las fotos del majuelo. Por cierto, ya que hablas de cinorrodones, te faltó decir que los del majuelo son drupas... Envidiables son los setos de majuelo y zarzamora de los praditos de Inglaterra. Aquí en Madrid cualquier cosa que nazca en un ribazo, les estorba y le dan cerillazo. Y vete a contarles que los setos sirven para que coman los pajaritos y se escondan los ratones, que ya verás lo que te dicen...



  37. #87 kaerkes lunes, 27 de febrero de 2006 a las 18:19

    Gracias sugar!. Pues sobre gramineas la verdad es que estoy bastante pez y quitando una veintena de especies bastante claritas, el resto me parece complicada su identificación. Estas de la foto aún más ya que aunque la glomerata es perenne, debido a la época del año las macollas estaban más secas que los arroyos murcianos. Me he propuesto darle unas ideas a Iridio para el mejoramiento de su parcela-majuelo; entre ellas una pasa por la creación de una sebe o seto mixto compuesto por Rubus, Crataegus, Prunus mahaleb, Acerolus, Prunus spinosa y Rosa sp, que separe su propiedad de la del vecino que ha puesto cuatro cepas con alambres y le ha "comido" un metro de su terreno con el arado, jodiendo parte de unas explendidas matas de rosmarinus que tenia. El resto de las ideas pasan por añadir unos cuantos Quercus ilex y Quercus faginea de buen tamaño y mantener estas zonas de gramineas y plantar unas cuantas areas de especies medicinales y aromáticas resistentes al yeso que tiene en un área un tanto erosionada, ya que hace pocos años, cuando arrancaron las cepas que tenía, la labor de arado la hicieron longitudinal a la pendiente.

    Iré poniendo más fotos en este foro (incluso en primavera), para intentar identificar la mayor parte de especies posibles. Tambien he visto que hay unos corros de Thymus zigis. Si te apetece a ti o a cualquier druida colaborar en las ideas me parece estupendo y a Iridio, según me ha comentado, también.


  38. #88 kaerkes lunes, 27 de febrero de 2006 a las 22:04

    Y ya que parece que os ha gustado el Crtaegus monogyna J., voy a poner alguna cosa más de este alucinante arbusto excelente para la formación de setos o sebes y muy apreciado por aves y pequeños mamíferos:

    En Castilla y en León recibe los siguientes nombres populares:

    Bizcobo: en Burgos, Soria y La Rioja
    Majuelo: en muchas comarcas de todas las provincias.
    Majueto, majoleto: en Tierra de Campos
    Vero: en Merindades (Burgos)
    Escacho: Valle de Mena (Burgos)

    Y en el dominio linguistico astur-leonés

    Mayolinal: en Aliste (Zamora)
    Mayombal: Riaño (León)
    Manjolino: Ruiforcos (León)

    Destacan el gran número de ermitas relacionadas con Nuestra Señora del Espino:

    Hoyos del Espino y gallegos de Sobrino (Avila)
    Barcebal, El Burgo, Oncala, Ciria, El espino, Valduérteles (Soria)
    Santa Gadea y Vivar del Cid (Burgos)
    Matadeón de los Oteros, Villamañán (León) .

    En gaélico irlandés a este arbusto se le denomina "mahau" (pronunciado majau), de la misma raiz que la palabra "majuelo".


  39. #89 kaerkes martes, 28 de febrero de 2006 a las 01:07

    Image hosting by Photobucket

    El quejigo (Quercus faginea )es otra de las quercíneas que extendida por la cuenca del Duero y que sería interesante añadir en la parcela de la que hablamos del páramo de Cerrato. Contamos con dos subespecie: la Q.faginea subsp faginea y la Q. faginea subsp. broteroi, que se encuentra en la zona de SALAmanca y los Arribes del Duero.

    Su bistribución actual en Castilla y León es la siguiente:

    Image hosting by Photobucket


    Los nombres vernáculos en las distintas comarcas son:

    Roble carrasqueño: Comarcas de Palencia, León, Burgos y Soria
    Quejigo ; Comarcas de Valladolid, Palencia, León, Avila, SALAmanca y Zamora
    Cajigo: Sierra de la Demanda en Burgos y norte de Soria
    Roblenciniego: Las Loras, Palencia, Burgos y Santander


    En el dominio linguistico Astur-leonés:

    Carbayu piamarru: Alba, Aliste y Arribes del Duero (Zamora)
    Carbalho femia: en Tras-os Montes (Portugal)

    Image hosting by Photobucket

    Los nombres de quejigo y cajigo proceden de las voces prerromanas "kassiko" y "kasso" y del celtibero "kaxicum", relacionado con el sánscrito y uraloaltaico "Kaxa" (roble) y "kassi" (roble en japonés) y varias lenguas asiáticas del entorno del Himalaya, "kharsu" en bengalí.


  40. #90 Medraina martes, 28 de febrero de 2006 a las 12:21




    Calendula Officialis


  41. #91 exegesisdelclavo martes, 28 de febrero de 2006 a las 12:22

    Oficialis no salis.
    Intentalis de nuevis.


  42. #92 Medraina martes, 28 de febrero de 2006 a las 12:23

    kaerkes.... tu que eres el experto jardinero....

    Como debo plantar calendulas???? cuando y donde????

    Salud,


  43. #93 Medraina martes, 28 de febrero de 2006 a las 12:25

    Perdona kerido pero mis calendulas han salido de PM y yo si que las veo.

    Salud



  44. #94 exegesisdelclavo martes, 28 de febrero de 2006 a las 12:25

    Jajaja, no te enfades Medraina.
    Yo sigo sin poder ver la foto de tu maravillosa Calendula Officialis.


  45. #95 Medraina martes, 28 de febrero de 2006 a las 12:27

    Exegesis corazón..... no estoy enfadada.....

    toma para que disfrutes.

    http://www.livingwilderness.com/seasons/calendula.jpg



  46. #96 exegesisdelclavo martes, 28 de febrero de 2006 a las 12:28

    Pues son la leche, parece que han cogido el color de un rojizo atardecer, más que un amanecer.


  47. #97 kaerkes martes, 28 de febrero de 2006 a las 15:59

    Espera que me ponga las gafas de culo de vaso, por que lo que es calendulas no veo na de na...

    Para las Calendula officinalis, sea naranja o amarilla (depende el gusto) píllate un sobre en el carrefour de 0.50 centimos, las siembras ahora y ya está. Cuando salgas las plántulas "aclara" unas pocas, segun te explique el sobre por detras, dejando cada planta a la distancia requerida. Y tendrás caléndulas pa to la vida ya que es una especie perenne o vivaz. Con ella, aparte de alegrarte la vista ,podrás hacer estupendos jabones desinfectantes para el pellejo. El sitio que las gusta son lugares soleados y resguardados. Lá única pega que tienen es que hace falta regarlas de vez en cuando, es decir que es una planta de jardinería "antigua". Hay que ir promocionando plantas que no requieran cuidados, es decir que estén adaptadas perfectamente al medio o que sean autóctonas. pero, vamos, esto ya es "purismo". Las caléndulas están muy bien. Antaño maricastaño en todos los huertecillos o en las entradas de las casas había calendulas para añadir en la elboración de los jabones naturales. Si vas a una tienda de esas "biuti chop" o como se diga te los venden a cojon de mico. Y si te haces con grasa o aceite sobrante, junto con sosa no tienes porque gastarte ni una sola perra en jabones cosméticos.


  48. #98 Medraina martes, 28 de febrero de 2006 a las 16:24

    Keridisimo Kaerkes.......... para eso mismo las quería, porque me salen unos jabones y unas cremas labiales estupendos (he descubierto k tengo buena mano para esto de la jabonería, debe ser genético, mi abuela vendía jabón en la posguerra, entonces se pasaba hambre pero eran muy limpios), pero no me gusta como quedan con el extracto de caléndula que venden en el herbolario, además tengo que echarle esencia de arbol de té para que no se oxiden.

    Así que habia pensado en plantarlas yo misma y luego de tenerlas en aceite de oliva (de la cooperativa aceitunera del pueblo de mis padres, oro líquido) en reposo para que suelte la esencia, hacer jabón con ese caldito. Sé que es un trabajo laborioso pero me encanta ... pensandolo bien luego podría venderlo en el rastro a cojón de mico y sería una ayuda a la hipoteca, por cierto en las tiendas esas de jabones pijos te venden la pastillita a 4 euracos.... y es el único jabón que tolera mi piel, un robo a mano armada.

    Por lo que comentas de promocionar las plantas autoctonas, pues chico me parece muy bien, pero, como buena andaluza, me encantan las flores y las tendría todas en la terraza de casa y a más vistosas, más coloridas y más exoticas pues mejor que mejor..... la mayor pena que tengo es no haber conseguido que me aguante un jazmín en madrid más de una temporada.

    Seguiré tu consejo y me iré esta tarde a por semillitas............... ya te iré contando como van mis caléndulas.


  49. #99 Medraina martes, 28 de febrero de 2006 a las 16:27

    por cierto, hablando de los olivos de mi padre, tiene cuatro chaparritos centenarios a la entrada de la finca que dan gusto verlos.... cuando vaya al pueblo les hago una afotico y te la cuelgo.

    Salud,


  50. #100 Cantaracillo martes, 28 de febrero de 2006 a las 18:42

    Hola.

    Soy nuevo aquí y después de leer todo lo que habeís dicho sobre plantar árboles y la información aportada de todas especies, he pensado que alo mejor os interesa que os cuente la plantada de árboles que realizamos en mi pueblo hace unas semanas.

    Discutiendo con unos amigos del pueblo sobre la excasez de árboles con que cuenta nuestra zona, decidimos hacer entre todos una plantada para repoblar un poquito la vega del río. Mi pueblo se lama Cantaracillo, y se encuentra en la comarca de Tierra de Peñaranda en la provincia de SALAmanca. Dadas las limitaciones con que contamos en esta zona (terrenos llanos, secos, dominados por las explotaciones cerealistas), pensamos que lo mejor y más fácil sería plantar unos chopos en la vega del río. Era el único sitio disponible y además el único lugar donde tendremos agua a mano en la época del verano. El sistema fue sencillo, cortamos unas ramas jovenes de otros chopos (aquí las llaman puás) y aprovechando la humedad del terreno los pinchamos en el suelo. Si encuentran la humedad suficiente tienen bastates posibilidades de sobrevivir y crecer. Para que los chavales del pueblo nos ayudasen a plantar, compramos además una caja de cervezas y listo, alli estaban todos plantando árboles cual ecologistas.

    Con todo esto os quiero decir que no es tan dificil hacer algo de esto para intentar que no nos quedemos sin árboles en nuestro entorno.Solamente hay que poner un poco de interés y convocar a la gente, que seguramente estará encantada de ayudar.

    Saludos. Ale.


  51. Hay 121 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net