Realizada por: arialbano
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 01 de octubre de 2006
Número de respuestas: 131
Categoría: Temas Humanos
Emigraciones españolas a Sudamérica
Cuando uno se fija en los lugares de procedencia de los españoles que a lo largo de cinco siglos (del XVI inclusive, hasta el XX) fueron arribando a tierras sudamericanas, uno no puede dejar de sorprenderse por algunos "detalles" pintorescos. Por ejemplo, que una gran cantidad de los primeros conquistadores eran del "reino de Sevilla", vale decir, andaluces, incluso el español "americano" sería descendiente de aquel castellano hablado en el mediodía de Iberia. Posteriormente, llegarían "adelantados" procedentes del país Vasco o Navarra (tal es el caso de don Juan de Garay, fundador en 1580 de la ciudad de Buenos Aires, creo haber leído que era vizcaíno). Por último, durante los siglos XIX y XX los habitantes del noroeste peninsular (asturianos y sobre todo, gallegos) serían los predominantes; a tal punto que a los españoles se les llama "gallegos" en varias partes de América Latina. En cambio, de otras regiones, como ser Cataluña, Aragón, Valencia o las Baleares, la cantidad de migrantes a América fue bastante menor, y a menudo inexistente. Esto no sería debido a la carencia de habitantes: Cstaluña y Valencia estarían entre las mas pobladas regiones de la península. Mi duda es entonces, que motivos pudieron influir para que algunas regiones españolas aportaran "tanta" población a la colonización americana en tanto otras lo hicieran de forma tan marginal.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pues arialbano, te voy a contestar un poco por lógica y si no es así, espero que me maticen. Evidentemente las zonas que apotaron población, en un pricipio debieron ser las más necesitas económicamente, esto es, en un principio hubo muchos andaluces y extremeños, lugares históricamnte menos privilegiados económicamente. Evidentemente, hubo de haber personas que fueron por su espíritu de aventura, pero en general quien viajaba a la muy lejana América debía de hacerlo para mejorar su posición. En el siglo XIX, creo que hubo una importante migración de gallegos, asturianos, vascos, etc, produciéndose con posterioridad el fenómeno de los Indianos, o sea, personas que hicieron fortuna allende nuestros mares y volvieron a su terruño para acabar sus días. Es también muy significativa la migración de canarios que se produjo a Venezuela sobre mitad del siglo XX, según me cuenta eran una especie de llegada en "cayucos" pero a lo bestia. En definitiva que si el hambre aprteba la gente se movía.
Muchos vascos llegaron como sacerdotes, escribientes, notarios; castellanos como capitanes; navarros como marinos.Comerciantes, todos.
Para la Guerra civil llegaron a Chile gente extraordinaria, artistas como R. Bru, historiadores como Caicedo, gente que fue un gran aporte, que aun son un gran aporte. Cuentan que cuando los trajo Neruda, les preguntaba su oficio; uno dijo, soy tecnico en alcornoques. Pero en Chile no hay alcornoques, dijo Neruda, Entonces los necesitan. Fue cierto.
La razón de la emigración castellana predominante es tan lógica como que América fue descubierta y conquistada por Castilla.
Los demás reinos peninsulares no integrados en Castilla como era la Corona de Aragón miran y atendian al Mediterraneo.
No creo que la emigración estuviera prohibida,pero si el comercio directo,así la importante producción de seda valenciana terminaba realmente comercializad en venta en mercados de América,pero para hacerlo debía transportarse primero hasta Sevilla.
Por otra parte es posible que la diferencia de lengua (entonces más acusada) pudiera haber ejercido tambien de freno,porque necesidad y hambre tambien había.
Solo desde Felipe-V cuando se realizó la "unidad" se inició una progresiva emigración a América pero que nunca ha tenido la importancia de la castellana y curiosamente en una parte de pueblos que conozco se dirigió en parte hacia Argentina y Estados Unidos.
arialbano, una de las claves de la emigración gallega del s XX tiene nombre y el nombre es minifundio.
minifundio + elevada tasa de natalidad = emigrantes
pobreza y/o sintierras + hambre/carencias = emigrantes
persecución política y/o de otra índole = refugiados
Ecuaciones que hoy se mantienen en muchos puntos del globo. Si eliminamos las conquistas y afanes invasores, son la causa de los movimientos migratorios.
Estuve leyendo sus respuestas y me surgieron algunas dudas:
-Las causas de la masiva emigración desde Galicia fue la existencia de minifundios.¿El único lugar de España donde existían los minifundios era Galicia?¿Acaso en Cataluña, Cantabria o Aragón había una "distribución" de la tierra equitativa, y todos los campesinos de esas regiones disponían de propiedades de extensión suficiente para vivir prósperamente y no precisar emigrar?Tengo entendido que los problemas con la propiedad de la tierra en los siglos XIX y primera mitad del XX era común a toda o la mayor parte de España, y no solo de Galicia. Sin embargo, solo los gallegos emigraron en alto número. No se si hay alguna explicación para esto.
En cuanto a lo dicho por Diefuba a que catalanes y valencianos no emigraron por diferencia de lenguas, no se si es certero, los gallegos y vascos muchas veces no hablaban castellano, y sin embargo eso no les impedía venir. Por otra parte, si podían venir las sedas de Valencia, no veo por que no podrían venir los emigrantes. Hubo casos de italianos que se establecieron en América sin ningún problema (el padre de un prócer argentino, Manuel Belgrano, era genovés); si podían venir a América italianos que ni siquiera eran súbditos del rey de España (los de Nápoles si lo eran), porque no podrían hacerlo los valencianos.¿Tanta prosperidad había en el Levante español en aquella época que a nadie le interesaba venir hasta aquí?
Finalmente, otra de las cosas a destacar es la variación en el tiempo de la cantidad de migrantes que enviaba una región a Sudamérica: la cuarta parte de la población Argentina (35000000 de personas dividido 4, saquen la cuenta) desciende de una veintena de grupos familiares provenientes de Navarra, Castilla y Portugal, llegados a la Argentina con la colonización y conquista del territorio, siglos XVI y XVII. Hubo un fuerte aporte de Castilla en el comienzo de la conquista, y posteriormente pocos emigraron de allí. algo similar ocurrió con Andalucía y Extremadura (el conquistador del Perú, Pizarro, era un extremeño) regiones que enviaban migrantes y dejaron de enviarlos.¿Hubo alguna transformación económica o social de esas regiones por la cual sus habitantes ya no necesitaron migrar a otras latitudes?
Saludos
Coincido con Simarillion y Amerginh. No creo que en otras partes del Estado se diese el nivel de mini-minifundismo que en Galicia. Creo que también la mayor densidad de población influye y no se daba en otros lugares.
Los gallegos en el siglo XVIII eran "cadiceños" (sic), emigraban a Cádiz y San Fernando que eran los lugares en los que se encontraba fácilmente trabajo, y trabajo duro que los naturales no querían realizar. Luego fueron segadores en Castilla y emigrantes a América.
No creo que en otros lugares de España se diese con la misma intensidad el fenómeno del "foro", ni que el nivel de atraso e incomunicación fuese parangonable.
Todavía en el siglo XX, los gallegos que emigraban lo hacían para "labrarse un futuro". Una familia de campesino tenía todos los hijos que Dios mandaba y así el vinculeiro, el primogénito se quedaba en casa y cuidaba de los padres. Los demás no podían por sus propios medios independizarse, construir una casa en la que vivir, así que emigraban para ahorrar dinero suficiente con el que poder hacer un techo bajo el cual formar una familia. Es común ver en Galicia edificios de cinco o seis plantas que nunca fueron habitados. Están hechos por emigrantes que nunca retornaron: un piso para ellos y los demás para los hijos. Lo malo del caso es que muchos se arraigaron en Suiza o en Holanda y los hijos criados en esos países ya no quieren volver, así que buen número de estas edificaciones modernas no sirven ya para nada y resulta más rentable tirarlas -pese a tener quince o veinte años- que restaurarlas.
PS: un abuelo mío emigró a Cuba a principios del siglo XX por otra circunstancia, cuando menos peregrina. Salía con una chica que no era del agrado de la familia, así que los padres lo obligaron a emigrar, y me consta que no es una leyenda familiar por motivos que no hacen al caso, pero no era la necesidad la que lo obligó a salir de Galicia.
En Galicia vivimos 2,8 millones de humanos, 1 millón de vacas, 500 lobos, 1 oso ilocalizable y 500 millones de árboles. Sólo de manzanos hay 77 variedades. ¿Quiénes somos, de dónde venimos, adonde vamos? Es una buena pregunta y el titulo de una canción del grupo musical más gamberro del rock español del siglo XX, los gallegos de Siniestro Total. Sobre todo gracias al mar, el mejor camino de la antigüedad, la humanidad gallega es un aluvión de aliens. Una tierra de llegada. Las primeras noticias hablan de los kallaikoi, que significaría algo así como: los que viven entre las PIEDRAs. Los célticos. Los romanos, que pusieron el nombre: Gallaecia. Los bretones de Maeloc. Los suevos, que en Galicia, según bonita frase del historiador Sánchez Albornoz, "abandonaron la espada y tomaron el arado". Fueron derrotados, claro, por los visigodos. Los judíos. Los musulmanes. Los gitanos. Los maragatos. En el siglo XVIII, son catalanes los que impulsan la industria pesquera, y vascos, la de curtidos. Pero, sin duda, el alien más célebre es el apóstol Santiago, un pescador palestino discípulo de Jesucristo (de quien ya te informé en el primer mensaje). El hallazgo de su sepulcro dio lugar, por motivos religiosos, a la primera gran ruta turística del mundo: el Camino de Santiago. El descubrimiento lo hizo un tal Paio, hace mil y pico años, y no el actual presidente, como algunos creen. Durante siglos, Galicia fue lo que ahora llamamos un centro cosmopolita. Además de peregrinar, aquí se establecieron francos, genoveses, flamencos, provenzales... Es curioso. El primer texto escrito en gallego del que se tiene noticia aparece en un poema de autor provenzal: Rimbaud de Vaquetras. Es un poema de amor.
La historia se enreda muchísimo. Se reinventa hasta el disparate. El palestino Santiago, decapitado por el poder romano, es convertido por el poder de la época en patrón de España y capitán matamoros. Te cuento esto porque en la tradición popular hay un cierto desapego por la historia y una confusión bastante más divertida que las doctas manipulaciones. Se escribe, con asombro, que "los gallegos no se reconocen en sus antepasados gentiles". Los habitantes de los castres (poblados prerromanos, célticos) habrían sido los moros. Digamos que Galicia es celta a partir del siglo XIX, cuando la historiografía romántica crea el mito del fundador Breogán, y más aún cuando a principios del siglo XX se funda el Celta de Vigo, club de fútbol. Pero un texto muy antiguo, de un tal Estrabón, describe a los kallaikoi como melenudos y amantes de la danza y la cerveza. Como los de mi generación en el I Festival de Música Celta de Ortigueira.
A mí me gusta esta visión un poco cómica de la historia. Recuerdo una conversación sobre el origen del puente en un pueblo. Uno de los que discuten afirma muy convencido: "La mitad del puente es goda, y la otra mitad, visigoda". Una vez desengañado, el hombre sentencia: "La cagué, pero mantengo la cagada".
Todos somos aliens. La más hermosa definición de gallego la dio un viejo emigrante entrevistado en televisión. Le preguntaron: "¿Está usted orgulloso de ser gallego?". El hombre miró al público, miró luego a la cámara y dijo: "Estoy muy orgulloso porque gallego, gallego, lo puede ser cualquiera". O esta otra frase, de un marinero que ahora trabaja de operario del ferrocarril en Nueva Zelanda: "Vi tanto mundo que soy más gallego que nadie".
Y es que la historia de nuestros aliens tiene una segunda parte. El país de llegada se convirtió en el país del adiós.
La estrella más popular en la tradición gallega es Venus. Tiene muchos otros nombres: Lucero, Estrella de la Mañana, Estrella de la Claridad, Estrella de la Abundancia o Estrella Panadera. En San Salvador de Bahía, en Brasil, había una panadera gallega que se llamaba Estrella. Al escritor Jorge Amado le gustaba mucho aquel pan.
Galicia está y no está en Galicia.
De: Galicia contada por un extraterrestre.
http://www.obradoiro.org/literatura/galicia.htm
Y ya sabes que se dice que un gallego no se enoja, emigra. :)
Y no solo el minifundio sino también el surrealismo.
Ej. Por una propiedad de campo en San Miguel de Canedo, me han tocado en sucesión 8 ferrados. Pero en eso he sido afortunada, ya que de la casa me corresponde... el alpendre!!!
Arialbano: hablar de español "americano" es tan impropio como decir moro "español". Si España conquisto, colonizo y exploto el continente Abya Yala (america para vosotros) durante 4 siglos igual tiempo duro la conquista, ocupacion y explotacion de vuestra peninsula por parte de los moros, eso no os hace moros ni a nosotros españoles.
Diefuba: decir en siglo XXI que Castilla descubrio America os hace poco lector de la historia. Desde griegos, vikingos, - hay indiscutibles pruebas de su presencia no solo en Terranova sino en las sierras de Amambay en Paraguay, hasta dicen las malas lenguas que vascos llegaron antes, y otros autores sostienen que egipcios a juzgar por las construcciones piradramidales de las tres principales cultura de Abya Yala (america para vosotros). Como veis los castellanos llegasteis algo tarde, pero supisteis sacar buen provecho. A leer historia, los libros no muerden. Te envio un cordial y Abya Yalense saludo.
Arialbano: desde 1840 (consolidada nuestra independecia de españa) hasta entrado el siglo XX los gobiernos de Uruguay y Argentina enviaron gestores a la region vasca (tanto e Euskal Herria como Iparralde y Gascuña) para promover esa inmigracion dada su capacidad para el trabajo agricola-ganadero que los gobiernos del Rio de la Plata se habian empeñado en desarrollar. Argentina es el pais en el planeta que recibio la mayor cantidad de inmigrantes vascos. Se que este no es el foro apropiado pero aprovecho el tema para invitar a Navarros, Castellanos, Gallegos, Catalanes, Vascos en fin a todos a darse un abrazo y plasmar una unidad madura, mirad a la Gran Bretaña donde conviven anglos, sajones, celtas o a Suiza y olvidaos de los Balcanes. Soy descendiente de un castellano - que en 1536 vino al Paraguay con Albar Nuñez- y una aborigen Guarany, de aquel entonces hasta hoy recibi la sufiente sangre vasca para tener hoy 3/4 de esa sangre. Os sorprenderia saber que el pueblo Guarany tiene un altisimo porcentaje de sangre RH negativa, muchos de ojos claros y cabellos negros pero ceniza y no rojizo como el resto de los aborigenes de Abya Yala (america)
Los europeos -no españoles- que ingresaron al Virreinato del Rio de la Plata fueron muy escasos y se los obligaba a resgistrarse con nombres hispanos (caso Queen Fait por Reinafe) , el caso del padre de Manuel Belgrano fue una de las pocas excepciones, quiza por ser un apellido que podia pasar por castizo.
Los argentinos somos 40 millones, suponer que 1/4 de nosotros (10.000.000) descendemos de 20 familias Navarras, Castellanas y Portuguesas (?) es algo arriezgado no? -en la argentima debe haber no mas de 5000 personas, si las hay, que descienden de portugueses en su mayoria nacidos en Brasil e ingresaron al Rio de la Plata procedentes de esa region cuando las coronas de España y Portugal se unificaron. Muchos de ellos judios portugueses perseguidos por la Santa Inquisicion. Buenos Aires por ser - en aquellos tiempos- una pequeña aldea sin interes economico estaba algo aislada del Virreynato del Peru del cual dependia y ofrecia mayor seguridad a los perseguidos. Estimado Arialbano si quereis saber de nosotros (vuestros descendientes del Nuevo Mundo) pregunta si lo se te lo digo si no lo indago en la fuente.
1-Lo de los griegos y los egipcios es un chiste muy bueno...
Hubo vikingos en Terranova. Tal vez vascos, más o menos en la misma zona, dedicados a la pesca del bacalao.
Y punto.
¿Paraguay? Algunos nos conocemos las tonterías de Mathieu, Pistilli y demás.
2-Si usas la expresión Euskal Herria, ya incluyes el Iparralde. No viene muy al caso la separación entre ambas denominaciones.
3-La presencia islámica no nos hace moros... pero sí deja un poso cultural y lingüístico que está ahí, sobre todo en determinadas regiones. Lo mismo con la presencia española en América.
4-Los anglos y los sajones hace muchos siglos que están unidos. Por otro lado, no sé hasta qué punto Gran Bretaña es un ejemplo de convivencia con los "celtas", teniendo en cuenta el ascenso electoral desde hace años del Partido Nacional Escocés, o el republicanismo norirlandés.
Espero que el debate no se caliente.
Contertulio Egho, modérese en sus imprecaciones y sentencias.
Salud.
Creo que no habeis nombrado la crisis finisecular (1880 – 1913) durante la cual la ruina campo expulso a muchos campesinos hacia la aventura americana.
Dejo un enlace sobre la crisis finisecular en La Rioja, que sirve de ejemplo de los efectos que tuvo y que son extensibles a la práctica totalidad del campo ibérico. Evidentemente es más grave en los sitios de viñedo ya que a la crisis del cereal hay que añadir la filoxera, pero creo que desde quizá el XVI, no hubo una emigración de españoles tan grande. Quizá en número supere a la del XVI.
www.larioja.org/ier/libro_ier/capitulo3/62_66.pdf
Salud
Egho, lo que dices sobre ARGENTINA, simplemente no està tan acertado. No lo ves que la mayoria de los Argentinos tienen apellidos italianos? Especialmente en Cordoba y Santa Fé. El 80% de la poblacdion tiene al menos un antepasado italiano...si es que...hay miliones de excepciones.
No quiero decir que el 80% tenga apellidos italianos...claro...pero antepasados, si.
Pseudo-gallegos comprendidos en la cuenta.
Cierzo: Lloro de emoción! Muchismas gracias. A ver si saco un rato y me lo leo entero.
Mi abuelo, que algunas veces he nombrado, y sus hermanos, heredaron de su padre el oficio de injertador. Eran obreros especializados muy solicitados en la comarca. La filoxera, se detectó por primera vez al lado de Cuzcurrita, en Sajazarra, pero en la zona adyacente a La Renueva.
Los cuzcurritainos, fuimos pioneros en la importación de vides americanas, el verano pasado nos visitó una
familia argentino-cuzcurritaina, descendiente de dos intrépidas hermanas, que se fueron a comprar planteros y echaron raices allí.
Respecto al grito de "que venga el riego", se refiere sin duda a las falsas espectativas que creó un ingeniero cuzcurritaino, sobre la construcción de un pantano. Si os interesa el tema, tienen en la asociación de amigos bastante material recopilado.
Sobre emigraciones aragonesas, esto he encontado:
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=4936&tipo_busqueda
=1&nombre=emigracion&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes=
—Emigraciones exteriores: La emigración española a América se inicia en el siglo XVI, pero a efectos demográficos sólo empieza a ser de consideración a finales del siglo pasado, cuando se superan los 100.000 emigrantes anuales; en los tres últimos años del XIX los retornos superan a las salidas, como consecuencia de la repatriación provocada por el desastre de Cavite; de 1904 a 1913 la emigración se masifica: en un decenio sale por barco más de un millón y medio de personas; la guerra europea yugula las migraciones, para reanudarse después pero a un ritmo inferior a la preguerra. La depresión económica del 29 y la guerra civil posterior suponen un frenazo para estas migraciones.
La emigración española a «las Américas» hasta la guerra civil procedió principalmente de Galicia, Asturias, Santander y Canarias; Aragón participó en pequeña medida en esta corriente migratoria, ya que reparte sus emigrantes con el sur de Francia. En Latinoamérica las naciones preferenciales para los aragoneses fueron Argentina y Brasil. Uruguay atrajo especialmente a los habitantes de la Puebla de Albortón, ya que el general Artigas, su fundador, procedía de La Puebla. La emigración transoceánica aragonesa después de la guerra civil siguió un ritmo similar al promedio nacional. De 1946 a 1949 sólo emigraron 196 aragoneses (de ellos 140 de Zaragoza); en 1950 aumentó la cifra hasta 275 y en el quinquenio siguiente la media anual fue de 535. Entre 1946 y 1962 la emigración transoceánica afectó a 6.713 aragoneses: 5.378 de Zaragoza, 566 de Huesca y 769 de Teruel. En los años posteriores, el flujo se debilitó, quedando en torno a los 200 hasta 1970
En la década de los 70 los retornos superaron a las salidas. Los países más atractivos para los aragoneses después de la guerra civil han sido Brasil, Argentina y Colombia. En conjunto, puede afirmarse que la aportación aragonesa a la corriente migratoria transoceánica española ha sido del orden del 1 % anual.
Giorgio, en España se dice que la mejor definición de un argentino es "un italiano que habla español y que se cree francés".
Y que me perdonen el chascarrillo los argentinos
Hombre me alegro de volver a verle por estos lares, giorgio.No sé que historia pretende enseñaros egho-vaya nick-, pero lo que no me parece muy correcto es lanzar andanadas a troche y moche. Vamos a ver porque no se puede hablar de españoles en Amércia, ¿es que eran ingleses?, pues no veo el problema. Los españoles, de distintas regiones fueron a AMÉRCIA, - que salvo que cambien la historia es el nombre del continente en todo el mundo- y llegaron y muchos de ellos se mezclaron, otros no, se dieron situaciones como la de los criollos, adalides de la independencia que si no mal recuerdo son precisamente hijos de descendientes fundamentalmente españoles. Egho, no sea usted tan susceptible y no empecemos si Colón decubrió o no América, -para él las Indias de Ociidentales-, lo que está claro es que él es el que pone al continente en su sitio y es a partir del navegante genoves cuando se puede hablar de un nuevo mundo.
Cogorzota mira lo que tiene el texto:
(el primer parrafo se refiere a mientras crecían las nuevas cepas americanas que resistían a la filoxera, las otras habían sido arrancadas, y hasta que las nuevas no crecían no tenían trabajo en la vid los jornaleros)
"Durante los años de crecimiento de las nuevas cepas, no tendrán garantizado su trabajo como hasta entonces. Este temor llevó a los jornaleros de Cuzcurrita a protagonizar una manifestación en enero de 1902 contra el replantamiento de vides al grito: ¡abajo la vid americana! ¡qué salga el riego!59. Muchas tierras se abandonaron y familias completas tuvieron que emigrar. “Hay pueblos como Arenzana de Abajo donde el noventa por ciento del terreno es viñedo perdido por la filoxera. Los propietarios tendrán que descepar, y hay muy pocas fanegas de tierra que sirvan para otra cosa. Los braceros tienen que emigrar pues no quieren perecer de hambre”60
A la pérdida del viñedo, habría que añadir la crisis de otros sectores..."
59. La Rioja, año XIV, nº 4014, p. 1(28-I-1902): crónica de Cuzcurrita.
60. La Rioja, año XVII, nº 5172, p. 1 (8-X-1905): crónica de Cuzcurrita. Idénticas situaciones se reflejan
otros corresponsales locales: Nájera: año XVIII, nº 5312, p. 2 (21-III-1906); Tricio: año XVIII, nº
5320, p. 2 (30-III-1906); Cervera: año XVIII, nº 5348, p. 1 (1-V-1906). En el mismo año, un artículo
de fondo del mismo diario relacionaba la emigración masiva de las clases proletarias con el desarrollo
de la filoxera y la costosa replantación de los viñedos: La Rioja, año XVIII, nº 5520, p 1.
Fe de erratas, donde dice AMERCIA, debe decir AMÉRICA, AMÉRICA. AMÉRICA.
Cuidado, Cogorzota y Cierzo, que yo abrí un foro sobre los vinos y las vides y todavía estoy renqueando del hachazo.
Pequeñas desviaciones del tema principal son normales y enriquecedoras (en tanto se traten con mesura y sosiego)... otro cantar es centrar un tema en algo ajeno a la web. Para eso, está el x-présate.
Salud.
¡Que salga el riego!
¿A que es curioso el grito de guerra? Siempre hemos sido algo especiales en Cuzcurrita.
Las noticias que tenemos de los bisabuelos no son de emigraciones masivas. Sabemos, eso si, que hubo muchos años de hambre, que trabajaban por la comida o por los sarmientos y que murió mucha gente en la gripe del año 14. En Cuzcurrita las fanegas descepadas, si valían para otra cosa, pero se replantaron rápidamente, más incluso de las que había. Hay registros de las cántaras recogidas, ya lo miraré.
Marcovito, ¿No se puede leer ese foro? A mi es un tema que me interesa.
Algo hablamos en este:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7948&cadena=El%20origen%20del%20vino
Muy buenas, si se me permite me gustaría dar unos datos respecto a este tema en lo que respecta a Asturias.
Las causas de la emigración son muchas y complejas, pero en Asturias como en el caso de Galicia la estructura de propiedad de la tierra es una de las principales. La tierra era propiedad de unos pocos, nobles y monasterios durante el Antiguo Régimen, nobles y burgueses de las diferentes villas tras las desamortizaciones, y los campesinos eran simples colonos o arrendatarios de tierras y casa, la casería. La casería era indivisible al no ser propiedad de los campesinos, lo que dejaba a la mayoría de los hijos sin medios para salir adelante. El minifundio limitaba la obtención de excedentes, que`por otra parte serían difícilmente comercializables debido al pésimo estado de la red de transportes y la dificultad de las comunicaciones. La geografía asturiana, sobre todo en el oriente, dejaba un mínimo de tierras cultivables entre la montaña y la mar, y para más inri la mayor parte del terreno en Asturias es montañoso, lo que limita el cultivo. El campesino asturiano se vió abocado entonces a una economía de pura subsistencia que se veía desbordada en los periodos de alta natalidad. Así que no es extraño que los jóvenes emprendieran el viaje al otro lado del charco.
La decisión de emigrar no dependía solamente del emigrante sino que estaba dirigida desde la familia –generalmente por el padre- que veía en esta marcha una estrategia para mejorar las condiciones generales de vida de la casa. Podríamos decir por tanto que este largo viaje estaba asumido como una empresa familiar en la que participaban mayoritariamente los varones jóvenes de la misma, que una vez instalados en su nuevo destino comenzaban a mandar remesas de dinero a casa.
Una vez en América aquellos que habían logrado crear prósperos comercios e industrias preferían tener como empleados a sus familiares u otros compatriotas antes que a nativos, con lo que incentivaban la emigración de muy diversas maneras. La más llamativa era la creación y financiación de escuelas en Asturias en las que se formaban grupos de jóvenes preparados para desempeñar trabajos en los lugares de destino.
También las navieras que hacían el viaje a América tenían interés en aumentar el pasaje y enviaban agentes a los más remotos pueblos para lograr enganchar a más jóvenes al sueño americano.
La mitología del Indiano era también un motor de la marcha, ya que las casas, obras de caridad y demás acciones llevadas a cabo por los emigrantes que volvían enriquecidos funcionaban como un faro de atracción irresistible. Para no cambiar esta imagen existía una especie de ley del silencio por la que los emigrantes se compromerían a no enviar malas noticias en sus comunicaciones con los de casa.
Para poder hacernos una idea del volumen de emigrantes las cifras estimadas de asturianos emigrados a América entre 1835-1934 es de 330.000. En La Habana, en 1927 había 60.000 socios apuntados en el Centro Asturiano. Los paises preferidos por los emigrantes eran Cuba, Argentina y México.
Como último dato, hasta mediados del XIX, el grueso de la emigración campesina era a Castilla y Andalucía, siendo unos pocos jóvenes de familias acomodadas los que marchaban a América.
Un saludo.
Es que la crisis finisecular del XIX y principios del XX no es un tema ajeno a la pregunta ya que repito fue la principal causa de la emigración y creo que es mayor el número de habitantes de la Península Ibérica que te tomaron rumbo a America que en el XVI. La filoxera es un ingrediente más de esa compleja crisis.
Hay otro motivo de emigracion: tu te vas allende? Yo que soy tu amigo/pariente o que te conozco, te sigo...
Y no sólo eso, Giorgio. En algunas ocasiones, la gente se hospedaba en casa de algún primo, familiar, amigo de la infancia hasta que su nueva vida se ponía en marcha. Es difícil que uno vaya a la aventura, sin tener ningún posible apoyo. De esta manera, se producía un efecto bola de nieve que hacía que todos los emigrantes de una zona se concentraran, al menos en principio, en algún punto.
Este fenómeno se sigue produciendo en la actualidad. Una amiga mía de origen chino (la de "mucha grasa", quizás alguno se acuerde) me dijo que prácticamente todos los inmigrantes chinos en España procedían de una única provincia, creo que Hunan, aunque no estoy seguro de este nombre.
Respecto a la época de la conquista, encuentro en L.Roa que de 15 españoles tomados al azar, 2 son capitanes, 1 hidalgo. Toledanos 2, sevillanos 2, de Llerena 2, 1 de Córdoba, Lara, Trujillo, Rioja, Ribas de Sella, Alcalá de H., Badajoz, Paterna del C. Esto es, venidos a Chle.
En T. Thayer, 3 son hidalgos, 2 capitanes, 3 soldados, 2 mercaderes, 1 calcetero, 1 notario, 1 sacerdote. Vascos eran 3, de Medina del C. 3, sevillanos 2, y de Soria, Extremadura, Baena, Tordecillas,Alcala´de H., Toledo, Portugal, 1.
Me agradaría conocer opiniones sobre el siguiente tema: existe una difundida creencia que los conquistadore de América se reclutaban entre presidiarios y gente de mal vivir, lo cual en mi opinión es un mito que non tiene base alguna (y por el cual he tenido acaloradas discusiones).
No conozco un solo caso de un conquistador con antecedentes penales, es más, pienso que en esa circunstancia no se le hubiera dado licencia de paso a los reinos de América..
Respecto a comentarios anteriores sobre la emigración de subditos no españoles a America,
"Hubo casos de italianos que se establecieron en América sin ningún problema (el padre de un prócer argentino, Manuel Belgrano, era genovés); si podían venir a América italianos que ni siquiera eran súbditos del rey de España (los de Nápoles si lo eran), porque no podrían hacerlo los valencianos"
"Egho, lo que dices sobre ARGENTINA, simplemente no està tan acertado. No lo ves que la mayoria de los Argentinos tienen apellidos italianos?"
Es importante recordar que estos últimos (italianos, polacos, alemanes...) emigraron en masa a América cuando las colonias ya se habían independizado e incluso prosperado económicamente. Tenían pues estos paises normas migratorias propias y distintas de las españolas, y no primaban a éstos frente al resto.
Los gallegos emigraron también en este contexto: desde España (un pais) a Argentina, Cuba, Brasil, México (otros paises independientes y soberanos).
Otro caso sería el de la emigración española en el período colonial en el que el español no iba como inmigrante extranjero, sinó como conquistador a su colonia.
Sólo por aportar un toque jurídico, como apuntó Diefuba, los territorios de ultramar (vulgo América) pertenecían a Castilla, no a Aragón, y los virreinatos eran castellanos, lo que incluía a las Encartaciones de Vizcaya, a la Hermandad o Junta de Guipúzcoa, el Señorío de Oñate, Condado de Álava, y Señoríos de Ayala y Vizcaya (que entre 1201 y 1334 habían decidido voluntariamente pasarse a la tutela castellana, y en el caso de Vizcaya, por confusión de monarca con Castilla). Y sólo los castellanos tenían libre circulación por su reino, no los aragoneses. Exactamente igual que un castellano no podía emigrar a Neopatria, Atenas o las dos Sicilias, porque esos eran territorios aragoneses. Por el mismo motivo que las flotas de América sólo podían desembarcar su cargamento en Sevilla, y no en Barcelona (lo que siempre molestó a Barcelona, hasta que logró que se suprimera el monopolio sevillano). No hay que olvidar que Castilla y Aragón todavía tenían escaramuzas frionterizas a principios del s. XV (de hecho, a Fernando el Católico casi lo mata un hondero de Burgo de Osma cuando cruzaba la zona fronteriza vestido de mendigo para casarse en secreto con Isabel), y que los procuradores de las Cortes castellanas habían solicitado reiteradamente desde Pedro el Cruel que se prohibiera le exportación a los reinos vecinos de harina, sal, vino y otros artículos alimenticios, porque ello significaba a su entender carestía de abastecimiento y subida de precios.
Eso cambió con la unificación borbónica, pero hasta el s. XVIII sólo los castellanos podían asentarse en América, salvo contadas excepciones.
Otro dato importante para entender el diferente grado de emigración en Galicia que en el resto de España es la prolongada duración de los foros en Galicia.
El 20 de agosto de 1873 se aprovó la 1ª ley de redención de foros, que fue suspendida por decreto en febrero de 1874.
Fue a comienzos del siglo XX cuando aumenta el movimiento antiforal abolicionista: el "Agrarismo", "Solidadridad Gallega", "Junta de Sociedades Agrarias"...
Finalmente en 1926 se aprobó la Ley de Redención Foral, que permitía al pagador forero hacerse con la propiedad mediante el pago de una indemnización al "dueño".
Aún así las condiciones que fijaba eran bastante favorables a los cobradores de foros, ya que muchos foreros no puderon pagar esas indemnizaciones (aprox. 20 veces el valor de la renta), con lo que en casos se consolidó el dominio efectivo de las tierras por parte de los "dueños".
Este decreto solo se completó llegada la 2ª República, cuando se puso fin de manera efectiva al régimen foral.
Pues bien, todo este período coincide precisamente con la época de mayor emigración desde Galicia.
Me gustaría conocer el caso de la redención de foros en otras comunidades. En qué época se redimieron de manera efectiva?
No me parece nada bien ese toque jurídico a lo que apuntó Diefuba, Teshub.
Deberías leer cosas como esta:
http://www.aragonesasi.com/historia/coronadearagon/descubrimientodeamerica.php
Dos no riñen si uno no quiere.
Sería más útil a la página si habláramos, mejor, de historia común. En vez de afrentar a los aragoneses y otros territorios de La Corona de Aragón, con castellanos y/o portugueses.
Cogorzota, te equivocas de plano, y el comentario de jozinho, es muy acertado. He leído detenidamente la página a que nos remites, y allí no se habla sino de anécdotas de persona aragonesas, amigos de Colón y demás, pero lo que no se puede olvidar es que Castilla es la que conquista, Castilla es la que traspone sus instituciones y el Derecho castellano será el e aplicación. Esto no lo digo yo lo dice la historia, en cuanto que si los pobladores fueron más castellanos que aragoneses en esa misma línea de ser la tierra castellana la conquistadora es probable, aunque no lo sé con certeza que por eso hubiera más que de Aragón, o de su reino. Por otro lado, esto no es una cuestión de enfrentamientos, sino de Derecho puro y duro, las bulas papales de Alejandro VI, se las otorgarán a Castilla frente al reino de Portugal, y el propio Fernando no podía ver con malos ojos que en los territorios de ultramar se utilizara el derecho castellano en pos del aragonés, puesto que éste último era mucho más exigente con los propios monarcas y con su capacidad normativa.
Los reinos de América, según entiendo, pertenecían a la Corona, no a Castilla.
Marcovito, cuando dices en tu primera respuesta que Extremadura y Andalucia eran tradicionalmente pobres, cometes un error de pleno. En el caso de Extremadura si es posible que su importante preencia se deba al atraso secular que entonces sufría (atraso y superpoblacion), pero en lo de Andalucia, en particular la occidental (es decir el Reino de Sevilla), el caso era todo lo contrario, pues ni en epoca romana, ni visigoda, ni en las distintas fases de la epoca musulmana ni en la baja edad media, era el Reino de Sevilla una zona atrasada. De hecho la causa principal de la eleccion de ésta como capital de facto de América, se debe a que Sevilla era la unica de las ciudades castellanas con acceso al Atlantico que disponia de un agro rico y fertil y de una iniciativa privada suficientemente fuerte como para afrontar la empresa con éxito. Durante varias décadas todo el vino y el aceite que entraba en America provenian de la Cazalla y Alanis el primero, y del Aljarafe el segundo.
Pues veo que no lo has leido bien, Marcovito. Al menos esto:
"A pesar de la cláusula de las últimas disposiciones testamentarias de doña Isabel que declara las Indias descubiertas con hombres y recursos de los reinos de Castilla y León, Fernando, en las suyas, declaró a su hija Juana heredera de la parte que en aquéllas le pertenecía, declarando nuevamente la empresa tan propia de él y de su reino, como de su mujer y del de ésta".
En todo caso, te recuerdo que quien si que unificó los reinos fue su sucesor y nieto, Felipe II (primero de Portugal y de Aragón), y la historia también dice lo que pasó entonces con uno que se llamaba Antonio Pérez.
En cuanto a los pobladores, tampoco has leido lo que he pegado esta mañana a las 10:53:
En conjunto, puede afirmarse que la aportación aragonesa a la corriente migratoria transoceánica española ha sido del orden del 1 % anual
Esto, aún teniendo en cuenta la despoblación secular de Aragón sigue siendo muy poca gente. ¿Causas?
EGho, me veo obligado a hacerte un par de aclaraciones:
1- Soy argentino
2-Lo de que la cuarta parta de los argentinos son descendientes de veinte familias llegadas de Iberia, no es algo que se me ocurrió a´mí, surge del libro "Historia de la genealogía argentina", escrito por el periodista Narciso Birmayán Carmona, y editado por Emecé en 1999. En el se esbozan los linajes argentinos, desde los creados por los conquistadores españoles, hasta los de reciente fundación, apartir de inmigrantes japoneses, irlandeses o eslavos. En dicho libro se puede leer que el núcleo criollo de la argentinidad, (que representa la cuarta parte de la población de Argentina) desciende de veinte grandes grupos familiares originados en Castilla, Portugal y Navarra.
Saludos
Otra cosita quería aclarar. Las colonias americanas no eran "dependencias" del reino de Castilla, sino del rey de España. Jurídicamente se las consideró como otros "reinos", como el reino de Aragón o Nápoles. Podían emigrar a América todos aquellos que vivieran en los territorios dominados por el rey de España (castellanos, vascos, aragoneses,napolitanos,etc). Hubo casos de emigrantes suritálicos en época colonial. Un ejemplo: Giovanni Domenico di palermo, un siciliano que peleó contra los turcos en la armada de Felipe II y que después optó por emigrar a Buenos Aires, donde se casó con la hija de uno de los fundadores que vinieron con el vasco Juan de Garay (finales siglo XVI- principios XVII). Se dedicó a la agricultura y a pesar de ser "extranjero" ocupó cargos importantes en la administración de la ciudad. Otro ejemplo es el de Demetrio Ventura, posiblemente italiano de Nápoles que formaba parte de las tropas enviadas a América por el rey español para luchar contra los araucanos de Chile(esto fue a finales del siglo XVII). Desembarcó en Buenos Aires y nunca llegó a Chile: se quedó en Argentina, se casó y tuvo hijos. Fue el tatarabuelo del presidente argentino Bartolomé Mitre.(ah, se lo considera italiano, pero un genealogista argentino muy importante considera que podría llegar a ser una persona de nacionalidad veneciana y de origen étnico griego, tal vez de las islas jónicas bajo el dominio de la república de Venecia.) Como ven, cualquier persona, de cualquier reino gobernado por el rey español, y aún de algún reino no gobernado por el mismo, podía asentarse en América. No había impedimento alguno para el establecimiento en América de un catalán o aragonés.
"Lo que hizo la gente extremeña no cabe en los límites de la Historia de España. Pertenece a los dominios de la Historia Universal".
(López Prudencio, 1929)
Gonzalo Pizarro y sus cuatro hermanos de los cuales la historia ha hecho larga mención, fueron naturales de la ciudad de Trujillo, en la provincia llamada Extremadura, madre extremada, que ha producido y criado hijos tan heroicos, que han ganado los dos imperios del Nuevo Mundo: México y Perú, que Don Hernando Cortés, marqués del Valle, que ganó México, fue también extremeño natural de Medellín. Y Vasco Nuñez de Balboa que fue el primer español que vio la Mar del Sur, fue natural de Xerez de Badajoz; y don Pedro de Alvarado, que después de la conquista de México pasó al Perú con ochocientos hombres; y Garcilaso de la Vega, que fue por capitán de ellos,y Gómez de Tordoia, fueron naturales de Badajoz, y Pedro Alvarez Holguín, y Hernando de Soto y Pedro del Barco, su compañero y otros muchos caballeros de los apellidos Alvarados, y Chaves, sin otra gente noble, que ayudaron a ganar aquellos reinos, los mas de ellos fueron extremeños; que como los principales cabezas fueron de Extremadura, llevaron consigo los más de sus naturales y para loa y grandeza de la Patria, bastará mostrar con el dedo sus famosos hijos y las heroicas hazañas de ellos loarán y engrandecerán la Madre, que tales hijos ha dado al mundo. (GARCILASO DE LA VEGA EL INCA, Comentarios Reales. 1606 - Libro V, parte II, cap. XLIII)
Vamos a ver cogorzota, la cuestión no es que después de la muerte de Fernando o de la unificación de Felipe II, se hablara de un solo reino, la cuestión es que el derecho y las instituciones que se utilizaron fueron las castellanas, esto es, aunque durante el reinado de Felipe II, éste ya cercenó de forma importante los derechos aragoneses, y sobre todo tras la práctica desaparición de la figura del Justicia Mayor, lo cierto es que nunca ningún Rey de España, o el propio Fernando quisieron que se aplicara en América otro derecho que no fuera el castellano, pues el mismo era mucho más proclive a las aspiraciones de Reyes absolutos, que el derecho aragonés el cual siempre exigía de los monarcas un pactismo que en Castilla no existió. Evidentemente, cuando hablo de Castilla hablo de la corona, no de sus pobladores.
Hawahhante: ¿estás hablando de superpoblación en Extremadura?Extraño, creo que es una de las zonas menos pobladas de España, eso sí, no te equivocás al mencionar la pobreza. Es interesante ver el aporte hecho por los extremeños en la conquista al poblamiento de América y lo poco que vinieron después. Además del caso de Pizarro, es bueno citar los que se transformaron en comerciantes. Muchos se establecieron en la ciudad amaericana de Potosí, en la actual Bolivia, ciudad de la cual se extraía buena parte del oro y plata con el que España financiaba sus guerras en el viejo y nuevo mundo, tan importante que llegó a ser declarada "villa imperial" por el rey Carlos I (o V, como se prefiera), que llegó a superar los 100000 habitantes en los siglos XVI y XVII. Tuvo lugar en esta ciudad americana, en el siglo XVII, una suerte de "guerra civil" entre dos bandos; conformados los mismos por:
-De un lado, comerciantes vascos, vinculados a la extracción y comercio de los minerales preciosos
-Del otro, comerciantes extremeños y andaluces, respaldados por sus hijos criollos (de madres españolas) y mestizos( de madres amerindias)
Parece ser que los "surespañoles", por así llamarlos, fueron los que llegaron primero, y los vascos después, a disputarles el control del negocio. Es raro, porque los extremeños, tan abundantes en la conquista, decrecen en sus llegadas a América con el paso de los años, hasta alcanzar ínfimas proporciones. Por eso yo especulo con una mejoría en la situación económica y/o social que hiciera menos atractiva (o necesaria) la emigración hacia América en algunas regiones que dejaron de enviar emigrantes. Tal vez el caso de Extremadura. Y me gustaría saber que tan boyante era la situación en el Levante español, que no parece nunca haaber enviado dsemasiada gente hacia estos lares.
Birgantinus: lo de griegos y egipcios fue mencionado como posibilidad, puedes negarla o tomarla como chiste, pero tambien puedes leer algo de historia del pueblo Maya (quizas puedas encontrar algunas explicaciones) y sobre la arquictura piramidal, itero, de las tres culturas mas avanzadas del continente, quizas tu puedas tener otra explicacion. No te encierres en Matieu y Pistilli indaga tu mismo, en las fuentes, la presencia de vikingos en el Paraguay en los siglos vii y vii.
Tienes razon respecto a mi redundancia al mencionar Iparralde.
Respecto a lo de los moros en la peninsula, relee lo que escribi. Nigun americano puede negar el legado cultural de España y creo que la mayoria estamos muy satisfechos con ello. Nos consideramos vuestros descendientes y a España siempre la hemos llamado Madre Patria. Pero repito no somos "españoles americanos" .
No estoy en codiciones ,por falta de conocimientos, de hilar fino en los problemas actuales de la Gran Bretaña, pero la unidad de la misma - a partir de reinado de Isabel- creo que nadie puede negarla.
ego:
por mi parte el debate no se va calentar, ese no es mi estilo.
Creo no haber expresado ninguna idea inmoderada, soy por naturaleza moderado.
Tampoco e imprecado o sentenciado nada, solo he emitido modestas opiniones.
Como decimos los criollos "disculpe si lo salpiqué" no fue mi intencion
Cordialmente.
Giorgio:
vuelve a leer lo que escribi y no saques nada de contexto pues sino no vas a saber lo que fue expresado.
Kullervo: algun chiste de vez en cuando viene bien al debate. Como tu dices en España se dice " ...italianos que hablan español...." pregunto; existe el idioma español? En Argentina estudiabamos el Castellano y el diccionario que usabamos era el de la Real Academia Castellana. Pregunto; habeis abandonado el castellano o simplemente le cambiasteis el nombre a un idioma tan bello y perfecto? .
Pese a la gran inmigracion italiana los descendientes de españoles en la Argentina aun somos muchos.
Los 40 millones de argentinos te perdonamos el chascarrillo, incluidos los de origen italianos que no se como hacen para creerse franceses.
Salud
Markovito:
mi nick son las iniciales de mis nombres, como vez no pense mucho.
Si es correcto de hablar de españoles en AMERICA, eso no lo he cuestionado.
Lo que es impropio es hablar de "españoles americanos" (pese al ius sanguinii). Si nacisteis en España sois españoles si nacisteis en America sois americanos. En epocas de las colonias se decia "criollos" a los hijos de españoles (que estaban en America) nacidos en este continente, pero nunca se les dijo españoles americanos. Colon no "descubrio" el continente -que estaba habitado por 20.000.000 de seres humanos y tres culturas bastante avanzadas- Colon llego a este continente y lo puso en el contexto de las naciones euroasiaticas. La hazaña de Colon es innegable.Como lo es la conquista y posterior colonizacion. Por lo demas tienes razon en todo, de acuerdo.
Salud
Arialbano:
tienes razon las colonias pertenecian a la corona.
No niego, pero si dudo (soy esceptico) lo de las veinte familias que nos dieron origen a los descendientes de españoles (no tengo otra sangre mas que criolla; descendiente de castellanos, gallegos, y vascos. Los estudios genealogicos de mi familia se remomtan a 1540, desde entnoces hasta hoy estan todos registrados y hay mas de 20 familias españolas entre mis ancestros en america, que pasa con los restantes 1/4 de la poblacion de cuantas familias descienden. Voy a leer el libro de Narciso Biryaman Carmona que mencionas, no lo tenia. Gracias
Salud
Hay 131 comentarios.
1 2 3 página siguiente