Realizada por: ludovico
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el viernes, 08 de julio de 2005
Número de respuestas: 37
Categoría: Otros Temas
Título de Rey de España
De entre todas y todos los que intervenís en esta página habrá alguna persona que tuviera la amabilidad de informarme,si lo sabe, con que monarca español comienza a unificarse los diferentes títulos que desde Fernando III el Santo fueron sumándose a los de rey de Castilla y León, con los de rey de Jaén, de Córdoba, de Sevilla, etc., en el único de rey de España.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El primer monarca en “unificar” sus títulos y reinos fue Isabel II :
CONSTITUCION DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
(18 de junio de 1837)
DOÑA ISABEL II, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas; y en su Real nombre,...
http://club.telepolis.com/erbez/1837.htm
muy agradecido, Ludovico
Ludovico, dices…”los diferentes títulos que desde Fernando III el Santo fueron sumándose a los de rey de Castilla y León,…”
Rey de Castilla y León ¿¿?? …. los reyes siempre nombran todos sus títulos y reinos, nunca hicieron referencia únicamente a Castilla y León ni existió la "unidad" Castilla y León:
•1187-VI-18, Burgos
“Tam presentibus quam futuris notum sit ac maniistum quod ego Aldefonsus, Dei gratia rex Castelle et Toleti…”
http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/belbim.htm
•1252, marzo, 12. Sevilla.
Carta de Fernando III en que exime de impuestos a los estudiantes salmantinos. “Comnoscida cosa sea a quantos esta carta uieren como yo don Ferrando por la gracia de Dios, Rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, e de Jahen, otorgo que los Escolares que estudiaren en Salamanca…”
http://www3.usal.es/alfonsoix/historia/salamanca/coleccion/colec_2.htm
……..y siguieron siempre nombrando todos sus reinos y títulos:
•Aranjuez, 25 de setiembre de 1808
Real Provisión del Consejo Real, de toma de cargo de los miembros de la Junta Central “Don Fernando VII, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén; Señor de Vizcaya y de Molina &c.: A los Presidentes, …”
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/c1812/02585085490270673089079/p0000001.htm
"Rey de Castilla y León" es una interpretación moderna, no una realidad histórica.
un comentario:
muchos de los titulos del 1808 eran virtuales..habia muchos reyes virtuales de Jerusalén en Europa...tambien el Saboya lo era...y la ciudad era en manos arabes
rey de de Cerdeña...habia ya un rey de aquella tierra y era el prennombrado Saboya, en virtud del tratado de firmado tambien por Espana
rey de Córcega...dicha tierra, antes era genovesa y pues fue vendida a la Francia, antes de la revolucion
tratado de Londres 1720
tratado de Londres 1720
Mi más sincero agradecimiento por vuestra docuemntada contestación. Gracias y un saludo. Ludovico
Sucaroviernes, 15 de julio de 2005 a las 08:17ainé:
"Rey de Castilla y León" es una interpretación moderna, no una realidad histórica.
Creo que reyes como, por ejemplo, Alfonso VI, eran reyes de León y Castilla, no? Y su blasón no puede ser más claro: el castillo de oro en campo de gules y el león rampante púrpura en campo de plata. Es decir, las armas de Castilla y las de León. Y ninguno de ellos incluyó nunca en dicho blasón el escudo de Galicia o el de Asturias, o el de Toledo o ningún otro.
Es decir, que lo quieras o no, Castilla y León sí han sido una realidad histórica.
Un saludo.
En realidad existió desde muy antiguo la voluntad unificadora por parte de estos reyes, Alfonso VI (y hablo de los documentos salidos de su propia cancillería) se intitula "totius hispaniae rex", "imperator totius hispaniae" o "constitutus imperator super omnes Ispanie nationes".
Tanto de lo mismo para el emperador Alfonso VII
Aquí tienes un documento con su intitulación como "Aldeffonsus Dei gratia Yspanie imperator"
http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/lerma.htm
Sucaro
Antes que nada aclarar que cuando digo "...ni existió la "unidad" Castilla y León...", me refiero a que nunca fue solamente Castilla y León (los Reyes no lo llamaban de esa forma)
El blason está claro, es un león y un castilo, pero, ¿entendían ellos por León y Castilla lo mismo que nosotros?
Dices..."Es decir, que lo quieras o no,..."
Ese es comentario del exprésate (creo), no quiero ni dejo de querer...la realidad es que no entiendo, por eso pregunto.
Dejo un enlace donde se pueden encontrar varios ejemplos que no entiendo y expongo: http://mimosa.pntic.mec.es/~jcalvo10/Textos-CdS/tex09-Campesinado.htm
"…nostro A(defonso), regi Castelle et Toleti, prenominatam aldeam nostram…”
"… serenissimus A(defonsus), rex Castelle et Toleti, A(defonsum), …"
" …A(defonsus), illustris rex Castelle et Toleti, romani imperatoris filium… "
Firmantes de un documento (Berlanga):
“Gundisalvus, toletanus archiepiscopus et Hispaniarum primas, conf.; signum Aldefonsi, regis Castelle; Rodericus Guterrez, mayordomus curie regis, conf.; Didacus Lupi de Faro, alferiz regis, conf.; Martinus, burgensis episcopus, conf.; Ardericus, palentinus episcopus, conf.; Martinus, oxomensis episcopus, conf.; Iohannes, concensis episcopus, conf.; Dominicus, abulensis episcopus, conf.; comes Petrus conf.; comes Fernandus conf.; Gomes Garsie conf.; Petrus Roderici de Castro confirmo (sic); Ordonius Gutierrez conf.; Petrus Roderici de Guzman conf ; Egidius Gomes conf ; Guillermus Gonzalvus conf.; Lupus Diez, merinus regis in Castella, conf. “
No entiendo, ¿por qué no menciona León? Diferencian Castelle de Castella ¿¿?? (“signum Aldefonsi, regis Castelle” y “Lupus Diez, merinus regis in Castella, conf. “)
Sucede lo mismo en la Crónica Albeldense:
"Ipsa quoque hostis in extremis Castelle ueniens ad castrum cui Ponte Curbum nomen est tribus diebus pugnauit et nicil uictorie gessit, sed plurimos suorum gladio uindice perdidit. Didacus filius Ruderici erat comes in Castella."
Tema importante........quien no piense responder en base a los textos originales (estos u otros) es mejor que no comente nada, sería una pérdida de tiempo.
Las opiniones o catalogaciones hacia otro Druida mejor hacerlas en el Xprésate (creo)
Me arriego con mis anquilosados conocimientos de latín.
El nombre Castella, Castellae es de la primera declinación del latín. Es conocido que el latín vulgar de época medieva, al menos en las zonas de habal castellana, evolucinan las terminaciones en -ae (casos genitivo y dativo) a -e. Sin embargo los casos -a (nominativo, vocativo y ablativo) no varían.
Por eso si es comes in Castella (conde en Castilla) es el caso ablativo. Y rex Castelle (rey de Castilla), caso genitivo, en vez de rex Castellae del latín más formal.
El merino del rey era el que gobernaba cada uno de los distritos en que se dividía Castilla, las merindades, término que aún se conserva en municipios del norte de Burgos.
Diviciaco, la duda que tengo no es esa...la cuestión es que no hay (o yo no he encontrado) documentos originales en que el rey diga que es "Rey de Castilla y León" "a secas" ( aparte de cietrtas traducciones pintorescas que indican: ....rey de Castilla, León, etc..." ¿¿etc??)
En el texto que indicas "firma" al final:
Ego Ildeffonsus Dei gratia imperator in Legione, in Castella, Galleçia, Toleto, Baesça, Almaria, Naiara, Nauarra atque in Cesaraugusta imperante, hanc cartam fieri mandaui et ante me [legere feci et existente in Auila coram testibus] manu propria roboraui.
"Yspaniae"= Legione, Castella, Galleçia, Toleto, Baesça, Almaria,.....
Los reyes unificaban sus reinos pero los nombraban TODOS, no solo dos.
Bardulia, sobre el significado de Castella / Castelle /...tengo cierta teoría que estoy madurando (está tan verde que proboca acidez).
Por cierto, ¿quién cambió el nombre de "Bardulia" por "Castella"?
Puestos a ver como se denominaba cada rey a sí mismo, pues ahí va, y que cada uno saque sus propias conclusiones:
Urraca, 1.119: Por cierto, incluyo en el texto algo más sobre el “ Annaya” de hace unos días: “ Ego regina donna Urraca tocyus Hyspanie, magni imperatoris Illefonsi filia….dono vobis annaya don Ferrando, Fernando Garciez de Fita…”
Urraca, 1.123: “…Ego Urraca Hyspaniarum regina…”
Alfonso VII, 1.140: “…Ego Adefonsus Hispanie imperator…”
Fernando III, 1231 (poco después de ser rey de León) “…Ferrandus, Dei gratia rex Castelle et Toleti, Legionis et Gallecie…”
Alfonso X, 1.253: “… Yo, Don Alfonso, por la gracia de Dios rey de CAstiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia e de Iahen…”
Sancho IV, 1294: “… Nos don Sancho, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Seuilla,, de Cordoua, de Murçia, de Iahen, del Algarbe e sennor de Molina…”
Fernando IV, 1.299: “…Nos don Ferrrando, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Seuilla,, de Cordoua, de Murçia, de Iahen, del Algarbe e sennor de Molina…”
Alfonso XI, 1.348: “…don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castiella, de León de Toledo, de Gallizia, de Sevilla,, de Cordova, de Murçia, de jahen, del Algarbe, de Algezira e sennor de Molina…”
Pedro I, 1360: “…Don Pedro, por la graçia de Dios rey de Castiella, de León, de Toledo, de Gallicia, de Siuilla, de Cordoua, de Murcia, de Jaen, del Algarbe, de Algecira e sennor de Vizcaia e de Molina…”
Enrique II: “…don Enrrique, por la graçia de Dios rey de Castiella, de León, de Toledo, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Iahen, del Algarbe, de Algezira e sennor de de Molina…”
Juan I, 1379: “..Don Iohan, por la graçia de Dios rey de Castiella, de León, de Toledo, de Galliçia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Iahen, del Algarbe, de Algeziras e sennor de Lara e de Vizcaya e de Molina…”
Enrique III, 1395: “…Don Enrrique, por la graçia de Dios rey de Castiella, de León, de Toledo, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Iahen, del Algarbe, de Algezira e sennor de Vicaya e de Molina…”
Juan II, 1442: “..Don Iohán, por la graçia de Dios rey de Castiella, de León, de Toledo, de Gallisia, de Sevilla, de Cordova, de Murcia, de Iahen, del Algarbe, de Algesira e sennor de Viscaya e de Molina…”
Enrique IV, 1.467: “ Don Enrique, por la graçia de Dios rey de Castiella, de León, de Toledo, de Gallisia, de Sevilla, de Córdova, de Murcia, de Jahen, del Algarbe, de Algesira, de Gibraltar e sennor de Viscaya e de Molina…”
Fernando e Isabel, 1475: “ Don Fernando e doña Isabel, por la graçia de Dyos rey e reyna de Castilla, de León, de Toledo, de Gallisia, de Sevilla, de Córdova, de Murcia, de Jahen, del Algarbe, de Algezira, de Gibraltar, príncipes de Araagón e señores de Viscaya e de Molina…”
Fernando e Isabel , 1.489: “…Don Fernando e doña Isabel, por la graçia de Dios rey e reyna de Castilla, de León, de Aragón, de secilia, de Toledo, de Valencia, de Gallizia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdova, de Córcega, de Murcia, de Jahen, de los Algarbes, de Algesira, de Gibraltar, conde e condesa de Barcelona e señores de Viscaya e de Molina, duques de Atenas e de Neopatria, condes de Rosellón e de Cerdania, marqueses de Oristán e de Gorçiano…”
Don Fernando, en 1.477, como rey de Castilla, en Medina del Campo: “…Don Fernando, por la graçia de Dios rey de Castiella, de León, de Sycilia, de Toledo, de Portogal, de Gallysia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Iahen, del Algarbe, de Algesira, de Gibraltar e de la provincia de Guipúzcoa, príncipe de Aragón señor de Viscaya e de Molina…”
En cuanto a la denominación de Bardulia o Castilla, la Crónica de Alfonso III, cuando se refiere a las tierras en las que Alfonso I asentó a la población desplazada dice concretamente: “… Bardulies qui nunc uocitatur Castella…” Así que para el año 883 el nombre de Castilla ya se había extendido bastante. Parece ser que el nombre de Vardulia, al que se cita junto con otras comarcas que luego serían Castilla, solamente se refiere a la parte sur de la cordillera Cantábrica, o sea las llamadas “montañas de Burgos”.
Durante el siglo IX hay diversas menciones de Castilla en documentos y Crónicas, muchas de ellas dudosas. Parece que se acepta la autenticidad del documento de dotación de la iglesia San Andrés de Asía, del año 836: “et in Castella quod nominatur Villa Cardelli…”
Las crónicas árabes no usan nunca el nombre de Vardulia. Siempre hablan de “Al-Qila”: los castillos, pero en contra de lo que se piensa en esos cronistas árabes como autores del nombre de Castilla, nunca usan para esa región el nombre de Qastilya, que se conocían y usaban para dos poblaciones llamadas Castella, una situada en Granada y otra en el norte de África.
Así que los historiadores deducen que el nombre surgió durante el siglo IX, simplemente a la vista de a los castillos y fortificaciones de defensa que se edificaban en la época.
Ainné, no sé si te valdrían las Constituciones de la Universidad de Sevilla, del año 1505: En el cap. XII, hablando de quiénes se pueden matricular, dice que "los colegiales serían del reino de Castilla «dumtaxat esse possint, large intelligendo Castellam, vt scilicet, se extendit ad Regna Bethicae, Castellae et Legionis»" (http://www.quintocentenario.us.es/historia/1505-2005/capitulo2/constituciones.jsp).
Más antiguo, en la Regesta Pontificum Romanorum: filius Alfonsi regis Castellae et Legionis, Sancius (http://pcghw51.geschichte.uni-muenchen.de/potthast/potthast.php?Kategorie=Funktion&Suchwort=filius%20Alfonsi%20regis%20Castellae%20et%20Legionis)
Más antiguo, de 1276 (éste creo que sí es muy significativo): Instr. Misc. 56, 23 March 1276: "Innocentius PP V concedit Regi Castellae et Legionis ecclesiasticarum decimarum . . . pro subsidio contra Saracenos. Bulla orig. carens plumbo."> (http://libro.uca.edu/alfonso10/emperor8.htm)
11. Ortum est ea tempestate grave bellum inter Joannem Primum regem Castellae ac Legionis, filium Henrici Secundi, et Ioannem Lusitaniae regem. Causam belli hanc fuisse constat. Habebat in matrimonio Ioannes Castellanus rex Beatricem filiam Ferdinandi regis Lusitani, quo sine virilis sexus legitimis liberis mortuo, regnum Lusitaniae iure haereditario uxori ac sibi debitum repetebat [...] Est non multo post navali praelio inter reges dimicatum, in quo Castellani superiores fuerunt [...] 16. Dum haec in Anglia fiunt, dux Lancastri in Hispaniam ad recuperandum regnum Castellae et Legionis proficiscitur [...] Rex Castellanus, qui pacem quam bellum malebat [...] ac ipse et Constantia eius uxor cederent omni iure quod in regnum Castellae et Legionis haberent., etc. (http://www.philological.bham.ac.uk/polverg/20lat.html)
Vaya, o siento, sin querer he mandado el anterior mensaje antes de comprobar longitud de urls, cursivas y demás, y terminarlo.
Los textos últimos, Ainné, son de la Anglica Historia de Virgilio Polidoro, versión de 1555. El capítulo 20 corresponde al reinado de Ricardo II, desde 1376. El historiador se está basando en documentos originales de la cancillería inglesa y, por tanto, es evidente que en ellos se consideraba y denominaba a Juan I como "rey de Castilla y León". Que es lo mismo que ya veíamos, justo un siglo antes, en la bula papal de 1276 (Regi Castellae et Legionis. Otra cosa es que, para consumo interno, se añadieran los demás títulos, pero digamos que en las relaciones internacionales solemnes se citaba lo más importante: eran "reyes de Castilla y León". Seguramente buscando más se encontrara más, pero creo que con esto bastaría para documentarlo originalmente, como pedías (Hoy, a las 00:54).
wenas compañeros, yo creo que el termino denominativo "castilla y leon" es simplemente yn termino "historico" usado por los historiadores. En un hipotetico caso este "quizás" la pleve castellano-leonesa en terminos de una sola unificación, utilizaran el "y". En todo caso no es un nombre que se use solo ahora dado que los historiadores de principios del s.XIX y s.XX ya usan este denominativo para referirse a los dos principales reinos cristianos peninsulares, y referirse al la unificacion (dado que los lazos entre las dos monaquias era evidente en la sangre) en una sola persona, dado que estos reinos eran padre e hijo, leon=padre; castilla=hijo. gracias por atenderme
un saludo.
AM Canto, lo que busco es…”documentos originales en que EL REY DIGA que es "Rey de Castilla y León" "a secas".
Sobre esta frase: “…digamos que en las relaciones internacionales solemnes se citaba lo más importante: eran "reyes de Castilla y León"…”. Cito uno de los textos que indica en el mensaje anterior:
- March 1276: "Innocentius PP V concedit Regi Castellae et Legionis ecclesiasticarum decimarum . . .
En fecha anterior y posterior, los Reyes “firmaban”:
- Alfonso X, 1.253: “… Yo, Don Alfonso, por la gracia de Dios rey de CAstiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia e de Iahen…”
- Sancho IV, 1294: “… Nos don Sancho, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Seuilla,, de Cordoua, de Murçia, de Iahen, del Algarbe e sennor de Molina…”
1-¿Qué hacía que Toledo, Sevilla,…fueran menos importantes?
2-¿Podría ser que Castilla y León fuesen los reinos de mayor extensión? No, el territorio de los restantes reinos era bastante mayor.
3- ¿Qué sentido tiene que hasta el año 1230 los reyes se refiriesen a sus reinos como “Castelle et Toleti”? ¿dónde encaja León?
Complementando los datos aportados por Emma:
(año 1182)…..ego Aldefonsus Dei gratia rex Castelle et Toleti
(año 1196) …ego Aldefonsus Dei gratia rex Castelle et Toleti
(año 1203)……yo don Alfonso por la gracia de Dios Rey de Castiella e de Toledo
(año 1207) …..yo don Alfonso por la gracia de Dios Rey de Castiella e de Toledo
(año 1217) …ego Henricus Dei gratia rex Castelle et Toleti
(año 1217) …ego Fernandus Dey gracia rex Castelle et Toleti
(año 1219)…ego Ferrandus Dei gratia rex Toleti et Castelle
(año 1222)…..ego Ferrandus Dei gratia rex Castelle et Toleti
…………………
A partir del año 1230
(año 1232)…….ego Fernandus Dei rex gratia Castelle e Legionis Toleti e Galecie
¿A que se debe que Fernando III en cuestión de 10 años (1222 / 1232) pase de nombrar 2 reinos a nombrar 4? Se habla de la unificación de los reinos de Castilla y León, el Rey en realidad unificó 4: Castilla, León, Galicia y Toledo, ¿ no?
Bueno, a lo primero y segundo, es que estos reyes nunca lo fueron sólo de Castilla y León, reinaban sobre más territorios, así que será difícil o imposible encontrar un texto propio donde sólo se digan "de Castilla y León". Por eso es importante su imagen más oficial, que es cómo los consideraban o titulaban en el extranjero, de ahí el valor que creo tienen los documentos que puse.
Por otro lado, Toledo y Sevilla nunca fueron reinos cristianos después de ser tomados a los "moros". Por lo tanto no era la extensión de esos territorios lo determinante, sino la institución política a la que Castilla sucedía.
Lo tercero es más fácil: justo en 1230 muere Alfonso IX que era sólo rey de León y Galicia, y el trono de León pasa a Castilla de forma por completo legítima, por haber contraído matrimonio el rey de León, en segundas nupcias, con la reina regente de Castilla, Berenguela; su hijo varón del primer matrimonio muere antes que él, las hembras no le podían heredar, así que de forma por completo lógica hereda el trono de León, y lo une a Castilla para siempre, el hijo del segundo matrimonio. Y es por esa sencilla razón por la que a partir de 1230 el rey de Castilla acumula a los suyos los títulos de León y Galicia. La clave es Fernando III el Santo: "Nacido en 1201 en Valparaiso (Zamora), fallecido el 30-V-1252 en Sevilla, sepultado en la Catedral. Canonizado en 1671 por el Papa Clemente X. Rey de Castilla 1217-52, Rey de León [y Galicia] 1230-52, Rey de Córdoba 1236, de Murcia 1243, de Jaén 1246, y de Sevilla 1248. Casó en 1ª np el 30-XI-1219 en Burgos con BEATRIZ DE SUABIA, nacida en 1198, fallecida en 1235 en Toro, sepultada en las Huelgas y trasladada a la Catedral de Sevilla; hija de Felipe II (de Hohenstaufen), Duque de Suabia, Emperador de Alemania, y de Irene Comneno" (http://www.abcgenealogia.com/Castilla01.html), lo cual explica que, a la muerte del emperador alemán, Fernando III tuviera legítima aspiración a sucederle en el Imperio.
De todos modos, ya había habido reino conjunto de Castilla y León en el siglo anterior. La división de ambos se debió seguramente al deseo de Fernando I de evitar luchas intestinas entre sus hijos a su muerte. "FERNANDO I EL MAGNO: Nacido en 1016-8, fallecido el 27-XII-1065 en León. 1º Rey de Castilla 1035-65, Rey de León y Galicia 1037-65. A la muerte de su padre [Sancho III de Navarra], Fernando heredó Castilla con el título de Rey. Bermudo III [de León] le exigió la devolución de Tierra de Campos (llevada como dote al matrimonio por su hermana Sancha), pero fue vencido y muerto en la batalla de Tamarón (1037) por Fernando, que se anexionó León. Las relaciones con su hermano García IV Sánchez III de Navarra fueron variables, primero de amistad y más tarde llenas de problemas, hasta llegar al enfrentamiento de Atapuerca 1054, donde García murió, lo que permitió a Fernando anexionarse la parte del reino de Pamplona situada en el Ebro superior (La Rioja y La Bureba). Conquistó Lamego 1057, Viseo 1058, San Esteban de Gormaz, Berlanga y Coimbra 1064. Hizo tributar a los reyes [moros] de Zaragoza, Toledo y Sevilla. Dirigió una campaña contra el rey de Valencia, pero tuvo que abandonar el sitio de la ciudad por enfermedad. Repartió sus reinos entre sus hijos: Castilla a Sancho, León y las parias de Toledo a Alfonso, Galicia y las parias de Badajoz y Sevilla para García. (http://www.abcgenealogia.com/Castilla01.html: Reyes de Castilla y León). Si sólo hubiera tenido un hijo, todos los reinos habrían pasado a él y no habría habido división ya desde 1065.
Una nueva unión se dio con "ALFONSO VII el Emperador. Nacido en 1105, fallecido en 1157 en Fresneda. Rey de Galicia 111-57, Rey de Castilla y de León 1126-57, proclamado Emperador 1135." (ibid.).
En fin, creo que hay suficientes pruebas de la temprana unión de ambos reinos, y la frecuencia con que compartieron sus destinos.
AM Canto, de acuerdo más menos (ciertos conceptos son los que fallan) con la parte histórica del mensaje. Dice: "...es que estos reyes nunca lo fueron sólo de Castilla y León, reinaban sobre más territorios, así que será difícil o imposible encontrar un texto propio donde sólo se digan "de Castilla y León"."
El problema está en como nos cuentan la historia y los conceptos que se utilizan. Si dice la frase anterior, no tiene sentido que diga la siguiente: "En fin, creo que hay suficientes pruebas de la temprana unión de ambos reinos"
Los reinos no se "unieron" y tampoco podemos hablar de "ambos" (nunca fueron solo esos dos), un solo Rey se nombró "majestad" de esos dos (y del resto). La frase "correcta" sería:....Hay suficientes pruebas de que ambos reinos, junto con otros, fueron gobernados por un solo monarca....
Otro error "conceptual".... hablar de los Reyes de Castilla y León omitiendo los demás reinos que gobernaban (menos mal que no pueden levantar la cabeza).......;)
Le planteo una cuestión .............¿"Regi Castellae et Legionis" significa en realidad "Reino de Castilla y León"? Un león y un castillo fueron los símbolos de la monarquía mucho antes de la unión de los reinos. Los Reyes Católicos nombraban todos sus reinos (en castellano), en sus monedas acuñaban, REX ET REGINA CASTELLE LEGIONIS (Castelle y Legionis un símbolo histórico, poder, prestigio, un todo...).
La historia no es un error (aunque esté llena de errores), los errores suelen ser de interpretación.
Un saludo y gracias por su atención.
diviciaco:
en tempos de Afonso VII, que se fixo titular Imperator Hispaniae, as Hespañas eran todos os reinos cristiás peninsulares, non a España que hoxe se coñece. De feito, os Reis Católicos tiveron unha rifa cos monarcas portugueses á hora de asinar o tratado polo que se repartiron América (asinado ante o Papa e cuxo nome non lembro), porque os portugueses dicían ser tan reis hespañois coma os casteláns e aragoneses. Fas unha interpretación da historia un tanto sesgada e torticeira.
e por certo, o primeiro en unificar todos os titulos non foi Isabel II, foi napoleón Bonaparte cando instalou no trono español ao seu irman José I, rei de España.
Las hijas de reyes heredan cuando no hay varones. Dª urraca , hija de AlfonsoVI, al morir su hermano Sancho en la batalla de Uclés, que a la sazón era condesa de Galicia, herda de su padre Castilla, León y Galicia, amén de otros predios. Con los BORBONES , ya sabemos lo que pasó : la Guerra Carlista que duró los dos últimos tercios del XIX y, en la u´tima guerra civil los carlistas lucharon al lado de Franco con su lema de Dios, Patria y REY .
De la reina Dª Urraca habría que hablar mucho, solamente : su hijo, sobrino del papa Calixto, subió al trono con la denominacón de ALFONSO VII, EMPERADOR de España.
Ya ni me acordaba de este foro, ni de que había intervenido. No sé ¿porqué hago una interpretación de la historia sesgada y torticera? No entro en la valoración de lo que era España para aquellos reyes-emperadores, cuya concepción en todos los ordenes forzosamente había de ser distinta a la actual de nación, pero sí estaba clara su voluntad de imperar sobre todos los reinos peninsulares.
Alicia, me ha tocado una fibra sensible.
La simplificación de la enumeración de los reinos que integraban la Corona de Castilla (denominada en las Cortes de Toledo de 1480 como "reinos de Castilla, y de León y de Andalucía", "reinos de Castilla", etc.) no significa que haya existido la entidad "Castilla y León". Según sus escritos, creo que no ha afirmado tal cosa, que se ha limitado a mostrar titulaciones que la que la relación de reinos se simplifica a los dos más importantes, pero por si acaso... En el seno de esta corona, León y Castilla eran reinos distintos y el primero mantuvo instituciones, símbolos, estructuras administrativas, sociales y económicas del reino de León medieval así como una entidad afectiva, territorial e identificativa hasta el siglo XIX.
No es cierto que "el trono de León pasa a Castilla". Lo correcto es decir que el rey Fernando I de Castilla (sí, Fernando I ya que es el primer rey de Castilla con este nombre) se convierte en rey de León al comprar el trono a sus hermanas Sancha y Dulce, a pesar de la herencia de su padre Alfonso VIII de León (ya que el otro Alfonso, el que la historiografía castellana denomina Alfonso IX, no fue rey de León).
Fernando I de León no fue rey de Castilla, ya que él mismo nunca utilizó esa titulación. Menéndez Pidal, El Imperio Hispánico y los Cinco Reinos, reconoce que "Fernando no se titula más que conde en los años 1035, 1036 y comienzos de 1037, mientras se titulan reyes sus hermanos en Aragón y Ribagorza". El primer rey de Castilla fue su hijo Sancho I de Castilla. Estoy utilizando la numeración de los reyes con rigor. La "primera unión de los reinos de León y Castilla" es un mito. Tampo es cierto que Fernando "se anexionó León". Castilla, entonces, no significaba nada. Incluso en documentos castellanos figura después de Nájera. Fernando I de León tuvo la suerte de matar al último rey de León de dinastía astur y dió comienzo a la dinastía navarra. Reinó en León, se tituló rey de León y se hizo enterrar en León en un Panteón que hizo construir para mayor gloria de los reyes de León. Anteponer hasta el año 1230 el reino de Castilla al de León no es riguroso y absolutamente falso hablar de un "reino de Castilla y León", como sugiere el enlace que nos ha proporcionado Alicia.
Otro tanto de Alfonso VII como "rey de Castilla y León". En la "Chronica Adefonsi Imperatoris", la mejor fuente coetánea que tenemos para el estudio de su reinado, puede comprobarse que ninguna vez es denominado de tal manera, mientras que el título "Rey de León" es utilizado en más de cuarenta ocasiones. Otras formas de denominarle es Rey de los Hispanos, Emperador de León y Toledo, y Emperador de León. No hay ni una triste mención a este monarca como rey de Castilla y mucho menos de "Castilla y León". Estos son algunos ejemplo de titulaciones empleadas por este rey:
(1129) Ego Imperator Aldefonsus et ego Emperatriz Donna Berenguaria in Domine Deo eterno salutem, amen.
(1133) Adefonsus rex in Legione et in Toleto et in Burgos et in Gellecia et in Extremadura e per tota Castella
(1148) in anno quo capta est ab eodem imperatore Almaria et Baecia, ipsomet tunc imperatore in Toleto, Legione, Saragocia, Naiara, Castella, Galecia, Corduba
(1154) Imperante ipso Adefonso imperatore, Toleti, Legione, Galletia, Castella, Naiara, Saragocia, Baetia, et Almaria
¿Donde está lo de "rey de Castilla y León"?
Alicia, estoy totalmente en desacuerdo con su enfoque. Castilla, Portugal, Galicia, Extremadura, León, Asturias,etc. son territorios del reino de León (llamado así porque la sede regia estaba en esta ciudad no porque León anexionase estos territorios, por si acaso...) De todos ellos, dos se escinden: Portugal y Castilla y con el paso del tiempo, las coronas de León (Asturias, Galicia, León y Extremadura) y de Castilla se vuelven a unir. Esto no quiere decir que entre ambos reinos existieran unas vinculaciones especiales ya que durante siglos se estaban tejiendo infinidad de vínculos matrimoniales entre los diferentes reinos y territorios que los condenaban a su unificación en la península. Al contrario, el hecho de que se hable de una unión entre León y Castilla y se obvie la fuerte vinculación que existía entre León, Galicia, Asturias y Extremadura, por una parte, y Castilla y el País Vasco, por otra, más que destacar su afinidad, evidencia una clara diferenciación. Fue preciso que en el símbolo del poder real sobre los reinos de su corona se distinguieran, de forma diferenciada, los escudos leonés y castellano.
Por cierto y para continuar desmitificando, ni "Castilla y León" ha sido nunca un territorio ni ha tenido un símbolo identificativo. El escudo del que se ha apropiado la Junta de Castilla y León nunca ha tenido una significación territorial. Era un símbolo del rey que incluso fue empleado por los Borbones. Sin embargo si existieron símbolos para los reinos de León y de Castilla.
Ámaco: En cuanto al argumento, cuando un título real aparece en latín siempre se puede decir que un "rey de Castilla y León" lo es separadamente "de Castilla" y "de León". Aunque es significativo que no haya, o al menos no se ha aducido aquí, un documento donde se separen, esto es: "Fulanito, rex Castellae, rex Legionis...", pero no era la costumbre reflejarlo de esa manera.
Sin embargo, creo que no ha valorado Ud. bien el documento que puse de la Historia de V. Polidoro, relatando hechos del siglo XIV, donde no se habla de una persona que acumule dos coronas, como en la mayoría de los documentos aquí evocados este verano, sino que se describe un reino conjunto, el "reino de Castilla y León", y ahí creo que no cabe la duda:
A.M.Canto (24/08/2005 10:36:29) ... 6. Dum haec in Anglia fiunt, dux Lancastri in Hispaniam ad recuperandum regnum Castellae et Legionis proficiscitur [...] Rex Castellanus, qui pacem quam bellum malebat [...] ac ipse et Constantia eius uxor cederent omni iure quod in regnum Castellae et Legionis haberent., etc. (http://www.philological.bham.ac.uk/polverg/20lat.html). Ahí el latín no deja lugar a dudas: se habla de un solo reino.
Pero como vamos a salir de dudas, me parece definitivamente, es metiendo en el análisis el sistema de pesos y medidas y, sobre todo, el monetal y las acuñaciones: eso sí indica si fueron una misma entidad o dos separadas aunque con el mismo rey.
Por un lado, hay "vara de Castilla", pero no "vara de León". Y, en lo monetal, la última moneda leonesa independiente que se acuña es la de Alfonso IX, con leyenda "MONETA LEGIONIS (aunque seguían circulando hasta 1247 al menos). Esto es, la reunificación de ambos reinos por Fernando III en 1230 termina con la moneda propia leonesa (se podría decir que también con la castellana sola...), y a partir de ahí lo que se acuña y circula son los "billones" de Fernando III, Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV..., que son MONETA CASTELLAE ET LEGIONIS, como en los de Fernando IV (1295-1312):
Anverso: Castillo de tres torres con una S y leyenda + MONETA CASTELLE / S
Reverso: León pasante hacia la izquierda y leyenda +ET LEGIONIS.
En las doblas de Alfonso XI volvemos a encontrarle con los mismos símbolos pero las leyendas separadas de su doble título:
Anverso: Castillo de tres torres, leyenda +ALFONSVS:DEI:GRACIA:REX:CASTELLE
Reverso: León rampante a la izquierda, leyenda + ALFONSVS:DEI:GRACIA:REX:LEGIONIS
http://www.treasurerealm.com/coinpapers/iberian/iberia0.html
Vamos, son ejemplos preciosos y vienen a coincidir con los textos. Dos reinos pero un solo territorio, un solo monarca, una sola moneda. Y esto es también bastante significativo en términos históricos y políticos. De todos modos, le aseguro que no tengo mayor interés personal en que se demuestre una cosa u otra. Para mí es ya suficiente evidencia el hecho de que, en 2005, esa C.A. siga llamándose "de Castilla y León", porque demuestra que esos dos viejos reinos siempre se vieron como dos cosas distintas pero también inseparables, algo así como hermanos siameses.
P.D.- Recomiendo ese website para ver titulaciones de monedas según distintos reinos, aunque no está completo del todo y carece casi de imágenes: http://www.treasurerealm.com/coinpapers/iberian/iberia.html
Alicia, sé que mi respuesta es larga, pero le ruego que la lea.
PRIMERA PARTE
Alicia, no sé quien es Polidoro, pero esa cita, por sí sola, no demuestra que León y Castilla no siguieran siendo reinos distintos cuando hay tantos argumentos que confirman lo contrario. Habla del hermanamiento de los reinos de León y Castilla y no habla de Asturias, Galicia, Extremadura, Toledo, Señorío de Vizcaya, reinos andaluces de Sevilla, Córdoba y Jaén, Murcia, Granada (1492) y Navarra (1502) que participaban de esa corona. La uniformidad del sistema legislativo y monetario también les alcanzó. ¿Estaban Galicia, Asturias, Extremadura, Murcia, Andalucía, Vizcaya, etc. dentro de ese "regnum Castellae et Legionis"? Tal vez, la comunidad autónoma de Castilla y León haya que extenderla a estos territorios en atención a su hermanamiento y simbiosis. Castilla y León = España, o mejor, Castilla = España ya que León fue anexionada por Castilla y se diluyó para siempre.
Hasta el siglo XIV, las coronas de León (Asturias, Galicia, León y Extremadura) y Castilla incluso tienen Cortes separadas y sistemas legislativos distintos. El de la Corona de León basado en el Fuero Juzgo. De hecho, Colmeiro, autor de Cortes de los Reinos de León y de Castilla, en 1883, destacaba que “La verdad es que los antiguos reinos de Asturias y Galicia llegaron a formar un solo cuerpo con el de León, como se muestra en los cuadernos de las Cortes de León de 1394, Valladolid de 1351 y Segovia de 1390”. Mala cosa para ese hermanamiento "castellano-leonés".
Tras la unión de 1230, cada Corona mantuvo su diferente moneda hasta las reformas del año 1265 de Alfonso IV “El Sabio” de Castilla. Aún así, el maravedí leonés (o “longo”) continuó teniendo un valor distinto al del maravedí castellano (o “curto”) hasta el siglo XIV. Además, en la Corona de León la moneda portuguesa circulaba con valor legal, y lo mismo ocurría en Portugal con la moneda leonesa.
Es curioso que hable de de un "regnum Castellae et Legionis" en el siglo XIV cuando, en realidad son tan distintos.
Más cosas... En 1296 el infante Don Juan se Corona Rey de León y mantiene el control de este territorio hasta comienzos del XIV. A lo largo del siglo XIV se producen otros intentos.
En 1295 los reinos de Galicia y León crearon una Hermandad que se reunía anualmente en la ciudad legionense, y estaba integrada por los concejos de 31 ciudades y villas (Salamanca, Zamora, León, Astorga, Oviedo, etc.). El sello de esta hermandad incluía la figura del león del reino, y una representación del apóstol Santiago a caballo. En 1315 se intentó crear una Hermandad General que englobara a las de los distintos reinos, pero las desavenencias fueron constantes, y ésta tuvo que ser disuelta en 1318 ante la negativa de leoneses, toledanos y extremeños a reunirse con los castellanos, por lo que la división de las hermandades por reinos continuó durante muchos años. Hasta 1348 el rey contaba con el asesoramiento directo de cuatro consejeros de León y Galicia, cuatro de Castilla, cuatro de las Extremaduras, y cuatro de Toledo y Andalucía. El rey Felipe II, en 1575, en sus “Relaciones de los pueblos de España”, realiza un censo de estos pueblos solicitándoles que respondan a qué reino de los siguientes pertenece: Castilla, León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña o Navarra. A efectos fiscales hay noticias de la prohibición en 1537 de la pesca de truchas en todo el Reino de León; en 1603, el licenciado Quiñones Lorenzana se pronuncia contra al pretensión del administrador de las salinas de Castilla la Vieja y Campos de ejercer en el Reino de León por abastecerse éste de los alfolís asturianos desde tiempo inmemorial; las sacas del Principado de Asturias, Reino de León y otros en 1643; los repartimientos efectuados entre las villas de dicho reino con destino al pago de salarios de algunos funcionarios en 1685-1691; o el arrendamiento de las rentas reales en el mismo distrito en 1704. En actas vecinales jhasta el siglo XIX, los vecinos de El Bierzo, Sanabria, la Montaña leonesa, etc. se identifican como miembros del reino de León, y no de "Castilla y León", etc.
SEGUNDA PARTE
El regionalismo “castellano” o “castellano-leonés” (denominación que utilizan indistintamente sus historiadores) surge como un regionalismo de tipo económico, con absoluto desprecio a la cultura e historia del territorio que representaban. Surgió en el siglo XIX impulsado por las zonas cerealistas de la cuenca del Duero que identificaban con “Castilla” o “Castilla y León” indistintamente. Les caracterizaba un fuerte anticatalanismo y un rechazo frontal a cualquier regionalismo o nacionalismo periférico. Sostenían que “Castilla” o “Castilla y León” constituía el núcleo esencial de España a la que debían defender frente a cualquier separatismo. Contaban (y cuentan) con un fuerte poder económico y con una gran influencia en el Gobierno Central.
Intentaron crear un estado federal castellano durante la 1ª República formado por dos estados: Castilla la Vieja y Castilla la Nueva. Castilla la Vieja incluía también las provincias leonesas de León, Salamanca y Zamora y ello a pesar de que la división española en estados según el preámbulo constitucional debía responder a los antiguos reinos. La Comisión provincia de León contestó: “¿Quién con mas derecho que León para formar un Estado? [...] No pretende León en manera alguna ser el centro de un Estado, al que concurrieran otras de las actuales provincias; sino formarse por sí sola, y no perder su autonomía, ni el glorioso nombre de Leoneses sus habitantes, que con él y no con el de Castellanos se han distinguido siempre por su patriotismo, su laboriosidad y su cordura”. Ante la polémica Pi y Margall sostenía que:“He estado siempre por que se reconstruyan los antiguos reinos, puesto que de otro modo no comprendo que puedan ponerse límites a la federación”
Durante la 2ª República el regionalismo agrario “castellano-leonés” también intentó obtener un estatuto de autonomía para su región artificial. Curiosamente, la división regional tradicional española era considerada y respetada. De hecho, la región leonesa, diferenciada de la castellana, contaba con representación en el tribunal de Garantías Constitucionales.
Lo que sucedió en el proceso autonómico de la Transición española fue escandaloso. Dice Francisco Tomás y Valiente en el Prólogo de El Antiguo Reino de León cuyo autor es Anselmo Carretero Jiménez: “En más de un caso, y desde luego en el de León y Castilla, su composición (no quiero hablar de fronteras) se discutió, porque era discutible con la mano en la historia, y no siempre se acertó. Mitos, embrollos, secuestros y olvidos puede que tuvieran ahí su nido. Pero también intereses partidarios, caciquismos locales y provinciales, equilibrios electorales y repartos de zonas de influencia, fueron claves de un presente político apresurado y frívolo en ocasiones. Es muy posible, por lo que a León (reino leonés, país leonés) se refiere, que su inserción en la actual comunidad fuera un error y no sólo acaso por razones historicistas”.
La inclusión de León en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en primer lugar, es inconstitucional ya que infringe el artículo 2 de la Constitución, que concede derecho a autonomía a las regiones y nacionalidades españolas. “Castilla y León” nunca existió como región y su misma denominación evidencia que se trata de dos entidades distintas. Si no, no se necesitaría la conjunción copulativa “y”. En segundo lugar, la inclusión de la provincia de León en el ente “castellanoleonés” se hizo sólo en diez días, pues hasta entonces, los partidos mayoritarios o apoyaban abiertamente una autonomía leonesa o afirmaban que la elección correspondía a los leoneses. La opinión de estos estaba clara según las encuestas realizadas y las cuatro manifestación producidas. la última, en 1984, con una asistencia de cerca de 100.000 personas. En el proceso de votación de los ayuntamientos hubo coacciones, amenazas e incluso falsificaciones de actas. El proceso fue tan irregular que incluso se presentó un recurso por irregularidades en este proceso de votación relativo a 55 municipios ante la Audiencia Territorial de Valladolid que fue desestimado. Aún así, la Diputación de León se retractó al poco. La explicación la da el portavoz de UCD en el ayuntamiento de Ponferrada: “El sentimiento, la aspiración de todos los componentes de la Diputación, así como la mayoría de mujeres y hombres de El Bierzo, era el de optar por León solo, lo que así se manifestó en una primera encuesta realizada entre los ayuntamientos. Si esto era una realidad, también es cierto que se planteaba otra cuestión tremendamente importante y es que a la hora de gobernar se encontraban ciertas dificultades porque había un grupo andalucista, un grupo catalán, otro vasco y algún que otro diputado que estaba en forma independiente. Nuestro presidente provincial de partido, que en aquel momento tenía bajo su responsabilidad llevar a cabo el mapa autonómico de España llegó a la conclusión de que si proliferaban para lo sucesivo los entes autonómicos demasiado, llegaría un momento en el que el Congreso de los Diputados habría más diputados que intentarían defender los intereses peculiares de cada una de sus zonas que los intereses del Estado en su generalidad, de ahí su gran sublime idea de atajar en parte todo aquello que se veía casi seguro. Efectivamente lo atajó y consiguió consolidad un Estado, que a la hora de la verdad nos lo ha puesto de manifiesto las elecciones generales, en las cuales los partidos que derivaban de los entes autonómicos empezaron a perder fuerza y lo que adquirió fuerza fueron los partidos de ámbito nacional. Por lo tanto si se entendía que el Estado iba a ser ingobernable si proliferaban los diputados dimanantes de los partidos regionalistas en el año 1980, es cierto que en 1983 aquella duda, aquel temor, aquella angustia había quedado desvanecida. Es decir, por una necesidad de Estado se dijo sí a incluir a León en el ente castellanoleonés; por una razón de estado se atendió aquella necesidad, no porque realmente lo desease el pueblo de León y mucho menos sus representantes. En aquel entonces se consiguió que cada uno olvidase los verdaderos deseos, sus máximas aspiraciones y mejores logros para León en beneficio de algo que era más importante, que era la consolidación del Estado” (Diario de León, 16/1/83)
¿Quién es capaz ded determinar la línea de separación entre León y Castilla?
Asturias creó la Patria y León la Nación (¿o al revés?)
La Reconquista sabemos que empezó en Covadonga y el primer reino Cristiano fue Asturias, que no solo comprendía a Asturias sino a Galicia . Alfonso II "El Casto? al enterarse del descubrimiento del sepúlcro del Apostol: ¡vamos a Compostela por el camino m,ás corto!. Galicia formaba parte del reino de Asturias. No solamente Covadonga . En estos territorios hubo levantamientos contra los moros.
El reino de León es la continuidad del de Asturias
Las Encartaciones, vascongadas y... eran territorios de los primeros condes burgaleses- castellanos.
Las Vascongadas nunca fue reino y lo mismo el territorio que entre el XV y el XVI se denominó Cataluña cuando los Astrias dividieron el territorio en Capitanías y Virreinatos
Jaime I de Aragón: Rey de Aragón, de Mallorca y de Valencia, conde de Barcelona, de Seo de Urgel y de Montpellier
Felipe II, tampoco aparecia en su relación de reinos, ducados y condados no figuraba nada de Cataluña y Vascongadas
Ámaco: O sea, si entiendo bien, Ud. quiere que un reino que dejó de ser independiente en el siglo XII para ser unido al de Castilla, y ello por tres veces (una prácticamente por venta de las legítimas herederas), resucite, sin rey propio, ignorando los 800 años intermedios de Historia, para ser una Comunidad Autónoma diferenciada de la de Castilla, el famoso "León solo" que he visto a veces en pintadas por allí. Bueno, pues nada podemos hacer los demás ante eso. Pero alguien podría decirle por qué no va Ud. más atrás aún, cuando León era casi todo territorio de los Astures. Su propio nick, "Ámaco", es astur, y eran estos los que habitaban, como Ud. sabrá bien, lo que fue luego Asturica y hoy es Astorga, bien a las claras territorio astur. En fin, le dejo con su utopía. Pero no se puede reclamar algo basándose en la Historia, e ignorar lo que se opone y que la misma Historia, pero a lo largo de mucho más tiempo, deniega.
Le copio aquí el punto de vista de un biógrafo y panegirista de Felipe II, para que vea cómo lo veían ellos, los protagonistas:
Castilla
Castilla es una de las provincias principales de nuestra España, díjose así por la muchedumbre de Castillos que antiguamente hubo en ella. Divídese en Castilla la Nueva y Vieja; y está de parecer de algunos se llamó Castilla Brigia de Brigo, biznieto de Tubal. En el tiempo de la recuperación de España, cuando se comenzó a sacar de poder de moros Castilla se llamó Condado, y en tiempo que el rey don Fruela reinaba en León, los nobles de Castilla eligieron entre sí dos Jueces, el uno para las cosas de justicia, llamado Nuño Rasura, y el otro para las cosas de guerra que se decía Laín Calvo. El rey don Fernando, el primero, hijo de don Sancho el mayor, rey de Pamplona y Sobrarbe, y de la reina doña Nuña, Condesa propietaria de Castilla, fue el primero que tuvo título de Rey de Castilla y León; el de Castilla por su madre, y el de León por el derecho de la reina doña Sancha, su mujer sucesora legítima del rey don Bermudo el primero, su hermano. Y como el reino de Castilla fue patrimonio del Rey, y el de León, dote de la Reina, y Castilla verdaderamente representase la majestad y monarquía de los godos, siendo así que los nombres, títulos y armas de los maridos se han de anteponer a las de las mujeres, por esto el reino de Castilla, compuesto de tanta grandeza, se llevó tras sí la antigüedad de los reinos de León y Galicia, y la lleva hasta el día de hoy.
León
Venciendo el rey don Pelayo I con la ayuda de Dios, a los moros que estaban en la cueva y monte Auseba, fue en seguimiento del traidor Muñizas, adelantado de Gijón, y lo venció a él y a los moros que con él iban. Y pasó adelante contra la ciudad de Gijón, que el dicho traidor Muñizas había entregado a los moros, y la ganó por fuerza de armas, y la destruyó y asoló en memoria por mejor decir en olvido del traidor. Ganó también a Cangas y Tineo, y todos sus Castillos de sus comarcas, y fue sobre la ciudad de León, llamada antes Legio, por haber sido poblada de una legión de romanos en tiempo del emperador Nerva. Después el rey Leovigildo de los godos, y España, cuando se apoderó de todo el reino de los suevos la ennobleció y la mandó llamar León. Y después que la ganó el rey don Pelayo fue acrecentada por el rey don Ordoño de León, que mató a los Condes de Castilla, y edificó la iglesia mayor della. A esta ciudad hizo cabeza de su reino el rey don Pelayo, y tomó por armas un León rojo en campo de plata, a quien el rey don Alonso, que se llamó Emperador, acompañó con el castillo de Castilla. Los reyes de España, en cuanto reyes de León, y los marqueses de Astorga, en cuanto sucesores de la casa de Villalobos, son canónigos de León por concesión del Papa, y tienen silla en el coro, y estando presentes llevan distribuciones como tales canónigos. El rey don Alonso el Casto trajo por armas siendo rey de León, la gloriosa cruz que hicieron los ángeles.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03699514233515562132268/p0000004.htm#I_22_
Ahora iré con Gallo...
No, Alicia, no. Tal vez no me he explicado bien. Creo que estamos tratando dos cuestiones distintas (que yo he distinguido en dos partes).
1.- Nunca existió un reino de Castilla y León, sino una corona formada por varios reinos y uno de ellos fue el de León. Este reino, al igual que el resto, desapareció con el Antiguo Régimen y yo, al menos, no siento ninguna nostalgia.
2.- En 1978 si existía una región leonesa al igual que una región de Galicia, otra de Asturias, otra de Castilla la Vieja, etc. (definidas jurídicamente, por ejemplo, en el artículo 2 del R.D. de 30/11/1833). Lo que reivindico es la aplicación rigurosa del artículo 2 de la Constitución Española y pongo en evidencia que la comunidad autónoma de Castilla y León infringe este artículo. Además trato de explicar razonadamente que el proceso autonómico, en lo relativo a la constitución de esa comunidad autónoma, fue muy, muy irregular. Nada de resucitar reinos. El pueblo leonés tiene los mismo derechos que el resto de los pueblos españoles y la Constitución Española garantiza los derechos individuales, el respeto y protección del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España (art. 46) y el derecho a autonomía a las regiones españolas. A una región española se le negó este derecho.
En cuanto a la visión de los protagonistas en el siglo XVI ¿qué quiere que le diga? El hecho que sea texto antiguo no le libra de ser interesado y mitificador. En este fragmento de viaje de Antonio de Lalaing (1480-1540) que en 1501 acompañó a Felipe I “El Hermoso” en su primer viaje a España. En él ya se percibe como Castilla, para legitimarse, arrebata hitos leoneses y los hace suyos: por ejemplo, considerando en esa época a Ordoño II como rey de Castilla y León, y con este orden. “Es la capital del Reino de León y es obispado. La ciudad es bellísima y bastante grande y mercantil. La mina de azabache está bastante cerca, por lo cual hacen mucho dinero con los rosarios de Santiago que allí fabrican; la mayor parte de los que compran los peregrinos en Santiago se hacen en León. En la iglesia catedral de Nuestra Señora de León esta ricamente enterrado Ordoño, rey de Castilla y León, alzado y tenido por santo”. ¿Qué valor le damos? Creo que no es necesario explicar que Ordoño II nunca fue "rey de Castilla y León"
Por cierto, me refiero a Ud. por el gran respeto que le tengo y porque sé que si cometo un error en mi argumentación, me lo hara ver como ya ha hecho en otras ocasiones. De la misma forma espero que se libere de prejuicios ya que la visión que se tiene en el resto de España del leonesismo y la reivincicación autónomica leonesa (son cosas distintas) está muy viciada.
Ámaco: Con el mismo respeto le trato. Es que no entiendo cuál es la diferencia entre ser "rey de Castilla" y "rey de León", y ser "rey de Castilla y León", esto en el plano histórico más antiguo. Después de la reunificación, no tenemos noticias de graves revueltas leonesas para separarse de Castilla, más bien parece que se convivió apaciblemente.
En el plano más moderno, parece que si los leoneses, entre 1978 y 1983, hubieran estado en verdadero desacuerdo con la C.A. que se quería formar, digo yo que se habrían movido en su día para evitar que los Ayuntamientos y Diputaciones dieran el paso adelante por el art. 143. Paso que, por cierto, CyL fue de las últimas en dar.
El preámbulo del propio Estatuto deja bien claro el precedente (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo4-1983.html : Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, Estatuto de Autonomía de Castilla y León):
"Don Juan Carlos I,
Rey de España.
A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed:
Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente Ley Orgánica:
Los antiguos reinos de Castilla y León han mantenido a lo largo de los siglos una identidad histórica y cultural claramente definida dentro de la plural unidad de España. Al ejercer, por abrumadora mayoría de sus instituciones representativas provinciales y locales, el derecho a su Autonomía, en los términos que establece la Constitución española, el pueblo castellano-leonés ha expresado su voluntad política de organizarse en Comunidad Autónoma, reanudando así aquella identidad.
La Comunidad de Castilla y León, fiel una vez más a ese pasado histórico, asume con su creación y ha de orientar los actos de todas sus instituciones a la defensa de su propia identidad, de la que constituye parte inseparable el reconocimiento y respeto a la pluralidad cultural de España, así como a una más completa solidaridad de las provincias que integran dicha Comunidad, potenciando el desarrollo integral de todos los castellano-leoneses dentro de la más amplia solidaridad entre todos los pueblos de España.
El presente Estatuto de Autonomía constituye la norma institucional básica, conforme a la que se organiza la Comunidad. A través de aquél, Castilla y León recupera su máximo órgano representativo, las Cortes, e institucionaliza como órgano superior de gobierno y administración la Junta, a cuyo frente figura el Presidente de la Junta de Castilla y León, elegido entre sus miembros por las Cortes y nombrado por el Rey. La necesaria unificación del poder judicial en el ámbito de la Comunidad se logra con la creación de un Tribunal Superior de Justicia, conforme también con los preceptos constitucionales. De acuerdo con su propia tradición histórica, los Municipios y las Diputaciones Provinciales ven expresamente declarada la Autonomía que la Constitución les reconoce, al tiempo que el Estatuto establece los mecanismos adecuados que, a través de la participación de aquéllas, permitan la más amplia descentralización funcional en el ámbito de la Comunidad.
Castilla y León, consciente de su significado histórico, confía en que el proceso que inicia con el presente Estatuto conduzca a sus hombres y a sus tierras hacia metas elevadas de progreso social, económico y cultural y contribuya a la corrección progresiva de sus propios desequilibrios internos en un proyecto común asentado en los principios democráticos de la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad y el pluralismo.
En su virtud cumplidos los requisitos que para la iniciación del proceso autonómico establece el artículo 143 de la Constitución, la Asamblea a que se refiere el artículo 146 de la misma, en su sesión de 27 de junio de 1981, ha aprobado el proyecto de Estatuto de Autonomía de Castilla y León y las Cortes Generales aprueban el siguiente Estatuto:..."
No es un punto de vista "viciado". Es que uno ha de moverse con lo que piensan las mayorías, con los documentos y con los hechos.
Gallo (Galo) (Hoy, a las 11:22) dijo: " Felipe II, tampoco aparecia en su relación de reinos, ducados y condados no figuraba nada de Cataluña y Vascongadas".
Por favor, que no cuesta nada documentarse un poco antes de afirmar estas cosas. Le pongo unos párrafos sólo de uno de los mejores biógrafos de Felipe II:
Para mayor demostración de su potencia y grandeza, me pareció poner aquí unos elogios de sus reinos y estados, esto es, de los de mayor nombre, que son en la manera siguiente, de que no se desagradara el lector piadoso.
Vizcaya
Del señorío de Vizcaya se halla mucha noticia desde los tiempos de don Pelayo, que resistió a los moros por la parte de las montañas en Álava y Guipúzcoa, y era señor de este estado cuando se perdió España un caballero llamado Arducia, que murió en la batalla de Jerez donde fue vencido el rey don Rodrigo. Las armas antiguas de Vizcaya eran un roble, y arrimado a él un lobo; y pretendiendo los reyes de Asturias que los habían de reconocer los señores de Vizcaya, tuvieron grandes encuentros, y el rey don Alonso el Magno les vino a dar batalla; y los vizcaínos con su capitán don Zuria les salieron al encuentro, y estando los campos a vista uno de otro para romper, atravesaron dos lobos con dos corderos en la boca entre los dos ejércitos. Los vizcaínos lo tuvieron por buen agüero, y animándose vencieron la batalla, y los tomaron por armas, y así estos quedaron los señores desta familia, que son los de la casa de Haro. Del dicho Zuria procedieron los señores de Vizcaya, y tuvieron este señorío los de Haro y los de la Casa Real de Castilla, y los de Lara, hasta que faltando sucesión, el rey don Enrique el Segundo dio este señorío al infante D. Juan, su hijo, y como le sucedió en el reino, quedó incorporado en la Casa Real. Argote de Molina dice que las armas de don Diego López de Haro, señor de Vizcaya, eran dos lobos negros en campo blanco, y que por la victoria de las Navas de Tolosa, acrecentó dos corderos sangrientos en las bocas de los lobos, por la sangre que se derramó en esta batalla.
Cataluña
Tiene este Principado ochenta leguas de longitud, y ciento y sesenta y ocho de circunferencia. Tiene once ciudades, y dos mil y tres cientas y setenta y cinco villas y lugares, un arzobispado, ocho obispados, y en ellos treinta mil iglesias, conventos, hospitales y ermitas. Tiene una inquisición, siete universidades, y veinte y ocho abadías de mitra y báculo. Tiene trece castillos y algunas torres en las fronteras y marinas; está enriquecido con los dos celebérrimos monasterios de monjes negros y blancos, que son el de Monserrate y el de Poblete.
Por si esto fuera poco, cuenta una anécdota muy ilustrativa del propio Felipe II, que tenía bastante más respeto por Cataluña del que aquí y en otras partes se lee cada día. Con ella se ve cómo responden los catalanes cuando no se les desprecia ni se les maltrata:
Caminando Su Majestad al real monasterio de Poblete, de la Orden Cisterciense, que está en el principado de Cataluña, llegó su aposentador al monasterio, diciendo venía a hacer el aposento al Rey. Dijo el portero que en aquel monasterio no conocía al Rey, ni era su dueño. Supo Su Majestad el caso, y dijo: «EL FRAILE DIJO BIEN: DIJÉRADES VOS QUE IBA EL CONDE DE BARCELONA Y VIÉRADES CUÁN DE OTRA SUERTE SE OS RESPONDIA». Y fue así, que A TÍTULO DE CONDE DE BARCELONA SE LE HIZO EL MÁS SOLEMNE RECIBIMIENTO QUE SE HA HECHO A PRÍNCIPE, CON SINGULARES DEMOSTRACIONES DE REGALO Y AMOR, por ser este real monasterio uno de los más célebres que tiene el orbe, así en suntuosidad y grandeza de edificio, como en la calidad de tener en su templo gran número de reyes, reinas, príncipes e infantes en sepulcros riquísimos de PIEDRA.
Fuente: Baltasar Porreño, Dichos y hechos del señor Rey Don Felipe Segundo, Sevilla, ed. Pedro Gomez de Pastrana, 1639, en:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03699514233515562132268/p0000004.htm#I_22_
Es una pena que la gente no se interese más por saber Historia un poco en serio, para no ser tan crédulos con cualquier cosa que les dijera cierta prensa (pero esto no lo digo por Gallo).
Cierta prensa y cierto partido político, quería decir.
Alicia, es sencillo. No existió nunca un reino de Castilla y León. Esto es importante porque se está utilizando un reino mítico para justificar un atropello de los derechos constitucionales de una región histórica para obtener su autonomía en beneficio de una entidad que nunca existió hasta 1983 y que encima pretende adquirir una identidad histórica.
Ha mostrado Ud. el estatuto de autonomía de Castilla y León que es otra patada a la democracia española. Vamos a analizarlo por partes:
1.- "Los antiguos reinos de Castilla y León han mantenido a lo largo de los siglos una identidad histórica y cultural claramente definida dentro de la plural unidad de España" ¿Cómo pueden tener dos reinos distintos, con desarrollos históricos distintos, con territorios distintos,... tener una sóla identidad histórica y cultural? Máxime cuando ha quedado bastante claro que la unión de las coronas de León y Castilla en 1230 implicó a Galicia, Asturias, León, Castilla, Extremadura, Toledo, y poco después a Sevilla, Córdoba, Jaén, Murcia y Vizcaya y fimanlemte a Granada y Navarra.
Según el DRAE, identidad es el "Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.". ¿Qué identidad común pueden tener los leoneses y los castellanos si se precisan dos gentilicios para identificarlos? ¿Qué identidad histórica está recuperando esa comunidad autónoma? Una identidad artificia, de nuevo cuño, que supone la infracción del preámbulo ("proteger a todos los españoles y pueblos de España, en el ejercicio de sus derechos humanos, sus culturas y tradiciones, sus lenguas e instituciones") y del artículo 46 (la identidad forma parte del patrimonio cultural de los pueblos de España) de la Constitución Española.
Sigamos...
2.- "el pueblo castellano-leonés ha expresado su voluntad política de organizarse en Comunidad Autónoma" ¿Como puede un pueblo que no existe expresar su voluntad política? El DRAE define "castellano-leonés" como "Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma de España". Ese gentilicio se ha introducido hace poco en el DRAE. Antes de constituirse la Comunidad Autónoma de Castilla y León no existía ningún pueblo "castellano-leonés". Es un pueblo artificial, de despacho.
Finalmente...
3.- "La Comunidad de Castilla y León, fiel una vez más a ese pasado histórico, asume con su creación y ha de orientar los actos de todas sus instituciones a la defensa de su propia identidad, de la que constituye parte inseparable el reconocimiento y respeto a la pluralidad cultural de España, así como a una más completa solidaridad de las provincias que integran dicha Comunidad, potenciando el desarrollo integral de todos los castellano-leoneses dentro de la más amplia solidaridad entre todos los pueblos de España."
¿Qué pasado histórico tiene "Castilla y León"? ¿Un reino inventado? Fíjese: orienta los actos de todas las instituciones a la defensa de esa identidad artificial. ¿Y la identidad del pueblo leonés? ¿Y la identidad del pueblo castellano? ¿Quien las protege?
Nada, sigamos con lo que digan las mayorías, pero se están pisoteando los derechos de un pueblo histórico a pesar de que el marco legislativo actual da a los pueblos españoles (se entiende que a los de verdad, no a los de despacho) unos derechos. En cuanto a los documentos... todavía no me ha demostrado la existencia de ese reino castellano-leonés, exclusivo para leoneses y castellanos y en el que desaparecieron los reinos de León y Castilla.
Si le molesta el tema, corto.
Por cierto, en algunas copias de este estatuto de autonomía, se nombra al "pueblo castellano y leonés" que es el gentilicio habitual utilizado por la Administración Autonómica y los medios de comunicación. Los leoneses nos hemos convertido, por arte de magia de despacho, en "castellanos y leoneses del Oeste de Castilla y León".
Hay 37 comentarios.
1