Realizada por: Reuveannabaraecus
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el viernes, 09 de diciembre de 2005
Número de respuestas: 26
Categoría: Toponimia

Hidrónimo "GÉVORA / XÉVORA"


Curioso río, único ejemplo de río portugués-español dos veces sin ser fronterizo, como explicaré. Nace en la Serra de Sâo Mamede en tierras de la freguesia de Sâo Juliâo (Portalegre, PT), entra en territorio español (provincia de Badajoz) por el concejo de La Codosera y continúa su curso por el de Alburquerque, donde recibe a sus afluentes Jola y Alcorneo, vuelve a internarse en Portugal en tierras de Ouguela (concelho de Campomaior) y se mete definitivamente en España para recibir por la izquierda a su principal afluente, el Zapatón (que, con sus tributarios Albarragena y Sansustre, recoge todas las aguas de la vertiente suroccidental de la Sierra de San Pedro) a la altura de Bótoa (la romana Budua) y para morir finalmente en brazos de Guadiana justo enfrente de la ciudad de Badajoz. Tiene también afluentes "transfronterizos" como el Gevorete / Soverete o mismamente fronterizos como el Abrilongo. Es uno de los pocos ríos extremeños que mantienen su caudal durante todo el año, incluso en verano.

Se da la circunstancia de que en el mismo nudo orográfico de la Sierra de Sâo Mamede, último ´bastión destacable del Sistema Oretano hacia el oeste, muy cercano al del río Gévora está el nacimiento de río Sever, de nombre fonéticamente próximo, sólo que éste sigue su curso hacia el norte y vierte sus aguas al Tajo.

¿Qué origen proponemos para Gévora / Xévora? ¿Puede aventurarse alguna relación de su nombre con el del río Sever? Gracias anticipadas a todos/-as por vuestras aportaciones.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Reuveannabaraecus viernes, 09 de diciembre de 2005 a las 02:31

    Vuelvo a contestarme o, mejor dicho, a plantear nuevas interrogantes con el objeto de sacar el asunto al tablón. El río Sever tendría una fácil explicación latina desde *Severi, que haría referencia a propiedad de un tal Severus, conocido antropónimo latino. Dudo, y por eso lo planteo, de su posible relación con Gévora / Xévora, entre otras cosas por la presencia en éste de la -o-, pero no la descarto: la proximidad geográfica y fonética pudieron propiciar el parecido, oída la etimología popular.

    Por otra parte, cerca del nacimiento de ambos ríos se encuentra el singular enclave de Marvâo, cuyo nombre se hace remontar al muladí que se rebeló contra el Califato de Córdoba y que sentaría los antecedentes del reino taifa de Badajoz, personaje llamado Ibn-Marwan (al-Chilliqi "el Gallego"). El wali de la marca occidental del Califato era un eslavo llamado SABUR, que, debido a las dificultades por que pasaba el Califato cordobés, consiguió actuar en esta marca occidental como auténtico rey independiente; de hecho, su herencia fue recogida por el linaje bereber de los Al-Aftas para dar lugar al Reino Taifa de Badajoz, el Reino Aftasí, cuyos dominios, que se extendieron desde el Duero hasta el Atlántico, propiciaron la mayor importancia histórica que haya tenido la ciudad de Badajoz.

    La pregunta es: ¿puede estar Sabur detrás del nombre del río Gévora / Xévora, como Marwan lo está tras del de Marvâo? ¿O intentamos buscar un origen romano o prerromano para este hidrónimo?


  2. #2 jugimo viernes, 09 de diciembre de 2005 a las 10:13

    Reuve, creo haber visto escrita "en cristiano" una palabra árabe muy parecida: GEBURA, que viene a significar algo así como una de las estaciones, o meses, en que los mahometanos dividían el año.
    Un saludo.


  3. #3 Reuveannabaraecus viernes, 09 de diciembre de 2005 a las 18:12

    Gracias, paisano, por la aportación; sería interesante que rastreáramos dónde aparece ese GEBURA que mencionas y qué significa exactamente, ya que nos añadiría otro posible origen etimológico árabe para el hidrónimo Gévora aparte del que ya he apuntado de Sabur; si pudieras averiguar algo más acerca de ello, será muy bienvenido. Saludos.

    Por no descartar tampoco el origen latino, existe una palabra *sabulum con el significado de "arena", documentada en Plinio pero que debió de tener cierta vigencia en el latín hablado si nos basamos en topónimos como el francés Les Sables d'Olonne o, más cerca, la Playa de Sablón (Llanes, Asturias), por más que al final acabara imponiéndose en castellano *(h)arena. Su plural o colectivo *sabula, por medio de la influencia del hispanoárabe (que sería notable en un río que desemboca en el Guadiana justo enfrente de la capital del Reino Aftasí, Badajoz) nos daría una hipotética forma *SEBURA (con actuación de la imela para -á- > -é-) de donde perfectamente podría proceder el hidrónimo Gévora, que, según esto, sería el río "ARENAS", lo cual no desmiente la naturaleza de su curso medio y bajo, donde los cantos rodados conviven con extensos arenales.

    Por último, y de paso por no excluir a quienes piensan que todo tiempo pasado -respecto de los romanos- fue mejor, se podría relacionar, tirando tirando de los pelos, el hidrónimo Gévora con otro prerromano: el Sapporus (Sabor, afluente portugués del Duero por su margen derecha), o con topónimos como Sabaris (Torre de Sabre, en El Cubo de Tierra del Vino, Zamora) o Sabora (Cerro Sabora, en Cañete la Real, Málaga). Pero para esto haría falta argumentar y documentar mucho más.

    De momento, y a falta de más aportaciones, me inclinaría por los orígenes árabes o romanos descritos. Salud.


  4. #4 Onnega viernes, 09 de diciembre de 2005 a las 22:46

    ¿Podría venir de Aebura?, es un poco enrevesado pero como ae = e abierta, y ésta diptonga en Extremadura pues supongamos que dé *iébura en una fase muy temprana, después podría producirse la palatalización del grupo yod inicial, como cuando hay yod inicial etimológica, Xesús (> Jesús), Xeremías (> Jeremías), xuíz (> juez), xulio (> julio). En esta fase el hidrónimo sería ya *xévora, y así pasaría a Portugal, se extendería esta forma sustituyendo a la propiamente portuguesa sin diptongación.
    Como en Portugal el sonido fricativo palatal sordo no da jota no hay más evolución, aquí en cambio sigue su evolución hacia Gébora.


  5. #5 Abo viernes, 09 de diciembre de 2005 a las 23:12

    Reuve, en cuestiones filológicas prácticamente ni idea pero por si te sirve y pudiese tener alguna relación con ese "sabulum" pliniano con significado de arena te puedo decir que en Galicia al granito descompuesto (muy bueno para las compactaciones de la sub-base del paquete de firmes de las carreteras) se le llama XABRE y viene de ese "sabulum" latino que dices; se encuentra "castellanizado en: JABRE, por aquello de X=J., aunque no figure en el Drae.


  6. #6 Reuveannabaraecus sábado, 10 de diciembre de 2005 a las 12:37

    Gracias, Onnega y Abo, por vuestras aportaciones. Lo de Aebura es fonéticamente posible, únicamente habría que documentar la existencia en esta región de hidrónimo o topónimo Aebura, pues hasta la fecha la única conocida es bastante más oriental: su reducción, aún discutida, apunta a territorio de carpetanos o en todo caso fronterizo entre carpetanos y vettones: Yebra (Guadalajara), Cuervas, La Puebla de Montalbán y El Carpio (Toledo) y El Raso de Candeleda (Ävila), básicamente; de modo que si Gévora procede de Aebura tendríamos que localizar otra en la zona de este río. Saludos a dambos.


  7. #7 Reuveannabaraecus martes, 07 de noviembre de 2006 a las 02:06

    ¡Heúreka!. Creo que lo he encontrado. Creo.

    He encontrado un vocablo árabe que podría estar muy plausiblemente detrás del hidrónimo Gévora / Xévora. Se trata del sustantivo sabbura, que significa "pizarra". Y es que casi todo el curso alto y medio del río Gévora discurre por terrenos pizarrosos, que contrastan visiblemente con los aluviales de su curso bajo, cuando se apresta a desembocar en Guadiana frente a la capital de la Taifa cuyos habitantes serían, pues, los autores del hidrónimo.

    Sólo en Extremadura, tenemos dos corrientes de agua denominadas Pizarroso: una entre Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso, y otra entre Zorita y Logrosán. Fuera de Extremadura pero próximos a ella, existen hidrónimos Pizarra en Cebreros (Ávila) y en Vilanueva del Rey (Córdoba).

    Si Gévora / Xévora procede de ár. sabbura, su significado vendría a ser "Río Pizarra" o "Río de la Pizarra". Muy en consonancia con el tipo de rocas que le acompañan en buena parte de su fluir por tierras alentejanas y extremeñas.


  8. #8 frank_drebin martes, 07 de noviembre de 2006 a las 03:10

    Enhorabuena! Pues parece que ya lo tienes. Al menos concuerda con el terreno por el que discurre el Gévora.(Lamento no poder echar una mano, pero esta materia no es mi fuerte que digamos).

    Sólo puedo contribuir añadiendo (para dar apoyo) lo común de este tipo de hidrónimos en Extremadura (aunque no sean grandes entidades) porque al igual que señalas para el curso alto y medio del Gévora, multitud de nuestras corrientes de agua transitan por terrenos pizarrosos y en algunas de ellas quedan recogidas este nombre. Por ejemplo (además de los que has recogido), en la penillanura trujillano-cacereña (donde abundan estas pizarras muchas veces incluso aflorando formando el paisaje denominado "dientes de perro") podemos encontrar el arroyo Pizarroso, afluente del río Tamuja por su margen en el término de Cáceres o el Pizarrosillo, que vierte sus aguas en el río Tozo (afluente del Almonte) en el término municipal de Torrecillas de la Tiesa. Aunque arroyos, son de los afluentes más importantes para sus respectivos ríos. En Madrigalejo se encuentra también un arroyo Pizarroso, considerado por la Diptación cacereña como Monumento Natural (la verdad es que esto no lo sabía, y desconozco si se trata del mismo curso que el que señalabas entre Zorita y Logrosán, lo digo por su cercanía).

    Saludos.



  9. #9 ainé martes, 07 de noviembre de 2006 a las 09:25

    Interesante e instructuvo tema.
    Tengo una curiosidad, no se si ya se habó de "Évora" por estos lares, ¿cual es el significado de Évora?


    Un saludo!!


  10. #10 Kullervo martes, 07 de noviembre de 2006 a las 11:09

    Muy bien, Reuve.

    Por cierto, a ver cuando te animas a hacer una especie de monografía con todos los topónimos extremeños que has estudiado. Estos relacionados con Gévora, con Lácara y con aquellos que te pregunté en tiempos.

    Bon repas a tous

    K.


  11. #11 Reuveannabaraecus martes, 07 de noviembre de 2006 a las 14:14

    Frank-drebin: muchas gracias por tus aportaciones. Efectivamente, el arroyo Pizarroso a que te refieres en Madrigalejo es el mismo que mencioné entre Zorita y Logrosán; este arroyo desemboca (ya con más aspecto de río que de arroyo) en el río Ruecas (otro hidrónimo cuyo análisis sería interesante), afluente directo del Guadiana, entre Madrigalejo y Alcollarín / Zorita. Saludos.

    Ainé: sobre la etimología de Évora poco más te puedo decir, por ahora, que esto: su forma latin(izad)a conocida es Ebura, topónimo documentado también (a veces, con leves variantes) en otros puntos de la Península Ibérica y que ha sido relacionado -ni entro ni salgo- con la tribu celto-germánica de los Eburones. Lo que si te puedo asegurar es que su posible relación con el hidrónimo Gévora / Xévora no pasa del parecido fonético. Saludos.

    Kullervo: Gracias, recojo la idea. Por falta de ganas no es. A ver si con el tiempo... Saludos.


  12. #12 Kullervo martes, 07 de noviembre de 2006 a las 15:16

    Bueno, Reuve, no nos quedes con la miel en los labios... ¿qué hay detrás del río Ruecas?º


  13. #13 frank_drebin miércoles, 08 de noviembre de 2006 a las 01:23

    Me uno a Kullervo en sus peticiones, incluyendo la del Ruecas.

    Siempre le tuve curiosidad a este río (no sé, me gusta como suena: río-ruecas).
    Lo único que conozco es una idea (que leí no recuerdo dónde) de una posible relación Ruecas/Rodacis (la "mansio" del Itinerario romano que se suele ubicar en la dehesa de la Roa, en La Cumbre,CC; entre 40 y 50 kilómetros de distancia entre ambos lugares).

    PD: No se merecen las gracias. Me alegra que pueda ser de utilidad (por lo de los arroyos ). Mucho más agradecido estoy yo (y sé que otros muchos también) por las toneladas de conocimientos (y las horas que le dedicais) que nos dejáis los druidas laboriosos al resto de celtíberos para aprender.

    Saludos.


  14. #14 Reuveannabaraecus miércoles, 08 de noviembre de 2006 a las 22:57

    Pues, Kullervo y Frank_drebin: también yo he leído en algún sitio la idea de la posible relación del hidrónimo Ruecas con la mansio de Rodacis que alguien llevó hasta la zona de Madrigalejo (con lo cual sí que podría haber alguna relación). Tampoco recuerdo dónde lo leí, lo lamento. Tendría que mirarlo.

    El hidrónimo Ruecas daría para otro foro como este, y, para no mezclar temas, lo pospongo para otra ocasión. Saludos.


  15. #15 Adoni domingo, 20 de enero de 2008 a las 11:39

         Amigo Reuve:

          Te ofrezco alguna aproximación a la toponimia que mencionas, cercana al Gévora.

    La Codosera

          "qd´s", [qadis] ser santo/consagrado, santificarse, consagrarse, estar/quedar consagrado.

          Isaias 56,7 "hr-qd´s", Monte Santo, comparar con Sacromonte.
     
          La forma "qd´s-hhr", puede indicar la situación de un santuario, que convierte así en sagrada la montaña en la que se construye.

          Quizá la vocalización indique un topónimo fenicio [qado´s], santo.
          
    Alburquerque

          "bwr-qrqo" [bur-carcá] (Pozo hondo?)

          El nominal "qrqo" hace referencia al suelo, pavimento, Números 5,17, pero también al fondo, en Amos 9,3 "-hym", fondo del mar.

    Jola

          "jwl", [jol] arena, granos de arena, playa.

          "hjwlh n.tl" carga de arena, Proverbios 27,3

          En el caso de un río, puede confluir otro sema "jwl", retorcerse.

    Alcorneo,

          "qrn" [qéren] cuerno, trompa, referido a una colina ò saliente (hacia arriba) o remates (verticales).      

           Se trata de un topónimo fenicio.

    Ouguela (concelho de Campomaior)

          "oglh" [´eglah], novilla, becerra, ternera, Génesis 15,9.

          "oglh" [´agalah], carro, carreta, Génesis 46,5.
     
    Zapatón

          "zpt", [zapat], fluir, "zpt-mym" el agua, Lamuel 3,54; precipitar las aguas "-mym", Daniel 11,4.

    Albarragena

          "bar-gnh", [Beer-gannah] Pozo jardín.

    Sansustre

          "zan-o´strwt", cría de oveja.

          Deuteronomio 7,13 "ostrwt zank", partos de ovejas o ganado menor.
     
          Es un típico topónimo fenicio, al incluir el nombre de Astart.


  16. #16 Adoni jueves, 24 de enero de 2008 a las 10:10



         Amigo Reuve:


         Debo corregir mi apreciación acerca de La Codosera:

         "oyr-hqd´s", la ciudad santa, Jerusalén.

         "qd´s-hoyr", la santa ciudad, Jerusalén. [qádos-hiria],

         En toponimia de Sefarad la referencia a Jerusalén és una constante, muchas ciudades adquieren los sobrenombres de ésta capital.

         Aquí en Benidorm, tenemos la Roca Plana, cercana a la costa y sí, hay una roca plana, pero ese era otro sobrenombre de Jerusalém.

         Las numerosas Salem de Sefarad también forman parte de éste conjunto de variaciones en torno al nombre de Jerusalém.

         La misma "eivissa", tierra firme/seca, "ybsh" és otro apelativo.

         No contesto en mi nota anterior acerca del Guadiana "wad-oynym", [uadi-ainh] manantial de la fuente; que utiliza la raíz "ady", como Guadalajara, "wad-ljy-rai", manantial del que vive y me ve, cfr., de Génesis 16,14.  

         En cuanto a Sever, podríamos derivarlo de "´sbr", [séber], esperanza, y puede indicar cierta estacionalidad/sequedad del cauce.

         También se acerca fonéticamente al verbal "zbr" [zabar], amontonar, y su nominal [zibbur], montón, y puede ser que acumula materiales, piedras, tierra y los amontona, o bien entender que acumula, atesora, acopia, almacena el agua de forma especial en algún tramo de su cauce, creando por así decirlo una presa natural.

          Por último, el verbal "´sbr" [sabar], romper, quebrar, cortar; o comprar y vender trigo. Su nominal [séber], fractura, ruina; trigo, cereales. Está claro que en este último caso parece intuírse una relación del nombre con las tierras de cultivo, posible.

          Pero como quiera que éste rio tiene otro posible "familiar", el Sevorete, y en ambos subyace una misma raíz, habría que encontrar similitudes físicas entre ambos.

          Quizá la mejor opción sería considerar la navegabilidad del río, en el sentido de que un objeto lo reduce a fragmentos, en nuestro caso la barca de madera, como en Ezequiel 27,26 "´sbr + anyh", desmantelar, hacer naufragar una nave (nau = nave, frango = romper).

          O en el sentido de "quebrar", "hacer saltar" el agua, o bien transcurrir por una "quebrada". Puede que se vea el río como el que "fractura" la tierra, causa "heridas" en el relieve.

          Queda la duda, porque ambos ríos están abiertos al sema "esperanza", como señalando cierto caràcter estacional, y entendida ésta como un deseo de que por lo exiguo, mantenga su caudal.

          En cuanto a Abrilongo, puede que utilice la raíz "bar" [Bar/Beer], pozo, + "ong", de forma que "hbar-longh", [hbeerl´onega] pozo de la alegría, o pozo de la delicia; el agua puede ser vista como deliciosa y tambíén simplemente ser vista como "abundante". También el pozo, la fuente és vista de por sí motivo de gozo. Compárese con Fuente de las Delicias.

          Otra posibilidad fonética cercana sería "bar+ yoqn", pozo de Anac, actual Birein, en el Negueb, al norte de Cades.

          Acerca de Gévora ya he dejado nota en otro artículo sobre "gbr", [gabar], como verbal, en su sentido de prevalecer, también del nominal "gbwrh", [geburah], fuerza, poder, y de [gibbor], valiente, guerrero.

          También "gbyr" [gebir], señor y "gbyrh" [gebirah], señora.

          Es decir, sus significantes varían, desde rio guerrero, como otro cercano hasta río poder o justicia; o río la señora.

          Tampoco podemos olvidar el nombre de Dios, El Topopoderoso, que se identifica con el nombre del río "hgbwrh", y la influencia que éste hecho pueda tener entre quienes así lo bautizaron.



                  


  17. #17 Reuveannabaraecus sábado, 26 de enero de 2008 a las 02:47

    Amigo Adoni, y con todos mis respetos:

    Es una lástima que tanto y tan concienzudo trabajo por tu parte encuentre tan poca aplicación por aquí.

    No acostumbro a desterrar sistemáticamente modelos de explicación más allá de lo razonable, pero lo de las raíces semíticas aplicadas a la toponimia de nuestros lares sólo puede tener explicación plausible -fuera de las costas mediterráneas- en el caso de lexemas hispanoárabes, como el Sabbura "pizarra" que yo mismo proponía más arriba como posible origen de este hidrónimo, apoyado además por la geomorfología de la comarca.

    Un saludo.


  18. #18 Adoni sábado, 26 de enero de 2008 a las 17:00

         Amigo Reuve:

         Quizá acerca de la Codosera debo hacer otra precisión, para dejar abierta la referencia más antigua, la fenicia, parafraseando a Bergua.

         Para los fenicios la diosa [kadesh] representaba la salud y su animal atributo era el león, en los documentos egipcios, era un simple epíteto de la diosa Anat, que bajo esta apelación era la compañera del dios Amurrú, dios de "Occidente", designado en los textos egipciós con el nombre de Reshef. En tiempos de la cosecha aparecían juntos cuando el sacrifico del asno. Aunque se identifica con "santuario", podría no implicar necesariamente la existencia de éste, sino un apelativo divino: podemos leer "montaña del santuario", "o montaña de (la diosa) Kadesh".

         Al tratarse Badajoz de una zona fenicia, en nuestra lectura toponímica debe predominar su "estilo", para nombrar los lugares.

         Por ejemplo:

         Badajoz, "ptj-oz", [pátaj-oz], fortaleza de la puerta, tiene la lectura plena fenicia, y aunque podamos identificar ambas raíces como fenicias, el hecho de ser compartidas por el hebreo podría inducirnos a la duda, y no tenemos referencia geográfica.

         Pero si conocemos los modelos toponímicos fenicios, podremos entender mejor en ocasiones, la falta de relación de nuestra "lógica"    geográfica/material en la búsqueda del origen de nuestros nombres.

         Otro ejemplo:

         Zafra, "zpr", [zapar], pájaro; pero és el apelativo de Resef, "rsp-zprym",  Rasap de los pájaros, se trata de otro teónimo típico fenicio.

         Otro ejemplo:

         Abrilongo, la derivábamos en hebreo "beer-l-onegh", pozo de la delicia, ò la hermosa, pero en fenicio debemos leer "beer-l-nga", pozo de Nega, zona varias veces mencionada en los textos egipcios, este región, llena de bosques, sobre todo coníferas, adonde los egipcios iban a buscar no solamente maderas, sino las resinas, tan necesarias para sus embalsamamientos y momificaciones.

         El cilindro-sello que contiene los nombres de Ba´alat i Ruti, figura también Haitaú, el habitante de Nega, del cual el príncipe que grabó o hizo grabar el cilindro, se dice el bienamado.

         Podemos comparar ambos parajes, pero pueden no coincidir.

         La mayor parte de los rios fenicios llevaban nombres que se referían al ciclo de Aleyín, enemigo de Mot, hijo de Baal, que tenía como misión alimentar las corrientes acuáticas. Espíritu de fuentes y manantiales, aleyín favorecía la vegetación, que se desarrollaba durante la estación de las lluvias. Aleyín, "el que cabalga a las nubes", llevaba con él siete compañeros y eran seguidos de ocho jabalíes.

         Sus dioses en ocasiones tienen lugares específicos, Laptón, otro de los hijos de Baal, habita "en la confluencia de los ríos y del mar".

         Si hablamos del Gévora, debemos considerar que significaba éste apelativo para los fenicios, "gbrh", la señora, que utilizaban para referirse a la divinidad principal de Biblos, Ba´alat, la Señora de Biblos.

         Otro ejemplo:

         Mërida, de "omry", [Amorita] localidad Gomorra, del Génesis 10,19., al sur del mar Muerto, en el valle de Sidín, debe su nombre al dios Amurru.

         Otro ejemplo:

         Hinojosa del Valle, de "pinnees", la bermeja; similar al griego para designar a "phoinikes", fenicios. Podríamos leer la fenicia, pero el apelativo de Astart no sería la fenicia, sino la "bermeja", por el color del bronce en la que se la representaba.

         En fín Reuve, a veces la geografía no define los nombres, y más cuando éstos son anteriores a los romanos. Es una lástima que haya quien piense que la toponimia de Badajoz se pueda encontrar por otro camino que no sea el fenicio.
     

       

             

          

                


  19. #19 jugimo sábado, 26 de enero de 2008 a las 19:29

    Amigo Adoni:


    Si todas las interpretaciones que haces de los topónimos extremeños son como el que apuntas de la Colonia  Romana  de Emerita Augusta (Mérida):

    "Mérida, de "omry", [Amorita] localidad Gomorra, del Génesis 10,19., al
    sur del mar Muerto, en el valle de Sidín, debe su nombre al dios Amurru",

    te estás luciendo en Celtiberia amigo.

    Guarda tus conocimientos y esfuerzos para otro sitio, ¿ es que nos tomas por tontos?.

    Un saludo.


  20. #20 Adoni sábado, 26 de enero de 2008 a las 21:52

     
         Amigos Reuve y Jugimo:


         Mërida la podríamos derivar también de un cananeo "marru", la azada, que era un atributo además de Marduk, pero es preferible la forma fenicia, ya que sí nos consta su poblamiento fenicio y su Baal sería Amurru, que como veis también era apelado Reshef, igual que Zafra.  

         Cada ciudad fenicia adoraba a su Baal, es decir, a su Señor, propietario del suelo y amo supremo de las casas. A veces, en vez de un Baal, era adordada una Baalat, una Dama. En ciertas regiones existía incluso un Baalím.

         Los nombres verdaderos de estas divinidades son raramente conocidos. No los pronunciaban jamás Los mantenían secretos con objeto de que los extranjeros no los conociesen y con ello no pudiesen invocarles.
     
         Otros ejemplos de ciudades:
     
         Ahillones, de Hiyón, llamado "el artista divino".

         San Vicente de Alcántara, de "al qn arz" El, creador de la tierra.

         Puebla de Obando, de "abdo", antropónimo fenicio.

         Para entrar a ver los nombres de los ríos deberemos considerar por tanto los teónimos fenicios.

         Otros ejemplos de ríos:

         Lácara, de Acherat, la madre de Baal, en el ciclo de Aleyín.

         Tiétar, de Etrah, relacionado con el ciclo lunar.

         Burdalo, de "bwr-ydll", Pozo de Ydillo.

         Charuecal, de "awrk", Urikki, antropónimo fenicio.

         La forma del nombre de algunas ciudades: Villanueva de la Serena, Villanueva del Fresno, nos indica su forma anterior a la traducción, "qrt-jd´s-", ciudad de la luna nueva, tipica fenicia.              

         La repetición de otras, Valverde de Burguillos, Valverde de Leganés, Valverde de Llerena, Valverde de Mérida, indica el antiguo "Baal Berit", "Baal del Pacto", la Señora, citada en Jueces 9,4.

         Otros nombres muestran verbales típicos fenicios:

         Magacela, de "gçl", arrebatar.
                
         Usagre, de "sgr", abandonar.

         Los nombres de sus sierras son explícitos, como Gata, del dios fenicio de la fortuna, Gad; o Gredos, de Keret, hijo del dios supremo El y soldado de la diosa Sapas, también rey de Sidón.

         Quizá lo complejo para nuestra Emérita sea encontrarle un significado en latín, ya que por supuesto no tendra ninguno, sino que los romanos la llamaron como entendían pronunciar a los fenicios el nombre de su ciudad, "omry", [amorita], o lo que es lo mismo, amorrea, de los "amurru".

          En fín, un saludo también para vosotros.
       
                


  21. #21 jugimo sábado, 26 de enero de 2008 a las 23:19

    Las perlas de Adodi:

    -"Es una lástima que haya quien piense que la toponimia de Badajoz se pueda encontrar por otro camino que no sea el fenicio".

    -"Quizá lo complejo para nuestra Emérita sea encontrarle un significado en latín, ya que por supuesto no tendrá ninguno, sino que los romanos la llamaron como entendían pronunciar a los fenicios el nombre de su ciudad, "omry", [amorita], o lo que es lo mismo, amorrea, de los "amurru".

    -"San Vicente de Alcántara, de "al qn arz" El, creador de la tierra"

    ...y Villafranco del Guadiana,¿de qué palabreja fenicia deriva amigo Adoni?


  22. #22 Reuveannabaraecus sábado, 02 de febrero de 2008 a las 01:58

    Ya sé que no es comentario adecuado al nivel y exigencias del debate y del propio portal, pero... LO FLIPO.

    Cada cosa tiene su lugar, y explicar topónimos o hidrónimos prerromanos (Laccara), romanos (Emerita) o hispanoárabes (Sabbura) desde el púnico me parece completamente fuera de lugar. Volvemos una vez más a lo del "sonsonete": se parece, luego tiene relación . Se me ocurrirían innúmeros ejemplos para explicar tan perversa tendencia, pero mejor me los reservo, ahorrando con ello cansancio a los lectores, enojo a los aludidos y trabajo a los administradores.

    Buena noche, etc.


  23. #23 Reuveannabaraecus sábado, 02 de febrero de 2008 a las 02:16

    Sin perjuicio en absoluto de lo expresado anteriormente, eso de: "Al tratarse Badajoz de una zona fenicia...", amigo Adoni, me lo tienes que contar con más detalle. No me veo yo a los bajeles fenicios remontando el Pulo do Lobo (espantosa cascada del Guadiana de más de quince metros de altura en Serpa, Portugal) y llegando al puerto  de Badajoz a vender baratijas. También aprovecho para decir que me salieron los dientes en Badajoz y hasta ahora me habían llamado de todo menos fenicio  (apelativo este que de momento sólo conocía aplicado jocosamente a los catalanes).

    En fin, que, como decía, cada cosa tiene su lugar, y este no parece ser, razonablemente, el de las raíces fenicias. Saludos.


  24. #24 Adoni sábado, 02 de febrero de 2008 a las 11:52


        Amigo Reuve:

        Decíamos de Zafra, "zapar",
    apelativo del teónimo fenicio Reshef, y nos faltó añadir que su gemelo
    en Fenicia és "oyn zawpar", ello nos podría inducir a aplicar para
    nuestra Zafra el mismo carácter de fuente, pero se trataría tan sólo de
    una suposición, ya que ciudades y rios tienen como referente sus
    teónimos.

        Otra de sus ciudades, Mazrot BSaffuur, también dedicada a Reshef.

        Esperaban, río, de "zapar-aben", piedra (o peña) del pájaro, nos esconde al mismo apelativo de Reshef.

       
    Mérida: la derívábamos de "omry", Gomorra, pero también la podríamos
    derivar de "Amrit", la Maratus (Martos), sería en todo caso gemela de
    la fenicia Miri;  

        Si fuese sólo cuestión de sonoridad,
    tendríamos la diosa egipcia Marit, (la Amiga del Silencio, o la Amada
    del que hace el silencio; es decir, la amada de Orsiris) era del nombre
    de la diosa-serpiente de la necrópolis de Tebas, o más exactamente, de
    una parte de la montaña funeraria, la cumbre, en forma de pirámide que
    domina toda la cadena, lo que le valió a tal diosa el sobrenombre de Ta
    tehnet, la Cima. Era representada como una serpiente con cabeza humana
    o como una serpiente con tres cabezas, una cabeza humnana, una cabeza
    de serpiete y la tercera de buitre.

         Fíjese Vd, Aitana, una
    montaña sagrada, podría responder a igual sonoridad, yo la traduzco
    desde el hebreo, "oy.tnh", el aguilar, pero también responde al egipcio
    "Ta tehnet", la Cima.

         Tendríamos también otro problema,
    teorizar algún porqué para que los fenicios fundasen una ciudad con un
    teónimo egipcio, y teniendo atestiguados a los fenicios como primeros
    pobladores, y sin testimonio anterior, sería un ejercicio arriesgado.   


       
    Salor: puede corresponder a "ysharra", por vocalización "ysharwra", y
    referirse a la diosa de las aguas cananea, representada por un
    escorpión, pero habríamos de aceptar que era compartida por fenicios,
    cosa ésta más que probable.

        Cita Vd. también Pulo do Lobo, y
    puede ser de Latpon, otro de los hijos de Baal, que va a verlo a éste
    al pabellón donde habita, "en la confluencia de los ríos y del mar",
    para pedirle que dé un sucesor al muerto (Aleyín).  

        Cita Vd., Serpa, del semítico "sarap", serpiente, y está la diosa cananea Sarpanit, esposa de Marduk.

        Pero és que además tiene Vd. algunas poblaciones como:

        AZABAL, localidad, se trata de "oçbol", [Azziba´al], antropónimo fenicio.

        ZORITA, de "zwr",  [Sor] Tiro, "zwrt".

        BERLANGA, de  "beer lnga", pozo de Nega.

       
    En fín, puede que hace 3000 años la población de Catalunya y la de
    Extremadura no se diferenciasen tanto como parece Vd. pretender, ya que
    ambas eran fenicias.

        

                     


  25. #25 Adoni miércoles, 06 de febrero de 2008 a las 18:21

         Amigo Reuve:


          He estado reflexionando sobre Mérida, ya que existiendo la forma fenicia Gomera, podía tratarse de un sinónimo, "emori", pero quizá deba admitir una posible referencia a Anath. Parafraseando a Bergua y una bruja de internet, nos acercaremos a ella.

          La virgen Anat, hija de Baal, era hermana de Aleyín. Era una diosa combativa. Se la veía a la cabeza del asesinato anual del dios Mot. Hija del dios de la lluvia y hermana del dios de los mantantiales, se esforzaba, como éstos, en ayudar a la vegetación, y para ello extendía el rocío sobre la Tierra, pues el rocío, como la lluvia, era "la grasa de la Tierra".

          Tras la muerte de Aleyin, Anath le resucitaba y sacrificaba a Moth en su lugar. Le decía a Moth que había sido abandonado por su padre del cielo.
     
          El drama sagrado incluía un momento en que Anath rompía el cetro sagrado de Moth simbolizando su castración. La ruptura del cetro simbolizaba la ruptura de la conexión entre el viejo rey y la diosa tierra tras la cosecha de su reino.

          Anath entonces le asesinaba y utilizaba su cuerpo y su sangre para renovar la tierra en la cosecha del año siguiente. “Atrapa a Moth, el hijo divino. Con su hoz le raja, le golpea con su mayal”. Los restos se echaban al campo, al igual que los trozos del salvador Osiris en Egipto.

          Naturalmente esta diosa asesina de dioses -Anath- se convirtió en diabólica en las leyendas patriarcales. Los cristianos abisinios la llamaron Aynath “el ojo demoníaco de la tierra”. Decían que era una vieja bruja que Jesús destruyó ordenando que fuese quemada y sus cenizas esparcidas al viento.

          En los evangelios cristianos la maldición de muerte de Anath –Anatema Maratha- (Corintios 16:22) ha sido traducida equívocamente como “la cometa del novio”. Lo que realmente significaba esta expresión era la muerte inminente del novio, ya que era la maldición pronunciada solemnemente sobre una víctima de sacrificio.

          Tenía el mismo doble significado que el latín “sacer”, que significa a la vez “santo” y “maldito”; y como todos los antiguos dioses moribundos que eran anteriormente considerados ofrendas –anathemata-.

          El hecho de que fuese considerada como la "Maratha" hace posible que la referencia fuese utilizada para nombrar a la ciudad de Mérida como la "hmrth".

          Las referencias a dicha diosa también se pueden encontrar en la población de Boimorto, en Galicia, "aboy-mrth", referida a Baal, como el padre de Anath.

          Acerca de la raíz fenicia "´sbr", [´seber] romper, partir, que podría dar nombre al Sío Sever y al Sevorete, su nominal sería algo así como el tajo, el cortado, que para definir un río me parece extraño y en especial siendo fenicio, ya que debería aludir a alguna divinidad concreta, quizá a la propia Anath, que hace surcos con su hoz mortal.

     


  26. #26 Reuveannabaraecus sábado, 09 de febrero de 2008 a las 02:02

    ¡Waw! "Azabal, de Azzi Ba'al, el antropónimo fenicio": pariente, por tanto, de Aníbal (Khenu-Ba'al), Asdrúbal y toda la familia de los Bárcidas. Cuando le comente a mi alumnado de Bachillerato (algunos del mismo municipio a que pertenece Azabal) que tienen antecedentes púnicos, me van a mirar con estupor y, lo que es peor, me temo que se van a pasar irremisiblemente al bando de los cartagineses, desgracia sin límites para quien vive de enseñar latín y se ve obligado a cantar las excelencias de Tito Livio.

    Gracias, Adoni, por darle vidilla a estos olvidados foros.


  27. Hay 26 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net