Realizada por: CELTIBERIA.NET
Al Druida: CELTIBERIA.NET
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 40
Categoría: Foros Quincenales
Matriarcado
¿En qué consiste el matriarcado? ¿Fuimos alguna vez una sociedad matriarcal? ¿Y si fuese así, cuándo se cambiaron los papeles? ¿Había mujeres cazadoras en la prehistoria?
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Queda abierto el foro!
,
Matriarcado (l. matris + gr. archo, mandar)
1 m. Organización social, tradicionalmente atribuida a algunos pueblos primitivos, en que el mando residía en las mujeres.
2 fig. Predominio o fuerte ascendiente femenino en una sociedad o grupo.
(extraido de www.diccionarios.com)
Resulta dificil para mi responder a si celtiberia fué alguna vez matriarcal, ya que, curiosamente, dispongo de mas información sobre la Bretaña e Irlanda celta que de nuestra Celtiberia. El caso es que , rebuscando un poquillo, creo haber encontrado cosas interesantes, como por ejemplo que las mujeres Celtas era "compartidas" por grupos de diez o doce hombres. Esto puede significar que la mujer tenía al menos la misma libertad sexual que el hombre, o incluso un privilegio por su condición reproductiva. Si realmente el pueblo Celta vivía en gran armonia con la Tierra y la Vida, es de suponer que no existirian grandes diferencias entre los distintos sexos.(o por lo menos, no tan acusadas como en los Helenos y Romanos, donde la figura femenina permanecia al margen de la actividad política).
Tambien conviene recordar aqui a Reina guerrera Boadicea, que alzó a su tribu contra los Romanos. Esto podría demostrar que la mujer, por lo menos en aquellas islas, gozaba del mismo (o mayor) poder político que los hombres.
El cambio de papeles se produjo por causa de la invasión Romana. Los Romanos "latinizaron" a las gentes y así acabó la mujer por perder sus derechos.
En cuanto a lo de las mujeres cazadoras... Recuerdo que en la serie de libros del "oso cavernario", la autora hacia una reflexión sobre la capacidad física de la mujer respecto a la del hombre, y el resultado era claramente negativo para la mujer. No obstante, mitos como el de las amazonas deben tener alguna base real, y si eran guerreras, tambien serían cazadoras.
Aprovecho la ocasión para presentarme ante tod@s vosotr@s. Espero que estos comentarios sean de utilidad.
Pues eso.
Buenas tardes: El matriarcado forma parte de las teorias de los evolucionistas del siglo XIX para explicar el desarrollo historico de las sociedades, por lo que representaria un estadio primitivo de organizacion social ulteriormente reemplazado por el patriarcado. Se dice que ninguna sociedad primitiva ni actual la mujer haya detentado absolutamente el poder, aunque existieron y existan culturas matrilineales ( sucesion a traves de la linea materna) y matrilocales ( asentamiento del matrimonio en la tribu o clan de la mujer ), en la que la mujer juega un papel importante en las alianzas matrimoniales.
Mi opinion sobre la ausencia en todo tiempo del matriarcado es una teoria de hombres,porque la mayoria de las culturas primitivas, por muy distantes y diversas, no adoraban a un dios, sino a la Madre Naturaleza o a la Diosa Madre del sexo femenino, a la creadora, la vivificadora a la tierra que posee la fuerza vital basica segun Barandiaran, y no existe ninguna prueba contundente, para negar la existencia del matriarcado en las culturas primitivas.
Mi opinion es que al reemplazar el concepto de dios por el de la diosa en especial por los griegos y los romanos es cuando surge el patriarcado.
Sobre la definicion 2ª del diccionario, no creo que sea la correcta, ya que en la cultura vasca tradicionalmente la mujer ha tenido un gran peso y una fuerte influencia en las decisiones familiares y no por ello es una sociedad matriarcal
Hola a Todos:
Sinceramente, sé poco del tema. (me temo que me va a salir una de mis parrafadas).
En cuanto a la prehistoria, supongo que el medio de vida de entonces no dejaba muchas opciones. O se era lo suficientemente fuerte para sobrevivir, o uno no llegaba a adulto. En las pequeñas comunidades de neanthertales, las mujeres eran preciadas, por que suponían la supervivencia del grupo (ellas eran las que se reproducían). Pero su equilibrio con el medio eran tan sensible, que los grupos no podían permitirse ser muy grandes. Imagino yo que las mujeres tendría que ocuparse de tareas como la caza de animales menores, pesca, acopio de agua, curtido de pieles... y supongo que la vida sería muy dura, tanto para hombres como para mujeres
Ya que Pantxique menciona a las Diosas Madre, y al Dr. Barandiarán, he de decir que estoy totalmente de acuerdo con ellos, aunque en sociedades anteriores a los griegos y romanos, como las sociedades mesopotámicas, sumerios, acadios, babilónicos..., ya eran sociedades en las que la mujer estaba en diferencia con el hombre (como demuestra el diferente trato que se daba a los reyes y reinas, por ejemplo). Yo creo que con el nacimiento de la guerra, es cuando las posibles sociedades matriarcales empezaron su declive, dado que la defensa, por causas fisiológicas, ha sido y es “cosa de hombres” por mucho que repela la expresión. Yo no sé si existieron, pero no es una locura pensarlo, dado que la importancia de la reproducción, ha sido una preocupación de todos los grupos humanos desde su existencia, y ellas son las que pueden. Los idolillos prehistóricos, son en su mayoría diosas, es después cuando aparecen dioses.
Supongo que no hay nada para negar su existencia, y la verdad, creo que negarla, o tratar de demostrarla, son intentos vanos de teorías machistas, o feministas. Por mí, habría que asimilar su existencia, sin darle mayor importancia de la que tiene, ni subestimarla. Las sociedades irlandesas prerromanas eran matrilineales, y parece que en Cantabria eran las mujeres las que heredaban la tierra, lo que demuestra que existir, existieron sociedades de este tipo. Que no hayan sobrevivido, son cuestiones que han de analizarse, aunque yo no sé cómo. Y pensar que ninguna mujer detentó el poder nunca... pues por ejemplo, Cleopatra, la que embaucó a Julio César y a Marco Antonio, era Cleopatra VII (o sea, que hubo seis reinas antes que ella llamadas Cleopatra, por lo menos, a no ser que fueran hombres con nombres de mujer... ;)).
Las teorías que he oído de las todas las sociedades célticas de la Península era matriarcales... (en un artículo aquí incluido) pues no sé muy bien en qué se basan, y la verdad para algunas culturas, yo digo que no lo fueron. Por ejemplo, de haber sido así, en los cementerios habría muchas más tumbas de personas ricas con ajuar femenino, y no suele ser así, normalmente son muchos más guerreros los representados en las tumbas. De haberse tratado de una sociedad matriarcal, habría muchas más tumbas femeninas que masculinas. Pero no las hay. A no ser que las mujeres se enterrasen como hombres, con ajuares de armas, cosa que nunca podremos saber, por que la costumbre de estos pueblos, era la incineración, costumbre que deja los huesos irreconocibles. Si alguien quisiera porcentajes de alguna necrópolis que conozco, podría dárselos.
Estas son mis aportaciones, ha sido todo por esta vez, que ya está bien, y no resultó tan “parrafada” como tras veces. Saludos y suerte!!!:
Bea.
Buenos dias: Me ha gustado Bea tu exposicion y tambien creo que sea hora no de volver al matriarcado, pero si de volver a reconciliarnos con la Diosa Madre , que no se la representa solo como criadora, acogedora, sino como madre justiciera, transformadora, desafiadora que exige que se satisafagan las deudas contraidas con ella como la Diosa Azteza Tlazolreotl, y mimenmos la tierra que es la base de nuestra existencia.
Un caso curioso dentro de la cultura celta lo fue el de Santa Brígida,en Irlanda que fue la Abadesa de un claustro MIXTO (monjas y monjes juntitos),y digo curioso pues "las malas lenguas" sostienen que esta mujer tuvo formación druídica y debió ser destituída por la iglesia romana por razones "obvias".Buscaré datos más concretos ya que es interesante referenciar este hecho por la época en que ocurrió.
No debemos ovidar tampoco la marca que dejó Santa Agueda y lo que se conoce por el día de las Aguedas. Será hasta pronto. Salud!!!
Respecto a la situación de las mujeres en la protohistoria de la península, en las zonas consideradas "célticas", creo conveniente transcribir a Elisa Garrido González, que en el Libro"Historia de las mujeres en España", editado por esta misma autora y en el capitulo "Sistemas de género entre los pueblo prerromanos" no dice:
"En cuanto a otros pueblos de la península, parece que en las relaciones familiares, el sistema matrimonial presentaba otro aspecto diferente al del ámbito ibérico, lo que ha llevado a la consideración de que, al menos ente algunos de estos pueblos existía un matriarcado. Sin embargo, el concepto matriarcado es excesivamente amplio para que pueda aplicarse sin más, por lo que es necesario precisar, en la medida de lo posible, las verdaderas relaciones de género establecidas en estos pueblos y en tod caso pensar como J. caro Baroja en la existencia de un matriarcado "parcial- en el sentido de una cierta matrilinealidad-, que sólo sería de aplicación a aquel sustrato "protocelta" pregentilicio conservado en el occidente y norte de la península.
Lo más llamativo han sido las referencias de los pueblos del oeste de la penísula Ibérica sobre la gran importancia social de la mujer, sobre todo en Galicia pues según Estrabón y otros autores (Estrabón 111, 4, 17-18; Justillo 44, 3, 7), las mujeres trabajaban la tierra, ellas recibían en herencia las posesiones familiares y ellas casaban a sus hermanos dándoles una dote.
Incluso se asegura (Salustio, Hist. 2, 91) que las mujeres celtíberas no se casaban según la voluntad del padre sino que ellas escogían al candidato que más se hubiera distinguido en la guerra. Pero quizá no deba olvidarse que tal elección no sería del desagrado familiar sino al contrario, y, en este sentido, se puede recordar en relación a los lusitanos el relato legendario del matrimonio de Viriato con la hija, cuyo nombre no se conserva, de un indígena, Astolpas, de gran riqueza, de la cual hace ostentación durante la celebración de los desposorios, con gran disgusto del jefe lusitano que ni participó en la fiesta ni tomó los regalos de su suegro (Diodoro 33, 7, 1-7), y que, dentro del más puro relato romántico, se dice que tomó a su enamorada, de la que se supone que era bella y virtuosa y "partió con ella hacia los riscos serranos sin querer saber nada de nada" (García y Bellido).
Además asegura Estrabón que algunos de estos pueblos se casan como los griegos, lo cual ha hecho pensar que o bien eran monógamos o, corno piensa Caro Baroja, se trataría de la práctica de algunos ritos nupciales. Más recientemente, J. C. Bermejo, tras el análisis de los términos utilizados por Estrabón, supone que en los pueblos del norte se había establecido un sistema matrimonial basado en la unión entre primos cruzados y que este sistema sería "matrilineal" posiblemente "uxorilocal" pero no necesariamente matriarcal.
Hay indicios epigráficos de la existencia de familias en las que predomina el derecho materno al existir una preponderancia de nombres de mujer en la onomástica personal y tíos matemos que desempeñan corno cabezas de familia, según se testimonia en una inscripción de Monte Cildá (Palencia) en la que se hace referencia a una filiación matrilineal directa; y por las inscripciones vadinienses, con mención del tío materno. Sin embargo, conviene tener en cuenta que el “avunculado" indica la preponderancia de la familia materna más que la propia persona de la mujer. Lo cual indicaría que se encontraban en un momento de transición desde exclusiva filiación femenina a la sucesión de hombre a hombre, pero aún por línea femenina.
Otro testimonio versa sobre la práctica de la Covada en gran parte del norte de la península Ibérica, en virtud de la cual el padre se acostaba en el lecho del parto junto al hijo recién nacido, mientras que la parturienta les atiende con sus cuidados. Esta costumbre supondría la reafirmación de la autoridad paterna sobre los descendientes, lo que podríamos considerar como una apropiación de la maternidad con un claro desplazamiento de la madre a un lugar secundario.
En consecuencia, aunque hay rasgos matrilineales en el sistema matrimonial y en la filiación de algunas zonas, no es posible afirmar que en época histórica existiera un matriarcado ni siquiera entre los cántabros."
Espero que este texto sea de alguna utilidad en el debate ya que yo personalmente creo no poder aportar ningún dato.
Hola a Todos:
Pantxike, gracias. Creo que el respeto a todo lo que nos rodea sería el pago perfecto a las deudas que tenemos con la diosa, ójalá todos repetásemos.
Un saludo y suerte.
Saludos:
Creo que intentar demostrar la existencia del matriarcado no debería consistir en intentar demostrar que existió una sociedad exactamente igual a la de ahora (patriarcal) pero dominada por mujeres. Ese me parece un planteamiento bastante desatinado.
Tengo la sensación de cuando se plantean debates como el actual, las sensibilidades se ponen a flor de piel... La cuestión no es si el matriarcado debería existir o no, si era bueno o no... sino simplemente si existió en algún momento.
Claro que es un tema bastante complicado de saber a ciencia cierta... así que sólo podemos suponer con los datos que la arqueología nos ha aportado (aunque tendremos que ser también críticos); pero también la lógica puede ayudarnos un poco a ponernos en situación e intentar comprender...
¿Qué significa matriarcado? ¿Que la mujer tenía el mando? ¿Que la mujer tenía el poder? ¿El poder de qué?
Creo que hoy entendemos el poder como la posibilidad de "dominar", de "mandar" sobre los demás, de "guerrear"...
En el caso de que existieran sociedades matriarcales el poder que ostentaban las mujeres... ¿sería ese poder?
¿No sería el poder más bien una capacidad?
¿La capacidad de dar vida por ejemplo?
Como dice Bea, los ídolos prehistóricos que se han encontrado han sido en su mayoría femeninos...¿porqué?
Yo creo que en aquellos momentos en lo que lo importante era sobrevivir, se daba importancia a las cosas importantes... es decir... la cosecha, la caza, las plantas... y eso lo daba la naturaleza.
La naturaleza es una palabra, y a esa palabra le hemos puesto género, por que realmente no lo tiene... ¿Porqué el género femenino? Pués por que la mujer tenía la misma posibilidad que la naturaleza, la de dar vida...
No se si me explico, lo que quiero decir es que en ese momento no era una lucha de poder, simplemente era lo que había... No creo que las mujeres se plantearan...¡vamos a dominar al hombre! No, simplemente era lo que era...La mujer era importante por que era la única que podía parir, y eso era simplemente fundamental.
hola a todos
sobre el matriarcado solo conozco un poco el de grecia pero supongo q seria = en todo el mediterraneo...
parece ser q se extendio en el neolitico con la agricultura cuando los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres a la agricultura siendo estas la principales proveedoras d alimento.
en el matriarcado la madre era la cabeza d familia,[parece q las cosas nunca cambian, ;)]la diosa principal es la la madre tierra ,el culto lo llevan sacerdotisas y gobernaban las reinas.
parece ser q el cambio al patriarcado se produjo al aparecer nueca herramientas agricolas + pesadas y ser el hombre el q se ocupo de ellas.
en grecia parece ser q el cambio se produjo con la llegada d los micenicos.
un saludo
Hola de nuevo:
Así es Celiuka, yo tampoco creo que sea necesario intentar demostrar que las sociedades de este tipo existieron, o cómo fueron, dado que desde la perspectiva que tenemos, la del patriarcado, es muy difícil imaginar cómo sería este matriarcado. Creo que el concepto de poder que tenemos es el poder del hombre, de la guerra, el dominio sobre los demás... por todos es sabido que la mujeres tienen su propio poder, al final, consiguen lo que quieren desde la sombra (tenemos muchos ejemplos de esposas y madres de personajes importantes en la historia). No creo que el ,matriarcado fuera una copia del patriarcado, poner a una mujer allí donde está el hombre... no tiene por que haber sido así, incluso no tiene por qué haber existido tal y como lo imaginamos. Supongo que habrá que cambiar las perspectivas.
Por supuesto que la arqueología ha de tomarse desde un punto de vista crítico, por que como todas las ciencias, está hecha por el hombre, y este se equivoca, es más creo que l arqueología sin el apoyo de otras ciencias, como los textos antiguos, la filología, toponímia... no sería muy fiable, y si los resultados de todas estas ciencias, coinciden, pues será algo mucho más creíble. La demostración de que una sociedad fue matriarcal, desde la arqueología es muy complicado, al menos yo lo veo así. A partir de los restos materiales, sin apoyo de textos, hace que reconocer el comportamiento a través de ellos, sea ambiguo en cuanto a sexo. Es cierto que hay elementos femeninos, pero me parece es tupido pensar a priori que esos objetos sean femeninos por que sí. Hay muchos ejemplos en los que los hombres usaban joyas, hoy en día también llevan pendientes... elementos femeninos dentro de las concepciones actuales.
Hay indicios, como los ídolos prehistóricos, como las Venus prehistóricas, ¿Os suena la Venus de Wilendorf?, esa figurilla de una mujer gorda, en la que sus partes femeninas están exageradas, no es la única, como sabréis, hay muchas repartidas por Europa, en estos momentos los hombres tenían que salir varios días a cazar (se sabe por que existen asentamientos-estacionales, que se ocuparon unos meses, incluso días, y en ellos predominan los restos de caza), lo que indica que las mujeres se quedarían solas con los hijos y ancianos, serían ellas las que se ocupasen de todo, esto podría ser un matriarcado.
Según avanza la historia, con ella la tecnología, la forma de vida, las necesidades de los hombres... cuando la supervivencia de los grupos humanos era algo muy vulnerable, lo importante era reproducirse, la continuidad de la especie humana. Según el hombre va superando dificultades, nuevas inquietudes (ya que lo anterior queda asegurado) vienen, por ejemplo, con la agricultura, la propiedad de la tierra, y con ello la necesidad de defender su terreno, su comida, nace la guerra, y la importancia de la fecundidad pasa a un segundo plano... y con ello, las sociedades quizá vayan dando mayor importancia al hombre que a la mujer, por razones obvias...quizá sea así, quizá no, pero creo que es una secuencia lógica. Creo que está fuera de lugar tratar de demostrar que sistema es mejor o peor, lo que se debería hacer es intentar conocerlos bien, con objetividad. Por que un sistema haya dejado de existir, no quiere decir que sea mejor, sólo que las necesidades cambiaron. Tampoco es mejor, por supuesto.
Es un tema muy polémico, tendremos que seguir investigando... ;D.
Un saludo y suerte!!!
Hola de nuevo:
Bea, el poder ese del que hablas que las mujeres tienen, y que al final consiguen lo que quieren desde la sombra, creo que es el lógico desarrollo de habilidades que le permitan a cualquier persona ser alguien... por que realmente ha habido malos momentos para las mujeres en este mundo...
Creo que ahora la arqueología se está planteando muchas cosas (y creo que es desde que hay mujeres arqueólogas), por que hasta hace bien poco, si en un enterramiento aparecían armas, pertencía a un hombre; si aparecían joyas pertenecía a una mujer.
María Encarna Sanahuja en su libro "Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria" dice:
"...las manos de mortero halladas en tumbas femeninas indican para algunos actividades de molieda y proceso de alimentos, mientras que asociadas a los hombres se convierten en martillos..."
En fin... que cosas... a mi me dejan perpleja. Yo hasta hace bien poco me creía todo lo que me decían los investigadores y científicos, ahora ya empiezo por lo menos a contrastar la información.
Vi en una web unas pinturas de escenas de caza en las que había claramente diferenciados dos tipos de cuerpos, unos eran masculinos y otros femeninos (de verdad era obvio hasta para una inexperta como yo en esta materia), y sin embargo los investigadores seguían diciendo que eran todo hombres... intentaré recordar la web... Eran pinturas del levante español. Creo que estaban muy cercanas a la pintura de la recolectora de miel.
En fin... seguiremos charlando...
Salud!!
En realidad no es correcto hablar de "matriarcado" sino de sociedad "matrifocal". El termino "matriARCADO" connota poder, jerarquía, etc., cuando en realidad las sociedades matrifocales se caracterizan por cierto igualitarismo y cooperación..
El mejor libro que uno puede leer sobre el tema es "The great cosmic mother. Rediscovering the religion of the earth", de Monica Sjoo y Barbara Mor. Especialmente interesante para paganos/as.
Hola Hairus:
está editado en castellano? es que el ingles y yo no nos llevamos muy bien...
Yo ahora estoy leyendo "El matriarcado" de Bachoffen, muy bueno, pero un poco denso...
chao
Hola Celiuka,
Que yo sepa el libro que menciono no está en castellano...lamentablemente, porque es genial (un tocho de más de 500 paginas).
Respecto al libro de Bachofen, si bien es un clásico está muy mediatizado por el evolucionismo unilineal decimonónico y por numerosos prejuicios "machistas" (léase, "patriarcales").
Chao.
Celiuka, te daré un dato curioso. En Katal Huyuk, un yacimiento neolítico de Oriente Próximo, es donde se encuentran evidencias del proceso de neolitización, como recolección de cereales y su almacenamiento, uso del molinos manuales (para hacer harinas y poder panificar los cereales). Bien, eran molinos que consistían en una piedra lisa, inclinada hacia un lado, y otra, lisa por un lado, con la que apretar los cerelaes en un movimiento de vaivén con las manos, desde una postura de rodillas. Esto se ha sabido por que los huesos de la necrópolis tenían unas deformaciones en las rodillas y en las vértebras lumbares, producidas por años y años de molienda.
Hasta ahora, cuando uno pensaba en la molienda se imaginaba a una mujer... trabajo doméstico. Bien, pues estudiando los porcentajes de huesos con deformaciones de este tipo, en función del sexo, se ha sabido que eran tanto mujeres como hombres los que molían grano, ya que tanto ellas como ellos tenían estas deformaciones, lo que nos lleva a pensar que quizá compatieran algunas otras actividades. Los nuevos estudios, no son mejores que los anteriores, lo que ocurre que ahora se plantean nuevas hipótesis, con diferentes perspectivas, que sí dan mejores resultados.
Me gustaría ver esa pintura a la que te referías... sería muy interesante.
¿Sabéis que he oído hablar de la posibilidad de que algunas de las tumbas de guerrero de las necrópolis de Cogotas y la Mesa de Miranda (La Osera) sean tumbas de mujeres? Tengo que informarme mejor.
Como siempre, saludos y suerte!
Buenas tardes a toda Celtiberia.
Resulta bastante difícil hoy en día establecer y hablar del matriarcado en sociedades antiguas, por las cuales el paso del tiempo, se ha enfocado con una óptica bastante paternalista; hemos de tener en cuenta que desde que se forma la visión occidental de historia, y la historia se perpetua en si misma, las diferentes sociedades han tendido hacia un paternalismo mas o menos claro.
Por lo tanto, es difícil encontrar testimonios escritos acerca del matriarcado, y cuando lo que queremos encontrar, son conexiones con tradiciones presentes, podemos caer en meras especulaciones. Lo cual es infinitamente interesante.
siguiendo a Estrabon, se podria hablar de una estructura matriarcal de notable relieve en el caso de la Cantabria antigua, aunque se podría estrapolar a todo el norte penínsular, pues las referencias de Estrabon hablan de un modo general a toda la cornisa norte.
Así, en primer término, comenta como es el hombre el que dota a la mujer y no a la inversa.
En segundo lugar tenemos que eran lñas mujeres las que heredaban, y no los hijos varones, a diferencia de lo que ocurre con las sociedades patriarcales.
En un tercer lugar señala que eran las hermanas las que se ocupaban del matrimonio de sus hermanos, debiéndoles suministrar medios para ello.
Además habla de que son las mujeres las que se ocupan del campo.
Por todo ello, el geógrafo griego habla de una gicocracia.
Por tanto podríamos hablar de un matriarcado atenuado, por lo menos en la Cantabria histórica, aunque se tienen noticias aisladas de cierto amazonismo en Galicia y algunas costumbres en León, sugieren la existencia de un matriarcado extremo pretérito (poliandria).
Con estos datos, desde luego se podría hablar como mínimo de un destacado valor de la mujer, en el conjunto de pueblos del norte. Hablar de matriarcado, o intentarlo definir concretamente me parece demasiado académico, ya que aquí es cuando entra en juego la imaginación personal para poder recrearse en lo que podría llegar a ser o noel matriarcado. La historia necesita de la imaginación para poder ser disfrutada en si misma.
Respecto a cuando se pasaría de sociedades de un carácter matriarcal a otras de predominancia patriarcal, creo que este proceso empezaria con las primeras invasiones célticas, constituyendose sociedades en las que habitarían pueblos indígenas (esencialmente matriarcales), con pueblos indoeuropeos (mas o menos patriarcales). Este proceso hacia un status patriarcal, se vería muy reforzado por la posterior invasión romana.
Pero desde luego, quedarían supuestas reminiscencias del pasado matriarcal, algunas de ellas, vigentes hasta tiempos más o menos "presentes".
Así por ejemplo, encontramos que en los valles cántabros de Toranzo y Carriedo, hasta el siglo XVII, las mujeres heredaban en primer término el apellido de sus madres. También se ha querido ver que los reiterados casos de incesto -documentados ya en en el siglo VII en la "Vida de San Millán"- en la cornisa norte, pudieran ser vías de acceso de los hombres a la posesión de los bienes.
También mucho se ha hablado de la covad, como tradición de pueblos matriarcales, o como mínimo de pueblos de transición desde el matriarcado al patriarcado. Un elemento de ginecocracia, por la cual se "homenajaba" la paternidad, y que según Estrabon lo practicaban los cántabros, y por extensión los pueblos del norte.
Se cree, que los pasiegos, pudo ser el íltimo pueblo dentro de Cantabria en el que prevaleció esta costumbre, y que desapareció finalmente en el siglo XIX. Como argumento que demuestre tal pervivencia -aparte de los referentes orales de antecesores- se especula con la relación de la covada con la "garceta", melena que caía sobre la mejilla, y que usaron los pasiegos hasta el íltimo tercio del siglo XIX.
Pero no dejan de ser meras especulaciones.
Así,para finalizar, expongo un referente oral sobre la covada, tomado en Ponga(Asturias) en 1993.
"Yo eso sí l´oí, ahora que per equí no, oílo que lo facíen , que s´echaba el marido con él, eso si l´oi yo, ahora qué sé yo dónde sería. Sintílo allí pel pueblu cuando yo era guaje, a los paisanos mayores, a los vieyos.
Séchaba el marido con él, los primeros dies, no sé pa qué sería.
Decian que cuando la muyer paría, que el hombre estaba de partu.
El hombre estaba muy apuráu, porque tenía que atender a la muyer, y atenderlo otro, lo que hubiera, vaques o cabres o..."
Pues eso.
Un saludo grande a Celtiberia. Hasta la próxima.
Hola amigos. He estado leyendo lo que habies escrito sobre este interesante tema y me gustaría aportar algunas ideas.
Estoy de acuerdo con el compañero que opina que no podemos hablar de matriarcado propiamente dicho, ya que este implica un poder dominante del género femenino y esta circunstacia es difícil de encontrar en la historia. No obstante, quisiera apuntar que SÍ han existido (quizás aún exista alguna reminiscencia) culturas matriarcales por completo en pueblos muy primitivos, creo recordar que en zona asíática. Pero este no es el tema. En cuanto a las capacidades de la mujer como cazadora que aquí se han apuntado, por mucho que lo diga una escritora de novelas, la mujer no está biológicamente peor dotada para dedicarse a la caza; habilidades tales como la rapidez, la orientación, la puntería y demás, se desarrollan con la práctica (y los niveles de testosterona aumentan en la mujer cuando esto sucede). La única razón por la cual el género femenino adoptó una forma de vida más tranquila (con lo cual perdió masa muscular, tamaño y fuerza) es la maternidad. Difícilmente se puede correr tras una presa con una tripa enorme; luego, el cuidado de las crías, etc... Gracias a esta circunstancia, las mujeres desarrollaron otras capacidades difíciles de encontrar en el género masculino, tales como una mayor resistencia al dolor (mayor liberación de endorfinas), mejor detección de los colores (para no confundir frutos venenosos y comestibles), mejor audición, etc... Han existido grupos de mujeres guerreras, es cierto. Normalmente, éstas se mantenían vírgenes (para evitar embarazos), de ahí la insistencia en la castidad de las diosas bélicas o cazadoras, como Artemis/Diana, Athenea/Minerva, etc...
Como especialista en mundo romano, quiero puntualizar que es del todo incorrecto pensar que la mujer "perdió" unos hipotéticos derechos con la llegada de los romanos. No es bueno mitificar las culturas prerromanas. Las iberas no parecen haber tenido un papel muy predominante en su sociedad, por ejemplo.
En las sociedades prehistóricas, las mujeres tuvieron un importante papel como reproductoras; parir hijos era de vital importancia si tenemos en cuenta la dureza de las condiciones de vida, la exhigua esperanza de vida y la alta mortalidad infantil. La importancia de la fertilidad era absoluta, no sólo en mujeres sino en animales y en la tierra misma. Las bonitas venus perigordienses, con sus figuras esteatopígicas, representan un ideal de mujer reproductora. Entonces, los hombres no sabían que participaban activamente en el proceso de la concepción; como si las hembras animales o humanas quedaran preñadas por alguna magia, seguramente propiciada por la Madre Tierra o Diosa Madre o como la queramos llamar. Esto, sin embargo, no implica una sociedad matriarcal (de haber existido nunca lo sabremos). Más tarde, con la domesticación de animales y plantas, el ser humano se da cuenta que puede dominar la naturaleza; también se percata que sin cópula no hay preñez y ahí se acaba la magia femenina (para los hombres, claro!). La mujer pasa entonces de "dadora de vida" a instrumento de negociación entre clanes, a través de los matrimonios. En las sociedades muy complejas, como la romana, la mujer pierde mucha libertad sexual (en toería y sólo en teoría) porque se la considera depositaria y transmisora de los genes de una gens. No debe tener relaciones sexuales fuera del matrimonio para no dar vida a hijos de otras familias, simplemente. En la práctica, mientras evitaran el embarazo, hacían lo que les daba la real gana, como hemos hecho las mujeres siempre.
Para no desviarme más del tema, me gustaría apuntar que en sociedades más bien patriarcales, como la ibérica, la filiación materna se hacía constar, lo cual me parece indicativo de una importancia notable del papel de la mujer en su sociedad. Curiosamente, en la actualidad somos de los pocos pueblos que mantinene el apellido materno en el nombre legal (me gusta pensar que es una reminiscencia ibérica). Entre los pueblos celtas, el papel de la mujer tenía mucha más importancia en el sentido de que algunos grupos daban derecho de herencia a la mujer; en Britania, la mujer propietaria de tierras era -forzosamente- guerrera, para poder defender lo suyo en caso de ataque. Pero tampoco podemos hablar de matriarcado en estos casos.
Y para finalizar y no daros más la paliza, no quisiera acabar sin nombrar a mi querida Diosa Madre diciendo que NUNCA, en toda la historia de la humanidad, se la ha dejado de adorar. La Diosa Madre se ha sabido camuflar convenientemente para no morir nunca; podemos enontrarla bajo el disfraz de Mater Matuta, de Bona Dea, de Isis, de Gaia, de Brigit o de María (por citar algunas de las muchísimas que hay), pero siempre es una "madre-virgen" guardiana de la magia de lo femenino.
Espero que sigamos comentando este apasionante tema. Salud a todos!
Hola a todos:
Soy nuevo en Celtiberia y tuve la suerte de "caer" entre ustedes persiguiendo matices, visiones nuevas y pistas matriarcado, una palabra que, coincidiendo con todos, no es adecuada pero es la llave para acercarnos a las ideas, historia y conceptos sobre el rol de la mujer en el pasado, hoy y (lo que a mi más me moviliza e importa) en el futuro.
Es apasionante leer los aportes históricos, pero la exposición de Celiuka destaca un aspecto sustancial, que es el tipo de poder que los rastros del matriarcado en la historia no definen:
el poder de una capacidad o, mejor dicho, de múltiples capacidades. Coincido en mucho también con Bea y con Pandora pero hay un aspecto que señalan las dos y que considero equivocado. la mujer no hace ni en las sombras ni nunca lo que quiere. Me refiero como género. Por eso es tan importante la referencia de sus capacidades como síntesis de poder. Todas las referencias históricas y contemporáneas demuestran que el mundo, en lo que hace a su desarrollo humano, tiene a la mujer como único constructor práctico. El hombre es un extraordinario teórico del humanismo (salvo excepciones, claro) mientras impulsa al mundo en diversas áreas que van desde la tecnología a la política, pasando por los negocios y la "prosperidad" material, todo enmarcado en una aplicación de la "razón" que utiliza la fuerza (y la muerte) como herramientas de "construcción". Entonces el hombre hizo al mundo a su imagen y semejanza, enfrentado a los principios femeninos y a la naturaleza, aplicando como motor válido la ambición, el poder de la acumulación y la dominación. Así el hombre "combatió" a la mujer y a esas reminiscencias del llamado matriarcado que aquí se expusieron. Las capacidades femeninas no son opuestas a las masculinas sino que, a mi juicio, chocan con las limitaciones extremas de las capacidades masculinas. Con la mujer el hombre no tuvo alternativa, en especial cuando la mujer le mostró la posibilidad de vivir en comunión con la tierra y la naturaleza. Esto se ve en las sociedades arcaicas matrilineales que tenían a la mujer como autoridad y no como dueña de "poder sobre". La actitud guerrera y de dominación masculina estableció el estatus patriarcal.(Para no aburrirlos yo les recomiendo leer en http://es.geocities.com/culturaarcaica/1factoresalpatri.html a Francisca Martín Cano).
Hoy el mundo presenta un bosquejo, apenas, del potencial femenino. El hombre tuvo por siglo y siglos la posibilidad de desarrollarse en acierto y error libremente imponiendo su voluntad y aplicando sus "dones" al máximo.La mujer no, recién empieza. La mujer jamás hizo lo que quiso sino lo que pudo. Se adaptó a base de masculinizarse y, con astucia, en muchas sociedades pudo someter al hombre a sus caprichos para sobrevivir mejor. La imagen femenina del éxito hoy es creación masculina con complicidad femenina. La mujer anónima (la enorme mayoría), sensible y que poco a poco va creciendo a partir de liberar, rústicamente todavía, su caudal humano, es quién forjará a la mujer que en el futuro transformará al mundo; ese es el caudal que la historia, precariamente, nos presenta como razgos de las supuestas etapas matriarcales. Para ampliar un poco este punto de vista sobre la mujer de hoy, me permito transcribir lo que expresa un personaje de un escrito mío que habla sobre los potenciales del hombre y la mujer: "La mujer es dueña de una complejidad misteriosa y desentrañable para el hombre que, por el contrario, la juzga siempre como elemental y simplista. Lo que los hombres vemos es nada más que los resultados prácticos, útiles y concretos de procesos verdaderamente inalcanzables para el entendimiento masculino. Si utilizáramos gráficamente los recursos de un buceador para intentar alcanzar las profundidades del alma en ambos sexos, un tanque de oxígeno sobraría para bucear en el mundo masculino promedio; en cambio con la mujer no solamente no nos alcanzaría el oxígeno, sino que la presión al profundizar acabaría con el intento". Y más adelante afirma "La vida en manos de la mujer adquiere una dimensión humana superior; el hombre crea y destruye; la mujer crea, cuida y preserva en complicidad con la naturaleza".
Creo que a quienes nos atrae el asunto este del matriarcado, a hombres y a mujeres, al mismo tiempo nos seduce la posibilidad de que alguna vez existió un mundo muy diferente bajo la protección femenina; con los dones femeninos de la creatividad, la fecundidad, el alimento, el amor, el sexo, el placer, la protección y la paz. Sintetizan las utopías para un mundo humanamente desarrollado.
Para finalizar (y no aburrirlos definitivamente) y como epílogo de la idea anterior me viene a la cabeza una imagen contada por el escritor argentino Ernesto Sábato : cuenta que tuvo la oportunidad de presenciar escenas posteriores a un terremoto en un pueblo chileno. Como consecuencia del desastre todo era destrucción, tristeza, desolación. Los sobrevivientes vagaban confundidos por las ruinas entre llantos y lamentos. De pronto, en el frente de una casa humilde prácticamente en ruinas, apareció una mujer. Tenía todavía rastros de lágrimas en su rostro; miró alrededor, se acomodó un poco el pelo, acomodó algunas cosas caídas y tomando una escoba empezó a barrer el polvo.
Fue un placer haberlos conocido ( y leido) y disculpen la lata.
Cierto, hombres y mujeres somos distintos,...como lei en un libro de un monje irlandes: El hombre es la cruz, la mujer el círculo,...ambos son parte de lo divino. Me gusta pensar que ninguno de los dos generos vino a dominar al otro, sino a complementarlo, que ninguno de los dos es mejor, sino que son mejores juntos,... Creo que idealizar a uno exclusivamente, sea este cual sea, conduce tambien a un desequilibrio, aunque sea de " sexo opuesto ". Que el mundo ya ha hecho el pendulo muchas veces...
oye,... aupa con las celtíberas ( y las no celtíberas ) ¡
Estoy de acuerdo contigo Piedra, sobre todo porque ahora esta de moda el machismo y el feminismo.
Yo creo que todos somos iguales (al menos legalmente y en oportunidades) y diferentes porque naturalmente lo somos, pero sobre todo debemos estar unos con otros y considerarnos complementarios, porque si la naturaleza nos hizo asi....por algo seria y no creo que fuese para pelearnos.
Saludos.
Permitidme que intervenga en el foro, al que he llegado un poquito tarde. Mmm llevo dias con esto de los matrimonios a la griega... ffff! que lio, hombres y mujeres!!
Creo que la idealización es un elemento clave en este asunto. Yo creía que, salvo en algunos casos muy concretos del pasado, las pruebas de la existencia de matriarcados eran débiles en occidente, aunque existen formas y detalles de preponderancia femenina (o de la familia materna) en muchas culturas, pueblos, etc.
Me llama la atención que Bea afirme que las sociedades irlandesas "prerromanas" (¿es lícito hablar así del caso irlandés, pese a la casi segura presencia de destacamentos romanos en la isla?) eran matrilineales: ¿de dónde sale ese dato? ¿acaso de la literatura irlandesa medieval, donde se presenta un modelo de mujer muuuy alejado de la realidad, entre otros peros que tienen que ver con la datación de los textos? Solo en casos muy estrictos, generalmente ligados al poderío económico de la familia materna, las leyes (alto-medievales) admitían que podía ésta mantener "en su ley" (como miembros de su familia, no de la del marido o padre de...)a sus hijos, y/o darles nombre. La mayoría de los casos que se citan son mitológicos: Medb, Nessa... Y, después, en el otro extremo, las mujeres que tenían hijos cuyo padre no los reconocía. Serían menos mitológicos, pero más anónimos.
La poliandría de los britanos... ¿? ¿y si fuera porque había pocas mujeres en la población dada en la que se basó la fuente? Aparte: ¿de veras la poliandría equivale a una mayor libertad sexual? ;-)
De todos modos, lo que quería señalar es la idealización. Hablamos de un mundo ideal -el del matriarcado- tan ideal que ya se refleja como mítico en las fuentes antiguas. Incluso nosotros, al hablar del pasado, empleamos un simbolismo mítico: ¡me encanta la historia de las herramientas "femeninas" y "masculinas"! (ah! la mano de almirez fálico/embrujado que manejaba mi abuela!) Fijaos en la pertinacia de ver "hombres" en la pintura rupestre (incluso en la esquemática, como yo he podido comprobar in situ), aunque me parece que sé a qué pintura se refiere quien da la cita (Sí, es un hombre, pero me gustaría verlo in situ)
Y, por nuestra parte, lo sustituímos con el mito del futuro femineizado, pagador de deudas y reconciliador de opuestos.
Quizá veríamos las cosas de otra forma si nos viésemos unos y otros como somos, no como nos gustaría ser. Como fuimos.
Unos A otras, otros A unas.
En fin.
"In ban in hEirinn..." (¿quién se acuerda que esta canción de The Christians era en realidad de Carol Ó Dalaigh?)
Hombre, sí, el "Women of Ireland", que en la versión de los Chieftiens se incluyó en la banda sonora de "Barry Lindon". ¿Pero el título en gaélico no era "Mná na h'Eireann?
Lo era, yo citaba la primera estrofa.Costumbre, chts!
Por cierto, y en este contexto matriarcalista: ¿alguien sabe si llegaron a re-editarse los encantadores episodios de una serie antiquíiiisima de TVE que se llamaba "Raíces", en la que recuerdo que ví una covada? Una era en León y la otra, un "sorrocloco" de Canarias (¿Tenerife?) ¡aquello eran series de la tele y no las pamemas de ahora!
Pues no lo sé; pero últimamente TVE (por aquello de aprovechar el revival de lo antiguo y de paso cubrir el déficit) está sacando a la venta la mayoría de las series de ficción o documentales que se emitieron entre finales de los setenta y los ochenta. Entra es su web, a ver si encuentras algo.
Gracias por la sugerencia, Brigantinus.
Celiuka, leyendo el trabajo de Brigantinus sobre el matriarcado y consultando este "archivo de conocimientos" observo que la definición de matriarcado no os resulta del todo clara, yo os sugeriría que consultarais el diccionario de la Real Academia pues una de sus definiciones es la siguiente: "fuerte ascendiente femenino en una sociedad o grupo", lo que sin duda era aplicable a la sociedad celta. No he leído que nadie defendiera en ninguna parte que las más altas jerarquías sociales GENERALIZANDO estuvieran única y exclusivamente en manos de las mujeres celtas, por lo que a veces los "supuestos conceptos" son en realidad falsas interpretaciones.
sobre los padres que no reconocen a sus hijos...
en Sotres, un pueblin de Picos de Europa, se cuenta que la mujer ha tenido tradicionalmente bastante capacidad de decision, por ejemplo, en el tema de los hijos. que han sido bastante habitual las madres solteras, y no porque los hombres no hayan querido reconocer a esos hijos, sino porque las mujeres no tenian esa necesidad... que decidian ellas, vamos.
puede ser un caso muy particular, que no se si comparten los otros pueblos de la zona.
saludos
Sobre lo dicho por NOSTI, me gustaría aclarar que muchas veces, a la hora de definir tecnicismos, el diccionario no es la mejor fuente. Lo que en Derecho se entiende por "ensañamiento" no tiene que ver exactamente con lo que puede decir el diccionario. Y con determinados términos antropológicos, ídem. Es cierto que puede resultar un término complejo de definir, con varías teorías y explicaciones contrapuestas (como sucede con tótem, por ejemplo...)
¿Cómo tiene que ser de fuerte la ascendencia de las mujeres en un grupo para ser considerado matriaracdo? Me remito a lo dicho en mi artículo; en una sociedad en la que los hombres dirigen la guerra y firman los pactos de hospitalidad, en la que el reconocimiento del hijo depende de un gesto del hombre, difícilmente se puede hablar de matriarcado.
Este verano he leido "Reinas medievales en los reinos hispánicos" de María Jesus Fuente, y en él se alude con frecuencia a las tradiciones prerromanas vinculadas a la posición de la mujer en el norte de la península y su influencia en aspectos hereditarios y dinásticos; principalmente en lo que hace referencia a los reinos de Asturias, Navarra y Aragón. Es un libro muy ameno y se lo recomiendo a todos.
Bueno pues allá va también mi última intervención en el foro de discusión.
Leyendo a Schulten, Caro Baroja, Menéndez Pelayo, etc.., verás que hablan de una FORMA, ESPECIE, o CLASE de matriarcado en la sociedad celta y no el matriarcado puro y duro que tú pretendes y has debido de entender (fíjate más al leer) . Esto está reconocido y no es materia de discusión, si negasemos esas formas de matriarcado, que repito existieron, pondríamos a la mujer celta en la misma categoría de importancia social que la mujer africana, hebrea, árabe y asiática en general de aquella época. Esa comparación representaría un error.
Ya que lo has mencionado también, la explicación que has leído sobe la covada es sólo una de las hipótesis existentes y quizás la menos convincente, en otras culturas donde también se practicaba y no existía la promiscuidad anterior al matrimonio sería impensable que la hubieran practicado como fórmula de legitimización de un hijo, sólo pensar que no fuera suyo ya sería ofensivo para el padre.
Por cierto lo que se diga en Derecho positivo sobre "ensañamiento" podrá tener un significado diferente, como en electricidad a la bombilla (el invento edisoniano) se la denomina realmente "lámpara". En Historia el matriarcado con sus definiciones sigue siendo perfectamente válido según la Real Academia.
Sin embargo, en muchas culturas antiguas, el tener que legitimar al hijo a través de un gesto paterno era muy normal. Ya he puesto un par de veces el ejemplo romano. En la Roma antigua tampoco había promiscuidad femenina antes del patrimonio, y el recién nacido no era considerado social y jurídicamente hijo del padre hasta que éste lo tomaba en brazos. El paterfamilias podía negarse a reconocerlo como propio.
MATRIARCADO: El matriarcado pertenece a la infancia de la cultura humana, anterior a la organización social de la ciudad. Se funda en el sapiencial cósmico, regido por dioses y diosas. Si, por ejemplo, la hija de un dios se casa con un mortal, establece el régimen matriarcal por motivo de ascendencia, como se narra en los mitos de Inanna y Dumuzi (5.000 a.C) Inanna "luna", hija del dios An "cielo" se había apoderado de los me “destinos” de su padre para el servicio de la ciudad de Ur. El mito de Eridu “Ama-utu.an.ki” (madre engendra cielo y tierra), atribuye a la mujer la creación del universo. Según el sapiencial sumerio, “tomar mujer es cosa de hombre, pero el tener hijos es cosa de dios”. El poder de la mujer se funda en la maternidad.
En Egipto, Maat es la madre de Ra “sol”, dios supremo y éste encomienda a ella el orden, la sabiduría, la justicia del universo. Ella juzga los corazones de los muertos sobre el bien y el mal. Mari, la diosa de la mitología vasca, pone límites a la libertad de comportamiento humano y crea sus mandamientos. Incluso la sabiduría más tardía, la bíblica, aparece como una madre que sale al encuentro de sus hijos, etc. Esta creación mítica de las diosas supone una vivencia previa en la sociedad matriarcal. Esta crea su verbo “amar, amaño, maiña, amainatu y mandar” de ama=madre, cuya interpretación filológica ha dado pie a “Antiguo Testamento del Vascuence”, para más señas: http//www.todoebook.com.Erroteta/ El matriarcado hace aguas con la toma de de Sumer por parte de los acadios, pueblo semítico. Entonces las formas femeniles son sustituídas por las varoniles de “agindu, behartu, zigortu=imponer, obligar, castigar”, etc. como en las Leyes de Hammurabi.
una pregunta: Si no recuerdo mal, en territorio Celtíbero, creo que concretamente Arevaco, han aparecido enterramientos de mujeres en los cuales se han hayado armas. ¿ Se da este hecho en otras zonas de la Iberia indoeuropea/ céltica ?
¿ A qué creeis que puede ser debido ?
Un saludo
l) MATRIARCADO en Sumer: (Para indagr sobre el matriarcalismo y su naturaleza va este título al que le seguirán, “El matriarcado en Egipto” y “El matriarcado en el País Vasco”. El lector podrá establecer el grado de relación que se existe entre ellos en el tiempo y el espacio, como se observa en “El antiguo Testamento del vascuence” alcanzable en http//www.todoebook.com.Erroteta/).
El mito de la creación más antiguo es el de Eridu, la ciudad más antigua de Sumer. Según ete mito, antes de la separación del cielo y la tierra sólo existía la gran madre: “Ama.u.tu.an.ki” (madre engendra cielo y tierra), atribuyendo así a la gran diosa madre la creación del universo. “Ama-tu” en vascuence significa “hacerse madre” de ama “madre”+-tu “participio de acción perfecta”. De esta voz y realidad resulta la fórmula de expresión sapiencial de primera mano ama-tu/amadu “hacerse madre/amar”, como causa y efecto de la naturaleza misma materna.
La maternidad está unida a la idea de la dignidad y grandeza de la mujer. Según el sapiencial sumerio, “tomar mujer es cosa de hombres, pero el tener hijos es cosa de dios”. A partir de la primera maternidad-creación de la mujer son los hijos e hijas de la mujer los que se reparten el poder. An “cielo” y Antu “la mujer de An” crean al pueblo de “los cabezas negra” (la humanidad), Enki “partícipe de An en la tierra” de AN+KI organiza las aguas.
En el Dilmun, o Paraíso sumerio, Enki y Nin.Ursag forma la pareja de dioses humanados, bajo la protección de Utu “sol” sumerio. Nin.Ursag representa las aguas saladas y Enki, las aguas dulces entre los estuarios del Eúfrates y Tigris, donde se supuestamente se localiza en Dilmun. Nin.Ursag reprende a Enki su pretensión de fecundar también a sus hijas y, ayudada de la diosa Nin.Tu “Señora Utu”, somete Enki a una curación sicosomática, mediante la magia de la palabra y deciden organizar las parejas de matrimonio autónomas, dando a Enki el título de “Señor del Dilmun”.
En el mito de Inanna “luna”, hija de An “cielo” y Dumuzi “pastor” domina el matriarcado (5.000 a.C) por motivos de ascendencia, por ser Inanna inmortal y Dumuzi mortal. Inanna se había apoderado de los me “destinos” de su padre An para el servicio de la ciudad de Ur. Ur le erigió el zikurat llamado Eanna donde se la veneraba. Ella hace de intermediario en las alianzas de los reyes y dios An. En el “Lamento de Urnammu” se narra que, habiendo fallado esta promesa divina de feliciad del rey, puesto que muere joven, Inanna acusa al dios Enlil “lugarteniente de An” de incumplimiento de promesas y pide cuentas a su padre, y al no ser satisfecha, ella misma arrasa el templo de Enlil. La fama de diosa intrépida y guerrera tiene en Inanna el modelo de otras diosas posteriores que siguen sus pasos.
El matriarcado de Sumer se funda en el sapiencial cósmico y pertenece a la infancia de la cultura humana, y aún perdura después de la organización social en la ciudad de Ur, ya por la influencia del templo de Inanna, ya por costumbre inmemorial. Ello influenció hasta en la lengua de Sumer en el que se distingüían dos dialectos, el eme-ku, oficial y el eme-sal, que servía para hablar con la diosa y para recitación de los salmos.
CASTIGO DEL MATRIARCADO: Cuando Sumer cayó bajo el popder de los amorreos, de cultura semita, cambiaron lo reyes e impusieron las costumbres patriarcales de sus gentes y el reino pasó a Akad. Frente a los mandatos y amaños de ama “madre” se endurecieron las leyes penales con Hammurabi (2.000 a C.). La cultura sumeriana se mantenía todavía en la esfera litúrgica del culto a los dioses, influenciando lo suyo en el acadio y otras lenguas del entorno. Hacia la mitad del segundo milenio, durante el reinado de Marduku “hijo del dios Martu”, según se cuenta en el Poema de la Creación “Enuma elish” se enjuicia y castiga el supuesto proceder de la poderosa diosa Tiamat. Habiendo enviudado ésta de su esposo Ap.su, muerto a mano de los dioses jóvenes, se casa con Kingu, dios mortal, le comunica sus me “destinos” y le incita a toma el mando de sus ejércitos y apoderarse de trono de An. Los dioses, apurados, eleigen a Marduk, para que le presente batalla. Tiamat cae bajo el poder y la sagacidad de Marduk, quién, cual si fuera un gran cetáceo, la divide en dos partes: una mitad para que forme las aguas del cielo y la otra mitad, las aguas del mar. Luego hace derramar la sangre de Kingu y amasa con ella la arcilla del que crea al nuevo hombre.
La cultura de Sumer parte de un matriarcalismo primitivo y llega a un equilibrio de género en el mito del Dilmun. Su matriarcalismo original es impugnado por la conquista de un pueblo e cultura patriarcal. Se habla del dios del desierto amorrita Martu, que se casa en la ciudad de Sumer y es biehenchor del campo. Martu aglutina en su nombre los arquetipos de An+Ra-Utu, que juntamente con el nombre aglutinado de Enlil An+Ilu “dios semita de la creación” al que An le acepta como lugarteniente. En esta segunda generación de dioses se observa un compromiso teológico entre el pueblo invasor e invadido.
2) MATRIARCALISMO en Egipto: Las culturas originales del Nilo son también matriarcales desde la fama de la Reina de Sabá en Etiopía hasta la omniesciencia y omnipotencia de Maat, madre de Ra “sol”, el dios supremo de Egipto, ya que éste encomendó a Maat el orden, la sabiduría, la justicia del universo. Maat también se llama Nut “cielo”, la gran madre que en los mitogramas aparece sosteniendo las aguas superiores por donde navega su hijo, el Ra y al que diariamente pare al amanecer. De Maat conserva el vascuence, además de nombres de genios, como Maide, el verbo maite “amar”, como analogía de la diosa.
El juicio de Maat: Maat juzga los corazones de los muertos sobre el bien y el mal y obliga a los difuntos a la confesión de sus pecados en forma negativa: “no he pecado, no he cometido injusticias, no he hecho llorar a la viuda, no he blasfemado...” En esta forma negativa de confesión se advierte la magia del “decir/ hacer” de lenguage ritual. Según el sapiencial egipcio “el estar bien avenido con Maat asegura la vida eterna mejor que la pirámide”.
Hator, la diosa del amor: Hator era la hija de Ra y dominaba en los corazones, como lo demuestran las canciones de amor egipcios. Ella defiende el honor de Ra, cuando en su ancianidad el pueblo quiso deponerle. Hator se convierte en Shekemet, con rostro de leona, para castigar a los levantiscos. Ra, arrepentido de haber sentenciado a muerte a todos los humanos, adormece a Hator para que no cumpla la sentencia y así salva a la humanidad de la destruccción. Hator tuvo dos hijos Horus y Seth, eficiente y bueno el primero, envidioso y terco el segundo. Horus, dios celeste que en forma de azor alza el vuelo al espacio celeste y retorna a su madre de sus empresas dirias. Hator significa “casa de Horus”, por eso analogiza “atoratu/azoratu>azorar”, como la que acarrea al animal, o la que embelesa a los amantes. Horus triunfa en todo, reune las dos casas de Egipto, Seth, en cambio, dominado por la envidia, mata a Osiris, su padre y es degradado de su dignidad divina y relegado a categoría de demonio. El vascuence analogiza de Hator la nobleza de carácter o de origen de las personas en formas como “Aitoren seme/Aitoren alaba” “hijo de Aitor/hija de Aitor”, y para dar idea de “fracaso, dar en falso, perder” dice “set egin”, “setati” llama al rencoroso o analogiza “seditio” latino en sedicioso, recordando el juicio de los hijos de Hator, la diosa que atora y azora.
3) MATRIARCALISMO en el País Vasco: La figura de la diosa Mari de la mitología vasca, como nombre es un aglutinado de arquetipos divinos como Maat, que significan “cielo-sol”, con la diferencia de ésta opta por el sol sumerio de Utu y aquella del sol egipcio de Ra. Ambas divinidades pertenecen a la categoría de diosas de la sabiduría y organizan la justicia del cosmos y mandan (analogía de ama=madre, como man “poder”, mana “cosa buena”, maina “destreza”, amaño, etc.) reglas para el comportamiento y la resolución de conflictos entre la prole, o ponen límites=marra a la liberdad de los hijos (marra se analogiza de Mari), límites que no hay que traspasar, sopena de marrar y quedar marcado (marka es la negación de marra). La figura de Markitos del Carnaval de Zalduondo (Alava) sufre el castigo ritual del fuego por ladrón, falsario, corruptor, violador, pues que los mandamientos de la diosa Mari son “no robar, no mentir, no matar, no envanecerse, no faltar el respeto a las personas, cumplir la palabra dada y ayudarse mutuamente”.
El juicio de Mari: Mari no castiga directamente a los seres humanos, sus mandamientos no son coercitivos, sino que inducen a la responsabilidad, con el sapiencial de “quien miente se engaña a sí mismo=gezurtia bere ahotik galtzen”, “quien hace el mal se daña a sí mismo=ez egik gatxik eta ez euk bildurrik” y a ser uno mismo el juez del propio castigo. Por eso se dice que Mari vivía de las “existencias negadas o de las propaladas no existentes=ezaz eta baiaz bizi naz”. No obstante, los castigos naturales, como el pedrisco, eran tenidos como castigo de Mari.
En la pedagogía del matriarcalismo la madre tiene la última palabra “madre ha dicho=amak esan du” en el reparto de la responsabilidad que refleja el sapiencial “deseo de mujer, todo lleva a vencer” o en otra fórmula que alude al valor decisivo de la mansedumbre, “otzan otzan andriaren borondatia bete zan”. Del malo y del que no se arregla con nadie se dice “amak egin eta milikatu gabea haiz=no has nacido ni mamado de madre”, “egia Jainkoak eta amak=la verdad (saben), Dios y la madre”, “ama bakarra da/madre es única”, como “Dios es uno/Jainkoa bakar”, etc. La mano de la madre que rige la cuna y la justicia cuasi-paradisíaca, que se funda en el amor de Maat>Maite o el en amor de fidelidad de de Mari>amar responsable y familiar, se quiebra cuando se conquista por la fuerza la sociedad matriarcal y a la ley natural del corazón sigue las leyes punitivas escrita en piedra del rango de “ojo por ojo, diente por diente, vida por vida”, etc.
El matriarcalismo que se funda en la ascendencia de la diosa cósmica Mari ha influído en la devoción a María, Madre de Jesús, ya que muchos santuarios de cuevas o montañas pertenecientes a la diosa se convirtieron en ermitas o santurios de Andre Mari “Señora María”. El título de Andre viene de Andere, diosa catalogada en el entorno pirenico, juntamente con Anderexo de “andretu/hacerse mujer”, como “amatu/hacerse madre”. Andre/Madre contiene los mismo arquetipos, con la diferencia que la primera forma se pronuncia al estilo vasco atacando la consonante por medio de vocal.
Como recuerdos de matriarcalismo en el Pais Vasco quedan entre las costumbres inmemoriales el derecho de herencia de la hijas en paridad con los hijos, según la voluntad de los padres. La administración de la casa la lleva la mujer, de tal manera que “ama” “madre” en castellano significa “dueña”.
Os pido perdon de antemano por mi simplicidad pero a mi con esto del matriarcado y patricarcado me esta dando muchas vueltas la cabeza y se me ocurre pensar en lo primario a ver que soy un animal y como se comportan mis
parientes más cercanos osea los monos.
Si alguien sabe un poco como se sociabilizan los monos igual me pueden o nos pueden ayudar, no esta mal recordar de donde se parte.
Ahora mismo me estoy leyendo "El vellocino de oro", de Robert Graves.
¿Y qué tiene que ver esto con el matriarcado en Celtiberia si Jasón y los argonautas se fueron a Cólquide?
Mucho y muy sencillo. Resulta que el libro comienza explicando el paso del una sociedad matriarcal, marcada por los ritos fecundativos (sí, ya sé que suena mal) y la adoración a la Triple Diosa (el mito lunar de que se habla en otro hilo del foro), a otra patriarcal, caracterizada por la llegada de los aqueos a Ática y la creación del panteón olímpico encabezado por Zagreo/Zeus.
No es un comentario muy extenso, pero si alguien tiene alguna pregunta, curiosidad o pega, que me lo diga.
Un saludo a todos.
Lo que quería decir con lo anterior es que hacen referencia a una orden de ninfas (que no eran más que sacerdotisas) en la isla de Mallorca, adonde llega uno de los argonautas. Este (creo recordar que Anceo, pero no sé si es el gran o el pequeño Anceo) y que es el encargado de informar de este cambio a la jefa de colegio de ninfas de la isla, en la que se desconocía esa variación de la fe y de la sociedad en el Mediterráneo Orienta.
Y aunque Mallorca no sea Celtiberia en sentido estricto, casi se podría considerar como parte de ella. O por lo menos como zona de influencia de Celtiberia.
Otro saludo y espero haber aclarado lo que quería decir.
Hay 40 comentarios.
1