Realizada por: CELTIBERIA.NET
Al Druida: CELTIBERIA.NET
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 60
Categoría: Linguistica, onomástica y toponimia

Los Caminos de Santiago


¿Cual es el origen de esta ruta de peregrinación? ¿Cual es el camino más antiguo? ¿Puede hundir sus orígenes en la Prehistoria? ¿Qué relación tiene con el juego de la Oca?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #51 Brigantinus viernes, 16 de noviembre de 2007 a las 09:32

    En alguna ocasión ya he dejado patente mi escepticismo sobre la posibilidad de un camino de Santiago prerromano, al menos a gran escala. Que Finisterre pudiera ser meta de peregrinaciones y lugar de rituales sagrados... lo podemos imaginar, sin que eso sea descabellado (aunque tampoco es que haya muchas pruebas fiables) Pero sospecho que debería tener un carácter -si existía- más bien local.


    No ha quedado testimonio documental ni arqueológico de ninguna "protorruta" jacobea: en Finisterre no se ha encontrado un montón de aras, como en otros lugares de la costa gallega, ni los autores clásicos relacionan el lugar con rituales sagrados (cosa que sí hace Estrabón, por ejemplo, con el Promontorium Sacrum o Cabo San Vicente)


    Sobre lo de Décimo Junio Bruto... es uno de los tópicos de la Historia gallega. Mil y una veces repetido... lástima que no sea verdad (como lo de la "Doma y Castración del Reino de Galicia" por cierto)


    -Floro (ss I – II d. C.): Epítome de Tito Livio, I, 33, 12: “Décimo Bruto, recorrida toda la costa del Océano como vencedor, un poco más allá de los Célticos y Lusitanos y los pueblos de toda Callaecia, y el río del Olvido, pánico de los soldados, no retiró sus estandartes antes de descubrir, no sin cierto miedo y horror de sacrilegio, el sol que cae en el mar y el fuego surgido del agua”.

    En ningún lugar dice que los romanos se asustaran en el Finisterre. Teniendo en cuenta la probable ruta de las tropas romanas durante este campaña, el episodio debió producirse en algún lugar de la costa norte de Portugal, entre las desembocaduras del Limia y el Miño. En ningún momento, las tropas de Bruto llegaron a latitudes tan septentrionales como el Finisterre.




     


  2. #52 lucusaugusti viernes, 16 de noviembre de 2007 a las 10:10

    No se podrá encontrar ninguna fuente escrita sobre el "Callis Inaus" romano a la Callaecia porque eso sería tanto como tirar a tierra el trabajo de 12 siglos.
    Pero tanto la toponimia, como la onomástica, la simbología, la arquitectura y la geometría del territorio del norte de Hispania permite trazar ese camino desde oriente hasta occidente.

    Camino que fue proyectado por Augusto y Agripa y que podemos "leer" tanto en el "Orbis Terrarum" como en "Prima Porta". Y que podemos recorrer desde Cabo de Creus hasta Cabo Touriñan.

    "Así cada año santo, que se celebra cuando el 1 de Augusto, día del calendario dedicado al dios sol, coincide con el día de la semana dedicado al mismo dios, “dies solis”, domingo, -1 de agosto en domingo-, en Compostela, y siguiendo el ritual del dios Jano, se abre la Ianua foris en la plaza de la Quintana, puerta abierta a oriente, según el rito pagano. (Quintana tiene en su nombre origen romano, señala a la puerta que comunica con el centro, con el lugar donde reside el primero).
    En la puerta santa, protegida por Jano, Ianua foris, está escrito su nombre en griego, Arjo, "Principium Deorum", el Dios del Principio, el Primero.

    Todos los peregrinos que viajan a occidente solicitan su protección y bendición al cruzar, según el rito antiguo, por debajo de ella.

    El rito romano vivo 20 siglos después.


  3. #53 xabres viernes, 16 de noviembre de 2007 a las 10:49

    Hombre, Brigantinus, has descuajaringado en parte, mi teoría, del finisterrae gallego, sobre lo de apagar el sol, pero bueno es lo que pasa por escribir de memoria y no documentarse bien. Te agradezco la puntualización, sobre todo en beneficio de lo que es más correcto.

     Tengo en mis manos un pequeño libro, escrito por Benjamín Trillo Trillo, subvencionado por el Ayuntamiento de Finisterre, que habla de una calzada romana que existe para subir al monte llamada a Costa de Marcos o A Porta de Marcos. También dice que la calzada está empedrada con losas viejas y que había sido reformada en parte y destruida en otras(la edición de libro es 1.982)

     También habla de las Piedras Santas en el monte facho, las cuales piedras he visto yo.

     Bien es cierto que dice que no fué capaz de encontrar documento alguno, y que casi todo es de tradición oral en la zona.

     No sé, documentación escrita de aquella no sobra, sobre todo en los puntos mas alejados de de las grande civitas romanas.

     Si no es cierto, mala suerte, pero a lo mejor mereceria serlo.

     Un saludo


  4. #54 Servan viernes, 16 de noviembre de 2007 a las 16:02

     Como dice Cerredo, la vía láctea parece moverse en los cielos, culebrear. Es un poco difícil imaginarse este movimiento desde una posición vertical a una ecuatorial. La vía láctea es un equivalente del arco iris, serpiente y camino de las almas muertas. Otro equivalente de la vía láctea es el Erídano, río del llanto. En ella observamos el nido del Struz, el ave del amor, y los huevos del Struz que originan la creación, esto es la Oca que lanza su grito originando el mundo. Dice el Génesis que al comienzo el Espíritu aleteaba sobre la faz de las aguas, así como Gucumatz, el Ave serpiente en las leyendas quiché.

    El ave serpiente es naturalmente el cisne u oca, el ave en ritmo serpentino, el ave fecundada por la serpiente.

    No conocía el dato interesante que las conchas muestran la pisada de la oca, además de ser la evidente imagen del sexo femenino.


  5. #55 Brigantinus viernes, 16 de noviembre de 2007 a las 16:07

    Xabres, te juro que no era mi intención descuajaringarte nada ;-)


    Fíjate que tu comentario sobre la puesta de sol en la que se podía oír un sonido semejante a si el Océano estuviera hirviendo, también me produjo dudas. Recordaba haberla leído en Estrabón, pero no sabía donde. Le acabo de echar un vistazo (III;1,5) Nuevamente, estamos ante un portento... del Promontorio Sacro.


    No sé qué habría y qué no habría en Finisterre, pero en el cabo San Vicente... aquello debía parecer Fátima. XDDD


  6. #56 Pedrarias de Almesto viernes, 16 de noviembre de 2007 a las 19:25

    Menos mal que anda por aquí el gran druida Jugimo, porque cuando empecé a leer, con las bobadas de algunos imberbes, pensé que esto era de coña, y la cosa es demasiado intersante. Un respeto, muchachos. Al cabo de leérmelo todo me pregunto ¿dónde he leído yo un montón de cosas sobre los caminos de Santiago? ¡Ah, ahora recuerdo!... Gárgoris y Habidis, de Sánchez Dragó. Sí, sí, de ese señor amado y odiado por sus intervenciones en la TV. de Dragó me reservo la opinión, pero el libro (5 tomos) hay que leerlo. Salud. 


  7. #57 alfaiome viernes, 16 de noviembre de 2007 a las 20:18

    (El arjo de la puerta santa está del revés: ojar. Esto en alfa y omega no tiene mayor importancia, pues del fin al principio es igual que al revés, pero en arjo...)


  8. #58 lucusaugusti viernes, 16 de noviembre de 2007 a las 20:32

    Es que no.


    La puerta de la Quintana, la que se abre en año santo, posee un arjo en el exterior.


    http://www.arqweb.com/lucusaugusti/psanta.jpg


     


    http://www.arqweb.com/lucusaugusti/stg1.jpg


    Arjo entre venus y el sol, de forma similar a Prima Porta pero especular.


    La puerta de la Quintana es la Última Puerta. ;-)


  9. #59 Onnega sábado, 17 de noviembre de 2007 a las 11:11

    El tetragrama en realidad no es "a R X o" sino "a X R o", nombre del Aquerón, río límite del Otro Mundo, la "última puerta" ;)


     


  10. #60 lucusaugusti sábado, 17 de noviembre de 2007 a las 19:30

    Onnega. Bella imagen.


    Aquerón, hijo del Sol y de la Tierra.



    "Prueba de ello es la forma tradicional gallega


    A-Cruña, procedente de *Acorunia (típica síncopa), equivalente a Aqueronia ‘la de Aquerón,"



    Los fenómenos de homonimia y homofonía


    en la toponomástica y su repercusión


    en las etimologías cultistas y populares


    de la Europa Occidental. JOAQUÍN CARIDAD ARIAS


    ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs157.pdf


  11. Hay 60 comentarios.
    página anterior 1 2


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net