Realizada por: Reuveannabaraecus
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 23 de junio de 2005
Número de respuestas: 33
Categoría: Toponimia
Sobre el nombre del río "Magasca":
Por más vueltas que he dado, no he conseguido encontrar una posible etimología razonable para este subafluente del Tajo (por medio del Almonte-Tamuja) que rodea por S y W el berrocal trujillano y que da nombre a la localidad de Santa Marta de Magasca (de donde procedo por línea paterna). Lo más parecido que he encontrado ha sido el euskara "makatz", que significa "pera silvestre", y, en efecto, los galaperos o perales silvestres son frecuentes en la comarca; pero está claro que el nombre contiene una raíz o sufijo más... En Castilla y León aparecen cuatro lugares con el nombre de "Magaz", que pudiera tener alguna relación con éste. Cierto profesor universitario nuestro de Historia Antigua -a la sazón alcalde de Trujillo-, que trabajó, entre otras, en las excavaciones de Villasviejas de Tamuja y excelente conocedor de la zona y su patrimonio, nos habló de un posible origen ligur para "Magasca". Si alguien puede arrojar algo de luz sobre esto, lo agradezco.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Te copio tal cual la opinión que tiene sobre este topónimo el catedrático de latín de la Univ. de Extremadura Eustaquio Sánchez Salor. Publicado en el Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, Tomo X, año 1999, bajo el título “Extremadura y los nombres de lugar”.
“Prerromano también, ..., es el nombre del río que bordea el berrocal de Trujillo: MAGASCA. Es significativo el propio sufijo –asca. Hubschmid piensa que se trata de un sufijo que hay que poner en relación con los vascos –z-ko, -sko, que es un relacionador; si es así estaríamos ante una formación preindoeuropea. Lo tenemos también en Italia, en el nombre de los CASCI, pueblo italiano que según Ennio (ann. 24) ocupó Hesperia; y en OSCI, otro pueblo italiano. Palabras y nombres con este sufijo se extienden también desde el Norte de Francia hasta Cerdeña y Calabria. Nos encontraríamos topónimos con este sufijo en BENASQUE (Hueca y Lérida); BENASCO (s.XI; en el Departamento de Vaucluse); TARASCÓN (Orense); TARASCON (B.Rhone), documentado en Tolomeo y Estrabón como Taroúskon, con caracteres griegos. Otras veces lo encontramos con el vocalismo o: BIOSCA, villa de Lérida; MENOSCA, río y ciudad de los Várdulos. El sufijo es frecuente en Portugal. El apelativo, hispano-vasco, CARRASCO se encuentra en español, catalán, portugués. Quizás haya que ponerlo en relación con CARRASCA, término incluso preindoeuropeo, que significa encina, de manera que los topónimos Carrascal, Carrascales, Carrasquillo significaría algo así como encinar; así pues el sufijo de Magasca es muy antiguo, prerromano. En cuanto al primer elemento de Magasca no me atrevo a ponerlo en relación con una raíz concreta: sí voy a decir que debe ser, sin duda, prerromano y, quizás, preindoeuropeo; el formante MAGA está frecuentemente atestiguado en la zona mediterránea preindoeuropea –así, en una palabra púnica, MAGALIA, que significa Choza de pastor o algo parecido- y tambián en el mundo celta, con el significado de grande, importante. Con cualquiera de los dos mundos podría estar en relación. Lo que está claro es que el hidrónimo Magasca es antiquísimo.”
Un saludo.
Existen los antropónimos prerromanos Maganus y Magana, derivados seguramente de la raíz céltica Mak- 'crecer'. De ahí, con un -ka femenino y una S de enlace, como efectivamente carrasca, seguramente de carr- 'cortado, escarpe', por poblar estos arbustos las cár-cavas.
Quizás sea palabra árabe, como Magacela (Umm gazala) que sería "Madre Gacela" en relación con su gran castillo árabe, el mayor de la comarca.
Ma-gasca, sería así mismo "Madre Gasca", pero a saber el significado de Gasca.
Muchas gracias a todos. Si el hidrónimo "Magasca" es prerromano, lo cual parece claro -otra cosa es que sea preindoeuropeo o no- y se respetó en época romana (puesto que ha sobrevivido), la evolución normal a castellano sería de -k- intervocálica a -g-, por lo que me inclinaría por la raíz *mak-; no ocultaré que eventualmente me apasiono por la teoría vasco-iberista y no descarto lo dicho sobre el "peral silvestre"; por otra parte, la -g- intervocálica latina suele desaparecer entre vocales al pasar a castellano, pero el caso es que no he encontrado ningún ejemplo de evolución de la secuencia fonética -aga- (¿desaparece la -g- entre dos "a" o no?), por lo que tampoco descartaría unar raíz *mag- que entonces sí podría relacionarse con una lengua indoeuropea expresando la idea de "grande" (cfr. lat. "magnus", gr. "méga", scr. "maha"...); en tal caso, "río grande" ¿respecto de cuál?
No se si añadiré un poco de luz al término que se baraja y en el que interviene en el de magasca que es magaz. Pero, un dia poniendo el término magaz en el google, por error puse maghaz y ahí tal vez está la solución a la búsqueda del origen de este nombre. Según parece es árabe pero no tengo un diccionario para traducir. si que hay en ramala un campamento de refugiados denominado Al-Maghaz.
Bueno, algo tarde, pero me animo a aportar un par de puntos clarificadores.
He acudido a hablar con un compañero de trabajo marroquí, de lengua árabe, y me ha contado que derivados de "Al-maghazi" se suele utilizar para referirse a ríos pequeños, como los formados por la lluvia. Le pregunté si acaso significaba "torrentera" pero él no conocía la palabra por lo que no me lo pudo confirmar.
Más aún, en árabe se utiliza dicha palabra cuando está lloviendo a cántaros (Algo así como el francés Il pleut à torrents). Por otro lado, existe un lugar en El Cairo, al parecer muy conocido, que derivaría también de esta raíz.
Otro significado sería expedición, realizada de manera súbita y repentina. Por ello, el término Al-maghazi también tiene un significado religioso puesto que se refiere a algunas de las primeras expediciones religiosas de Mahoma.
Gracias, paisano Kullervo. El al-maghazi como "río pequeño", y puesto que todo es relativo, podría cuadrarle a nuestro Magasca si lo comparamos con el Almonte, y no digamos con el Tajo. Lo que comentábamos arriba acerca de su posible interpretación como "río grande", y puesto que todo sigue siendo relativo, sería aplicable a nuestro Magasca si lo comparamos con el Tozo o el Marinejo, no digamos con el Magasquilla (cuyo diminutivo ya lo define).
Si nos sirviera al-maghazi como "río pequeño", seguiríamos teniendo un no precisamente pequeño problema con el -ca final de este oscurísimo hidrónimo. Pero se agradece tu aportación como una más para intentar esclarecerlo. Saludos.
P.S.: Guardo especial afecto a esta, que fue mi pregunta de estreno en Celtiberia, hace ya casi dos años. A ver si entre unos y otros logramos sacar algo en claro de este hueso tan duro de roer.
Referente lo de galapero y magasca, siempre pensé que galapero era germánico (wall-pairg o algo así). Y si ya estaba galapero para el peral silvestre ¿para qué otro? ¿o al revés?...me lío.
Una de las raíces que justifican sobradamente el nombre és "nj´s", como nombre propio, Serpiente, y también como localidad, "nj´s", en I, Crónicas, 4,12. Schöekel cita además "nj´stn", Nejustán, serpiente de bronce destruida por Ezequías, en 2 Reyest, 18.4.
El hecho de utilizar la raíz "nj´s", para referirse a un río, no indica necesariamente que haya minería cercana, y utilizásemos un sentido "bronce", como indicativo de una actividad de extracción, sino que se refiere al hecho de serpentear entre valles, "el que serpentea", entendido como el que se arrastra haciendo eses, un concepto como "çkr" /´/çucro/, como un borracho que se mueve a trompicones, de acá para allá, por los efectos de la bebida.
Don Pedrarias: galapero es, siempre según el D.R.A.E., extremeñismo por guadapero "peral silvestre", palabra de origen concretamente flamenco: wald-peer, con idéntico significado. De modo que "galapero" no "estaba" hasta que se importó este palabro de Flandes, en época presumiblemente moderna (dominación española en Flandes); el nombre patrimonial castellano para este mismo árbol es piruétano.
No debemos olvidar que los topónimos e hidrónimos antiguos subsisten a pesar de -o precisamente por- haber perdido el componente significativo de sus lexemas. Lo del makatz euskera era una simple hipótesis acerca de intentar encontrar (dando por bueno el vasco-iberismo) un radical ibérico para explicar este hidrónimo, puesto que su interpretación desde radicales indoeuropeos o árabes no (me) parece excesivamente concluyente, como se ha visto hasta ahora. Pero no es, desde luego y a falta de más datos, teoría por la que me vaya a partir la camisa... Un saludo.
Don Adoni: lo de las raíces hebreas para Magasca, mejor lo dejamos, ¿eh?
Reuve, compadre, se me olvidó añadir que la etimología árabe parece apropiado para algunos de los MAGAZ castellanos. Por ejemplo, MAGAZ DE PISUERGA es totalmente coherente ¿no?
Claro que, ¿y como se explicaría el sufijo -SCA? ¿se te ocurre algo?
Otra de las posibles raíces que dan sentido al nombre del río, se encuentra entre las raíces ibéricas de Botorrita, en concreto uno de los doscientos veintidos estribillos, que conforman la cantilación, con sus seiscientos sesenta y seis versículos. Esta raíz se repite en varios de ellos, indicando con ello un uso normal en su tiempo. Nos referimos al versículo octavo de la tercera columna: lomypr : mjzkjgq. Al analizar la cantilación, vemos que ya en la primera lectura, mjzk-jgq, nos da una rima "jzk" "jgq", indicando que la lectura "jzk", rima con "jçq", y jugando ò mejor dicho, parafraseando así con una de las frases más conocidas de la biblia, como exhortación al lector al fin de cada libro. La raíz "jçq", su imperativo, sé fuerte, "adelante", bravo, que se utiliza durante el rito de la ejecución, dirigido al bronce de Botorrita.
La forma en imperfecto, "jçq ntjçq", sé perseverante, que nosotros nos mostraremos perseverantes, se utiliza como fórmula final tanto en Isaías, Jeremías y Crónicas, y és parafraseada en numerosos pasajes de otros Libros, de tal forma que entra por derecho propio a formar parte de los llamados "términos masoréticos".
Aunque en la cantinela nos interesa no sólo el texto de la primera lectura, sino también la inversa musical y textual, y la segunda lectura, para completar la canción, vemos ya el uso que la raíz "jçq" tiene para nuestros ibéricos.
La característica que define un río en el universo semítico es en muchas ocasiones, su caudal, y más precisamente su estacionalidad. Por ejemplo, en La Marina, tenemos un río Guad-al-est, que corresponde a río seco. Decimos "estiu", para referirnos a la época de calor, pero un río "estival", seco, nos indica que su persistencia en el tiempo és limitada, probablemente és una "mdr" /madrid/, que cuando se seca durante un períódo de sequía, sirve para denominar una característica del flujo, como no constante.
De igual manera, la calificación de un río con epítetos como fuerte, robusto, poderoso, intenso, vehemente, violento, duro, recio, grave, terco, que se pueden aplicar ò predicar de una persona, en el caso de un río, nos refieren la fuerza del agua, su ímpetu.
El ímpetu de la plancha, en su caída libre, producto de la aceleración por leyes físicas, és el mismo ímpetu de otras aguas, también impetuosas, que bajan de la montaña con una fuerza irreflenable. La adjetivación de un río como caudaloso, no es casual.
Quizás una de las cualidades que definen exactamente ó con mejor precisión un río, sea precisamente esa su perseverancia.
La disimilación "j", "g", fonéticamente no presenta problema alguno y el preformante de sustantivación "m", tampoco. Por ello, no hay dificultad de entender éste curso de agua así, el que persevera, en el sentido de que no llega a secarse en épocas cálidas, y continúa manteniendo el curso durante estaciones y años por venir.
Debemos desconfiar de la raíz ibérica "mg´s", ya que si aceptásemos por ejemplo su significante verbal en Malaquías, 1,11, "mq.tr mg´s l´smy", se ofrece sacrificio de incienso a mi nombre, podríamos reducirlo al sencido cúltico de presentado, ofrecido, servido, dedicado, consagrado, pero como epíteto de un río, nos parece en principio corto, ya que en todo caso no conoceríamos a quién está consagrado, y nos faltaría una determinada figura en dicho sentido, de considerarlo digo, como un calificativo significativo para un río.
Si debemos o no leer con éste sentido nuestro "mg¨s" ibérico, deberíamos señalar su uso musical en Botorrita, así como las raíces ibéricas que le acompañan en el canto, no sólo en su primera lectura y en la inversa, también en el ketib.
Veamos el ejemplo del versículo treinta y tres de la tercera columna, si citamos la inversa, de izquierda a derecha: mg´syzk : szpyol.
El estribillo: loypzs : kzy´sgm, ya nos plantea problemas de lectura, y la construcción de su ketib, ofrece varias solcuiones. Reduciríamos el análisis a la inversa musical, como si leyésemos el texto al modo latino, donde se encuentra el ibérico "mg´s", "mg´s + zk",
Si analizamos en Botorrita, es decir, en el bronce de los "samek-sesenta", tenemos que compararlo de forma necesaria con su uso en Malaquías 1,11 "mg´s lnj´stym", en su aplicación junto al mismo material, y no sólo como ser ofrecido propiamente, sino aquí, ser metidoen las cadenas. El eufemismo cadenas, por cadenas de bronce nos indica no unas cadenas que sujetan un ser animado, humano, sino otro matiz, ya que el bronce no és metido en cadenas de bronce, sino "encajonado" entre molduras, varales, guías, de bronce. El uso del ibérico "yzk", encierra aquí una posibilidad lógica de referencia al ibérico "yza", catalán eixir, castellano salir. El ibérico "yza" reúne el sema verbal semítico de salir, surgir, brotar, aparecer, asomarse, emigrar, nacer, proceder, descender, emanar, escaparse, provenir, hacer una expedición, una salida, lanzarse, expirar, apartarse, retirarse, irse, librarse, marchar, desprenderse, resultar, tener éxito, pasarse,cesar. Schöekel señala que en castellano puede estar representado por los morfemas como ex-, e-, des-; por transformación, pro-, cambia el punto de vista.
Como sabemos que los signos musicales son por tanto también como tales, confundibles y ajenos en principio a la gramática, podemos añadir además al ibérico "zk", su lectura "zwq", como fundirse, derretirse, en Job, y en su significante verbal de estrechar, apretar, asediar, presionar, oprimir, y en sustantivos como aprieto y angustia, opresión. Veamos además un uso específico en Isaías, 30,6, para llegar a entender su aplicación "zrh wzwqh arz", en el sentido de tierra estrecha y angosta, cañones y desfiladeros,
Aquí aparece precisamente el uso poético y la figura de la comparación de los desfiladeros y cañones, entre estrecheces, que pueden atravesar las láminas de agua de un río; con el paso entre guías, estrecho, de una plancha de bronce.
Comprobado el uso toponímico de la raíz, que en realidad también es un eufemismo en Isaías, pero la poética siempre recurre a éstos usos, donde se insinúa pero no se acaba de asegurar, se sugiere pero no se confirma, se entiende, se puede entender o no entender, porque se puede traducir ó leer así, aunque realmente en Botorrita no podemos escapar con la poesía, como con Isaías.
El río entendido como el que desciende encajonado, acude entre desfiladeros y cañones, y derrama su "dulce líquido", para satisfacaer nuestra sed de agua de justicia.
El problema principal sería aceptar que una raíz ibérica como "mg´s", no haya sufrido ninguna modificación fonética con el transcurso del tiempo y haya llegado entera hasta nosotros.
¿Alguien puede decirme cuantos tomos tienen los bronces de Botorrita? Al parecer, tienen respuesta para todo, como la Enciclopedia Británica.
Debo confesarme halagado con las aportaciones en torno a "Magasca", así como de la participación de otros foristas, no ya sobre la raíz, sino propiamente sobre sus opiniones sobre los foristas. Todo muy revelador, pero tengo que visitar a mi familia, a diez minutos de casa, porque hace más de 15 días que no visito a mi madre.
No marcho sin agradecer la participación de Kullervo, ya que és intrigante, ¿cómo consiguen los ingleses enseñar su lengua con tan sólo mil palabras?, ahí están sus academias. Las nuestras no consiguen comprender una lengua con 666 versos, y muchas más palabras por supuesto que las que ellos necesitan. Tan complicada fué la lengua de Botorrita?. Me cuesta imaginarme al coro formado por "niños", ya que sin duda hubiesen necesitado crecer al amparo de 20 signos, a-e-i-o-u-ba-be-bi-bo-bu-ka-ke-ki-ko-ku-ta-te-ti-to-tu, y así conseguiríamos que los niños cantasen en una lengua de niños.
Supongo además, que como la enciclopedia britanica és tan grande, nosotros nos deberemos de conformar con algo más pequeño.
Solo falta que la británica también incluya algún pentagrama como el de Botorrita, de su época y extensión. Me divierte pensar que a lo mejor insultaban y maldecían como en Botorrita, ó quizás tuviesen un estilo propio y diferente.
De todas formas, como digo, pensaré en ello, de camino a casa de mis hermanos y cuando regrese también. A lo mejor se me ocurre alguna respuesta, no ya a la raís Magasca, sino también para contestar a Kullervo con "largueza".
De acuerdo, Adoni, me has convencido. Cuando vuelva a mi casa, desempolvaré un magnífico libro llamado "1069 recetas de Karlos Arguiñano" y buscaré claves ocultas que me permitan proponer etimologías para explicar misterios toponímicos como Villarrubias de los Ojos, Ciudad Real o Cuenca.
Perdón, Reuve, por haber comenzado a satirizar comentarios llenándote el buzón de correo de correo basura.
No te preocupes, compadre Kullervo; eliminar mensajes cuesta muy poco trabajo. De lo dicho por Adoni, y sin entrar a rebatir más detalles -lo desaconsejan el tiempo y la utilidad-, me quedo con lo siguiente:
"...Por ello, no hay dificultad de entender éste curso de agua así, el que persevera, en el sentido de que no llega a secarse en épocas cálidas, y continúa manteniendo el curso durante estaciones y años por venir."
Le recomiendo, Sr. Adoni, se dé una vuelta por Trujillo allá por agosto y vea "la perseverancia" acuática del río Magasca en el estiaje, reducido como queda a una sucesión de charcas entre secos pedregales.
Por aportar algo más: tal vez sería interesante buscar en la antroponimia indígena de la zona, por si pudiera hallarse algún paralelismo radical extrapolable al hidrónimo que nos ocupa. En este sentido, comentar que, dentro de lo que lato sensu podríamos considerar la misma comarca, en Salvatierra de Santiago hay documentado epigráficamente un Maca(l)dici, y en Logrosán un Macana. Se me va ocurriendo una solución, pero no la apuntaré hasta que esté más perfilada. Saludos.
Oye Reuve, que el Magasca al rodear el berrocal trujillano en varios km de su transcurso no es raro que lleve agua en verano (lo que ocurre es que se debe a los vertidos de las aguas negras de la población. Ja, ja, ja).
Lamento no poder aportar algo positivo al hidrónimo.
Saludos.
Sí, Frank_Drebin, eso es esperable. Yo me refiero al recorrido al S del berrocal trujillano, justo antes del cruce de Ibahernando, donde aún no han vertido Trujillo ni Las Huertas. En verano, da pena verlo. Salud.
Si se te entiende perfectamente, paisano. He puesto la pequeña broma no vaya a ser que si alguien pasa por la N-521 y ve corriendo el río en verano se piense que es su caudal natural, cuando esas aguas han sido "raptadas" en Las Villuercas cuando iban camino del Almonte en Sta. Lucía (aunque finalmente deberían volver al Almonte).
Una curiosidad, en las proximidades del río Magasca se ubican una serie de fincas de nombre Magascona (en una de ellas ahora se construye una enorme planta de energía solar). Aunque personalmente pienso que se trata de un aumentativo sobre Magasca, si atendemos a esa posible raíz ligur de que se ha hablado a veces ¿cabría la posibilidad de haber alguna relación de estas Magasconas con la terminación "-ona" que algunos también califican ligur? (Entendería que no se me contestara es esto. A estas horas se me gripa el coco...)
(P. D. si que da pena en verano pero que vamos a hacer, es el régimen natural de los pequeños ríos de la penillanura extremeña. También tiene su encanto)
Saludos.
No me resisto a contestarte, paisano Frank_Drebin, antes de irme al sobre. Sí que es verdad lo del régimen natural de los ríos de la penillanura extremeña. Y no se salva ni el Almonte, que yo lo he visto seco (sin corriente continua) en verano por Jaraicejo. Tienes razón, qué le vamos a hacer. Y efectivamente la cosa tiene su encanto: verlos corriendo en cuanto empieza la temporada de lluvias, y hasta que termina la primavera. Porque semos asina, etc.
Magascona y Magasquilla no hacen sino acrecentar la importancia de nuestro Magasca, que tiene aumentativos y diminutivos. A ver si conseguimos ponerle el cascabel al gato... Buena noche.
En Gaélico existe la expresión MAGH= Plain, Field, emparentado con el término sánscrito MAHI. Aquí, actualmente, decimos MAJADA. Me parece que puede ser la raíz de Magasca.
Por cierto, sobre el río ALMONTE, localicé una raíz IE en el Starling , que creo sería la suya: *ALM= líquido. Estaría también en : Almanza, Almuhey, Almenara,...
Saludos.
Mazout: la adscripción del hidrónimo Magasca a una raíz indoeuropea, ya lo hemos comentado por aquí, ni es concluyente, ni es definitivamente desechable. Sí le comento que esa filiación indoeuropea que Vd. propone a partir del gaélico magh nada tiene que ver con majada, ya que el origen de esta última apunta directamente al latín mac(u)lata "redil para el ganado" (según el D.R.A.E.).
Sobre el río Almonte, hay quien lo hace derivar del árabe (al-munt), aunque para J. Rubén Jiménez el origen de este hidrónimo podría estar en el de la mansio itineraria romana de Lomundo (¿Lamunto?), cerca de Deleitosa (CC), donde más bien tendríamos otro radical indoeuropeo, que no *alm- "líquido": se trataría de *lam- "humedal". Por otra parte, no procede en absoluto extrapolar una hipotética raíz *alm- (radical indoeuropeo un poco "raro": vocal-sonante-consonante) con un supuesto significado a todos los topónimos que contengan la secuencia fonética alm-, pues, en concreto, los tres que propones arriba: Almanza, Almuhey, Almenara, y muchos más que empiezan por alm-, son de bien conocido origen árabe. No todo lo que "empieza por X" tiene la raíz X, como ya hemos repetido en este Portal en numerosas ocasiones. Saludos.
Al-Monte es un hidrónimo, que lleva el artículo árabe Al, pero es también un orónimo pues se refiere a los Montes de Guadalupe (Las Villuercas) donde el río Monte tiene su nacimiento.
En una de las vías romanas de Mérida a Toledo, según el Ravenate, y después de la mansio Turcalion (Trujillo), se encontraba otra mansio llamada Lomunt o Lomundo que pudiera coincidir con el curso de este río.
Jugimo: se nos superpusieron los comentarios, que apuntaban ambos al Almonte. Un saludo.
Existe un topónimo muy significativo a unos cinco kilómetros al sur de Trujillo, situado sobre el río Magasca y denominado la Aldehuela de la Calzada o Aldehuela de Mordazo, con importantes ruinas romanas junto a un posible puente romano y con un miliario anepígrafo, en la vía anteriormente mencionada de Mérida a Trujillo. Calzada que curiosamente también es llamada "Camino de la Plata".
Un abrazo.
Existe un río en Francia, el Aumance que era antes Almantia, para Bascuas Almonte y Almantia son homólogos.
Saludos
Majada , también es "campo abierto", y puede ser discutible su origen en "maculata".
Almanza y Almuhey: no veo su etimología árabe. Insisto en la raíz Alm- , que no ha de ser tomada para todos los topónimos que comiencen por Alm, pero en este caso pudo ser una denominación antigua del río Cea. No tengo constancia de cambios de nombre en estas dos poblaciones; cuando Almanzor las invadió ya se llamaban así, y la ocupación árabe inicial fué muy breve.Ud. mismo, Reuve, apunta un posible Lam- indoeuropeo para el río Almonte.
No puedo asegurar ,ahora, qué historiador planteó la duda, hace ya unos años, sobre la etimología árabe de la población de Almonte (Huelva), indicando un origen indoeuropeo (quizás fuera A. Montenegro Duque) .
Un cordial saludo.
Muchas gracias a todos/-as por vuestras aportaciones hasta el momento, que espero no decaigan. Por lo analizado hasta ahora, sólo se me ocurre proponer (con la boca muy, muy chica) un posible origen para el hidrónimo Magasca. Me voy a basar, como hemos hecho en alguna otra ocasión, en un antropónimo indígena de la antigua Lusitania que ya mencioné más arriba: Maca(l)dici (la lectura de la -l- es discutida), recogido por J.Mª. Vallejo Ruiz en su Antroponimia indígena de la Lusitania romana (obra ya citada en este Portal en varias ocasiones) en Salvatierra de Santiago, tierra relativamente próxima al curso del Magasca, lo que permite inferir que el citado antropónimo pudiera haber tenido cierta presencia en la comarca.
Si interpretamos Macadici como genitivo, sería posible reconstruir un adjetivo *Macádica -referido a posesión territorial- que posteriormente adquiriera valor denominativo. De *Macádica a Magasca se llega fácilmente: sonorización de -c- intervocálica, síncopa de -i- breve postónica, asibilación de -d-: *Macád(i)ca > *Magazca >Magasca. De manera que nuestro hidrónimo haría referencia a un antiguo nomen possessoris: "(río que pasa por) la tierra de Macádico".
Aun sabiendo que es hipótesis muy arriesgada, "por si acaso" la firmo (con nombre y apellidos): (C) Carlos del Sol Mesa.
Saludos.
Don Reuve: Dice bien vuesa merced. El caso es que hace muchos años, busqué "galapero" en Corominas y decía germánico, lo que no choca con flamenco, creo. Piruétano será oficial; en mi tribu dicen peruétano. Será que de pirus (peral), se abre la -i- y sin embargo la seguimos abriendo en peruétano. Pues no. El término académico es galapero. El extremeñismo es guadapero.
No, efectivamente, Don Pedrarias: germánico no choca con flamenco, puesto que el flamenco es lengua germánica. En cuanto a lo de galapero y guadapero, es el Diccionario de la Real Academia Española quien califica al primero de extremeñismo; es al D.R.A.E., pues, a quien corrige Vd. Lo que sí le puedo asegurar es que soy extremeño de origen y residencia, y en esta mi tierra sí escuché muchas veces galapero y muy pocas guadapero, y este último siempre en la forma sincopada guapero (con desaparición de la -d- intervocálica).
En cualquier caso, le aseguro que lo del "peral silvestre" estoy por dejarlo; siempre y cuando, claro está, que el *Macadica arriba propuesto para explicar el hidrónimo no tenga que ver, en origen, con el makatz sugerido al principio, extremo este posible pero en la práctica indemostrable; queda, pues, apuntado como una hipótesis más.
Un saludo.
¡Córcholis! Y con razón. El Drae me la ha jugado. Galapero (1.m.Ext. guadapero), y luego Guadapero ( del flamenco wald-peer) (1.m.Peral silvestre). Lo entendí al revés. pero el caso es que Corominas dice otra cosa. Bueno, Don Reuve, un placer. Calo el chapeo, requiero el espada, voime y no pasa nada, que diría aquel valentón de Cervantes. Lo de Magasca me tiene frito; si hallo algo lo pongo aquí presto. Un saludo.
La etimología del hidrónimo “Magasca”, aunque hipotético, es absolutamente verosímil, como procedente del tronco indoeuropeo, por el morfema léxico “Mag-“ ya analizado por Vds. y la terminación “-asca” con sus variantes que se encuentran muy extendidas en antropónimos y topónimos por centroeuropa, norte y oeste peninsular.
En cuanto a la tesis ligur, la calificaría de dificultosa y escasamente rigurosa en sus planteamientos, la cual aduce al infijo “-sc-“, como característico de la toponimia ligur. En mi opinión estas peculiaridades lingüísticas fueron acarreadas por grupos celtas, por haberlas absorbido o estado en contacto con dicho pueblo.
Hay 33 comentarios.
1