Realizada por: Atalaya
Al Druida: Cogorzota
Formulada el sábado, 08 de julio de 2006
Número de respuestas: 170
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Sobre el cementerio de Compostela


Hola Cogorzota:


En la pregunta "Autenticidad de los restos de Santiago El Mayor" dices lo siguiente:


Se ha documentado arqueológicamente la existencia previa de un cementerio de origen desconocido , utilizado en distintas épocas por distintos grupos: por los primeros cristianos llegados a la zona de Galicia (después del año 250 aproximadamente), por los suevos (pueblo guerrero germano que ocupó Galicia entre 411 y 585), por los visigodos (‘godos del oeste’, pueblo germano que ocupó Galicia entre 585 y 711 y que tuvo su centro en Toulouse, Francia) y por los musulmanes en el siglo octavo.


¿De que fuente/s has obtenido la información sobre el cementerio?
¿Y sobre la utilización del cementerio por los árabes?
¿Cuando se realizaron las excavaciones arqueológicas?


Gracias. Un saludo.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #151 elpater miércoles, 09 de agosto de 2006 a las 14:07

    Consultado el expediente del vaciado de la lápida de Yusuf, copio de unas fotocopias al parecer de un artículo o libro de Vales Villamarín (la referencia textual, manuscrita, pone: "Fco. Vales Villamarín. Contribución a la historia de Betanzos -1951- El retablo de Sta. Mª del Azogue")

    "Al realizarse las obras que venimos reseñando, fue descubierta, debajo del altar, la famosa lauda correspondiente al sepulcro del príncipe nazarita Yúsuf, hermano de Muley Hacén, rey de Granada, y tío, por consiguiente, de Boabdil, acerca de la cual tanto llegó a fantasearse en libros y publicaciones periódicas. Esta interesantísima pieza encuéntrase actualmente en el Museo de la Alhambra, donada a dicho centro por don Juan Facundo Riaño, desconociéndose las razones que hubo para que el pueblo tuviese que desprenderse de un documento pétreo de tan alto valor histórico (11).
    "¿Cómo apareció en Betanzos esta lápida? No es fácil saberlo. Suponemos que sería traída desde Andalucía, como lastre u objeto curioso, por alguna embarcación brigantina que allá iría con cargamento de frutas, cosa muy frecuente en los siglos XVII y XVIII (12), pasando después a la iglesia, a petición, seguramente, del párroco, que la utilizó, según parece, como uno de los soportes de la mesa del referido altar.
    "Un vaciado en yeso del epígrafe puede verse en el Museo de la vecina capital coruñesa, entregado allí, en calidad de depósito, por la Academia Provincial de Bellas Artes, cedido a esta corporación, en los primeros años del siglo actual, por la Jefatura Provincial de Obras Públicas, en una de cuyas dependencias se encontraba. Otro vaciado conservábalo la desaparecida sociedad 'Folk-lore Gallego', establecida en La Coruña, que inició y presidió la egregia escritora doña Emilia Pardo Bazán, ignorándose también cómo llegaron a poder de estos dos últimos organismos tales reproducciones."

    En la ficha original (no la informatizada que transcribí hace unos días), en el apartado de Notas y Observaciones, hay una anotación que dice:

    "Según Voz de Galicia: En 1885, el Excmo. Sr. E. Saavedra encarga al Sr. Hoyos (Obras Públicas) la locallización del relieve. Estaba en Deixebre (Montaos, Ordes). Se hacen dos vaciados, y el original va a Madrid." No hay más referencia.

    Si quieren bibliografía o la traducción del texto díganlo y lo pondré en cuanto pueda.

    Pero a lo que íbamos: de cómo llegó a Betanzos, ni flores. Vales se inventa una película plausible, pero que no deja de ser una película. Y parece también que de Betanzos no pasó a la Alhambra, como supone Vales, sino que se fue a Deixebre, de ahí a Coruña (¿rescatada del olvido?) y de ahí a Madrid. Entre esta ciudad y la Alhambra aparece el Sr. Juan Facundo Riaño, pero puede haber más pasos. A saber.


  2. #152 giannini miércoles, 09 de agosto de 2006 a las 17:45

    Creo que sería interesante conocer la traducción del texto que tiene, elpater. Yo estoy copiando los artículos de Galicia Diplomática, y ya voy por la página 8. Ahora me tengo que ir a la playa, pero digan si prefieren que inserte aquí los artículos en los que aparecen varias lecturas de la inscripción y se comentan los avatares por los que pasó la piedra hasta la finca de Deixebre -de donde la rescató para la Real Academia de la Historia un ingeniero de Obras Públicas de La Coruña- o si prefieren que coloque los textos como un nuevo artículo para continuar allí el debate.


  3. #153 giannini jueves, 10 de agosto de 2006 a las 03:29

    DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

    Las inscripciones árabes halladas en la iglesia de Santa María del Azogue de la ciudad de Betanzos.

    Excita la más viva curiosidad el hallazgo de sepulcros árabes en el interior de un templo cristiano y es lo primero que ocurre preguntar: ¿fue mezquita la Iglesia parroquial de Santa María del Azogue? ¿La antigua Betanzos estuvo en alguna época bajo el poder musulmán, y los moros la gobernaron con tranquilidad suficiente para que príncipes descendientes de los califas hallasen en esta tierra ostentosas y ricas sepulturas?

    ¿Cómo se comprende que debajo de los tabernáculos cristianos descansen los enemigos de la Cruz, existan morunos enterramientos en católicos templos y al lado de los evangelios se lean los versículos del Korán?

    He aquí lo que la historia de Galicia tiene que referirnos algún día modificando, tal vez, opiniones muy admitidas y alterando en gran manera mucho de lo que hasta el presente se halla escrito.

    Un descubrimiento arqueológico de grandísima importancia va a ser el objeto de nuestros estudios. Trátase de la sepultura de un árabe famoso en las guerras de la reconquista; del infeliz Anmar hijo del Rey de Córdoba muerto en la batalla por D. Fruela, según unos; del valiente Yusuf-ben-Bath, según otros, y probablemente del rebelde Mohamed, fugitivo de la corte de Abderramen y alzado ingratamente en armas contra su protector el rey de León, pero vencido y degollado en la memorable jornada de Santa Cristina.

    Antes de entrar en averiguaciones históricas vamos hacernos cargo de la traducción literal que de estas inscripciones árabes, descubiertas debajo del altar mayor de la referida iglesia parroquial de Santa María del Azogue en la ciudad de Betanzos, tenemos a la vista, inédita y hecha en París por el orientalista Mr. Chessy, y después de examinar cuidadosamente los errores que contiene, habremos de compararla con otras traducciones anónimas hechas, según parece en Madrid, a instancias del Sr. Marqués de Bendaña.

    Mr. Chessy se refiere a una sola piedra primorosamente esculpida por todas sus caras y cuya versión castellana es la siguiente:

    En el anverso

    “En nombre de Dios clemente y misericordioso. Que Dios sea propicio a nuestro señor y dueño Mohamed”.

    “Este es el sepulcro del Señor, el Príncipe glorioso, puro, grande, célebre, el combatiente por la religión, aquel que poseía muchas virtudes y cualidades laudables, el ensalzado, el perfecto ,el generoso, el liberal, el santo, el bienhechor, el difunto Abou-l’-Haijaj Yusuf (1)

    (1) En la traducción puso el orientalista francés, Yousouf y Youpouf indistintamente.

    Hijo de nuestro Señor el Príncipe de los musulmanes y el kalifa sucesor del enviado del Señor de las criaturas el glorioso, el grande, el ensalzado, el revestido de dignidades, el docto, el célebre, el generoso, el excelente, el benéfico, el leal, el santo, el reverenciado Abou-Nair-Said, el que pedía los socorros de Dios; el cual era hijo del señor el Príncipe esclarecido de la luz, resplandeciente, brillante, el combatiente por la religión, el laudable, el que tenía muchas buenas y perfectas cualidades, el santo, el difunto Abou-l’Hussein Alí: el cual era hijo de nuestro señor el príncipe de los musulmanes Nasser-Eddin, el poderoso, el ensalzado por la fama Abou-Haijaj Yusuf que pedía la ayuda de Dios: el cual era hijo de nuestro señor el Iman de los musulmanes y el kalifa del enviado del señor de las criaturas el liberal, el generoso, el benéfico, el bueno, el ensalzado, el perfecto, el sabio, el emprendedor, el timorato, el modesto, el que reunía todos los géneros de cualidades laudables, aquel que se asemejaba al santo, el difunto Abou-Abdallah-Mohamed, rico en Dios: el cual era hijo de nuestro señor el Príncipe de los musulmanes y el kalifa del Profeta del Señor de las criaturas el Sultan, el Ymán… (2)

    (2) El traductor Mr. Chessy nos ha dejado en claro con estos puntos lo que no le fue posible leer.

    el socorro de los excelentes y el jefe de los sostenedores del Profeta, sobre quien caiga la oración y la salvación de los creyentes: el glorioso, el ilustre, el esclarecido, el mejor de los reyes musulmanes, el poderoso, el santo, el difunto Abou-l’Haijaj-Yusuf, el pontificado por Dios: el cual era hijo de nuestro señor el Príncipe de los musulmanes, y el kalifa del enviado del señor de las criaturas, el benéfico, el generoso, el sublime combatiente contra los infieles, el laudable, el grande, el perfecto, el poseedor de buenas cualidades, el santo, el difunto Abou-el-Nelid-Ysmail hijo de Tarik el cual era hijo de Nair aquel que era igual a los antiguos habitantes de Medina que socorrían a Mahoma que era de la tribu Khazral”.

    “Que Dios santifique el alma de Abou-l’Haijaj Yusuf y refresque su sepulcro santo”.

    “Nació, (que Dios esté contento de él) el 17 Guionmadi último del año 854, y murió (que Dios tenga piedad de él)… de la peste en el último día del gran mes de Ramadan del año 891”. (3)

    (3) Estas fechas, sin duda muy avanzadas, que pone Mr. Chessy son de la Egira y corresponden al 27 de julio de 1450 y 30 de septiembre de 1486.

    “Que Dios sea propicio a nuestro Señor Mahomed y a su familia”.

    Traducción literal del reverso

    1. “¡Oh sepulcro en ti hay memoria y son (sic) los consejos; y es hacia ti que se dirigen nuestras miradas”.

    2. “¿Eres tú otra cosa que una instrucción para los poseedores de inteligencia, durante que las lágrimas se esparcen sobre sus bordes?”.

    3. “Nosotros hablamos con voz baja a un hombre acostado en el polvo, cuyas buenas obras han sido puestas en el tesoro para ser recompensadas”.

    4. “¡Oh, mi amigo querido! La memoria de Dios es una buena cosa: las oraciones hechas al pie de tu sepulcro son puras por ella,” (la memoria de Dios).

    5. “¿Eres tú otra cosa para los hombres que su vida, que tú se la volvías por decirlo así, con tus beneficios? y he aquí que en lugar de la vida, la muerte se ha como apoderado de ellos, a causa de tu fallecimiento”.

    6. “¿No eras tú un preservativo y una salvaguardia contra las desdichas, si un acontecimiento desgraciado venía, a que las desventuras sobreviniesen?”.

    7. “Las maravillas de tu bondad se han verificado en tu vida; los milagros mismos que forman los versos del Alcorán se abochornan en tu presencia”. (*)

    (*) Los musulmanes consideran al Koran como el verbo o palabra de Dios, y cada uno de los versículos que lo componen como otros tantos prodigios. ( Nota de Mr. Chessy ).

    8. “La misericordia de Dios ha escogido para ti un sepulcro, para que tus miembros reducidos al polvo, reposen en paz”.

    9. “Y la lluvia continua riega estos lugares de reunión, (el sepulcro de este Príncipe), en los cuales están encerrados, por decirlo así, tantas virtudes y buenas cualidades”.

    10. ¡Ah, por Dios, que no sean olvidadas estas laudables prendas que lo inmortalizaron y que han hecho subsistir su nombre!”.

    11. “Durante largo tiempo las facciones de su cara brillaron con un dulce resplandor, haciendo olvidar la claridad de las lámparas y de las luminarias”.

    12. “Oh tú, que deseas la vuelta de un tiempo que no existe mas… ¿cómo se podrá esperar en iguales circunstancias?”.

    13. “Crees que la queja sirva para cualquiera cosa; en verdad la tristeza no tiene ni término, ni tiempo”.

    14. “Llora a este hombre ilustre, aquel que se enterneció con su pérdida, y sus suspiros se oirán por su desaparecimiento [sic]”.

    15. “Llora a este Príncipe excelso, aquel cuyas lágrimas tempranas corren por sus mejillas a causa de las numerosas congojas que han venido a asaltarle”.

    16. “Lora a este hombre ilustre, aquel de entre sus hermanos y de entre los de su nación, del que carbones encendidos (a causa del pesar que experimenta), vienen a inflamarle su pecho”.

    … … … … … … … … … … … … … …

    El resto de los versos, hasta el veintitrés y según nota del traductor, halláronse indescifrables, y en el canto o banda de la piedra, trece veces estaban escritas estas palabras:

    ”No hay Todopoderoso, sino Dios”

    Antes que de una lápida sepulcral, mejor parece que Mr. Chessy ha sacado su anterior traducción de un largo rollo de pergamino; y aunque no hay duda que debió tener a la vista una copia minuciosísima de lo que llamaremos el epitafio del famoso caudillo Mohamed, dando en nuestro romance la interpretación más lata a los caracteres árabes, es cosa cierta que en su obra saltan a la vista grandes errores históricos.

    Conviene, no obstante, al orden de estos estudios que, antes de examinar con la atención necesaria esas fechas y genealogías imposibles, esos nombres tan confusos y tan elevadísimos y preclaros títulos; puesto que Mr. Chessy nada nos dice acerca del punto capitalísimo, como es la rara circunstancia de haber muerto en Galicia el príncipe mahometano y enterrándose con toda pompa en el templo católico de Santa María de Betanzos, (cosa digna de mencionarse en su epitafio), recurramos a las traducciones que de él se han hecho en Madrid, y según parece a instancias del Sr. Marqués de Bendaña, quien remitió con tal objeto dos lienzos exactísimos a una corporación científica de aquella Corte.

    Estas traducciones son de tal modo distintas de la sacada por Mr. Chessy que nos han hecho dudar fuesen todas de una sola piedra, y entre ellas mismas disienten de tal suerte, que cada una representa su época, su acontecimiento trágico y su diversos protagonista.

    Empero, las traducciones españolas no tienen, como la francesa, ese sabor genealógico de un manuscrito de familia. Son realmente epitafios en el fondo y en la forma.

    Según parece, la una vino en extracto y explicaba el hecho de haberse enterrado en aquel misterioso monumento un célebre caudillo árabe llamado Iusuf-Hnmar , príncipe de la Corte de Ad-el-Rahman I, vencido y muerto por los gallegos en la batalla de Pontimuim (Puentedeume) el año 760, reinando en Asturias D. Fruela.

    Esta traducción dista siete siglos de la de Mr. Chessy, pero a ser fiel y auténtica, derramaría una luz vivísima sobre tiempos tan oscuros en nuestras historias, señalando el lugar y el año de aquella famosa derrota de 54.000 musulmanes y dando término a la controversia de los autores que disputan aún sobre si Animar era hijo de Abderraman y demasiado joven para mandar tan considerable ejército, si las fuerzas eran dirigidas por el Virrey Joseph, si la batalla se dio en la provincia de Tras-los-montes, parte de la antigua Galicia, y si el joven rey D. Fruela se ensañó cruelmente con el vencido y prisionero príncipe, mandándole cortar la cabeza, o fue muerto realmente en leal combate.

    Hasta entre ambas traducciones, (prescindiendo de las fechas), pudieran descubrirse datos seguros para la averiguación de sucesos tan importantes, pues a pesar de que Mr. Chessy llama a Iussuf-Anmar, Haijaj-Yusuf , le da también el título de príncipe, le hace hijo de califa, y le señala la edad de 36 años; y si bien parece que al comenzar el epitafio quiere dar a entender que el muerto se llamaba Mahomed, por aquella invocación: “¡Que Dios sea propicio a nuestro señor y dueño Mahomed!”, esta salutación es dirigida, sin duda, a Mahamad [sic], hijote Abdelmalek, ex-gobernador de Córdoba que tenía entonces el grado de capitán general y por cuyos consejos había venido a Galicia el desdichado Animar.

    Establecida así, ligeramente, una relación entre estas dos traducciones, réstanos examinar la tercera, que tenemos a la vista, y que se separa enteramente de las otras, lanzándonos de nuevo en un inmenso mar de conjeturas.

    La copiamos íntegra.

    TRADUCCIÓN de la piedra escrita que se halló en la Iglesia de Santa María de Betanzos, en las excavaciones que se hicieron de una obra. Sus caracteres son del árabe antiguo, y su frente principal dice así :

    “Túmulo erigido a Aben-Ishac-ben-Umega-el ad-Monhamed , noble y generoso Gobernador de Santarén; hijo de Ahmed-Mewlana , muerto en una tierra lejana de la suya el año de la Egira 375 (1)

    (1) El año 943 de nuestra Era.

    de edad de 65 años”.

    “Sépase para eterna memoria de las generaciones futuras que Aben-Ishac-ben-Umega-el ad-Monhamed ofendido de la muerte cruel que por mandamiento del Rey Abderrahman-Anasir se había dado a su hermano el Wacir Muhamad-ben-Ishac , en el año 364 de la Egira, (2)

    (2) El año 932 de nuestra Era.

    se ha pasado con muchos esforzados fronterizos y puso bajo la protección del rey Radmir de Galicia, (3)

    (3) El rey D. Ramiro II.

    en cuya Corte halló una acogida digna del carácter generoso de tan sublime caudillo de los cristianos”.

    “Este túmulo le han erigido a la memoria del esforzado caudillo Isaac-ben-Umega-el ad-Monhamed sus amigos y apasionados”.

    El reverso de la piedra contiene varios versículos del Alcorán, todos de pura devoción.

    Los cantos de la misma piedra contienen estas palabras repetidas muchas veces:

    En Dios está la victoria

    La última traducción que hemos copiado parece darnos más luz en la obscura senda que seguimos. No cabe duda que el nombre que vemos estampado en el túmulo de Aben-Ishac-ben-Unega el ad-Monhamet no es otro que Aben-Ishac-Aben-Omeya, a quien los historiadores árabes llaman el rebelde.

    Para venir en conocimiento de nuestro aserto tenemos que hacer una excursión a la Historia de la dominación de los árabes en la península, principalmente en lo que se relaciona con Galicia.

    Honda pena causa en Córdoba la noticia dada por el Wali de Mérida de que el Gobernador de Santarén, acompañado de muchos esforzados fronteros de aquella ciudad y de su comarca se había pasado a la protección del Rey Radmir de Galicia (2)

    (2) Los árabes llaman solamente Reyes de Galicia a todos los que nosotros de León, Asturias y Galicia.

    Esta infausta nueva turba el regocijo público con que se celebraban los venturosos sucesos de las armas de Abderraman en Magred el Vast.

    El motivo en que se fundaba para este cambio era el resentimiento de la muerte dada a su hermano el Wacir Muhamat-ben Isaac, por sentencia y mandamiento de Abderrah-iman-Anasir.

    Por más que la sentencia había sido justa, según los expositores árabes, en este caso el amor fraternal se sobrepuso al amor de la patria. No nos extrañaría, pues, que tachen de rebelde, a aquel noble caudillo que olvida su lealtad.

    Empero, si dejaba un gran vacío entre los muslines, era una gran ayuda para los cristianos. Por su consejo los gallegos cobran mayor aliento y principian a correr la tierra de Lusitania llegando sus algaras hasta Badalyox y Alisbona.

    Abderraman envía a pelear con los gallegos cristianos en la Lusitania, al Príncipe Almudafar, acompañado de muchos caballeros voluntarios que se prestan a seguirle en esta famosa expedición.

    Adversa la suerte a los gallegos vense obligados a retirarse a la derecha del río Duero con pérdida de mucha gente.

    La caballería de Almudafar entra y corre las fronteras de Galicia no osando salir contra ella los cristianos ni Aben-Ishac-Ben-Omeya, no explicándonos el retraimiento del que, más tarde, había de conducirse como un verdadero héroe.

    Este noble árabe, siempre fiel a las banderas de D. Ramiro II, muere entre los cristianos gallegos y estos, agradecidos tal vez, en compañía de aquellos esforzados fronteros que le seguían, erigieron el túmulo cuya inscripción es objeto del presente estudio, y ella sola dice en su favor más que todo cuanto nosotros podamos añadirle.

    Su conducta forma contraste con la de tantos otros árabes que, bajo cualquier pretexto, se pasaban al campo cristiano para enterarse de sus planes y venderlos después con la traición más inicua.

    Y no debe extrañarnos el que los gallegos hayan respetado hasta poco ha, esa tumba venerada, guardadora de los preciosos restos de aquel ínclito caudillo que, caballero en brioso corcel y cubierto de crujientes y lucidas armas derrama la sangre de los propios muslines como el más feroz de sus enemigos al frente de valientes compañeros cristianos, orillas del Pisuerga.

    Distinguiose también en todas las escaramuzas que precedieron a la memorable batalla de Simancas en la que se cubrieron de gloria las tropas de D. Ramiro, y nuestros bravos gallegos no fueron de los menos en demostrar su denuedo peleando al lado de las huestes de Asturias y de León.

    La antigua Brigantium fue el sitio señalado por el destino para descanso del héroe que contribuyó tanto a preparar la reconquista. ¡Ojalá que nuestra pluma sea la primeraen consagrar estas líneas para reivindicación de su memoria, y después de 940 años señalemos el lugar de su olvidada tumba al historiar su epitafio que ya no podrán leer las generaciones venideras!

    Verdad es que Ishac-Aben-Omeya olvidó la lealtad debida a su patria ofendido por la muerte de su hermano, acción que acriminarán unos y disculparán los otros, pero también es verdad, como dijimos antes, que su conducta fue muy diferente dela de otros árabes.

    La historia, ese libro severo donde se apuntan los hechos de los hombres que la posteridad se encarga de juzgar, nos transmite con negros matices las memorias de Abu-Jahia-Giafar y de otros muchos que, aparentemente con D. Ramiro, más tarde le vendían de una manera innoble.

    Lamentémonos y con nosotros todos los amantes de las antigüedades gallegas del olvido en que yace este sepulcro, y que lápidas de tan ilustre abolengo estén destinadas a uso muy diferente del primitivo.

    Betanzos podía tener un túmulo erigido al extranjero caudillo que peleó por la reconquista, lo mismo que la Coruña tiene otro dedicado también al extranjero que se batió por la independencia de nuestra tierra.

    Hemos sido demasiado prolijos en detallar los diferentes hechos del caudillo árabe Aben-Ishan-ben-Omeya.

    La índole del asunto lo requería así; se trataba de un personaje nada vulgar por cierto y lo prueba el sentimiento que ha tenido la corte de Abderrahman al verle separado de sus filas.

    Pasemos, ahora. Al examen de las otras traducciones que de seguro son diferentes de la que acabamos de historiar, pues así se desprende de los personajes que nombran, lo mismo que de las distintas fechas.

    Una de las traducciones españolas hechas por mandato del Sr. Marqués de Bendaña y de las cuales, ya hemos indicado algo, parécenos quiere significar, que allí está sepultado el caudillo Animar enviado por Ad-el-Rahman I, para pelear con los gallegos.

    Si hemos de dar crédito a las memorias de aquel tiempo, la mayor parte del ejército que comandaba Hanmar quedó sepultado en Pontimio (Puentedeume).

    Con los ricos despojos de esta batalla determinó D. Fruela fundar una nueva ciudad, que fue Oviedo, consagrando una iglesia al Omnipotente a quien había debido tan señalada victoria.

    Las tropas cristianas acaudilladas por el mismo D. Fruela, aunque muy superiores en fuerzas, consiguieron dejar en el campo a cincuenta y cuatro mil infieles, cifra enorme si se atiende a la circunstancia de que los historiadores árabes, sin embargo de su imparcialidad en señalar lo mismo sus derrotas que sus triunfos, no nos dejaron memoria alguna de este suceso bien extraordinario y digno de fijar su atención preferente.

    Cinco años más adelante del que nos señala la tradición indicada, esto es, el 148 de la Egira (1)

    (1) 765 de nuestra Era.

    nos hablan sus escritos de la venida de los caudillos de frontera Nadhar y Zad-ben-Aludhah el Ashai a los montes de Galicia, pero no peleando contra un ejército aguerrido capitaneado por el mismo Rey, sino contra taifas de cristianos fugitivos, la mayor parte de las provincias cristianas de España, que confiadas en la aspereza de esta tierra negaban la obediencia al soberano.

    De esta expedición a Galicia volvieron los moros a Córdoba con muchas riquezas, ganado y cautivos.

    En fin del año 177 (2)

    (2) 734 de nuestra Era.

    Abdelkerun, hijo del Wali de la frontera Abdelwahid, hizo su entrada en Galicia y después de haber corrido la tierra, entrando en las fortalezas y quemando las iglesias, cuando volvía cargado de despojos fue rodeado por los gallegos aparentemente vencidos, y en diversos y reñidos encuentros recibieron mucho daño sus muslimes: los más esforzados murieron en la lucha, y entre otros el caudillo Jusuf-ben-Bath, perdiendo la presa y cautivos que ya conducían triunfantes.

    Esta derrota de los árabes, sin embargo de separarse treinta y cuatro años de la fecha expuesta en la traducción española de la inscripción sepulcral de Jusuf-Hanmar, alguna idea nos apunta que no debemos despreciar completamente.

    La muerte en combate del caudillo árabe Jusuf-ben-Bath, al regreso de su expedición, nos inclina a la duda de si este personaje será el mismo que los historiadores españoles dicen fue muerto en la batalla de Pontumio.

    No hallamos conformidad en los historiadores en cuanto al título de príncipe con que la lápida designa al muerto Hanmar.

    Ferreras, en oposición a Sebastián de Salamanca, pone la circunstancia, como hemos dicho de la poca edad de Abderraman para tener un hijo capaz de mandar un ejército.

    Tampoco se narra de igual manera la muerte de este caudillo; unos aseguran que prisionero en la batalla de Pontumio, D. Fruela lo mandó degollar, detalle que pinya con muy negros colores la conducta sanguinaria de este rey a quien algunos califican ya de intolerante y violento más de lo que convenía a la dignidad real.

    Otros dicen que Hanmar murió en la misma batalla, al frente de los más esforzados muslimes (1).

    (1) CONDE: Historia de la dominación de los árabes en España, capítulo XXVIII.

    Alabar, asegura murió tranquilamente en Toledo después de la guerrera expedición.

    No convienen tampoco los historiadores acerca del sitio en que se libró esta batalla, diciendo unos en Pontumio y otros en Tras los Montes, y acerca de la fecha ponen los años 754 y 759. Nosotros creemos fuese en el año 765. En el nombre, también hay variaciones, pues no falta autor que atribuya al Virrey Josef la muerte en combate que las relaciones de árabes y cristianos dicen de Hanmar (2).

    (2) MASDEU: Historia crítica de España, tomo XII, libro 1º.

    Una advertencia tenemos que hacer en cuanto a lo referido por los árabes: el nombre de Hanmar no lo hemos visto, pero sí el de Yusuf-ben-Bath, que juzgamos sea el mismo Anmar.

    Si posible nos fuera conciliar la opinión de los que sostienen fuese el Virrey Josef, que equivale a Yusuf, y los que dicen fuese Anmar, veríamos junto el solo nombre de Yusuf-Anmar, que con pocas variantes es el del príncipe o caudillo a quien alude la traducción española de la piedra sepulcral.

    Nos resta por analizar todavía la primera y más larga traducción, cuya copia hemos hecho al comenzar este estudio; y a pesar de las dificultades que a su interpretación nos opone una tan grande distancia en las fechas, hemos de creer que este epitafio, mal traducido, pertenece también al caudillo Anmar o Yusuf-ben-Bath, que nos parece igual.

    Cosa fácil parecerá, a los que nos hayan seguido en tan espinoso camino de conjeturas, la averiguación de la verdad histórica por medio más directo y seguro. Si las traducciones hechas en Madrid y en París, así como las copias tomadas de la piedra resultaron diversas; si los historiadores nos confunden con la relación de sucesos distintos que pueden aplicarse al epitafio de que se trata; si fueron varios y en varias épocas los personajes árabes que pagaron con la vida el atrevido propósito de conquistar el suelo gallego, nada mejor, creímos nosotros que enviar noramala copias y traducciones falsas, abandonar a los historiadores más o menos veraces, y buscar de nuevo en los surcos del cincel árabe la verdadera luz que disipase de repente las tinieblas de tanta duda.

    La piedra sepulcral iba a ser de nuevo examinada, copiada escrupulosamente por nosotros y traducida literalmente por nuestros mejores orientalistas. Más todavía: la piedra famosa iba a ser desenterrada de su lugar primitivo; y una vez que en Galicia carecemos todavía de un mal museo arqueológico, nosotros mismos por amor al país y por legítimo entusiasmo de sus glorias, la compraríamos a ser posible, o gestionaríamos su traslación al Museo Arqueológico Nacional.

    Con tales propósitos escribimos una carta a nuestro distinguido e ilustrado suscriptor en Betanzos D. Marcelino Etchevarría suplicándole cuantas noticias pudiese comunicarnos en asunto de tal interés, y aquel digno patriota, de acuerdo con D. Agustín Domínguez Espiñeira, Secretario del Ayuntamiento, cometieron nuestro encargo al archivero de aquella histórica ciudad D. Manuel Martínez Seoane, quien se dignó escribirnos lo siguiente:

    Sr. D. BERNARDO BARREIRO.

    Por encargo de D. Agustín Domínguez Espiñeira, Secretario de este Ayuntamiento, me enteré de la carta que V. dirigió a D. Marcelino Etchevarría de esta ciudad, pidiéndole datos y noticias históricas acerca del templo parroquial de Santa María del Azogue de esta misma ciudad. Correspondiendo, ahora, al encargo con que se dignó distinguirme dicho Sr. Domínguez, debo manifestar a V. que no es muy fácil poder complacerle, porque la historia del referido templo y sus muchas vicisitudes, no son tan conocidas como es preciso para poder formar una idea exacta del pasado de aquella iglesia. No obstante, obran en mi poder curiosos datos respecto al asunto, que tendré sumo gusto en facilitar a V. por si le pueden ser útiles para su objeto; y en este caso se servirá V. esperar algunos días para ordenarlos y coleccionarlos, puesto que mis perentorias ocupaciones no me permiten consagrar todo el tiempo que quisiera a esta clase de estudios, a que soy muy aficionado. De paso podré enviar a V. un bosquejo del estado actual de dicho templo, que esto es cosa ya mucho más fácil y hacedera.

    Ahora, con respecto a las piedras que V. tanto desea conocer, debo manifestarle que en mis indagaciones, auxiliado por el Sr. Domínguez Espiñeira, hemos podido averiguar las siguientes noticias.

    Es una sola piedra de granito, escrita solamente por un lado con caracteres arábigos; fue encontrada hacia el año de 1767 con motivo de colocarse el actual retablo mayor en sustitución de otro que se deshizo, y debajo del cual se hallaba dicha piedra. Fue recogida en aquel entonces por el Sr. Marqués de Bendaña que aquí vivía a la sazón; y de su orden se sacaron dos copias exactas de la inscripción en dos lienzos, que se remitieron a una corporación científica de Madrid para su interpretación. Ignoramos a qué corporación se remitieron, y tampoco hay noticia de que se haya publicado la traducción, pero sí, se tiene por cosa cierta, que las personas que enviaron las copias pidieron particularmente a Madrid nota de su versión, y se le dijo que la piedra era la lápida sepulcral de Yusuf-Hanmar, caudillo árabe muerto en la batalla de Pontimium (Puentedeume), el año 760, reinando en Asturias D. Fruela I, y que dicho Yusuf era príncipe de la corte del califa Abd-el-Rahman I.

    No se sabe como dicha piedra vino a parar a la iglesia de Santa María, pero sea como quiera, el Marqués de Bendaña la recogió a su poder, y la conservó hasta el año de 1830 en que un mayordomo suyo, llamado D. Diego Mori la utilizó para colocar en una fuente desempeñando un oficio bajo en una posesión del Marqués próxima a esta ciudad.

    Allí fuimos a verla el Sr. Domínguez y yo; y a pesar de habernos detenido mucho tiempo, y de reconocer minuciosamente todas las piedras que había en dos fuentes que tiene dicha huerta, no la hemos hallado, tal vez la acción del agua desde el año 30, la haya completamente desfigurado.

    Nada puedo decir a V. de las creencias que el pueblo tiene acerca de dicha piedra, puesto que ignora su existencia; sólo sí, que la opinión expuesta es la que generalmente está admitida entre las personas inteligentes de esta ciudad, y que el canónigo D. Jacinto Souto me dijo había publicado esto mismo, hace tiempo, en los periódicos de la Coruña. Celebro esta ocasión para ofrecerme suyo, y cosa que se le ofrezca ordene a su seguro servidor q. b. s. m.
    Manuel Martínez Seoane.

    Si el más profundo pesar y la indignación no hicieran caer la pluma de nuestra mano a la triste lectura de estas líneas, el desaliento nos obligaría a suspender este inútil estudio.

    Damos gracias a nuestros desconocidos y activos corresponsales y consuélenos la idea de que, si tanto abundan en Galicia los hombres de la ilustración de D. Diego Mori, no faltan tampoco otros que, como ellos, se ponen a nuestro lado al servicio de la patria-historia, y en defensa del buen nombre de esta tierra infortunada.

    ¡Si así no fuera, romperíamos en mil pedazos nuestra pluma, rasgaríamos las páginas ya escritas de GALICIA DIPLOMÁTICA y huiríamos allí donde no pudiera contaminarnos tanto atraso y tamaña vergüenza!

    ¿Qué diremos para concluir?... Perdida ya para siempre la inscripción, hemos de atenernos sin remedio a las diversas traducciones, más o menos fieles o verdaderas, guiándonos por lo consignado en las historias.

    Ancho campo queda abierto al curioso investigador que, más feliz que nosotros logre decidir la verdad, separándose por completo del terreno de las conjeturas. Nosotros sin atrevernos a más, creemos que las traducciones distintas no pudieron nacer sino de distintas lápidas sepulcrales pertenecientes a dos personajes árabes, esto es, a Ishac-Aben-Omeya y a Anmar o Yusuf-ben-Baht.

    En cuanto a la fecha consignada por Mr. Chessy, como queda expuesto la creemos dudosa por lo muy avanzada. Era imposible que en semejante época pudiese pasar desapercibida para los árabes la muerte de este singular personaje en tierras de Galicia; cierto que se hallaba cercano el tiempo en que la profecía del anciano Alfaki Xeke Macer, hecha al rey Abul-Hacen, tenía que cumplirse: “Las ruinas de este pueblo caerán sobre nuestras cabezas, ojalá mienta yo, que el ánimo me da que el fin y acabamiento de nuestro señorío en España es ya llegado”.

    Y en efecto, seis años después del en que nos señala la traducción la muerte de este príncipe, el pendón de Castilla ondeaba sobre los altos minaretes de Granada.

    *****
    Fuente: El autor, por el contexto, parece ser el publicista compostelano Bernardo Barreiro de Vázquez Varela. Descubrimientos arqueológicos: las inscripciones árabes, sepulcrales, halladas en la iglesia de Santa María del Azogue de la ciudad de Betanzos. En: "Galicia diplomática", T. 1, n. 19 (12 nov. 1882) ; p. 133-134. -- T. 1, n. 20 (19 nov. 1882) ; p. 141-142. -- T. 1, n. 30 (28 en. 1883) ; p. 215-217. -- T. 1, n. 45 (13 mayo 1883) ; p. 332-334.

    Queda aún por glosar o copiar el artículo de Calixto Leis en que realiza varias apostillas a la carta de Manuel Martínez Seoane, incluyendo una nueva lectura de la inscripción similar a la de Mr. Chessy, dudando si la piedra era de granito o de mármol; y por último que Diego Mori cedió la piedra a Jacobo Iglesias Moscoso, quien la trasladó a una finca suya de Deixebre. La Real Academia de la Historia, conocedora de la importancia que tenía el pedrusco en cuestión, comisionó al ingeniero jefe de la provincia, que se entrevistó con el Sr. Iglesias Moscoso, y éste la cedió.


  4. #154 per jueves, 10 de agosto de 2006 a las 14:26

    VICUS CAPORUM
    La mansión VICO SCAPORUM del Itinerario Antonino hace referencia a un Vicus, es decir, a una forma de poblamiento de origen prerromano , y a un pueblo, el de los Caporos , que habitaba el territorio comprendido entre el río Sar y AQUIS CELENIS.
    A la mansión VICOS CAPORUM o Vicus Caporum se le atribuyen 195 estadios, equivalentes a 36 km, desde AQUIS CELENIS. Dentro de estos límites, y a la distancia indicada, deberíamos encontrar un punto que, por sus características, pudiera encajar dentro de estos parámetros .
    Dentro de esta hipótesis se opta por el núcleo poblacional de Santiago de Compostela, ya que fué castro prerromano antes de ser asentamiento romano. Momento en el que se adapta lo que hoy es el solar de la catedral para levantar unas termas, de la que apenas se conservan restos del hipocausto. Existe epigrafía votiva y funeraria romana relacionada con este solar, así como también una necrópolis.
    Es posible que este asentamiento funcionara como vicus viarii pero no de la vía XIX, como se presume normalmente , sino de la vía XX. . Por eso si el viajero, quiere hacer mansión en el interfluvio Ulla -Tambre podría hacerlo en el Vicus de los Caporos, que se situaría a 36 Km de AQUIS CELENIS y a 27,7 de AD DUOS PONTES . La epigrafía que se atribuye al hábitat romano de Santiago es:

    1. - Ara votiva de Granito. Pilar del crucero de la catedral de Santiago.
    I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Flacci- / nius M- / (----)I / e(x) v(oto).

    2. - Inscripción funeraria perdida
    D(is) M(anibus) / Acilia Modesta M(odesti) F(ilia) / Modesto patri pien(tissimo) / h(ic)
    s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

    3. - Inscripción funeraria perdida.
    Aquilae Modestae / annorum LXX / Senecio Modestus / matri pientissimae / fecit h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis).

    4. - Placa funeraria de márrmol blanco.
    D.M.S. / Atia Mo(desta) et At(ius?) / tet(u)lum p( osuerunt) Se / viriae Mo(destae) / nepti s(uae) pi(entissimae) an( orum) XVI / et s(ibi) f( aciendum) c( uraverunt).

    5. - Inscripción funeraria perdida.
    D(is) M(anibus) s(acrum) / Numerius Vitalionis / Numeriae Vitaliae ux(ori) / b(ene) m(erenti) f(ecit) h(ic) s(ita) e(st) s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis).

    6. - Inscripción funeraria perdida.
    Procula / Camali / f(ilia) C(rovia) an(norum) XXX / h(ic) s(ita) e(st) Se-/ cundus et D-/ ---


  5. #155 coso jueves, 10 de agosto de 2006 a las 23:09

    Entre Santiago y Portomouro hay 18 km de distancia y no 27 km como recoge el itinerario.En unos casos traducimos las millas y en otros no.Según nos convenga.Baaaaah


  6. #156 Amerginh jueves, 10 de agosto de 2006 a las 23:19

    Yo no es por malmeter... pero quizás esos 18 Km sean por la carretera... pero por el "camiño vello" seguramente haya algunos más, pues iba por las poblaciones, por ejemplo, de Sta. Cristina de Fecha...


  7. #157 per viernes, 11 de agosto de 2006 a las 01:35

    Este Coso. ¿Que crees que cogían la carretera nacional?. Así te va!


  8. #158 giannini viernes, 11 de agosto de 2006 a las 02:04

    De lo expuesto hasta ahora, se me ocurren las siguientes reflexiones y preguntas.

    1. La lápida del príncipe Yusuf apareció en la iglesia de Santa María del Azogue de Betanzos en torno al año 1767 cuando se desmontó el retablo del altar mayor, al parecer “derecha”, aunque no queda muy claro si servía de apoyo a la mesa o estaba bajo el nivel del suelo.

    2. Permaneció en Betanzos; de allí pasó a Deixebre; luego a La Coruña; fue enviada a Madrid y al fin la donó al Estado (Alhambra), en el verano de 1899, D. Juan Facundo Riaño, de acuerdo con lo dicho por elpater y lo que figura en http://hera.ugr.es/fondo_antiguo/CJC069-2-6/CJC069-2-6.pdf

    3. La iglesia de Santa María del Azogue debió tener su origen en la mudanza de la población desde Tiobre (Betanzos o Vello) hasta el Castro de Untia (Betanzos), autorizada por Alfonso IX en 1219. Por lo tanto, la inscripción es muy anterior a la fecha de construcción de esta iglesia ¿Sería posible que el enterramiento de Yusuf se hiciese en Betanzos y que la iglesia de Santa María se levantase sobre el túmulo?

    4. La lápida alude, al parecer, al príncipe Yusuf, tío de Boabdil, muerto en la batalla de Pontumio en el año 760. ¿Pontumio es Pontedeume? He visto que algunos autores llevan este Pontumio a León; otros a As Pontes y la mayoría a Pontedeume. Si se acepta la identificación de Pontumio con Pontedeume, tendría fácil explicación el hecho de encontrarnos con esa lápida en la cercana Betanzos, separada unos 15 km.

    Por último, creo que hay un estudio que no he podido ver:

    -Almagro Cárdenas, Antonio: Inscripción sepulcral del príncipe Yusuf, hermano de Muley Hacén. En: “Boletín de la Real Academia de la Historia”, T. 36 (1900), p. 348-356.

    Si alguien conoce este artículo, agradezco un comentario, lo mismo que si se aporta más información o bibliografía reciente que disipe las dudas que deja Bernardo Barreiro de V. V. en “Galicia Diplomática”.


  9. #159 giannini viernes, 11 de agosto de 2006 a las 02:33

    A ver si ahora funciona el enlace aludido en el punto 2.

    Si no funciona, es cuestión de copiar y pegar la dirección.


  10. #160 Amerginh viernes, 11 de agosto de 2006 a las 11:02

    Una cuestión... ¿Pontumio o Pontuvio? Porque he encontrado ambos nombres para la batalla del 760, generalmente, los que defienden la ubicación en Pontedeume optan por la primera, mientras que si optan por Pontón u otras, toman Pontuvio...


  11. #161 giannini viernes, 11 de agosto de 2006 a las 13:48

    Efectivamente, yo también lo encontré como Pontuvio. Creo que depende de las fuentes empleadas: unas aluden a Pontumio y otras a Pontuvio. Me parece que en este punto necesitamos la ayuda de un arabista o de alguien, al menos con más criterio que yo en este punto. De todos modos, la identificación de Pontumio o Pontuvio con Pontedeume se me hace rara. Es cierto que en Pontedeume se encontró una villa romana bajo las aguas, cuyos mosaicos están hoy en el Museo Arqueológico coruñés. Yo me pregunto si a la altura del siglo VIII había un puente en Pontedeume, porque Pontumio parece sugerir un puente sobre el Eume. En fin, demasiadas dudas. El hecho cierto es que la lápida que nos ocupa apareció en una iglesia de Betanzos y tampoco parece muy razonable que hubiesen transportado la losa desde la provincia de León o incluso desde As Pontes. Lo lógico, entiendo, sería que la hubiesen localizado -en el caso de reutilización- en las inmediaciones. Si la piedra se encontró en el lugar original del enterramiento, supongo que sería debido a que la batalla ocurrió en un lugar cercano, pero ¿cómo no han aparecido restos arqueológicos de mayor peso? Si se empleó como soporte del altar, tampoco tiene mucho sentido que hubiesen ido a buscarla a León o incluso a As Pontes.


  12. #162 elpater sábado, 12 de agosto de 2006 a las 01:18

    Sr. Giannini:

    Lamento no haber tenido el tiempo suficiente para copiar la traducción que se encuentra en el artículo de Vales Villamarín. Lo haré cuando pueda, pero ya le anticipo que es similar (pero con palabras y giros muy diferentes, por lo que no parece copia directa) a la que el Sr. Chessy hace del anverso, incluyendo las fechas finales que sitúan al Sr. Difunto en el siglo XV.

    Lo que sí pude, a la caída, fue hacer la foto que intento poner aquí (si no sale, puede consultarla en "últimas imágenes"). Como todo es blanco, tuve que forzarla mucho para que se viese algo, de ahí ese aspecto tan irreal.


  13. #163 elpater sábado, 12 de agosto de 2006 a las 01:21



  14. #164 giannini sábado, 12 de agosto de 2006 a las 03:58

    Me he hecho un lío, así que rectifico. Si el príncipe Yusuf es tío de Boabdil, resulta evidente que no pudo haber muerto en el siglo VIII, sino en el XV. Ahora si que no encuentro una explicación lógica al hecho de haberse encontrado la lápida en Betanzos, como no fuese la traslación por algún motivo que se me escapa. Intentaré conseguir las copias del artículo publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia por D. Antonio Almagro Cárdenas, que al parecer también acepta que se trata del príncipe Yusuf, tío de Boabdil, y muerto en el siglo XV.


  15. #165 Amerginh lunes, 14 de agosto de 2006 a las 17:19

    ¿Podría tratarse (desde mi inopia divago...) de un trofeo de guerra? Quiero decir, que algún señor o quien fuese, decidiese traerse la lápida como trofeo de su hazaña en tierras moras... Incluso su uso como pié de un altar cristiano sería una "bonita forma" de humillación ¿no?

    PD: No seais crueles...


  16. #166 Amerginh lunes, 14 de agosto de 2006 a las 17:20

    Saber la cantera de origen (o al menos la zona) de la piedra ayudaría muy mucho... ¿que se sabe al respecto?


  17. #167 giannini martes, 15 de agosto de 2006 a las 03:09

    Desde luego resulta enigmático que una lápida árabe datada, al parecer, en el siglo XV, aparezca en una iglesia de Betanzos. Me parece, Amerginh, que tu explicación es una de entre las posibles, pero también sería factible la versión de Vales Villamarín. Me temo que ese extremo va a ser difícil de apurar una explicación cierta. En unos días me pasaré por una biblioteca en la que tienen el BRAH y si me dejan hacer unas fotocopias -que se han puesto algo rigurosos últimamente- os contaré lo que dice D. Antonio Almagro Cárdenas, porque ya me aguijonea algo la curiosidad: una inscripción de la que hay, cuando menos, tres lecturas distintas; ¿cuál es la buena? ¿el Sr. Almagro leyó por sí mismo la inscripción o se basó en la carta que se conserva en la Real Academia de la Historia? ¿Hay bibliografía más reciente? En fin, que si alguien se quiere adelantar, proporcionar más información o hacer luz sobre cualquier extremo, por mí, encantado.


  18. #168 per martes, 15 de agosto de 2006 a las 14:14







    MANIFESTACIÓN O PRÓXIMO DOMINGO 20 DE AGOSTO ÁS 12H EN SANTIAGO
    Nunca Máis convoca os cidadáns a "unha resposta social contundente" contra os incendios


    [14/08/2006 13:20] "Non podemos quedar indiferentes diante do que está pasando", afirmou a cantante Uxía Senlle en nome da Plataforma Nunca Máis, advertindo que "hai outros lumes que extinguir" e pedindo erguer as voces en "defensa da riqueza dos bosques galegos e do noso patrimonio natural". Tamén voceiro do colectivo, Rafa Villar, subliñou que os cidadáns piden "expresar o seu repudio e a rabia reivindicativa" fronte ao que está pasando. No mesmo acto, Xosé Pereira, presidente da Organización Galega de Comunidades de Montes Veciñais en Man Común, louvou a convocatoria e insistiu en que os cidadáns deben tomar consciencia "da función social do monte" e Daniel Vispo, secretario xeral de Adega, chamou a "reaccionar" fronte ao ataque aos recursos naturais do país.



    "Hoxe, igual que na maré negra do Prestige, todos e todas, da cidade ou do rural, do interior ou do mar, estamos sendo afectados e agredidos por esta vaga de lumes; todos e todas estamos a sufrir os impactos dun lume incontrolado que está a destruír a riqueza e potencialidades do noso monte e que ameaza con converterse nun desastre ambiental para o monte, en primeiro lugar, pero tamén para os ríos e as rías de Galiza". Así o recolle o manifesto co que a Plataforma Nunca Máis comunica formalmente a súa reactivación e anuncia a convocatoria dunha manifestación para o próximo domingo día 20 de agosto, ás 12h, na Alameda de Santiago de Compostela.

    Reactivación da plataforma
    "O espírito de Nunca Máis perdura na xente, e del nace a necesidade de mobilizarse e facelo con contundencia", subliña Daniel López Vispo, secretario xeral da Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza.

    "É unha reactivación obrigada pola conmoción social que motivou esta vaga de lumes", explica Rafa Villar, voceiro do colectivo, "diante diso a sociedade non pode calar, e nós desde este espazo de mobilización e reivindicación aberto ao fío da crise do Prestige, queremos darlle agora o protagonismo á xente do rural, igual que daquela se fixo coa xente do mar". Villar relata que a plataforma escolleou o cualificativo "terrorismo incendiario" para referirse ao que está acontecendo, malia que "non nos compete a nós falar de tramas organizadas, pero si podemos falar de prácticas e modos novidosos, que contribúen a devastar os nosos montes, e á vez veñen agora a ameazar casas, vías de comunicación, e cultivos".

    "Hai que destacar o labor cidadán realizado a través do voluntariado, aínda que agora a diferencia de co Prestige a extinción dos lumes ten riscos engadidos, pero ademais desa mobilización en clave solidaria e tamén necesaria unha mobilización en vlave reivindicativa, que lle permita aos cidadáns expresar o seu repudio e a rabia reivindicativa" fronte a esta vaga de incendios, indica Rafa Villar, apuntando que á manifestación do día 20 lle seguirán outras actividades e salientando que xa se está reactivando a rede de colaboración entre as asociacións e colectivos que no seu momento traballaron a pé da plataforma cidadá.

    Lumes Nunca Máis
    "Facemos un chamamento amplo, aberto e sen exclusións", afirma Rafa Villar, "para amosarmos que estamos fronte á barbarie". A convocatoria, xa que logo, resúmese na frase "Lumes Nunca Máis", pero recolle un triple lema, "Lume Nunca Máis. Paremos o terrorismo incendiario. Por un cambio de rumbo nas políticas para os nosos montes", e os convocantes queren insistir na inclusión dunha dimensión de rexeitamente fronte ás prácticas dos incendiarios, de solidariedade coa xente que máis de preto está sufrindo a vaga de lumes, e de concienciación: "a sociedade ten que implicarse e entrar no debate, e falar en favor do noso medio natural, porque iso nos define colectivamente". "Se non se fai un esforzo por sacar cousas en positivo e tomar leccións para o futuro, todo o esforzo destes días contra o lume non valerá de nada", advirten desde Nunca Máis.

    Na mesma liña, explica a cantante Uxía Senlle que Nunca Máis quere apelar á xenerosidade da sociedade galega para sumar voces en defensa do patrimonio natural galego, a prol do esclarecemento de incógnitas, e en favor de novas políticas para o monte.

    A función social do monte
    "No último Congreso da nosa asociación, o lema era Situar o monte galego na sociedade", lembra Xosé Pereira, presidente da Organización Galega de Comunidades de Montes Veciñais en Man Común, referíndose ás 645 mil hectáreas de montes veciñais que hai en Galiza en laiándose de que unha das eivas tradicionais "é que semella invisíbel". Pereira explica que é necesario un cambio cualitativo da situación, gaba a convocatoria de Nunca Máis como camiño para o labor de concienciación social e lembra que nos últimos meses, "xa se viron cambios nas políticas" logo de "décadas de abandono do agro e do monte, para o que só se potenciou a faceta florestalista". "Hai que buscar o consenso, facilitar a participación de todos os sectores implicados e conseguir un monte multifuncional, ou doutro xeito o monte non terá futuro", avisa, explicando que o problema pode resolverse a medio prazo con estratexias en favor dun "monte vivo e multifuncional".


  19. #169 Cossue lunes, 11 de septiembre de 2006 a las 14:13

    Concho! Gracias elpater :-) lo de "haciendo de soporte", bien, escribía de memoria... tal vez me chocó tanto verlo allí (solito y desconsolado) que enterré mentalmente la pieza bajo otras. Tendré que echar mano de un complejo vitamínico para la memoria, pero no me acuerdo de como se llama. En todo caso, muchas gracias (y una cocina muy eficiente, por cierto.)


  20. #170 giannini viernes, 06 de octubre de 2006 a las 02:40

    Con respecto a la lápida del príncipe Yusuf que se conserva en el Museo de la Alhambra procedente de la iglesia de Santa María del Azogue en Betanzos, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ofrece digitalizado el expediente de donación generado en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, que contiene el informe manuscrito de Antonio Almagro Cárdenas sobre esta pieza. Se incluyen además dos fotografías en b/n del original. Este informe manuscrito, recomendado por la Comisión Provincial de Monumentos de Granada para que se publicase en el Boletín de la Real Academia de la Historia, es el mismo que apareció impreso en dicha publicación.

    Expediente sobre la donación de Juan Facundo Riaño al Museo Provincial de Granada de la inscripción funeraria del príncipe Yusuf, así como una memoria explicativa, calco, fotografías y dibujos a tamaño natural de la misma.


  21. Hay 170 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net