Realizada por: Llug
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 13 de junio de 2006
Número de respuestas: 24
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
Oro de Roma y América
No sé dónde leí que la cantidad de oro que Roma había extraído del noroeste de la península ibérica era mayor que la que extrajo Castilla de América. ¿Es posible?
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Lo que no es posible es realizar el calculo, creo yo.
Sobre que datos deberiamos trabajar para hacer esa comparacion?
Porque si que disponemos de datos, por imprecisos o falseados que estuvieran, respecto de los envios de metales preciosos americanos a Espana, pero absolutamente nada sobre las cantidades que pudieran haber extraido los romanos.
,
jejeje, por eso lo pregunto, puede ser que, conociendo el emplazamiento de las antiguas minas romanas, haciendo una estimación de la concentración de oro de sus vetas y el volumen de material extraído se pueda realizar un cálculo.... puede ser... ¿?
Sí que tenemos datos de los romanos, pero sobre todo de los primeros siglos, de Polibio (p. ej. "las crónicas expresan con bastante fidelidad las cifras de la producción minera, que ya en el siglo II adC eran de más de nueve millones de denarios anuales, mientras los botines de guerra del mismo periodo nunca fueron en total superiores a poco más de la tercera parte de esta cifra.": http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_en_la_Hispania_Romana#Miner.C3.ADa). Cartagena producía, creo recordar, el equivalente de 25.000 denarios diarios. J.M. Blázquez tiene varios trabajos sobre ello, en red.
De todos modos, a simple vista se puede imaginar que son cifras incomparables, debido a las enormes y variadas superficies mineras en América, que corresponde a varios países actuales.
Algo hay aquí, para tirar del hilo:
El oro americano:
Sabemos que desde 1503 hasta 1510 llegaron unos 5000 kilos de oro a Sevilla y más de 9000 entre 1511 y 1520, como cantidades legalmente transportadas según consta en los registros de la Casa de Contratación, conservados en el Archivo General de Indias. Si se añadiese el que llegó entre 1493 y 1502, y el que se trajo de contrabando, la cifra total desde 1493 hasta 1520 ascendería a unos 30.000 kilos.
Cantidades llevadas a Europa:
Conocemos las cantidades de oro y plata llegadas a Sevilla desde 1503 hasta 1660 gracias a las investigaciones de Earl J. Hamilton. Llegaron, entre los años señalados, oro y plata por valor de unos 448 millones de pesos de 450 maravedíes. De esa cifra total, unos 330 millones correspondieron a particulares. El resto -117 millones, más de la cuarta parte-, a la Real Hacienda. Medida en peso, la cuantía de los metales preciosos que vinieron de América ascendió a unos 17 millones de kilos de plata y a 181.000 de oro (siempre entre 1503 y 1660).
[...] Según Braudel, el almacenamiento de oro en Europa en 1500 vendría a ser de unas 5.000 toneladas. El de plata, de 60.000. El metal precioso de procedencia americana habría añadido 18.000 toneladas de plata y 200 de oro, entre 1500 y 1650. El almacenamiento inicial se habría duplicado sólo a comienzos de del siglo XIX al alcanzar la cifra de 160.000 toneladas de equivalente en plata. Las cantidades de metales preciosos llegados a Europa procedentes de América se acrecientan durante el siglo XVIII: al de las Indias españolas se sumó el oro brasileño de Minas Gerais. Aumentaron también las cantidades de oro extraídas tanto en Nueva España como en Nueva Granada. El oro obtenido en as Indias pasó de un valor medio anual de unos seis millones de pesos de 272 maravedíes en el siglo XVII a 22.468.000 entre 1701 y 1810 (como media anual).(Gonzalo Anes)
http://www.mgar.net/var/oro.htm
A ver,
por aquí tengo esto:
2.450 libras de Oro llevadas por Léntulo en el año 200 a.C., y 30 libras más por Acidino.
1.515 libras de oro en el año 198 a.C. por Cornelio Blasio.
1.400 libras de oro Catón, cónsul de la Citerior.
Fulvio Nobilior 127 libras en el año 192 a.C.
L. Manlio en 185 a.C. 52 coronas de oro (por lo visto había coronas hispanas que llegaban a pesar 7.000 libras)
Calpurnio Pisón 83 coronas de oro en el 184.
Claudio Cento 5.000 libras de oro en el 175 a.C. y así muchísimo más, pero mucho más era la plata triplicando los números.
Aviso de que son datos de todo el norte no del noroeste.
(Liv. 31, 20,7)
(Liv. 32, 7, 4)
(Liv. 39, 29, 6)
(Liv. 39, 42, 2)
(Liv. 41, 28, 6)
Etc.
En Plinio (NH, 33, 78) tenemos datos concretos sobre el oro que se extraía del N: "Según opinión de algunos Asturia, Galaecia y Lusitania suministran por este procedimiento (la arrugia y ruina montium) 20.000 libras (unos 6.500 Kg) de oro al año, pero la producción de Asturia es la más abundante. No hay parte alguna de la tierra donde se dé esta fertilidad durante tantos siglos."
Jeromor: Los primeros datos no son de explotación, son botines y tributos. Lo de Plinio sí vale.
Si los datos son comparables el N de la Península producía mucho más oro para los romanos que todas las minas americanas para la corona de Castilla.
Alicia:
Yo no he dado los datos de botines y triunfos.
¿Te refieres a los de Livio Alicia?
No había leído que fueran botines etc. Había leído que era oro del norte de Hispania que llegaba a Roma.
Voy a volver a leer.
No sé yo... 17 millones de kilos de plata y a 181.000 de oro entre 1503 y 1660... eso a ojo es mucho. Habría que hacer la media anual, si alguien se anima.
Perdón, Jeromor no, lo del botín era para Exégesis (mejor por aquí, ¿eh? ;-).
Bueno, un momento, las coronas de oro se dice que en Hispania se hacían enormes. Lo que quiere decir que debía ser oro sacado de las minas ¿no? (bastante :))
Muy interesante, aunque antiguo, este artículo de J. M. Blázquez:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12478309822372617109435/017502.pdf?incr=1
El listado que da de los primeros años es impresionante, pero son botines y tributos. Me permito copiarlo porque así tenemos las referencias iniciales "a pie de obra"; están en págs. 11-12 del pdf:
"[…] Con la toma de Carthago Nova, Escipión se apoderó de 276 páteras de oro, casi todas de una libra de peso; 18.300 libras de plata acuñada; vasos
del mismo metal en gran número 27; 40.000 modios de trigo y 270 de cebada; naves con [-14 → 15-] su cargamento, trigo y armas, además de cobre,
hierro, telas, esparto y otros materiales (Liv. XXVI 47,7). Es de suponer que el capitalismo romano mantuvo en explotación las ricas minas de plata de
las cercanías de Carthago Nova 28, que, en la época en que Polibio las visitó rentaban al pueblo romano 25.000 dracmas diarias y en las cuales trabajaban 40.000 obreros (Estr. III 2,10); y también la mina de Baebelo. que producía a Aníbal trescientas libras de plata diarias (Plin. NH. XXXIII 96). Esta aportación monetaria y de víveres debió de ser extraordinariamente estimada en Roma, porque precisamente este mismo año de la toma de Tarento se agotaron las últimas reservas del tesoro 29, que ya se encontraba desde varios años antes muy mermado, pues los prisioneros de la batalla de Cannas no habían podido ser rescatados por falta de dinero (Liv. XXII 58 s.; Pol. VI 58 ; Ap. An. XXVIII; Zon. IX 2). Un año antes de capturar Escipión
en Carthago Nova los víveres citados, Roma se había visto obligada a solicitarlos de Tolomeo IV Filopator. Escipión, al volver a Roma, llevó consigo
la cantidad arriba expresada, que excitaría la codicia de los romanos y afianzaría al Senado en su decisión de mantenerse en la Península. A partir de
esta fecha, continuamente llegan a Roma nuevas cantidades elevadas que fomentan el capitalismo romano. Los datos han sido conservados por Livio:
43.000 libras de plata y 2.450 de oro llevó Léntulo en el año 200 (XXXI 20,7); y su colega Acidino, 1.200 libras de plata y 30 de oro (XXXII 7,4);
1.515 libras de oro, 20.000 de plata y 34.500 de plata acuñada, Cornelio Blasio en el año [-15 → 16-] 198; y su colega L. Estertinio, 50.000 libras de
plata (XXXIII 27,2), cantidad que sería el producto del saqueo y de tributos, pues no hubo guerras en ese año, lo cual explicaría la sublevación del 197;
14.732 libras de plata, 17.023 acuñadas con la biga y 27.000 de argentum oscense, que aparece este año 30 por vez primera (XXXIV 10,4), el gobernador
de la Ulterior M. Helvio en el año 195; y su colega Q. Minucio, 34.800 libras de plata, 73.000 con la biga y 278.000 de argentum oscense; 25.000 libras de plata no trabajada, 123.000 con el cuño de la biga, 540 libras de argentum oscense y 1.400 de oro, el cónsul de la Hispania Citerior Catón (XXXIV 46,2); 12.000 libras de plata, 130 con la biga y 127 libras de oro, el pretor de la Hispania Citerior M. Fulvio Nobilior en el año 192 (XXXVI 39,2); 52 coronas de oro 31 y 16.300 de plata, el pretor de la Citerior L. Manlio en 185, y el cuestor, 10.000 de plata y 80 de oro (XXXIX 29,6); 83 coronas de oro y 12.000 libras de plata en el año 184 C. Calpurnio Pisón y L. Quinctio Crispino (XXXIX 42,2); 9.320 libras de plata, 80 de oro y dos coronas de oro de sesenta y siete libras de peso, Terencio en el año 182 (XL 16,11); 124 coronas de oro, 31 libras de oro y 173.200 piezas de argentum oscense (XL 43,4), Q. Fulvio Flaco en el año 179; 40.000 libras de plata T. Graco y 20.000 Albino en el 176 (XLI 7,2); 10.000 libras de plata y 5.000 de oro Ap. Claudio Cento en el 175 (XLI 28,6); diez libras de oro y de plata hasta un millón de sestercios (XLV 4,1), M. Marcelo en el año 169 32. Otras [-16 → 17-] veces las fuentes antiguas hablan simplemente de tributos impuestos o pagados por los indígenas, sin que se conozca su cuantía (Pol. XXI 61; Ap. Ib. XXI, XXXIII, XXXVII, XLIV; Liv. XXIX 3, XXXVIII 34,12). Sólo se sabe que un tributo impuesto por. T. Graco en el año 179 ascendía a 2.400.000 sestercios (Liv. XL 17). El que pagaron los ilergetes en 206 era destinado a pagar el estipendio de los soldados (XXVIII 34). Estas cifras son las que explican que, a pesar de la continua sangría de hombres que la ocupación de Hispania significaba, el Senado nunca dudara en retener la Península; y ellas eran las que le movían a enviar continuos refuerzos de Italia. Además, prueban que la Península era una auténtica colonia de explotación y la veracidad del pensamiento que sobre este período histórico escribió L. Homo 33: que Hispania era la tierra de promisión del capitalismo romano..."
A ver, estoy leyendo un poco de los clásicos que tengo por aquí, un poco de trabajos de diferentes personas sobre la explotación en Iberia... como no leo cosas concretas no pongo bibliografía, pero si hay alguna cita, la pondré, como es menester.
Pero en principio Escipión, sacó de Hispania muchísimo oro. Si bien eran tributos vendrían de las minas de Iberia.
Pompeyo en la batalla de Sucro iba montado en un caballo de oro (forrado en).(Plut. Ser. 19)
Pero por lo que veo, en el norte, que es lo que se pregunta, se llevaba más la plata, aunque el oro fuera abundante en las minas de Galicia.
Lo que me hace aventurar a bote pronto, e insistiendo en que me aventuro sin hacer cálculo alguno seriamente, que se recaudó más oro en las minas americanas que en el noroeste de Hispania, ahora bien, que en toda Hispania, ni de coña.
Ése trabajo estaba repasando yo. No quería darle publicidad porque viene encriptado (lo he intentado imprimir, odio leer en la pantalla)... jajajajaja.
Pero estoy leyendo a Livio (J.M. Blazquez hace muchas referencias) más atentamente ahora, a ver si encuentro algo.
De hecho, ¿cómo lo has conseguido copiar Alicia? me he vuelto loco hasta que he visto la seguridad del archivo.
Tengo otro trabajo aquí, a ver si este sí lo copio.
Bah, al final no decía nada interesante.
Pero sí he encontrado esta novela "O ouro de Agrícola" de Enrique Vazquez Pita sobre las minas gallegas explotadas por los romanos. Novela cuya sinopsis dice:
"Año 837 de la fundación de Roma.
El cruel Domiciano gobierna un vasto imperio que se extiende desde Babilonia hasta el Finis Terrae de Hispania. Este territorio sobrevive gracias a la lealtad de las legiones y de los miles de esclavos que extraen docenas de miles de libras de oro de las minas hispanas de Gallaecia.
El senador Caio Plinio Segundo envía a su liberto Severo hasta el Magno Puerto de los Ártabros, en el confín del mundo conocido. En esta remota isla galaica ha recalado la flota del gobernador Agrícola, quien prepara la invasión de Caledonia, en el norte de Britania. La misión de Severo es entregarle a una misteriosa dama una importante mensaje que podría cambiar el destino de Roma.
Severo se ve implicado en el mayor robo de la antigüedad. El botín consiste en 20.000 libras de oro procedentes de las minas de Medulium."
Exégesis: ¿Encriptado? Pardiez, qué será eso. No sabía que los artículos de la Cervantes Virtual dieran alguna vez problemas para descargártelos. Simplemente cuando los tienes abiertos en .pdf le das al "grabar" de la barra del propio pdf, te pregunta dónde lo guarda, y ya está. Vamos, y eso que yo soy de "sota, caballo y rey".
P.D.- No te fíes de las novelas... ¿Domiciano, cruel?
Jajaja, ni siquiera la he leído (la novela).
Oye, pues este está encriptado, ya verás:
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12604174228150424198846/020226.pdf?incr=1
Encriptado o con seguridad, como quieras, pero no digo para guardarlo sino para imprimirlo o copiar el texto.
Creo que miraré esta noche los tomos "La romanización" de Blazquez. A ver qué hay.
Exegesis, dale al botoncito de "save a copy" en el panel del adobe, el segundo a la izquierda y te lo guarda como PDF.
y a mi me ha dejado imprimirlo.
Salud
Ah, ya veo, que no aparece operativo el icono de la impresora y, si se da a imprimir en la pestaña de arriba no lo hace. Bueno, pues entonces guardar una copia y desde el propio ya se podrá imprimir. Lo que le deja hacer a Medraina será otra variante... Saludos.
Hay 24 comentarios.
1