Realizada por: EBRO28
Al Druida: Cadwaladr
Formulada el viernes, 09 de marzo de 2007
Número de respuestas: 67
Categoría: Lingüística

Hablas castellanoaragonesas del Sudeste Turolense, Segorbe y Enguera


Hola Cadwaladr. He encontrado muy interesante tu intervención en el foro de Peiró. Cuando veo mapas de palabras, frecuentemente el sur extremo de Teruel va a parte del resto de la región, mientras que en el triángulo Castellote-Alcañiz-Hijar las palabras "raras" se alinean con Huesca y Este de Zaragoza. Querría, si no tienes inconveniente que hablasemos ahora en un foro a parte sobre los rasgos típicos del habla del Sur de Teruel y Valencia interior, para tratar de dilucidar en cada caso concreto como rocha, goyoría, dacsa, chamarata, rata penata, etc... si son mozarabismos, valencianismos, aragonesismos, arcaísmos castellanos o arcaísmos pan-hispanos.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #51 Duriusdei viernes, 23 de marzo de 2007 a las 16:09

    Las aportaciones que voy a hacer no están directamente relacionadas con la zona de la que habláis pero pueden ser interesantes por coincidentes:

    - Las palabras aviar, espatarrar y bufar yo creo que son de todo el ámbito castellano. Por lo menos, son usadas prácticamente en toda la meseta norte. Sé de dos usos diferentes de la palabra aviar en este caso: "aviarse" es darse prisa en muchos pueblos de Zamora (supongo que también se dirá en zonas de habla emparentada como Salamanca, León, Palencia...). En Valladolid aviar es arreglar en sentido irónico, o sea, todo lo contrario. "Te doy un tortazo que te avío" (o sea, que te arreglo, que verás) o bien "Ahora sí que estamos aviados" (estamos arreglados, exactamente en el mismo sentido que se usa en Cataluña según indica despertaferro). Por lo tanto me parece que es más común y al menos también, más castellano de lo que parecería en principio. Espatarrarse se usa con ese mismo sentido que decís en todas las zonas de la meseta que yo conozco.

    - Sobre el diminutivo -ico, me gustaría decir que también se dice en Zamora. Sé que es típico de Aragón y Navarra, y no sé si quizás de otras zonas, vosotros me lo aclararéis, pero lo cierto es que en Zamora, prácticamente en toda la provincia este sufijo es el que se utiliza mayoritariamente como diminutivo frente a -ino o ín que podría ser más lógico por influencia asturleonesa o frente al -iño de los vecinos gallegos y portugueses o el -ito tan común en toda Castilla. No sé a qué se deberá, si sabéis la razón y en qué más sitios se usa.

    - Sobre el participio -uto de perduto, decir que en algunos pueblos de Zamora también se dice "cansuto" por cansado. Es el único participio de ese estilo que he encontrado por estas tierras.

    - Sobre la palabra quijada, decir que es también una palabra castellana, las mandíbulas son las quijadas, recordemos que Caín mató a Abel con la quijada de un burro. Quijada es una palabra al menos en el ámbito rural usada como una más. En gallego se dice queixada. Parece que todas estas palabras proceden del latín vulgar capseum, de ahí queso y queixo, queixada y quijada.

    - Sobre el cantar o romance de la Loba Parda yo también lo he oído muchas veces. Parece ser que su origen es pastoril o que al menos fueron los pastores de la trashumancia los que lo extendieron por toda la Corona de Castilla. Las versiones cambian de unos pueblos y provincias a otras. Pero la canción es en el fondo la misma. He oído alguna versión soriana bien diferente de otras oídas en Zamora, pero siguen siendo la misma. Parece que se canta por toda el viejo Reino de León y Extremadura y en Castilla la Nueva y Castilla la Vieja, por ser las zonas de movimiento.

    Saludos


  2. #52 Cogorzota viernes, 23 de marzo de 2007 a las 16:30

    SAMUGAZO. Jodo Cadwaladr! Golpear con un apero de labranza. ¿Que van a pensar de los aragoneses, aquí estos señores?

    Veamos San DRAE:

    samugo.
    1. m. Alb. y Ar. Persona terca y poco locuaz.

    samuga.
    (Del lat. sambūca).
    1. f. jamuga.

    jamuga.
    1. f. jamugas.

    jamugas.
    (Del grecolat. sambūca, arpa, luego máquina de guerra para escalar murallas; en la Edad Media, silla para viajar mujeres).
    1. f. pl. Silla de tijera, con patas curvas y correones para apoyar espalda y brazos, que se coloca sobre el aparejo de las caballerías para montar cómodamente a mujeriegas.


    Yo lo que no se es poner fotos. Aquí tenéis el apero de "acarreanza" llamado SAMUGA, de Blancas (Teruel):

    http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/teorecio/fichas/agri69.htm

    De lo que deduzco que SAMUGAZO es: arrear con una cuerda recia.





  3. #53 EBRO28 viernes, 23 de marzo de 2007 a las 17:40

    El diminutivo -ico antaño estuvo extendido por buena parte de Castilla. Aparece en el romancero castellano "y las teticas puntiagudicas". El diminutivo -ito estaba menos extendido que hoy. Pensaba que Zamora era zona de uso preferente de -in, por substrato leonés.

    El diminutivo -ico se da más bien en la periferia Este de España, (a veces con su variedad -iquio), sin contar con donde se habla catalán. En los textos aragoneses medievales, (que no reflejaban la lengua hablada, sino distintos estratos desde más castizo a más castellanizado), se observa que comienza a usarse con mucha profusión a partir de 1444. En los textos navarros la penetración es algo anterior.

    Aclaro que a finales del S XV la lengua escrita en Navarra y Aragón se diferenciará bien poco de la escrita en Castilla, (esto refleja castellanización a nivel oficial, no a nivel de lengua popular todavía, pues en el S XVI los moriscos del Valle del Ebro escribían en castellano con alfabeto árabe, pero también en aragonés usando este alfabeto, la literatura aljamiada se dice). Los moriscos del sur de Teruel y Albarracín he oido decir que eran arabófonos, porque su sometimiento fue más tardío, (y post-almorávide), y porque en algunos casos descienden de cautivos de guerras y no de la población islamizada local.

    Volviendo a lo del diminutivo en Alcañiz hace unas pocas décadas el diminutivo productivo incluso en la gente jóven era -er, (derivado de -et), -eta. Decían "vamos a hacer un partider". Ahora la gente jóven no usa -er, (más que para decir "choricer"), y usan más -ico, o -ito. Pueblos como Castelserás, Torrecilla de Alcañiz o Chiprana siguen usando un derivado de -et, concretamente -é.

    En el libro "las lenguas circunvecinas del castellano" de la editorial Paraninfo explican bastante bien la cuestión de los diminutivos en galaicoportugués, asturleonés y catalán. Dicen que en latín era más usual ELLU, y por eso en el norte la mayor parte de los topónimos con diminutivo tenían -elo, -iellu, -illo, -iello, -ell, -iel, etc...Pero estos diminutivos eran siendo sustituidos en la edad media por: -inho, -in, -ico, -et, etc...,(no se explica bien dónde y cómo aparece -ito).

    Conforme avanzaba la reconquista, las nuevas fundaciones, los nombres de fincas de los repobladores, las aldeas, etc...se hacían usando los diminutivos nuevos. Por eso en Valencia la proporción de topónimos -et sobre -ell es más alta que en Cataluña, es más alta la proporción de -in sobre iellu en el Sur de León y Extremadura que en Asturias, es más alta la proporción de -inho sobre -elo en el Centro de Portugal que en el Norte y en Galicia, etc...Lo de Aragón y Murcia no lo llegué a entender, pero parece ser que se observa que en el Sur de Aragón y Murcia fue -ico el diminutivo que creció en proporción en la Baja Edad Media.


  4. #54 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 18:03

    Efectivamente, Duriusdei. Anticipo de conclusiones... yo soy ansi.
    Existe un sustrato castellano en toooda la península -o casi toda, para no herir susceptibilidades- que es netamente castellano... o mozárabe o sursumcordable (llamelo cada uno como quiera). Este sustrato NO está recogido por la RAE... aunque han hecho lo imposible para ello.

    Y, parafraseando... "Y duran... y duran... y duran..."


  5. #55 EBRO28 viernes, 23 de marzo de 2007 a las 18:08

    Estaba buscando a ver si encontraba en PDF el libro de las lenguas circunvecinas del castellano o alguno de sus artículos y he visto este sobre los diminutivos en Extremadura.

    http://www.geolectos.com/diminutivos-toponimia.pdf

    Por cierto que en Extremadura lo que dicen es lo contrario de lo que me parecía recordar. En Extremadura la proporción de diminutivos en -in para las nuevas heredades decreció conforme avanzó hacia el sur la reconquista y repoblación. Espero que sea de interés para los contertulios extremeños.

    Salu2

    EBRO

    http://groups.msn.com/TierrasdelEbro/lenguas.msnw
    http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO/lenguas.msnw


  6. #56 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 18:12

    Venga, que no decaiga.

    Aquí va otra tongadica:

    RISCLO

    CINGLA

    AMERAL

    MONFLORITO

    GOBANILLA

    JINA

    EMPAPUZAR

    ENJALBEGAR

    AZACANAU

    RESTRIBAR

    TALABAN

    EMBOLICAR


  7. #57 EBRO28 viernes, 23 de marzo de 2007 a las 18:28

    EMBOLICAR es aragonés y catalán; tiene varios significados "liar en el trato", "envolver algo con papel, etc..". En el Bajo Aragón se ha conservado incluso la forma derivada "desembolicar", que significa desarrollar.

    ZINGLA es aragonés también. CINGULA > zingla. Igual que UNGULA > ungla, ASPERUS > aspro, MASCULUS > masclo, CIRCULU > zerclo ESCRUPULUS > escruplo, ASCULA > ascla. Este tipo de evolución lo vemos en aragonés y catalán.

    En castellano se dice zingla se dice cincha, igual que masclo, macho.

    ¿ Qué significa "MONFLORITO" ?. Tiene una fonética interesante.


  8. #58 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 18:31

    MONFLORITO es hermafrodita.


  9. #59 EBRO28 viernes, 23 de marzo de 2007 a las 18:42

    Entonces aquí entran las "etimologías populares". como en otras partes vagamundo por vagabundo, "mal de alcance" por "cáncer", "alboroto" por "Aborto", etc...

    Tiene toda la pinta de ser una adaptación popular de una palabra culta/técnica, no demasiado antigua ni arraigada en el mundo rural. Quizás aquí esté la influencia de "florir", que significa "enmohecer"


  10. #60 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 18:55

    Pues será...

    Lo cierto es que me estoy resistiendo a incluir "palabros" relaccionados con la ganadería... Es otro lenguaje. Pero salen, inevitablemente, por presión...

    ¿No te llama la atención cómo "monflorito" casi escenifica lo que significa?


  11. #61 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 19:06

    Cogorzota: así a botepronto:

    SAMUGA: http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/teorecio/fichas/agri69.htm


  12. #62 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 19:10

    Imaginaté lo que podía ser un ostión con ese "istrumento"


  13. #63 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 19:11

    ...que encima se puede coger con las dos manos...


  14. #64 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 19:17

    Pero es que no es eso, sino esto:

    Samugas Esp. Silla de tijera, con patas curvas y correones para apoyar espalda y brazos, que se coloca sobre el aparejo de las caballerías para montar cómodamente a mujeriegas.
    Tip. Listones de madera fuerte colocados sobre el aparejo de las caballerías, con hendiduras en los extremos, en los que se ata con sogas la carga (fajos, banastos, etc.) que transporta el macho.
    Samugazo Tip. Obviamente debe ser un golpe dado con una samuga, pero se usa para golpes dados con otros objetos más o menos parecidos.
    El Andolz dice: limpiamocos, bofetón.

    Las he usado.


  15. #65 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 19:20

    Obviamente, lo de Blancas no es una SAMUGA. Lo último que he puesto sí.


  16. #66 Cadwaladr viernes, 23 de marzo de 2007 a las 19:25

    Y tienes razón, no es un apero de labranza, sino de acarreo.... Pero si la sogueta te da un latigazo en los morros cuando estás descargando... entenderías lo que es -o puede ser - un SAMUGAZO. y por extensión....


  17. #67 Amerginh sábado, 24 de marzo de 2007 a las 14:13

    Mal, tarde y arrastro, pero ahí voy:

    Aviar: se usa en Huelva (al menos). Arreglarselas, reparar algo... Muy habitual en el sentido de "avíate" como "arreglatelas" o para expresar sorpresa. Como indicó Cogorzota, existe también avío y aviao (aviado). "Preparar el avío/los avíos", significa preparar los bártulos o cualquier otra cosa para hacer algo o irse a algún sitio. Incluso como sinónimo de recado. "Estás aviao" significa "estás listo", implica un problema o dificultad de resolver algo, un fastidio, o impedimento.

    Espatarrar: me temo que bastante extendido, en mi "ámbito cercano" al menos, Galicia y Huelva. Puede implicar abrirse de piernas o caerese de bruces.

    Bufar: en huelva se usa y bastante, normalmente cuando implica enfado o lo hace un animal (habitualmente gatos). Soplar o suspirar fuertemente.

    Rasmión: en gallego existe "rasmón", que significa (al menos así lo usa mi madre) protestón, pesado, sacar de quicio.

    Triscar: yo lo conozco con significado de robar, pilar algo de forma poco evidente/legal. Ratear.

    Haiga: es de lo más común en toda españa en lugar de "haya". Entre el pueblo gitano es muy frecuente su uso, y a mi mismo de pequeño me costó soportar unas cuantas correcciones...

    Esbarizar: en gallego "esbarar" es resbalar, pero he oído muchas veces conjurgarlo como "esbarizou" en vez de "esbarou". Entonces la forma verbal originaria sería esbarizar. La RAG creo que acepta sólo esbarar, pero no lo miré.

    Tozar: lo he escuchad como sinónimo de retozar.

    Samugazo: una soberana torta/golpe.

    Esto de rebuscar en la memoria léxica es entretenido oye...


  18. Hay 67 comentarios.
    página anterior 1 2


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net