Realizada por: arialbano
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 24 de enero de 2007
Número de respuestas: 30
Categoría: Temas Humanos

idferencias en el desarrollo económico-social de las regiones españolas


Quisiera saber el motivo por el que las regiones españolas situadas predominantemente al norte de ese país (Cataluña, País Vasco) han gozado de un mayor desarrollo que, por ejemplo, Andalucía y Murcia, al menos durante gran parte del siglo XX. Cuales han sido las causas históricas que determinaron esta situación.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Renglón Torcido jueves, 25 de enero de 2007 a las 03:19

    Dejando al margen que Cataluña y el País Vasco no son "regiones españolas", por lo menos no por voluntad propia, creo que su prosperidad viene precisamente de defender lo suyo, de su nacionalismo, es decir, de no dejar que les manden y mangoneen desde Madrid, que esos del centro no regalan nada, y muchas veces su riqueza es la pobreza de sus subditos.


  2. #2 David jueves, 25 de enero de 2007 a las 08:41

    "Dejando al margen que Cataluña y el País Vasco no son "regiones españolas", por lo menos no por voluntad propia, creo que su prosperidad viene precisamente de defender lo suyo, de su nacionalismo, es decir, de no dejar que les manden y mangoneen desde Madrid, que esos del centro no regalan nada, y muchas veces su riqueza es la pobreza de sus subditos."

    Ummm...es decir que si hubiera nacionalismo en todas y cada una de las regiones españoles, la economia española mejoraria¿?, el dinero se multiplicaria como caido del cielo¿?. Huau, que economista se ha perdido España (el Estado Español......jojojo).

    Es verdad El Pais Vasco es una nacion milenaria fundad por un nieto de Noe y Cataluña una region de Aragon.


  3. #3 David jueves, 25 de enero de 2007 a las 09:02

    "Dejando al margen que Cataluña y el País Vasco no son "regiones españolas", por lo menos no por voluntad propia"

    Estas puyitas, te las podias guardar para ti o para otro foro en el que se hable de ello, que hay unos cuantos. Para que el foro no se desvie desde el principio y alguien te conteste lo que yo te he contestado arriba o algo parecido.

    Muchas Gracias.

    En cuanto a:
    "creo que su prosperidad viene precisamente de defender lo suyo, de su nacionalismo"

    No lo entiendo bien, quieres decir que su nacionalismo les ha hecho ser mas productivos o que su nacionalismo hace que se conviertan en un sumidero de la economia Nacional/Estatal¿?.


  4. #4 Enkur jueves, 25 de enero de 2007 a las 09:18

    "Es verdad El Pais Vasco es una nacion milenaria fundad por un nieto de Noe y Cataluña una region de Aragon."

    Estas puyitas, te las podias guardar para ti o para otro foro en el que se hable de ello, que hay unos cuantos.

    Muchas Gracias.


  5. #5 jugimo jueves, 25 de enero de 2007 a las 10:37

    Si España comenzó siendo Hispania durante la conquista romana, ¿en qué país o región del imperio fundaron Tarraco y Pompaelo?


  6. #6 galete jueves, 25 de enero de 2007 a las 10:52

    no por favor

    que aburrimiento


  7. #7 despertaferro jueves, 25 de enero de 2007 a las 11:22

    ¿Quien se subió antes al tren de la revolución industrial?
    ¿Quien tiene bajo sus pies recursos minerales?
    ¿Quien tiene mentalidad comercial?
    Latifundios y minifundios, ¿Cual enriquece más al pueblo?


  8. #8 AspidioII jueves, 25 de enero de 2007 a las 11:40

    (Entrando al trapo....)

    Hay varios axiomas que mientras no se aporten pruebas muy convincentes de lo contrario sirven en principio para plantear este tipo de asuntos. A saber: 1.- el dinero no conoce patrias y 2.- La genética no determina sustanciales diferencias entre pueblos para acumular u organizar riquezas (añado yo que la cultura tal vez sí).

    Partiendo de esos presupuestos, creo yo que eso que antes se denominaba como la geopolítica, es decir la situación de un lugar en relación con su entorno político, social y económico tiene mucho que ver en el hecho de que tanto Cataluña como el País Vasco sean dos de las zonas más desarrolladas económicamente en los últimos siglos.

    Sobre el País Vasco he leído alguna vez algo que vinculaba el punto de partida de su progreso económico al final de la Edad Media y a la Edad Moderna, hablando del intento de dar salida al comercio castellano, sobre todo a las lanas, por nuevos puertos que no fueran únicamente el de Santander, proceso que en parte se frustró con la incorporación de Flandes a los dominios de los monarcas hispanos (estaría bien que alguien que conociese un poco ese tema nos ilustrara). También he leido que el gran despegue económico de la cornisa cantábrica se produjo fundamentalmente a principios del XX favorecido por la Primera Guerra Mundial y sustentado por varios factores. El primero la amplia demanda de acero prococada en Europa por esa guerra para alimentar la maquinaria bélica y la escasa producción con motivo del propio conflicto. Segundo por la presencia de materia prima en este sector, carbón y hierro. Y tercero por ser una zona más próxima a los paises que generaban la demanda y tener puertos que facilitaban el transporte a gran escala. Esos factores debieron contribuir a la capitalización de la zona y no parece una tontería que, según dicen, las grandes instituciones financieras tengan su origen en esa época: Banco de Santander, Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya, Banco Urquijo... (también agradecería comentarios de quienes tengan más información)

    El caso de Cataluña tiene unas características diferentes. El tópico -que a veces acierta- dice que fue la zona de España con una evolución histórica más similar a la europea, citándose repetidamente su incorporación al Imperio Carolingio y luego en época medieval el desarrollo de un feudalismo "más europeo" que lo que ocurría por ejemplo en Castilla. Ese sólo dato serviría para entender que también, en paralelo con el resto de Europa, se fuera desarrollando una burguesía más activa que contribuyó a crear unos hábitos mercantiles desarrollados y por tanto también una capitalización, mientras que en las zonas del sur todavía se conformaban con colonizar las tierras que antes habían sido de los musulmanes. Pero además, ese desarrollo mercantil fue favorecido porque el Mediterráneo era zona de mayor volumen del comercio medieval, por la presencia de importantes ciudades allí, sobre todo Barcelona y porque los monarcas de Aragón siempre entendieron que el mar debía ser uno de sus focos de expansión. Con esos precedentes también la época de la Primera Guerra Mundial marcó un momento de arranque de su despegue económico, aunque aquí a diferencia del país Vasco la industria que fue la locomotora del desarrollo fue la textil, pero por los mismos motivos, ausencia de producción en Europa y una amplia demanda.

    De forma resumida y a nivel de libro de texto son estos los motivos que se suelen barajar como la base del desarrollo de el norte de la península frente al centro y el sur y creo que pueden ser el punto de partida para un debate más profundo. O por lo menos más allá de esos análisis, de los que personalmente estoy harto, que se basan en que si los ciudadanos de aquí son mejor que los de allá, en que estos defienden mejor lo suyo, que a los de este sitio nos tienen mucha manía....Personalmente nunca he visto ni he sabido de nadie que al manejar su dinero para sacarle jugo haya valorado ese tipo de razonamientos.

    Saludos.


  9. #9 amaco jueves, 25 de enero de 2007 a las 12:01

    Esa diferencia en el desarrollo regional español ¿no será este-oeste?


  10. #10 Kaerkwes jueves, 25 de enero de 2007 a las 12:09

    salud amaco. por una vez (sin que sirva de precedente) creo que puedo estar con tu opinión.

    Creo que la diferencia en el desarrollo regional del estado español se trazaría con una linea desde Bilbo a Cadiz. Exceptuando las islas de subdesarollo de Teruel, Cuenca y por supuesto obviando a Madrid y su área de influencia metropolitana.


  11. #11 Amanus jueves, 25 de enero de 2007 a las 12:11

    Bueno, parece que en cuanto sale un tema que toque el País Vasco/Cataluña siempre se tienen que leer alguna parida que otra........en fin.


    El porqué tanto el País Vasco como Cataluña han estado mas avanzadas economicamente que el resto y el porqué ahora la linea que divide la España rica de la pobre (A la excepción de la Comunidad de Madrid) es la antigua frontera del Reino de Castilla, yo tengo oidas dos explicaciones:

    La primera es que los territorios fuera del Reino de Castilla nunca participaron del Imperio Español ni de sus réditos, ya que la conquista de América fue empresa de este reino (Al margen de que individuos de origen vasco, catalán, aragonés... participaran en ello tanto en cuanto que súdbitos del rey de España). La economía castellana se volvió tan dependiente de las rentas americanas que cuando estas desaparecieron en el siglo XIX de repente, economía se hundió y ya no se supo recuperar. Y las regiones que eran más dependientes de ellas y que recibían la mayor parte de estas rentas (Andalucía) son las que más sufrieron este proceso y que se volvieron las regiones más pobres, cuando antes habían sido las más ricas

    Otra explicación es que en todas estas áreas no castellanas hubo parlamentos propios hasta los siglos XVIII -XIX, y estos hacian una mejor gestión política y económica en cada uno de los territorios, que el que hacía centralismo de la monarquía castellana, y esta mejor gestión generó unos mejores aprovechamientos económicos.

    Tambien hay que tener en cuenta que tanto en el País Vasco como en Cataluña son zonas fronterizas hacia Europa con puertos de mar, lo que hace que todo tipo de novedad tecnológica y científica llegue antes allí que a otras partes.


  12. #12 Cierzo jueves, 25 de enero de 2007 a las 14:49

    Dejando de lado las paridas...
    Me sumo a las explicaciones de Aspidio II, sobre la importancia de la salida al mar, en una fase "mercantilista" (si es que en España hubo de eso, se podría decir que Cataluña estaba a la cabeza). Y también a las explicaciones dsobre el Pais Vasco y su importancia en la salida al mar de productos minerales, más los grandes beneficios de la I Guerra Mundial.
    Ahora bien, cuando tenga un rato si no se me adelanta nadie, podríamos hablar de las estructuras sociales y de la propiedad de la tierra, algo que obviamente no nos podemos saltar.

    Salud


  13. #13 Brigantinus jueves, 25 de enero de 2007 a las 15:34

    Quizás un primer punto de partida podrían ser las propias tradiciones jurídicas del territorio.
    En el caso del País Vasco, las circunstancias bajo las que se integró en Castilla propiciaron un estatus especial que beneficiaba las transacciones comerciales con el extranjero (=aduanas en el Ebro, etc)
    Añadamos el mayorazgo. Si no me equivoco, en los territorios vascos, la herancia pasaba al hijo mayor. Ello llevaba a los demás hijos a emigrar y a buscarse la vida en otro lado (Iglesia, Administración...) Contrástese con el caso gallego. Las divisiones y subdivisiones de la propiedad dieron pie a un minifundio cada vez mayor, agravado por el régimen de aforamiento (campesinos que no cultivaban tierras propias)

    En el caso de Cataluña, creo que tuvo la enorme suerte de estructurarse territorial y administrativamente en un momento histórico decisivo: cuando el Mediterráneo era un auténtico hervidero de intercambios comerciales. Unido a su ubicación, favoreció un despegue económico semejante al que se vivían en otras zonas mediterráneas.
    A lo mejor Galicia podría haberse beneficiado también cuando en el siglo XVI el centro de gravedad se trasladó al Atlántico.... pero los astilleros se construyeron en el Cantábrico; y el comercio con América lo monopolizaba Sevilla.
    Todo esto contrasta bastante con el sur: territorios varias veces más grandes que Vizcaya fueron entregados como encomiendas a las distinas órdenes militares; las cuestión de las dehesas... todo ello propició la acumulación de la tierra en manos de unas pocas manos. Sumémosle la baja densidad de población...


  14. #14 verracus jueves, 25 de enero de 2007 a las 16:21

    No sé si lo que voy a decir es una tontería o no, pero tengo entendido que cuando los Austrias heredaron las coronas hispanas tomaron la costumbre de embarcarse en guerras y empresas inútiles que sin embargo costaban mucha sangre y dineros.

    Carlos V, por ejemplo. Sus súbditos alemanes se empeñaron en que fuera nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germático, lo que por aquel entonces suponía desembolsar cantidades astronómicas en concepto de sobornos que favorecieran la elección, y por lo visto también había que huntar bien al Vaticano. Y a su vez esto trajo varios efectos colaterales, uno de los cuales fue el involucrarnos en las interminables guerras contra los protestantes y contra los turcos. Todos estos gastos eran sufragados por las arcas de los territorios hispanos, en especial por Castilla. Si tenemos en cuenta lo que entonces era Castilla y los territorios anexionados a ella, pues resulta que casi coincide con la zona menos desarrollada en la actualidad.

    En la práctica nos salió caro ser los defensores de la Católica Cristiandad, y las riquezas de ultramar a veces ni desembarcaban y partían de inmediato camino de sufragar las deudas contraidas con los prestamistas de Flandes y Génova. Lo cual me lleva a otra reflexión: ¿no pudo ser que el oro y la plata de América contribuyeran más al desarrollo e industrialización de Europa que al nuestro propio? Y otra más: ¿pudo tener algo que ver la expulsión de los judíos? Lo digo porque si al menos los prestamistas hubiesen sido de aquí al menos las riquezas habrían repercutido a la larga en la industrialización y en el progreso del solar hispano.

    Un saludo.


  15. #15 amaco jueves, 25 de enero de 2007 a las 16:52

    Amanus, yo no creo que sea esa frontera tradicional entre las Coronas de Aragón y Castilla la que marca esa frontera entre regiones más o menos ricas. El PIB de las provincias de Castilla la Vieja (Palencia, Burgos o Valladolid) no está nada mal.

    En mi opinión, el momento principal que marcó las distintas evoluciones socioeconómicas regionales fue cómo se adaptaron éstas en la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea, lo cual se observa, por ejemplo, en el trazado de las vías de transporte que bruscamente se convierte en radial y centralizado en Madrid. Llama la atención la desconexión del Noroeste. (Tengo un mapa chulísimo que ilustra ese cambio. Si alguien me lo pide lo escanearé y colgaré). Algunas regiones del NO, como León y Galicia, no pudieron adaptar una economía de subsistencia a los nuevos mercados.


  16. #16 Cogorzota jueves, 25 de enero de 2007 a las 16:55

    A mi me gustaría aportar algo del caso riojano, que como sabéis era Castilla, administrada desde Burgos y Soria. Así se empezaba a salir del Antiguo Régimen:

    En 1783 "se reunieron cincuenta y dos pueblos de la Rioja a tratar de los medios de facilitar la extracción de sus cosechas de vino que cada día se aumentaban y mejorarlo"...
    ...

    El motor de la integración de la Sociedad fue el interés económico de los mayores hacendados riojanos con amplias extensiones en aranzadas de viñedos. Su inquietud por mantener o acrecentar sus beneficios fue, y sigue siendo hoy, una constante del sector vitivinícola riojano. Y para ello en las décadas puente entre el XVIII y el XIX se ayudaron de todo tipo de medios. Hicieron competencia desleal a los demás productos agrícolas de la región sin reparar en sus daños. Exigieron a comerciantes y transportistas -mercaderes y arrieros del momento- cláusulas abusivas en los intercambios. Pero sobre todo presionaron en las altas instancias gubernamentales y se sirvieron de los poderes fácticos a través de las Secretarías de Estado y de los Despachos de los Consejos madrileños. Con estos medios arrancaron Privilegios y Provisiones Reales y formaron agrupaciones proteccionistas del tipo de la Junta de Cosecheros de Logroño y de otras poblaciones, o de la misma Real Sociedad Económica de Cosecheros de la Rioja castellana de la que ahora nos ocupamos.

    Este transfondo fundamentalmente económico de las Juntas de la Sociedad Económica de Cosecheros, sin embargo, se veló con abundante retórica, con pura poesía, como es bien patente hasta en el emblema para sellar sus acuerdos, o mejor aún en el Romance endecasílAbo que dirigía a la Real Sociedad de la Rioja Castellana, Don Manuel Pedro Sánchez Salvador y Berrio: leído en las Juntas Generales en Haro el día 8 de mayo de 1796 . "En la margen feliz, que el ancho Ibero con apacible curso fertiliza, noble Matrona descuidada yace al murmurio halagüeño adormecida ..... El cuerno de Amaltea, que en sus brazos era de la abundancia rica insignia, cae en el suelo descuidadamente, y el suelo llora su cercana ruina:" Como también quedaron ocultas otras muchas intenciones...

    http://www.bermemar.com/eleccion/cadiz/sociecon.htm


  17. #17 Amanus viernes, 26 de enero de 2007 a las 01:01

    Estaba buscando un mapa con rentas regionales per capita de la Unión Europea en el que se veia claramente el límite del Reino de Castilla, como apuntaba anteriormente, y no lo encuentro. Otra vez será.

    De todas formas, al hilo de la intervención de Amaco, tienes que tener en cuenta que la renta per cápita de las provincias en Castilla-León es mayor cuanto más se acercan al País Vasco y tiene bastante que ver con el fenómeno de deslocalización/exportación de actividades industriales que van a la búsqueda de suelo barato. Es lo mismo que pasa en las provincias alrededor de Madrid, siendo en ambos casos un fenómeno bastante reciente (aproximadamente de los últimos 20 años).


  18. #18 Reuveannabaraecus viernes, 26 de enero de 2007 a las 03:06

    RenglónTorcido dixit: "Dejando al margen que Cataluña y el País Vasco no son "regiones españolas", por lo menos no por voluntad propia, creo que su prosperidad viene precisamente de defender lo suyo, de su nacionalismo, es decir, de no dejar que les manden y mangoneen desde Madrid, que esos del centro no regalan nada, y muchas veces su riqueza es la pobreza de sus subditos".

    Jejejejé... Esto de RenglónTorcido es tan torcido, pero tan re-torcido, que no merece ni el comentario: se comenta a sí mismo.

    Yo te diré, Arialbano, de donde viene buena parte de ese mayor desarrollo de regiones como Cataluña o el País Vasco: de la fuerza de trabajo que fueron allí a malvender miles de andaluces, murcianos, castellanos (nuevos y viejos -incluidos en estos últimos cántabros y riojanos-), extremeños, leoneses, gallegos, asturianos y aragoneses (no menciono a valencianos, baleares ni canarios, que consiguieron modelos de desarrollo autónomos, basados en buena parte en el turismo). El dinero y el desarrollo se quedaban en Cataluña y el País Vasco (también en Madrid, por ser la capital del Reino). La pobreza, el subdesarrollo, la emigración y la despoblación quedaron para las otras regiones.

    Sí, regiones. Mientras no se demuestre lo contrario, en la Península Ibérica no hay más naciones que España y Portugal (vale, y Andorra). Salud.




  19. #19 Reuveannabaraecus viernes, 26 de enero de 2007 a las 03:10

    Y conste que esta afirmación mía no culpa a los pueblos vasco, catalán ni madrileño, sino a los empresarios de esas regiones y a los gobernantes que los fomentaron. Huelga decirlo, creo, pero por si acaso.


  20. #20 arialbano viernes, 26 de enero de 2007 a las 23:37

    Reuveannabareacus, amigo, te estás salteando algo fundamental: si miles de andalulces, castellanos, gallegos, etc pudieron ir a malvender su fuerza de trabajo a Cataluña y País Vasco, fue porque en estas regiones debió existir una "clase empresaria" que podía comprarla; aunque mas no sea pagando un precio bajísimo; si esos emigrantes hubieran podido malvender su fuerza de trabajo en sus regiones de origen, no hubieran necesitado emigrar. Tuvieron que emigrar porque en sus "pequeñas patrias" (ironía, nadie se vaya a indignar por esto) no había nadie que pudiera "contratarlos" o si había, su demanda de trabajadores era lo suficientemente baja como para dar empleo a toda "la población económicamente activa" de la comarca; apta y necesitada de empleo.(Algo parecido nos sucede ahora a los sudamericanos, cientos de miles han debido emigrar a EEUU, España, Australia, Canadá y otros países del globo, en busca de trabajo, que desgraciadamente no podemos encontrar en nuestros sufridos países).
    La pregunta mía, entonces, es porque en algunas regiones pudo desarrollarse una "clase empresaria" capaz de acumular capital y dar empleo a nativos y foráneos, y en otras no.


  21. #21 candalin sábado, 27 de enero de 2007 a las 00:10

    Recuerdo haber comentado este tema muchas veces con un amigo irlandés, quien me señalaba que es curioso el dato de que en el mayoría de los países europeos las regiones del norte son más ricas que las del Sur. Él me reconocía que eso también ocurría en aquel país, cosa que desconocía, lo cierto es que existen casos más evidentes incluso que el español y el irlandés, mírese el caso de Portugal Francia o Alemania, pero quizás el caso más sangrante sea el italiano. La razón de ser de esta paradoja me es desconocida, lo que no estoy tan seguro es que esa riqueza equivalga necesariamente a calidad de vida.


  22. #22 urria sábado, 27 de enero de 2007 a las 00:20

    Realmente. es España la region devenida de la verdadera y olvidada Nacion : Castilla


  23. #23 Minaia sábado, 27 de enero de 2007 a las 04:46

    Candalin
    Dices bien mayoría, pero con importantes excepciones. En Noruega, Suecia, Finlandia e Inglaterra, las zonas más pobladas y ricas son las del sur, por motivos bastante claros.

    Como ya ha salido aquí y en otros foros, las regiones de mayor renta en España, salvo Madrid, se agrupan al este y Norte, agrupando a País Vasco, Navarra, Rioja, Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. Si analizamos el contexto europeo, para dejarnos de ombliguismos, hay, a grandes rasgos, una distribución a partir del centro de europa en círculos de menor renta a medida que nos alejamos de esa Mitteleuropa de gran densidad y riqueza. La situación en la Península, por tanto, se ajusta a ese patrón, de más pobreza y densidad según te alejas de los circuitos principales de comercio y población europeos. Las excepciones de Madrid y Lisboa también tienen una explicación evidente.

    En la economía capitalista, hay mucho efecto de mancha de aceite. Los industrialistas y capitalistas copan una zona y llega un momento que buscan expandirse a otras. Históricamente, los ingleses son responsables de buena parte de la industrialización de Europa y las regiones que se industrializaban, como Bélgica, Francia y Alemania a posteriori pasaban a ser centros desde donde salían nuevos emprendedores a explotar oportunidades en otros países.

    Ya se ha mencionado en este artículo ese mismo efecto dentro de España, con los focos del País Vasco hacia Burgos y Madrid hacia las regiones periféricas. A pequeña escala, también se ha dado dentro del mismo País Vasco, por ejemplo. Según Guipúzcoa y Vizcaya se quedaban sin suelo industrial para las expansiones de las plantas, por la orografía y costes crecientes, las empresas se iban hacia Álava, donde tenían más facilidades.

    Para no repetir temas, y sujeto a discusión, mencionaría un posible complemento de orden menor respecto a otros factores ya expuestos. Sería una expresión de la mayor inserción de estas zonas en los flujos de comercio y difusión cultural europeos: una tradicional mayor presencia de extranjeros que traerían consigo habilidades, inversiones, ideas, etc. Esto se observa ya desde la época del Camino de Santiago, con la creación de numerosos barrios francos en ciudades del Camino (p. ej. Estella) y más tarde, por ej. en el XIX, en dinastías familiares empresariales.


  24. #24 Perdigon sábado, 27 de enero de 2007 a las 11:28

    La proximidad geografica de las regiones más industrializadas de España con Europa creo que es un punto fundamental. Si Marruecos fuese rica y poderosa economica y culturalmente el mapa de regiones ricas dentro de España yo creo que se invertiria. Este mapa de hecho estuvo invertido durante la epoca medieval cuando el imperio islamico en el que estaba incluido Al Andalus, (que no era solo andalucia) tenia muchas más riquezas culturales y economicas que los reinos barbaros europeos. Todos recordamos tambien el imperio romano que hizo al mediterraneo el centro del mundo, en aquellos siglos ¿que habia en la actual europa industrializada, rica y poderosa?. La cultura actual es tam reciente y cambiante que no es justo hablar de Norte y Sur, Este y Oeste menospreciando al otro. Arieros somos y egoistas tambien.


  25. #25 candalin sábado, 27 de enero de 2007 a las 11:37

    Sin quitar ni un pero a cuanto has dicho Minaia, me gustaría sin embargo hacer una matización, ciertamente no cité el caso inglés por que la City tiene demasiado peso, al igual que en España Madrid, pero tampoco se puede desconocer que los condados del norte Lancaster, Yorkshire y Lincoln fueron siempré más industrializados y activos, que los del sur piénsese en condados tipícamente agrícolas como Cornwall, Devon o Norfolk


  26. #26 verracus sábado, 27 de enero de 2007 a las 11:59

    No creo que la división sea Norte-Sur, porque hay zonas en el sureste y levante que están bastante desarrolladas (o esa es mi impresión). Sería conveniente ver un mapa o tábula con la distribución por provincias del PIB per cápita o algo así. He estado buscando en el INE pero no encuetro ninguno. Si alguien puede conseguir esto sería interesante colgarlo.

    Un saludo.


  27. #27 moriarty sábado, 27 de enero de 2007 a las 14:20

    Una precisión Candalin,
    en Alemania las regiones del sur, Baden-Wurtemberg y Baviera, son más desarrolladas que las del norte, Westafalia o Baja Sajonia; con la excepción de las ciudades hanseáticas (Bremen o Hamburgo)


  28. #28 Lusitanoi sábado, 27 de enero de 2007 a las 16:28

    Minaia tu modelo de las machas de aceite se aplica muy bien tambien a Portugal, es un facto indesmentible que la proximidad del centro de la riqueza es un motor de la economia, porque cria demanda y habendo demanda la industria y el comercio se desarrola. Sin duda que la region norte-oriental de la peninsula es un exemplo de esso. En Europa tenemos mas exemplos vea-se irlanda/inglaterra y otros muchos casos. Claro como el agua se hay regiones aun la industria y el comercio se desarrolla va a haber falta de mano de obra (trabajadores) y assi miramos a migraciones de las regiones mas perifericas hacia las mas desarroladas. En consequencia las regiones mas pobres aun se quedan peores porque les falta la demanda que es el motor principal, no habendo este les falta la industrializacion e consequentemente el comercio y por fin aun se quedan despobladas de las mejores fuerzas de trabajo es como un ciclo vicioso. En Portugal acontece esso desde el litoral hacia el interior , porque es el litoral la region mas cerca a los centros europeus, que aqui siempre han sido los puertos y la mar el motor del desarrollo, es ai que se queda la demanda de europa al contrario de espanha.

    La historia de los dos paises ha sido muy parecida inclusive en los enormes gastos y desmandos en relacion la las riquezas que venian de las colonia, todo era gasto en importanciones de europa y como ya he visto dicho por aqui, es una realidad que la expansion portuguesa e espanhola fue un de los grandes motores de desarrollo europeu, porque con el oro de Africa y America compravamos todo lo que era luxo en Europa, quedavamos bonitos pero mas pobres y nuestros paises sin desarrollo.

    Evidente que este modelo de desarrollo va originando cada vez mas diferencias entre las regiones mas cercanas del los centros y las mas perifericas.


  29. #29 Dressel sábado, 27 de enero de 2007 a las 17:25

    verracus, yo soy del Sureste, y te puedo asegurar que el único desarrollo es el urbanístico, que se está cargando nuestras costas, playas y parajes naturales. Estamos gobernados por caciques que intentan aparentar que todo va bien en Murcia sobre todo, pero los únicos ricos son ellos. Un ejemplo: el apellido "de la Cierva" se lleva repitiendo en la región desde los tiempos de Cánovas del Castillo. De hecho, en Mula, de donde es horiunda la citada familia, hasta el embalse lleva su nombre. Y un actual consejero tiene el mismo apellido.
    Los consejeros que forman el gobierno regional, son en su mayoría propietarios de las tierras de labranza y de ese "desarrollo urbanístico". Su excusa para pedir el agua del Ebro viene dada por la sequía que nos acucia año tras año. Pero yo me pregunto: ¿si no hay agua para nosotros como la va a haber para todos esos residentes de los nuevos campos de golf?. Todo lo que veáis en las noticias sobre la región de Murcia no os lo creáis. Si hasta salió en el periódico que habían pillado a unos que se hacían llamar ecologistas construyéndose sus casas en medio de una reserva natural!!


  30. #30 verracus sábado, 27 de enero de 2007 a las 20:41

    Claro Dressel, esa sería otra cuestión: distinguir entre desarrollismo salvaje y desarrollo sostenible. El mar es de todos y nos están robando su visión, y en algunos casos hasta el acceso. Y me temo que no es algo exclusivo del sureste, sino que ya tiende a generalizarse por todo el litoral y por zonas del interior. Se están cargando la riqueza paisajística de este país.

    Un saludo.


  31. Hay 30 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net