Realizada por: arialbano
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 01 de octubre de 2006
Número de respuestas: 131
Categoría: Temas Humanos
Emigraciones españolas a Sudamérica
Cuando uno se fija en los lugares de procedencia de los españoles que a lo largo de cinco siglos (del XVI inclusive, hasta el XX) fueron arribando a tierras sudamericanas, uno no puede dejar de sorprenderse por algunos "detalles" pintorescos. Por ejemplo, que una gran cantidad de los primeros conquistadores eran del "reino de Sevilla", vale decir, andaluces, incluso el español "americano" sería descendiente de aquel castellano hablado en el mediodía de Iberia. Posteriormente, llegarían "adelantados" procedentes del país Vasco o Navarra (tal es el caso de don Juan de Garay, fundador en 1580 de la ciudad de Buenos Aires, creo haber leído que era vizcaíno). Por último, durante los siglos XIX y XX los habitantes del noroeste peninsular (asturianos y sobre todo, gallegos) serían los predominantes; a tal punto que a los españoles se les llama "gallegos" en varias partes de América Latina. En cambio, de otras regiones, como ser Cataluña, Aragón, Valencia o las Baleares, la cantidad de migrantes a América fue bastante menor, y a menudo inexistente. Esto no sería debido a la carencia de habitantes: Cstaluña y Valencia estarían entre las mas pobladas regiones de la península. Mi duda es entonces, que motivos pudieron influir para que algunas regiones españolas aportaran "tanta" población a la colonización americana en tanto otras lo hicieran de forma tan marginal.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Vazquez: vale lo aclarado. Lo de Juarez respecto a la aplicacion de leyes Aztecas no lo cuestione por si, sino porque en los primeros años de nuestra indepencia (cuando aun no se habia instituido un verdadero estado) hubo americanos (criollos), como Manuela Belgrano, que propusieron instaurar una monarquia Inca en la buusqueda de una solucion a la disputa sobre el tipo de estado que debia instaurarse en el Rio de la Plata. Como vez tu dicho no esta muy lejano de la realidad, pero no con respecto a Juarez. En cuanto a la opinion de los americanos respecto de la inmigracion española vas a encontrar distintas y encontradas opiniones. Ejemplo: se puede hablar de inmigracion española a America en los siglos XVI hasta la primera decada del siglo XIX ?. Si atendemos al significado de la palabra "inmigracion" es mas que discutible, lo españoles no podian inmigrar a su propio territorio (cualquiera sea la interpetracion; al fin eran subditos de la monarquia dueña de estos territorios) Esto fue tema de ardiente debate en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 de la ciudad de Buenos Aires, donde el obispo Lue sostuvo que "mientras hubiera un solo español en america ese tenia derecho a gobernar estas tierras" en contraposicion a la tesis sostenida por los criollos independistas que sostenian que estas tierras "pertenecian al rey' (en ese entonces prisionero de Napoleon en Bayona) y que al faltar este se producia una acefalia en el gobierno virreynal. La verdaera e indiscutible inmigracion española se prudujo a partir de la idpendencia y orgaganizacion juridica de America. Lo que se produce despues de la batalla de Junin (ultima librada por la indepencia de sud america). Al Rio de la Plata los primeros inmigrantes en llegarv en forma masiva fueron los vascos, que arribaron a partir de 1832 la mayoria por el puerto de montevidero y como accion emprendida por el gobierno de Oribe q
Vazquez: sigo se corto...- el gobierno de Oribe envio misiones diplomaticas a la region vasca (norte y sud) para promover esa inmigracion al Rio de la Plata (Historia de los vacos en el Rio de la Plata- Miguel Ezkerro). La gran inmigracion española tuvo lugar varios años despues a partir de 1880 con el gobierno de Roca y en el Rio de la Plata fue mayoritariamente Gallega. Las razones ya la han expuestos varios druidas, puedo agregar ademas de la necesidad (superpoblacion-pobreza) que la proximidad de los gallegos a los puertos pudo tambien haber facilitado la cosa.
Salud
Vazquez: coincido contigo el termino "colonia" es impropio. Desde el punto de vista jurico no hubo colonias españolas en America al menos, no sé en Africa. Desgraciadamente esta tan arraigado este tratamiento a los "territorios de ultramar" de la corona española que lo han usado hasta afamados historiados americanos.
Salud
Sí, egho, hablan del período colonial, del arte colonial, lo que es impropio.
Egho, gracias por su respuesta y era precisamente algo que yo esperaba, que existiera la visión desde el otro lado del “charco”, es claro que siempre en estos casos existirá quien se atiene a interpretaciones puramente jurídicas y quienes quieren ver el tema desde un enfoque mas abarcador. Pero mire usted… “inmigración” en términos jurídicos en los siglos XVI hasta la primera década del siglo XIX ?! eso tiene tela…
Pues que quiere que le diga, estoy complacido con su comprensión en el asunto, pues en realidad no me he sentido bien después que mal se interpreto mi intervención (donde también tengo bastante de culpa, por una redacción de mil demonios) y donde hago alusión a Benito Juarez, y le debo a usted una explicación, el hecho de llamarlo indito fue culpa de una visita a casa de una amigo mexicano que entre tequilazo y tequilazo me mostró un video con algo mas de dos horas de duración, titulado “El Carruaje” y me aclaro que era mucho mas largo, aquello solo era una muestra. Y mi amigo no se cansaba de llamarlo el indito , evidentemente de cariño, y usando el termino como contraste a su recia personalidad.
No tiene mucho que ver este post con el foro, pero lo quise colgar aquí para que quedara y no se perdiera en la baraúnda del x-presate.
Infiero que usted debe ser un hispanoamericano, pues bienvenido, ya un amigo Druida (perdido por esos mundos “mágicos” del sur, Zé para mejor seña) reclamaba mayor presencia. Imagínese que con mi voz de “tenor trasnochado” le dedico mi mejor pensamiento a esa tierra, y si muero lejos… que digan que estoy dormido!
Y más alto, que es saludable alzar la voz de vez en vez.
“…Ay Jalisco no te rajes… me sale del alma cantar con amor…
abrir este pecho pa’echar este grito: Que lindo es Jalisco, palabra de Honor”
Hombre… salud, y pa’ti también Servan
J.Retamal y cols. dicen que de 42 conquistadores de Chile, 14 son vascos, 10 de Castilla la Vieja, 9 andaluces, 2 castellanos nuevos, 2 gallegos, 2 extremeños, 2 aragoneses y 1 catalan.
Servan; valen las cifras que recuerdas. Los vascos eran por necesidad marinos, supongo que por eso los jefes de la expediciones los reclutaban para aprovechar sus conocimientos, en cuanto a los castellanos, bueno era Castilla la rectora de la conquista y los andaluces quizas porque las expediciones salian de los puertos del sur de españa, fijate como los españoles de las otras regiones eran minoritarios en esas cruzadas.
Vazquez; gracias por la bienvenida. S i soy hispanoamericano y hasta los tuetanos, no conozco otros ancestros mas que vascos, castellanos y gallegos, pese a haber urgado en el tiempo hasta el siglo XV, quizas se me escapo alguna "indita" pues cuando llegaron mis ancestros lo hicieron sin mujeres asi que imagino deben haber amancebado alguna "guarany", eso alla por 1536.
Volviendo al tema de la inmigracion dentro del periodo XVI al XIX tiene usted razon hay "tela" como bien dice y creo que seria interesante, para otro foro, plantearlo pues es algo que los americanos no hemos resuelto aun, es que la necesidad de encontrar justificativos para nuestra separacion o independencia (todavia no sabemos que) de españa nos ha nublado la vista.
Saludos
Siento haber entrado un poco tarde. Quiero aprovechar para mencionar a los colonizadores,1780, del fuerte Carmen de Patagones(zona de Rio Negro,Argentina), provinientes la mayoriá de la zona de León, mayormente maragatos, así los llamaban, y que dejaron, entre otras huellas culturales, la influencia de su traje típico en el traje pampeño, dando origen las bragas maragatas al chiripá criollo y a las bombachas de los gauchos.
Egho.Los "españoles americanos", en mi apreciación eran aquellos españoles que emigraron a América para no volver, a sus hijos se les llamó "criollos"y fueron los que a su debído tiempo encabezaron la Independencia.Por cierto, el sistema del cambio o adaptación de nombre que mencionas en una de tus primeras intervenciones era normal, , incluso a primeros del S:XX los americanos hacían lo mísmo en a Isla de Ellis a la llegada de emigrantes cuyos nombres eran impronunciables para ellos
Sí debió haber muchos penados en Hispanoamerica, sobre todo enrolados en levas forzosas de marinería y como colonizadores obligados para rendir penas(creo que este sistema exiastia en los siglos XVII-XVIII).
Paz y bien
Pues si Egho, no se puede ser hispano… el que sea, si no se es hasta los tuétanos.
Una muestra, Celtiberia.net.
Pero hombre, lo convido a que pueda colgar su análisis sobre el tema en un articulo. Y no quiero pasar de su expresión:
“…los americanos no hemos resuelto aun, es que la necesidad de encontrar justificativos para nuestra separacion o independencia (todavia no sabemos que) de españa nos ha nublado la vista.” (las negritas son mías)
Pero si que es interesante esa expresión, Y le confieso que quisiera escuchar lo que usted nos puede decir del tema, por supuesto en otro foro (articulo) para evitar interferir en el curso de este.
Me dejaba dos cosas en el tintero:
Respecto a la comparación entre "españoles americanos" y "moros españoles". Con respecto a lo primero ya hago mi comentario arriba, respecto a lo segundo considero que despues de siete siglos eran tan "españoles"los granadinos como los asturianos, para mí la Reconquísta no es más que una guerra civil con religión de por medio.
Referente al trato dado a los indigenas, desde siempre la Corona procuró no se abusase, otra cosa es lo que hiciesen los encomenderos. De cualquier forma ,tras la independencia, tampoco mejoro el trato que recibieron .
Paz y bien
Alevin: salud, lo de "españoles americanos" ya esta aclarado, no va. En cuanto a que las bragas de los maragatos (bien tu informe sobre esa asentamiento español en lo que eran los confines de virreynato) pueden haber sido parecidas a los "chiripas" pero no los originaron, esto formaron parte de la vestimenta, junto con el "poncho", de los Aborigenes que poblaron la pampa mucho antes de la llegada de españoles, la palabra "chiripá" es voz de origen "pampa". En cuanto a las bombachas que usaron los gauchos fueron importadas por los ingleses como parte de una importante sobrante de uniformes para abastecer a las tropas turcas (que usaban esa vestimenta) en la guerra de crimea que vio su fin sin que el proveedor de ropas de los ejercitos (que era ingles) pudiera venderlas y entoces vinieron a parar al Rio de la Plata. Aunque parezca novelesco es verdad.
Llevo el día de olvidos. Hace poco se celebro en Cerezales del Condado(León) un homenaje al actual mandatario de la cerveza"Coronitas"(entre otras sociedades), de Mexico, Antonino Fernandez. Emigró a Mexico a mediados del S.XX donde se casó con al hija del fundador de la cerveceria Modelo, tambien emigrado y nacido en León.Creo que es un lugar oportuno para poner la noticia.
Paz y bien
Vazquez: en el Rio de la Plata hay toda una "biblioteca" con encontradas opiniones sobre las causas de la independencia. Hasta hay quien ha dicho que no fue mas que una "pelea" entre "padres e hijos", lo de la independencia vino despues. Lo cierto es que nos pasamos 6 años sin saber que queriamos. Pero me voy del tema de este foro. Con algo de tiempo formulare la cuestion en otro foro, por supuesto aqui vale tambien lo que se piensa en españa. Salud
alevin ¿puedes poner ejemplos concretos de penados españoles enviados a América?
Egho.Sin animo de polemizar para no salir del tema de ste for:
a)"Españoles americanos" no veo donde está el problema si se aplica al español que emigró y se estableció en el continente americano,no a sus hijos,es más, ¿no estamos hartos de oir la aplicación de afroamericano a los negros que hace por lo menos cinco generaciones que salieron de Africa?.
b)Los maragatos se especializaban en España en la arriería y en America fueron quienes primero establecieron "pulperias" y tiendas ambulantes(¿"arganas"?) y asi mismo iniciaron su acontacto con el mundo ganadero primero con los "saladeros" y despues con la cria directa del ganado. Ellos llevaron sus trajes,herramientas, música....etc y lo que sí hicieron fue adaptarlo a las nuevas circustancias, los trajes maragatos comodos para la rriería lo eran tambien para cabalgar, las bragas se alargaron y ensacharon así como el sombrero(este evolucionó a lo que hoy se llama panza de burro, pero los antiguos eran más similares a los maragatos), la blusa y el anchocinturon son similares e incluso las polainas, es más hay un nudo de pañuelo "gaucho" que se llama."maragato"
Lo que dices del proveedor inglés de las tropas turcas me suena más a anécdota,por los siguientes motivos:
1-La Guerra de Crimea termina en 1856, mientras esa ropa llega y se negocia(sería en Buenos Aires) pasarían de dos a tres años, ¿antes de eso los "gauchos no existian?,¿como íban vestidos?
2-Las tropas turcas durante esta confrontación llevaban uniformes a la europea, los pantalones anchos que mencionas serían de las unidades de "zuavos"(tropas coloniales francesas)que eran muy anchos y de color rojo, pero con el tiro de la prenda más alla de medio muslo, por lo que incomodisimos para cabalgar y además me extraña que Napoleón III pusiera en manos, en esa época, de un inglés el abastecimiento de sus tropas. De ser cierta la anecdota si podría haber servido para , descosiendolos, crear "chiripas", que si he visto en dibujos de color rojo.
Todo esto solo lo avalo con lecturas y comentarios de autores españoles que te pueden parecer poco neutrales, aunque si te puedo dar el nombre de un escritor argentino, Enrique Larreta, que estaba por esta tésis y por supuesto el Museo de carmen de Patagones.
me gustaría enviarte imágenes de los vestidos y uniformes, pero soy un negado en esto de los ordenadores.
Paz y bien
Servan. No tengo nombres y apellidos de penados enviados a America, pero era muy normal en la epoca, eso tengo leído, que para completar las tripulaciones se hicieran levas incluso en presidios. Asimísmo muchos delincuentes se embarcaban para huir de la justicia y pasar desapercibido en cualquier territorio americano.No obstante a ver si hago tiempo y profundizo un poco más en el tema, si crees que puede ser interesante, pues es afriamcion que hago es por haberla leído en algún momento en libros que tendría que localizar.
Paz y bien.
alevin: era normal condenar a galeras, pero no a América. América no era una condena. No podía llegar cualquiera, debía tener autorización. Creo que estás profundamente equivocado, he leído mas de un libro sobre el tema y jamás he sabido de un presidiario enviado a América. Quizá la confusión es entre marinero/condenado a galeras. Hubo marineros griegos, chipriotas, venecianos, establecidos en América, ninguno de ellos presidiario, que yo sepa.
Dicho sea de paso para los reivindicadores de la presencia leonesa en las Españas de ultramar, el traje charro mejicano (o mexicano), ¿No deriva del traje típico salmantino, como su nombre?.
La verdad es que saber la opinión que se tiene allá de los 4 siglos comunes es muy provechoso, desgraciadamente llevamos dos siglos en que los de acá pensamos que los de allá no quieren saber nada de nosotros desde que se independizaron, y me imagino que los de allá piensan que los de acá somos unos desgraciados por ignorarlos y no tenerlos nunca en cuenta ni en el recuerdo cuando no dejamos de ser pueblos mucho más afines que un español y un alemán, y cuando muchas veces en el s. XX países de américa hispana han sufrido tremendas circunstancias y acá hemos estado callados y quietecitos..
Dicho sea de paso, yo nunca dejaré de agardecer a la Argentina de Perón y a los argentinos que fueran capaces de enviarnos comida cuando el resto del mundo esperaba ver cómo nos moríamos de hambre tras la segunda guerra mundial...porque los gobernantes serán mejores o peores, pero quien sufre las consecuencias de las decisiones políticas siempre son los mismos: el conjunto de la población que ni gobierna ni decide.
Alguien preguntaba sobre la cantidad de hidlagos en la Castilla del s. XVI. Las Ordenes de 15 y 18 de octubre de 1932 que declaraba los grandes de España extinguidos y cuyas fincas se incluían en la reforma agraria, listaban 361 personas la primera y 18 la segunda, encabezadas, no por un Alba, sino por una Carvajal. En total, grandes de España existían, por tanto, 379 a comienzos del s. XX.
En cuanto a la nobleza sin título (hidalgos), una real pragmática de 30 de Marzo de 1492 les obligaba a probar tal calidad con testigos pecheros y mediante la vecindad de su padres y abuelos...lo que confirma, que en esa época, haber, había muchos. Y por supuesto, en la zona norte había mucha mayor proporción de hidalgos que en el resto (se dice que en Vicaya era un 48%, en Guipúzcoa un 42% y en Asturias un 35% de la población,. En Castilla la Vieja, León o Navarra oscilaba entre le 5 y el 10%, mientras en Andalucia o Extremadura no llegaban al 1%.)
Sobre la barbaridad de hidalguías que había en el norte peninsular en el s. XVI, cito textualmente la publicación de 1868 titulado NOTICIA DE LAS COSAS MEMORABLES DE GUIPÚZCOA, de PABLO GOROSABEL (LIBRO II - DE LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA; CAPITULO I - DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS; SECCION II- De los nobles hijos-dalgo)
"Según las leyes generales del reino, hidalguía de sangre es la nobleza que viene por linaje, o sea, por una larga sucesión de familia. En este caso se hallan los guipuzcoanos, como procedentes de los primeros pobladores del territorio español, y de este país en particular; por lo que todos los originarios de esta provincia, o sea, dependientes de las casas solares de la misma, gozan de esta honorífica calidad. Consta esta verdad de las fundaciones de las villas, en cuyas cartas-pueblas aparece que la mayor parte de los habitantes del país tenía el concepto de hijos-dalgos. Que los naturales de esta provincia tienen generalmente tan honrosa prerrogativa se reconoce también explícitamente por el Capítulo o ley 38 del cuaderno de las ordenanzas de la hermandad del año de 1397. Allí se ve que para fundar necesidad que había castigar por nuevas presunciones, alega la circunstancia de que no se podía dar tormento en esta provincia «por que en la dicha tierra comúnmente todos son hijos-dalgo.» La misma declaración se hace en el capítulo 36 de las ordenanzas de la hermandad reformadas el año 1463."
Vamos, que sobraban hidalgos para ir a América en el 1500
Me alegro de haber puesto este tema que es importante y espero que con la opinión de historiadores de Celti se aclare. Es uno más de los mitos que rodean la Conquista. La justicia en América era rápida y dura. Al construir una plaza lo primero que se levantaba era el patíbulo.
Recuerdo por ej. una historia de un mulato, hijo de un Capitán, que cometió un desaguisado y fué condenado a 20 azotes; alegó que siendo hijo de un hidalgo, no se le podía azotar. Se consideró que siendo hijo del tal hidalgo, recibiría los azotes en una sola nalga.
Otro hidalgo fué condenado a muerte; hizo presente este hecho y se le puso grilletes de plata y fué condenado a decapitación. En el trayecto al patíbulo se arrojó a un rio gritando, Al patíbulo, ni con grilletes de plata.
Un hidalgo exigió librarse de contribuciones, pues no era pechero. Se le contestó:
Como Luco y Aragón,
libre de contribución.
Como vecino y pudiente,
pagará al dia siguiente.
Me parece que ningún tribunal de Rey tenía atribuciones para enviar alguien a América, y que ello nunca ocurrió.
Tampoco creo que un condenado a galeras pudiera elegir quedarse en América.
Teshub: escribimos al mismo tiempo. Aprovecho de pedir tu opinión sobre el tema presidiarios enviados a América.
Vazquez: soy nuevo en celtiberia y no se como dirigir a usted el tema que me propone plantear. Asi es que lo voy a dirigir a "todos los druidas" (que por demas esta a ellos dirigido, las opiniones cuantas mas sean podran acercanos a la verdad) El tema lo he titulado "Revolucion hispanoamericana emancipadora de...?"
Salud y lo espero en esa "Sud America de 1810", a ver si nos ayuda a desnublar nuestra vista, para que no se diga que estamos mas perdidos que "turco en la neblina"
Alevin:puedo equivocarme como el mejor pero tengo por costumbre no hablar de lo que no se. Como este no es lugar indicado para hablar de "chiripa", "poncho", boleadoras pampas" o de los "gauchos" (voz que deriva de "gauderio" creada por los portugueses que poblaron el sur de Brasil) no voy a insistir.
Servan, compañero, dificilmente se podría llegar con galeras a las Indias, no conozco ningún caso de que siquiera se intentara. Para eso estaban naves más marineras como las naos y carabelas, sustituidas posteriormente por los galeones.Te dije que íba a ver si te investugaba el tema de los penados que emigraron(huyeron) a América, no he dicho que fueran bajo condena(aunque es casi seguro que existieran destierros a las Indias como pena, todas las potencias coloniales lo han hecho y España no íba a ser menos. Es pura Lógica.. Pero mira que casualidad que acAbo de terminar una biografía del General Cabrera(El Rey del Maestrazgo-Fernando Martinez Laínez) y me encuentro con el siguiente párrafo, sobre las Guerras Carlistas:"Lo cierto es que el canje no se verificó y la mayor parte de los mozos de Aragón fué llevada a presidios DE ULTRAMAR, donde muchos murieron de fiebres". No obstante, me gusta ser justo,pienso que la cosa no está muy clara pues pudiera referirse a Ceuta, Melilla, Peñones en el estrecho o quizás hasta Canarias. Como vés yo mísmo me pongo de "Abogado del diablo". Pero mira tú, que me da por revisar sobre Colón, y me encuentro:".Se había hecho con una orden de Coloma suspendiendo todos los procesos criminales para aquellos que quisieran acompañarle en su viaje"("Colección de los Viajes y descubrimiento que hicieron por mar los Españoles"-Martin Fernandez de Navarrete), entonces me picó la curiosidad y seguí encontrando referencias, como la siguiente."Tengo por averiguado que de las cien personas que salieron de palos, unas veinticuatro procedian de las carceles de Palos y Huelva"(Estudios Críticos de la Colonización de España en america"-P.Ricardo Cappa). Y era en el primer viaje.
Espero que te sirvan estos datos para "abrir boca", seguro que llegan más.....
Paz y bien
Hola, Teshub. Lo que dices de los "Charros" relacionado con Salamanca, efectivamente, lo conocía, pero el traje nunca he acabado de verlo como derivado del "Charro salmantino".Pero gracias por el dato.
Por cierto, creo recordar que nadie a comentado anteriormente el motívo por el cúal en cierto países de Iberoameríca nos llaman a todos los españoles "gallegos", según mi teoría sería porque los barcos más abundantes serían los que partían del puerto de La Coruña, por lo que el comentario sería al go así como:Ya llega el barco de Galicia...Ya llega el barco con los gallegos". Es una idea ¿vale?.
Paz y bien
alevin: no puedes poner a los marineros de Colón, ya que estos no iban a América, iban a las Indias.
En lo que conozco de América, y algo la conozco, jamás he visto un presidio de españoles.Nunca he leído de un conquistador que fuese presidiario. Insisto en que es uno de los "mitos" de la historia, sin ningún fundamento.
Ignoro si los condenados a galeras debían cumplir sus penas exclusivamente en este tipo de embarcaciones, que como indicas, solo sirven para la navegación costera.
alevin: no puedes poner a los marineros de Colón, ya que estos no iban a América, iban a las Indias.
En lo que conozco de América, y algo la conozco, jamás he visto un presidio de españoles.Nunca he leído de un conquistador que fuese presidiario. Insisto en que es uno de los "mitos" de la historia, sin ningún fundamento.
Ignoro si los condenados a galeras debían cumplir sus penas exclusivamente en este tipo de embarcaciones, que como indicas, solo sirven para la navegación costera.
Pondría este tema en la sección Tópicos históricos infundados.
Alevín,
pongo algunos datos de la emigración gallega a América en los siglos XIX y XX, que explican bastante bien porqué a todos los españoles en América se lles dice "gallegos" (está en gallego pero creo que se entiende):
Por épocas, o fluxo migratorio pódese sintetizar do seguinte xeito:
De 1810 a 1853 constátase unha forte corrente migratoria moi difícil de cuantificar, xa que o goberno do estado non tiña recoñecido oficialmente este xeito. Así que algúns autores denominan este período como o da emigración clandestina.
Pero a partir de 1836 comezan a asinarse os primeiro tratados de recoñecemento das novas repúblicas, sendo México a primeira en ser recoñecida este ano e posteriormente serano Uruguai, Chile e Arxentina. En consecuencia, iníciase un auxe da emigración. Fe disto dánolo a aparición dos boletíns oficiais das deputacións de anuncios de saída de barcos cara as novas repúblicas. En decembro de 1836 aparece publicada a saída da Coruña do General LAborde con destino a Montevideo, Bos Aires e outros puntos do Mar da Prata. Así sucesivamente irán saíndo barcos, case todos de vela. En 1850, anúnciase a saída desde Carril do bergantín Juan, publicitado como vapor de primeira clase. Os primeiros datos relativamente fiables dáos A. Eiras a partir de 1836, estimando que entre esta data e 1860 saíron 93.040 galegos.
Será a partir de 1853, ó admitir o goberno oficialmente o fenómeno migratorio, cando comeza o que se denominou emigración legal. Nesta etapa podemos fixar un período que vai de 1860 ata 1880 que aporta a cifra de 122.875 emigrantes.
O grande impacto migratorio comezará a partir de 1880 e duará ata 1930. Comeza o que se coñeceu como a emigración masiva, que acadou a cifra de 1.488.509 emigrantes. Para dar unha idea da enorme "enxurrada", tal como a denomina algún autor, podemos citar que no ano 1912 saíron de Galicia 203.542 emigrantes, seguindo de 1913 con 165.010 e 1920 con 163.465. O feito de que ata 1910 non existan estatísticas fiables fai que todas estas cifras poidan ter importantes lagoas, dado que ningún autor foi quen de determinar a contía das persoas que emigraron clandestinamente.
A partir de 1930 comeza unha forte crise migratoria que durará ata 1946/47.
Co fin da segunda guerra mundial e a apertura de fronteiras, comeza un novo período migratorio que durará ata 1970; período que ten un forte repunte dende o seu inicio ata 1960 e durante o cal emigraron 286.437 persoas. A partir do ano 60 ata principios do 70 comeza un declive que será xa definitivo e marcará o fin deste éxodo americano. Nesta etapa só se contabilizan 97.085 emigrantes.
Se facemos unha aproximación ó total, atopamos que desde 1810 ata 1970 terían saído de Galicia 2.146.982 galegos/gas, cifra que segundo algúns autores facilmente se vería incrementada se se puidera cuantificar o valor real do fenómeno "clandestino".
Fuente: http://www.galespa.com.ar/emigracion_galega_america.htm
Si juntamos el hecho de que LA GRAN MAYORÍA de la emigración española "reciente" a América (Finales siglo XIX y Siglo XX) es de origen gallego; y el hecho de que los gallegos, a diferencia de otros españoles, no tendían a integrarse en los paises de origen, formando comunidades bastante cerradas, centros gallegos, etc; y al tener una lengua y una cultura más diferente que los permitía ser identificados fácilmente como tales (un canario podría pasar por venezolano mejor que un gallego). Pues todo esto explica el por qué llaman gallegos a todos los españoles.
Eso sí, yo también creo que en estos datos seguro que se cuelan muchos asturianos que podrían salir de puertos gallegos, y que para los americanos debido a la "semejanza" irían todos en el mismo saco.
Joazinho, eso justo es lo que yo quería decir, que entre la mayoría gallega iban otras regionalidades que para los "locales"serían tambien gallegos al venir todos mezclados y ademas el puerto de La Coruña adsorvería todo el tráfico de Castilla y León, Cantabría , Astirias y por supuesto Galicia.
Paz y Bien
SErvan: no solo vinieron griegos como marineros, sino creo que tambien como soldados. Es conocida la existencia de "stradiotis" (soldados griegos), que emigraron de Grecia a raíz de las invasiones turcas de su país y emigraron hacia otros lugarres de Europa, poniendo sus aptitudes guerreras al servicio de varias potencias europeas (Venecia, Nápoles, Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico, España y aún Inglaterra), todas estas naciones se valieron de contingentes de caballería ligera de origen greco-albanés en sus guerras. Muchos de estos soldados griegos, prófugos de la Grecia continental sojuzgada por el turco, se establecieron en las islas Jónicas (al oeste de Grecia) bajo soberanía veneciana para defenderlas de los ataques turcos. En un artículo que encontré en la web, se afirma que pasado el tiempo, los venecianos debieron "reformar" sus compañías de stradiotis en las islas jónicas, por problemas de disciplina y otras causas, y algunos de estos "soldados" debieron de haber sido "cesanteados" del ejército, por así decirlo (creo que finales del siglo XVII-principios del XVIII). Es posible que algunos de ellos hayan encontrado una nueva "ocupación" en las armas españolas, por aquel entonces en duro combate contra tribus amerindias indómitas de Sudamérica, como los araucanos. Precisamente, hacia 1690, llegó al puerto de Buenos Aires un soldado de nombre Demetrio Ventura diMittro (posiblemente el apellido real fuese Ventouras), a quien algunos consideran suritaliano, pero que un importantísimo estudioso de la genealogía argentina, a raíz del nombre y algunos otros indicios le adjudicó una nacionalidad veneciana y un origen étnico griego (seguramente procedía de las islas jónicas). Venía a luchar contra los araucanos indómitos del actual Chile. Por aquellas cosas del destino permaneció en Buenos Aires, se casó con una criolla y dió origen a la familia argentina Mitre, siendo el tatarabuelo del presidente argentino Bartolomé Mitre, primer presidente de la Argentina unificada.
Saludos
A Chile llegaron v.gr. Jorge Polo, de Cefalonia, marinero y luego mercader; Juan Andrea, napolitano, soldado y mercader; Juan Martín de Candia, de la isla de Candia, encomendero; Vicencio Pascual, marinero, de Moso; Juan Butista Pastene, genovés.
Italianos fueron Vicencio del Monte, sobrino del Pàpa Julio III, Diego de Mesina, Diego de Pavía, Antonio Correa, Antón de Niza, Antón de Nápoles, Antonio Toscano, Juan Griego, Rodrigo de Sande, Domingo Veneciano, Pascual Genovés, Juan Bautista de Chiavari, y muchos otros.
Hay 131 comentarios.
página anterior 1 2 3