Realizada por: celticvm
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 19 de junio de 2006
Número de respuestas: 427
Categoría: Lingüística

Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la Península II


Es sabido que en la mitad occidental de la Península se hablaron diferentes dialectos indoeuropeos que no se enmarcan dentro de la lengua celtibera. Esta vasta región comprendía Lusitania, las dos Callaecias y Asturica, la región de los cántabros, vettones y otros pueblos cuyos dialectos, aun siendo indoeuropeos, no se identifican con el celtibero.

Los criterios para su clasificación conjunta son múltiples en las que afectan, por una parte, elementos lingüísticos (especialmente la conservación do p y tratamientos fonéticos aparentemente similares) y, por otra, extralingüísticos (una teonimia y onomástica prácticamente común).

Esta oposición lingüística entre lenguas del Occidente peninsular (consideradas por muchos no celtas), y particularmente entre el lusitano y el celtibero, con probable valor étnico, y mismo de formular una oposición entre las lenguas habladas en las dos Callaecias, Lusitania e Celtiberia, poco clarifica la situación real de las lenguas indoeuroepas hispánicas. en la actualidad se impone la necesidad de redifinir el concepto de lenguas indoeuropeas del Occidente peninsular, y asi mismo habrá que tener mucha cautela a la hora de establecer una posible aproximación de estas lenguas occidentais hacia el celtibero, sin tener en cuenta de la probabilidad de diferenciar dialectos distintos de una lengua base que, en este caso, sería el celta, lengua tan hipotética como el mismo indoeuropeo.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #101 crougintoudadigo viernes, 23 de junio de 2006 a las 13:05


    :-)

    Perdonen que no hable del lusitano, pero puesto que ya no existe porque es latín, mientras su paredros se dedica a trabajar el Crou de dedica a la contemplación y a la popular poesía ¿Tan dificil es de comprender?







    En Galicia decimos

    "O porquiño polo que vale"

    Y en retomando las coplillas de Lactancio que están mal (y si mal andan peor acaban):

    Verneris est Veneris, de Venus la diosa del amor (aunque parezca masculino por acabar en -us, y por el planeta)

    pero el resto se lo dejamos a Giorgio por si se lo quiere corregir:



    "Felix quae Veneris foedera nulla colunt
    mors illi Venus est
    sola est in mortem voluptas"

    y entonces ante estas coplillas

    puso, el que subscribe, Crougintoudadigo seis gazapos, no por fastidio por si quieren encontrarlos, a modo de pasatiempo, mientras le encontramos un substituto al al lusitano.

    También es apócrifo que en su "Silvarum Rosae ad spinanandam" cuente el Pseudo San Gregorio, que Venus se le apareció en sueños (en vultus o sub specie de diablesa, y con el rAbo entre las piernas, según la interpretatio cristiana de la época ) a Lactancio y le hubiese susurrado al oido, como en conceptio per aurem:

    E ti, telo telo,
    non mo queres dar
    e logo de vello
    halo de salgar...
    En fin Cousas veredes Tuyo Cid]

    Lo que si es verdad es que a esas alturas, ya no deberia quedarle mucha lactancia
    a nuestro caro varón. Y Venus tampoco estaba como para andarse de rositas, era diosa falsa.
    Y no por nuestro poder,sino por el poder de Dios y de Santa María Amén.
    :-)

    Salud y Gloria. ¿Que haremos ahora sin lusitano?


  2. #102 mr. spok viernes, 23 de junio de 2006 a las 13:16

    Si todo esto fuera cierto, Crougin..., ¿qué harán los "otros" sin el lusitano?

    ¿Será cierto aquello que vaticinaba, "nuestra joven promesa", en cuanto a la agonía próxima de "ciertos ideólogos" en materia de la prehistoria española?


  3. #103 Aristoteles viernes, 23 de junio de 2006 a las 13:24

    Sin embargo, hay algo que no entiendo en estas teorías novedosos que parte de Alinei:

    Si en el occidente hispánico, la lengua celta, bueno, mejor dicho, el celtoide hunde sus raíces incluso más allá de III milenio, ¿cómo se puede entender la existencia de la franja divisoria en la Peninsula entra indoeuropeo restringido a todo el occidente y "vascoide" en el resto de la Península, y sin continuidad geográfica, con el siguiente asentamiento indoeuropeo? No lo entiendo. ¿Alguien me lo puede explicar?


  4. #104 giorgiodieffe viernes, 23 de junio de 2006 a las 14:37

    Crou:
    la diferencia entre nosotros es que yo entento de razonar...tu ya razonaste y ahora estàs sientado en el crisol de tu verdad absoluda

    PORKOM es latin ...dices...

    yo digo, puede ser ...pero puede que no sea asì...por qué en griego, que no es latin, en los libros de los sacificios atenienses, se leìa tb el nombre pÒrkh...sin alguna influencia latina...y el irlandes es "orc" sin p (pero ya sabemos...lo del p...)


    Aristoteles:
    tienes que leerte los libros de Alinei...pero son millares de paginas...y hay paginas sobre lo que llamas el vascoide y lo que el llama el "italo-dinaride" de la costa espanyola


  5. #105 giorgiodieffe viernes, 23 de junio de 2006 a las 15:50

    Interesantes tb las posiciones de Ballister

    HABLAS INDOEUROPEAS Y ANINDOEUROPEAS EN LA HISPANIA PRERROMANA1
    Xaverio Ballester – Universidad de Valencia
    in «Elea» 6 (2004) 107‐38

    http://www.continuitas.com/ballester_hablas.pdf

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Id., Sobre el Origen de las Lenguas Indoeuropeas Prerromanas de la Península Ibérica , in Arse, 32/3 (1998/9), pp.65–82

    http://www.continuitas.com/ballester_prerromanas.pdf


  6. #106 Aristoteles viernes, 23 de junio de 2006 a las 15:53

    Mi pregunta, giorgiodieffe, es sin duda de ignorancia y de desconocimiento. Pero aún así me gustaría que alguien me pudiese explicar, brevemente, cómo se habría podido cristalizar tal proceso.

    Ballester, nos habla, por ejemplo, que la lengua indoeuropea de la parte occidental hispánica, que el denomina celtoide, sería el origen de los dialectos célticos peninsulares y de las Islas Británicas en un primer momento. Otros distinguen para referirse a lo mismo a términos como Celta I y Celta II, o bien Celta (ligur) o Celta (campo de urnas). Pero para que en la Península este proceso sea explicable tendríamos que suponer que el vascoide o ibérico habría entrado con posterioridad, o que la presencia indoeuropea en tiempos tan remotos en la Península se habría quedado aislado, pero ¿cómo?

    Eso es lo que no entiendo de dicha teoría, y que se repite en Wiik.


  7. #107 celticvm viernes, 23 de junio de 2006 a las 16:11

    Perdona, por la ingerencia, GIORGIODIEFFE: orc sería palabra inusual, muy inusual en la lengua irlandesa, pero de acuerdo, está ahí. De la misma raíz pork- lo vemos en las lenguas germánicas, conviviendo con su-.
    pero ¿qué sucede en las célticas en la que no se ven rastros de derivados de dicho radical, salvo el extrañísimo orc irlandés, y donde conviven las formas derivadas de mukk- y de su-?

    Por otra parte, el contexto cronológico de las inscripciones, si scripserunt, et, ioveai, petronio son obviamente latinas, ¿por qué la sospecha de que precisamente porcom sea indígena?. Puede que lo sea pero puede que no, sin embargo no concuerda en otros contextos y dentro del mismo ámbito cronológico. Lo mismo sucede con taurom y no se puede hablar de una lengua indoeuropea especificamente diferenciada con respecto al lusitano, cuando tiene el mismo comportamiento que el callaeco.

    Bueno, intentaré seguir con el tema más tarde.


  8. #108 Arekorata viernes, 23 de junio de 2006 a las 16:19

    Grace mile, Giorgio no se porque le cambio siempre el orden a la -r- en el nom. de ese autor. Los griegos tenían las Trittias, pero por lo conozco no se utilizaban con un fin tan especifico como la suovetaurilia romana y mucho menos que el sautraumany hindú, sino que podían celebrarse para más fines que el lustral.

    Conozco una ferencia a este tipo de sacrificios con motivo de la fundación, y de un culto religioso anual (dedicado a Heracles si no me equivoco) en otra zona de Grecia, pero ahora no tengo el texto a mano, simenbargo lo busco, y puedo colgarlo más adelante sin problemas.


    Ahora no puedo quedarme más, lo siento, con todo, la discusión es muy interesante y espero poder incorporarme,en breve, con más betalle.


  9. #109 Arekorata viernes, 23 de junio de 2006 a las 16:23

    Se me olvidada Celticum he leido ya el articulo del que me pasaste la referncia el otro día: García Quintela Marco V. y F-J Gonzalez García: "La idolatria de los galaicos" ILU 2005, y me parece bastante compatible con mi propia postura y lo que comentaba arriba sobre las teoría de Kristiansen a favor de reelavorar el concepto clásico de Ie. en lo arqueológico.


  10. #110 crougintoudadigo viernes, 23 de junio de 2006 a las 16:28



    unos refranillos ripiosillos

    "ora et relAbora"

    "a Dios re-elAborando
    y con el mazo dando"

    "Parcerooo, se te ve el plumero"


  11. #111 Arekorata viernes, 23 de junio de 2006 a las 16:35

    Desconozco el interes del señor toutatiko en confundirme con otra persona, pero de todas manera no se que hay de censurable en reelAborar un concepto que ya no se adecua a la información -y tampoco a los modelos teóricos- de los que disponemos hoy en día. Si tiene alguna objeción, señor toutatiko, debería hacermela a las claras y no oculta de manera sibilina en chistes baratos y de dudoso gusto.


  12. #112 crougintoudadigo viernes, 23 de junio de 2006 a las 16:39

    Información eliminada por el Administrador kaerkes


  13. #113 crougintoudadigo viernes, 23 de junio de 2006 a las 16:45

    crougintoudadigadecorrecta:¨

    UVI (sic) dico¨:

    crougintoudadigo
    Hoy, a las 16:28

    unos refranillos ripiosillos

    "ora et relAbora"

    "a Dios re-elAborando
    y con el mazo dando"

    "Parcerooo, se te ve el plumero"


    DEBERÍAMOS DECIR

    "reelavorar " neoconceptodeconstructivo acuñado por Arekorata
    Hoy, a las 16:23

    pues muy bien aregoratícubillo que cada maestrillo tiene su librillo y le saco del mío
    unos refranillos ripiosillos, para que "reelavore"

    "ora et relAbora"

    "a Dios re-elAborando
    y con el mazo dando"

    "Parcerooo, se te ve el plumero"


  14. #114 maruos viernes, 23 de junio de 2006 a las 16:47

    Caramba que genio tiene la chic@


  15. #115 Arekorata viernes, 23 de junio de 2006 a las 16:51

    No menos que el de algunos maruso, no menos que el de algunos ... Ya que veo que no estais por la lAbor, lo dicho me voy a hacer algo productivo.


  16. #116 crougintoudadigo viernes, 23 de junio de 2006 a las 17:03

    CROUGIN SALUDA A GIORGIO SALUD Y GLORIA

    Y DICE VD.

    giorgiodieffe
    Hoy, a las 14:37 Crou:
    la diferencia entre nosotros es que yo entento de razonar...tu ya razonaste y ahora estàs sientado en el crisol de tu verdad absoluda

    PORKOM es latin ...dices...

    yo digo, puede ser ...pero puede que no sea asì...por qué en griego, que no es latin, en los libros de los sacificios atenienses, se leìa tb el nombre pÒrkh...sin alguna influencia latina...y el irlandes es "orc" sin p (pero ya sabemos...lo del p...)

    PUES SI VD. LE DICE.
    Y LE DIGO YO

    EN LAMAS Y CABEÇO ES LATINO PORCOM

    PERO PUEDE QUE NO SEA LATINO EN EL LATÍN

    Se lo explico facilito para que lo entienda el vecinito

    sabido es que la p desaparece en las lenguas celtas en cualquier posición-

    Tambien es sabido que en algunos hablantes celtas el grupo KW, SE CONVIERTE EN P por ejemplo EKWOS

    PASA EN GALO A EPOS, DE DONDE EKWO-NA "SEÑORA DE LOS CABALLOS" PASARIA A EPONA

    Tambien sabemos que a los celtas les gustan los rodeos. Comaian "la de la crin", =yegua
    como rAbosa/raposa, la del rAbo, es una zorra, (o un zorro, vd. ya me entiende v, Giorgio por donde voy), y así Bicho do Mato, Math, es en galaico portugues, irlandés y galo el Oso (arctos).

    Pues todos sabemos lo que seria "el de la bellota", "el bellotero", pues le podría ser caro Giogio tanto el árbol que las brinda las bellotas, el *kwerqw-us, cuanto el animal de bellota. Y vd. ya sabe lo que en España, sobre todo en Galicia y en Extremadura, es un animal de bellota (Celticum también). [Y en esta página le hay al respecto dosis mortales de radoms

    Pues como el celta convierte la kW en p, pues tenemos que KWERQWUS -LES DEJO LA U PARA QUE JUEGUEN- se convierte en un Puerco

    Le regalamos, crougintoudadigo y nuestro paredros el Andrés Pena ese puerco celta para el Lacio, si vd. nos deja latino el lusitano el mio latino, caro caro caro

    Se lo puedo poner al estilo de Celticum, pero mejorado ¿apuesta? Solo que no se iba vd. de que iba a perder la apuesta.

    Salud y Gloria Giorgio

    Salud y Gloria druidas





  17. #117 crougintoudadigo viernes, 23 de junio de 2006 a las 17:06


    decorrectione falta "enterar" en

    "Se lo puedo poner al estilo de Celticum, pero mejorado ¿apuesta? Solo que no se iba vd. de que iba a perder la apuesta".


    Se le pone, valla, et non empeeça


  18. #118 giorgiodieffe viernes, 23 de junio de 2006 a las 17:40

    Aristoteles:

    Si. Bueno.
    Como intrò el vascoide...logico que es un problema. Yo no pienso a oleadas de guerreros invasores…
    Vino con las piernas de pastores transhumantes ?.
    Creo que tendria que estudiarse la genetica del ganado. No es broma.

    Una cosa està cierta: si se admiten hidronimos indoeuropeos de sostrato en los paises vascos (y parece que sea asì)...no pueden ser los vascos los mas antiguos habitantes de la piel de toro.


    ------------

    Celticum:

    pork- convive con su- en las lenguas germanicas y romances derivadas del latin
    italiano: porco/suino
    y el griego no està muy lejano de su- por qué hace substitucion de la inicial con h ..
    pero mira como utiliza *pork : solo en sacrificio...
    eso es sugerente creo

    Por qué en la mayoria de lenguas celtoides no puede decirse un nombre derivado de *pork- ( si bien ork irlandes demonstra que conozcan la raiz). Yo creo por qué es nombre fue tabù y los otros eran nombres noa (permitidos por la religion).

    TAVROM puede ser una simple variacion dialectal de TARVOM.
    Los dialectos siempre existieron. Ahora el piamontes y el genoves dicen CRAVA y otros dialectos italianos CRAPA, pero el italiano dice CAPRA, castellano CABRA e occitano CHABRA/CHABRO. El piamontes y el genoves no son lenguas romances del mismo conjunto de las otras?

    IOVEAI (Lamas de Moledo), es un teónimo presentando dat.sg. indígena, pero en latin hay IOVIS...yo diria que podria estar genericamente en conexion tb con un sostrato ITALIDE. Los nombres de divinidades se difunden por contacto y puede ser que el corespondiente del latin IOVIS llegara ahì antes de los romanos. Como se hace a excluirlo?
    En Italia, tenemos ejemplos de inscripciones oscas ("tabula" de Agnone) con
    Diúveí Verehasiúí - Iovis Virgator;
    Diúveí Regatureí - Iovis Pluvius

    PETRANIOI puede derivar de un numeral petr y no de un latin "petra"
    Periguex en pasado se llamaba PETRUCORII

    -----

    Yo dejaria abiertas las dos posibilidades....

    a) que sea influencia latina
    b) que no lo sea

    y no lo digo por voluntad de seguitar los pasos de Poncio Pilato (che Scmhitt definiò "el primer democratico"), sino por qué carecen los elementos probatorios


  19. #119 giorgiodieffe viernes, 23 de junio de 2006 a las 18:07

    Crou:
    si PORKOM fuera un nombre celtoide derivado de un supuesto *PERQWUS seria un nombre noa.
    Pero no se expliqueria el pasaje al griego.


  20. #120 giorgiodieffe viernes, 23 de junio de 2006 a las 18:20

    The American Heritage® Dictionary of the English Language: Fourth Edition. 2000.


    Appendix I

    Indo-European Roots

    ENTRY: porko-
    DEFINITION: Young pig. Oldest form *poro-, becoming *porko- in centum languages. 1a. farrow1, from Old English fearh, little pig; b. aardvark, from Middle Dutch diminutive form varken, small pig. Both a and b from Germanic *farhaz. 2. porcelain, porcine, pork; porcupine, porpoise, from Latin porcus, pig. (Pokorny porko-s 841.)

    --------------

    si quieres ver el POKORNY

    http://www.indo-european.nl/index2.html


  21. #121 Lykonius viernes, 23 de junio de 2006 a las 18:46

    De lenguas pre-romanas en la parte atlántica ni papa, pero he estado con un atlas de carreteras y he visto cerca de Lisboa "Peniche", que es una
    ciudadela que está en una espécies de mini-península y que forma un cAbo. Creo recordar que los celtas de los cAbos dicen o
    decian "penn" ("cabeza" era la raiz primera); me ha parecido una similitud que expongo aquí para así poder preguntar: el lusitano, se ha rastreado
    indicios en la toponímia ? así se podrian recuperar más palabras de esa lengua muerta y agrandar un poco más el diccionário lusitano, que con
    4 palabras poco se puede comparar con el celta y sacar conclusiones definitivas...


  22. #122 celticvm sábado, 24 de junio de 2006 a las 05:14

    Es cierto Giorgiodieffe, que no existen elementos probatorios suficientes o defintivos. Desde el punto de vista amplio estoy totalmente de acuerdo con usted, pero....y siempre hay un pero, insisto en volver retrospectivamente al contexto, por ejemplo, para evitar generalizaciones que nos lleven a engaño, de la inscripción inscripción de Lamas de Moledo.

    CRONOLOGÍA: por la perfección de los caracteres se podría datarse entorno al siglo III d.C

    HISTORIA E INTERPRETACIÓN:

    Hübner (CIL II, 416; MLI, Berlín, 1898 nº LVII) duda entre que puede tratarse de una inscripción a Proserpina Servatrix, o entre incluirla en los Monumenta Linguae Ibericae, decisión ésta que, aunque dubitante, finalmente hace.

    1934 H. Balmori: "Sobre la inscripción bilingüe de Lamas de Moledo", Emerita III 1º , 1935. El título del artículo sugiere cual es su posicionamiento al respecto, siendo quien ha hecho el esfuerzo mayor para determinar el sentido de la inscripción:

    Transcripción:

    RVFINVS ET
    TIRO SCRIP
    SERVNT
    VEAMINI CORI
    DOENTI
    ANGOM LAMATICOM
    CROVGEAI MAGA
    REAIGOI PETRANIOI R
    ADOM PORCOMIOVEAS
    CAEILOBRIGOI

    1961 A. Tovar: "The Ancient Languages of Spain and Portugal", New York, 1961; "Lenguas Indoeuropeas. Testimonios Antiguos", E.L.H. I , 1961 y artículos posteriores. Revisa de nuevo la inscripción:

    Transcripción:

    RVFINVS ET
    TIRO SRCIP
    SERVNT
    VEAMINICORI
    DOENTI
    ANGOM LAMATICOM
    CROVGEAI MACA
    REAICOI PETRANIOI R
    ADOM PORGOM IOVEAT
    CAEILOBRIGOI

    1983 J. Untermann: "Die Althispanischen Sprachen", ANRW II, Berlin, 1983; "Lusitanish, Keltiberish, Keltisch", ACLCP, Vitoria, 1987

    RVFIN(VS) ET
    TIRO SCRIP
    SERVNT
    VEAMNICORI
    DOENTI
    ANCOM LAMATICOM
    CROVCEAI MACA
    REAICOI PETRAVIOI
    [.]ADOM PORCOM IOVEA
    CAEILOBRIGOI

    Por su parte la más reciente lectura de A. RGUEZ. COLMENERO ("Corpus-Catálogo de inscripciones rupestres de época romana del cuadrante noroeste de la Península Ibérica", Larouco, anejo nº 1, 1993), propone AMVGOM (coincidiendo con la interpretación de Patricio Curado, que transcribió AMVCOM) por ANGOM/ANCOM y TADOM por RADOM/[.]ADOM, asimismo transcribe PETRANIOI IOVEAI. A mi juicio, la lectura de AMVCOM/AMVGOM es incorrecta con la observación de la grafía M en otras partes del epígrafe, siendo mi lectura ANC.OM.

    Interpretación: además de la que aquí expone Crougintoudadigo, señalamos:

    H. Balmori: "Rufino y Tiro escribieron: Los {pueblos} Veaminios dan los campos del peñasco, de los valles de los Lamates al {princeps] de los Rados, Petranio, de la tribu de los Porcos, hijo de Iovia. Los Caeilobrigenses [garantizaron este acto].

    Considerando que se trata de un texto jurídico.

    A. Tovar: "Rufino y Tiro escribieron: Los Veaminicori dan el valle de los Lamates a Crougea, hijo de Macarius Petranius...el cerdo.... Los Celiobrigenses.

    Considerándolo también un texto jurídico.

    Sin embargo, a partir de la publicación de L. Albertos, "A propósito de algunas divinidades lusitanas", Vitoria, 1985, se comienza a considerar como teónimos Crougeai Magareaicoi y a Iovea Caeilobricoi, afirmándose mayoritariamente que se trata de algún tipo de ofrecimiento. Colmenero, por su parte, interpreta el epígrafe como un acto jurídico, en el que vocablo scripserunt ha de interpretarse como "redactaron", y considera la posibilidad de que tal documento no sea más que la exteriorización monumental de otro más extenso grabado en tessera de bronce. Lo considera un pacto de hospitalidad.

    "Rufino y Tiro dieron fé. Los Veamninicoros entregan el angom de los Lamaticos a Crouga, los Maga a Reaico Petronio y el radom porcom a Iova. Los Caeiliobrigenses.

    Observaciones sobre el sufijo -oi que se registra en Caeiliobrigoi: ha habido polémicas para derimir si se trata de dativo singular o nominativo plural. El último J. Gorrochategui, "En torno a la clasificación del Lusitano", ACLCP, Vitoria 1987, quien prefiere un nominativo plural.

    ************************************************

    Orden sintáctico:
    Or.Principal (OP).
    Sujeto + Verbo: OD

    RVFIN(VS) ET TIRO SCRIPSERVNT
    "Rufino y Tiron escribieron (que):"

    Or. Subordinada (OS)
    Sujeto+verbo+¨{Cd+Ci}
    .................> +{Cd+Ci)

    1.- VEAMNI CORI (1) DOENTI (2) ANCOM (3) LAMATICOM CROVGEAI MAGAREAICOI PETRANIOI (4)
    [veamni cori {a.lat. duint > lat. dent} + angvm lamaticvm + crovgiae magareco petranio
    .................>{lat. dant}
    "las tropas (de los) Veamnos den/dan un "anco" lamatico (de Lamas) a la roca (del dios Crougia de Magareco)

    2.-...................................> [.]ADOM PORCOM (1) IOVEA[I] (2) CAEILOBRIGOI
    ...................................> [.]advm porcvm ioviae caeliobrico
    ...................................> (y) un cerdo ¿[.]advm? (al dios) Iovia (3) (de Celiobrico)

    Observaciones: La OP se presenta en latín sin anomalías. El significado de scripserunt tiene el valor de "dan fe".

    La OS 1 nos introduce un sujeto en nominativo plural (1), con verbo en tercera de plural pero rematado en -nti, en contraposición con el verbo anterior, haciendo uso de la vieja conjugación (Las terminaciones de presente reconstruidas en irlandés son: *-u, *-i; *-it; *-ma-, *-the, *nti similares a las latinas -o, -is, -it, -mus, -tis, -nt) y con representación problemática de la grafía ō del verbo ie. *dō- "dar", con interferencias locales latinas.

    La palabra ancom, podría derivar del ie. *h₂enk- "angle" German ango/, Ossetian ængur, Sanskrit ankas, Latin ancus, Lithuanian anka, Latvian āķis, Greek agkōn, Russian ugol, Old Norse angi, Avestan aṅkupəsəmna, Welsh anghad, Irish ēcath/, Hittite hink. Hay dudas porque también se ha leído ANGOM.

    La forma PETRANIOI es indudablemente latina. Del latín vulgar petra ‘roca’, y éste del griego πέτρα ‘roca’. El griego tiene dos vocablos para ‘piedra’: lithos y petra (πέτρα), pero lithos es más bien una ‘piedra suelta en el camino’, mientras que petra es un ‘resalte rocoso que emerge del suelo’, ‘roca’. La palabra latina petra ‘piedra’, del griego petra ‘roca’, fue eliminando a la latina lapis ‘piedra’, ‘piedra preciosa’. Petronio proviene del latín Petronius / Petroneum, derivado de petro, petronis que significa 'viejo carnero', del etrusco petru, petruna. La falsa etimología popular lo hace derivar de petra ‘piedra’.

    Dentro del mismo contexto PORCOM, también de origen latino. Junto con la inscripción de Fraguas no se conoce ningún otro caso que presente este vocablo. Es desconocido en todos los dialectos celtas, salvo el irlandés, orc, de uso escaso, inusual, tanto es así que en MacBain ni se cita.

    Respecto a Ioveai, existe un paralelismo con Iovia marrucino, que ha dado pié a aventurar a relacionar el lusitano con la rama itálica. Se trata de una asimilación de un teónimo latino, de la misma manera que vemos en casos como Iove Optimo Maximo, y no por ello se nos presenta vinculado al itálico.

    Conclusión: Por el tipo de grafía, cronología alta y aspectos léxicosemánticos, se puede concluir que estamos ante un texto que presenta una indudable diglosia de tipo amplia.







  23. #123 celticvm sábado, 24 de junio de 2006 a las 05:32

    NOTA: las dativos sg. -oi (y su variante -oe) parece corresponderse a esta cronología alta de la epigrafía callaeco-lusitano. En inscripciones mas antiguas prevalece la forma de dativo -ui: p.e., ISIBRAIEGVI, NILAIGVI, LANGANIDÆIGVI, MARANDICVI, TATIDEAICVI, [L]ONGOBRICV[I], CROV[...][...]AIGVI, LÆSV[I], CVMELÆCV[I], etc.)


  24. #124 giorgiodieffe sábado, 24 de junio de 2006 a las 10:17

    Gracias por las explicaciones punctuales.

    Una cosa sobre MAGAREAICOI

    Hay algunas inscripciones galas que nos muestran el nombre proprio MAKKARIOS, que los autores normalmente interpretan como una derivacion griega de makarios=feliz...yo no creo que sea griego.

    Balaudui Makkariui (m) (Gallo-Greek) [Lambert p.82]
    normalized: Balaudos Makkarios
    nominative: Balaudos (m) o-stem, either Makkarios io-stem or Makkaros o-stem
    It's unclear whether this is a genitive-adjective patronym based on Makkaros, or some unknown adjectival byname from Makkarios.

    cfr.
    Name Constructions In Gaulish

    by Tangwystyl verch Morgant Glasvryn (Heather Rose Jones, contact@heatherrosejones.com)
    © 2001 Heather Rose Jones, all rights reserved


  25. #125 giorgiodieffe sábado, 24 de junio de 2006 a las 11:08

    makarios en griego significaba tb "bendido"

    En la mitologia griega:

    Macar (or Macareus) was one of the Heliadaes, the seven sons of Helios (the sun god) and the nymph Rhodus (daughter of Poseidon) and the brother of Canace, who was in love with him and was killed by her father because of this.

    Macaria was the daughter of Heracles. Oracles told Demophon that his city Athens would win a battle only if a highborn maiden was offered as a sacrifice to Persephone. Macaria offered to die for her siblings. The spring where she died was named the Macarian spring in her honor.

    http://www.meaningofnames.bravehost.com/BETEKENIS_MYTH_NAMEN/Mythologische%20Namen--M-N.htm


  26. #126 giorgiodieffe sábado, 24 de junio de 2006 a las 11:16

    Dictionary of Greek and Roman Antiquities edited William Smith (1870)

    http://www.ancientlibrary.com/smith-bio/1981.html


  27. #127 giorgiodieffe sábado, 24 de junio de 2006 a las 11:41

    Por cierto tb la tesis del instrumento juridico tiene todavia sus razones..

    Una cosa me llama la atencion: los dos nombres romanos que estan en cabeza a todo...y que pudrian ser los nombres de los dos jureconsultos romanos que resolveron una controversia entre indigenos.

    Esa fue una practica frecuente en el mundo romano.

    siempre dos jureconsultos...

    que miren:

    Sententia Minuciorum
    tabla de bronce descobierta en genova en 1506

    http://web.upmf-grenoble.fr/Haiti/Cours/Ak/Negotia/Minuciorum_CIL.html


  28. #128 Diocles sábado, 24 de junio de 2006 a las 14:23

    Saludos.

    Me he entretenido observando los antropónimos lusitanos que conocemos por las guerras de Viriato. Nombres como Césaro, Púnico y Táutalo parecen derivar de las influencias culturales romanas, cartaginesas y griegas que se produjeron en la Península Ibérica. Viriato es claramente céltico; y el nombre de su suegro, Astolpas, también debe de ser de origen indoeuropeo, pero no necesariamente céltico (podría estar relacionado, tal vez, con el nombre germánico Astolfo, documentado en la Edad Media). Por último tenemos a Cauceno, cuyo nombre debe tener relación con Cauca, ciudad celtíbera próxima a Segovia.
    En fin, no es que esto ayude mucho a resolver el misterio de la lengua lusitana prerromana, pero ahí queda.

    Respecto a la idea sugerida por giorgiodieffe, ayer a las 17.40, sobre una posible difusión del culto a Júpiter por nuestra península en una época anterior a la conquista romana, a mí me parece bastante especulativa, dicho esto sin ánimo de ofender. Antes de la segunda guerra púnica, el comercio por nuestras costas estuvo controlado por los cartagineses y los griegos masaliotas (quienes adoraban a Zeus, pero no a su equivalente latino), y los romanos no debían de visitar entonces las tierras occidentales de Hispania, al estar el estrecho de Gibraltar dominado por sus rivales púnicos desde finales del siglo VI a. C.


  29. #129 galaica sábado, 24 de junio de 2006 a las 15:24

    Giorgiodieffe, un placer.

    Un ejemplo de intrusión del léxico itálico en lenguas célticas (en dialectos no diglósicos) en lepóntico:

    Latumarui Sapsutaipe uinom nashom

    'para Latumaros y Sapsuta, vino de Naxos'

    a partir del latín vinum, umbro vinu (préstamo semítico: *wainu- "vino").

    Gracias, Arekorata, por tu resumen...enfoque que no se aparta en general de lo que vengo diciendo aquí.


    P.D.: Crougintoudadigo, aceptadas sus disculpas.

    Gracias Aristoteles por todo. Muy agradecida.

    Hasta pronto.




  30. #130 Aristoteles sábado, 24 de junio de 2006 a las 15:59

    Gracias a ti.

    Supongo que ha leido las recomendaciones...


  31. #131 giorgiodieffe sábado, 24 de junio de 2006 a las 17:25

    Diocles :-)

    por cierto que es una especulacion...pero yo no me referia a contactos con Romanos de Roma en epoca precedente a la conquista romana, sino a una difusion en ambito mediterraneo occidental (muy antecedentemente) de una lengua con raices comunes a los dialectos italoides
    ...
    eso no lo especulo yo sino muchos otros que hablan de "Italide" hacia el sur de vuestra peninsula, en las costas...
    yo hablaba de contactos de los Lusitanos con esta lengua...
    pero logico que son especulaciones.


  32. #132 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 17:30

    Información eliminada por el Administrador kaerkes


  33. #133 giorgiodieffe sábado, 24 de junio de 2006 a las 17:50

    Repetita iuvant?

    Escucha:

    dos empiezan en perfecto latin la ordinata principal...y pues lo corrumpen talmente en seguida, que un romano de aquel siglo no lo comprenderia mas???

    doenti puende ser paragonado al latin antiguo duint, pero no a dent, latin del siglo III ...no te parece extraño?

    Otra cosa, si eso fuera latin provinciano del siglo que dices, los portugueses no hablarian portugues, ahora, sino una evolucion de esta cosa ...que pero no seria el portugues actual


  34. #134 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 17:56

    COMENTARIOS DE ANDRÉS PENA A SU TRADUCIÓN DEL LATÍN BAJO IMPERIAL MAL LLAMADO LUSITANO


    Dedico estos papeles y los comentarios que iré poniendo, a todos los druidas, que verán como aunque no sepan de lingüística, se enteran de lo que escribimos –cosa que no pasa con otros que aparentando ciencia se dedican al disimulo y al expolio encubierto, cuando no, escudados en el cobarde anonimato, a la descalificación basura- A ellos les diremos siempre: quédese con el gato quien quiera gato, pero eso sí, que no piense que le dan liebre.

    Bienvenida al foro, joven, inocente, dulce y cara Galaica. Salud y Gloria. Hoy es el día más feliz de la vida de crougintoudadigo 
    …………………………………………


    Concepto Lingüístico sive potius Presunción Lingüística: La Impostura de una Lengua llamada Lusitano.
    Concepto Lingüístico sive potius Presunción Lingüística: A Impostura dunha Lingoa chamada Lusitano.

    El principal objetivo del Iº Congreso Galego sobre a Cultura Celta celebrado en Ferrol (agosto 1997) pretendía examinar “unos pequeños detalles” /10//A. Pena 1998, pp. 222-223 / ¿ Qué quiere decir celta? ¿Son celtas los Galaicos?
    O principal obxectivo do Iº Congreso Galego sobre a Cultura Celta celebrado en Ferrol (agosto 1997) pretendía examinar “ uns pequenos detalles ” (1): ¿Que quere dicir celta?, ¿Quens son celtas?, ¿Son celtas os Galaicos?
    Algo antes del siglo V a. C. La palabra celta fue utilizada por la literatura, la geografía y la historiografía del mundo griego para definir la periferia del mundo clásico.
    Algo antes do século V a. C. a verba celta foi utilizada pola literatura, a xeografía e a historiografía do mundo grego para defini-la periferia do mundo clásico.
    Desconsiderando lo que por celta pudieran entender los historiógrafos clásicos y sin hablar de las instituciones en las que el observador antiguo veía perceptiblemente la “etnicidad” de estes pueblos, el termino celta restringido a un concepto lingüístico esclusivo, de lAboratorio o gabinete, se aplíca desde el siglo XIX a una serie de lenguas enparentadas a las que los indoeuropeistas, tras identificar y valorar ciertos aspectos, sobreponen determinadas particularidades, hablando por ejemplo de la desaparición de la *P indoeuropea en todas las lenguas celtas por pérdida de esta *P en los gurpos consonánticos interiores, como también hablan no solamente de un “celta arcaico”, caracterizado entre otras cosas por la conservación del grupo indoeuropeo *kw, y de la labiovelar indoeuropea *kw , celta en el que estarían el goidélico y el celtibérico, así como de un “celta evolucionado” que transformaría el grupo *kw y la labiovelar *Kw en una p /11// Losada Badía 1999, p. 219. //celta en el que se encontrarían el lepóntico, el galo y el britónico.

    Sen ter conta do que entenderan por ¨celta¨ os historiógrafos clásicos e sen falar das institucións nas que o observador antigo vía perceptiblemente a “etnicidade” destes pobos, o termo ¨celta¨, restrinxido a un concepto lingüístico exclusivo, de lAboratorio ou gabinete, aplícase dende o século XIX a unha serie de linguas emparentadas ás que os indoeuropeístas, tras identificar e valorar certos aspectos, apoñen determinadas particularidades, falando por exemplo da desaparición do *p indoeuropeo en todas as linguas celtas por perda deste *p en situación inicial ou intervocálica e por modificación de este *p nos grupos consonánticos interiores, como tamén falan non somente dun “celta arcaico”, caracterizado entre outras cousas pola conservación do grupo indoeuropeo *kw,
    e do labiovelar indoeuropeo *kw, celta no que estarían o goidélico e o celtibérico, así como dun “celta evoluído” que transformaría o grupo *kw e o labiovelear *kw nun p (2) celta no que se encontrarían o lepóntico, o galo e o britónico.

    Así se queja J. Untermann /12//J. Untermann 1992, pp. 371-374 // de que nombres con una letra P inicial o intervocálica acusen una capa lingüística precelta cuando aun no hay la mínima evidencia en contra de la hipótesis de que la desaparición de la p en la posicionmencionadas tuviera lugar dentro de la historia propia de las lenguas celtas, es decir, que deberá contarse con dialectos celtas marginales a los que llegó tarde o nunca este cambio fonético de las lenguas que conservan la P inicial –tal sucede en la península, en el llamado prematuramente “Lusitano”, con un dichoso porcom, que a pesar de ser latino se postula como ¡el fósil director de una nueva lengua indoeuropea! “[…] indi porcom Laebo […]” “…e un porco para Laebo…”, que aparece en la inscripción sacrificial de un “outeiro” de Cabeço das Fraguas, y, de nuevo, en “`…] radom porgom Ioveai […]” “…un redañoso cerdo para Jove o Júpiter…”, en otra inscripción sacrificial votiva en Outeiro da Maga de Lamas de Moledo, y sostienen dentro del más puro paralogismo neoinvasionista que supuestamente la única lengua celta sería el celtibérico: “ Celtiberian Language and culture are the final result of a process of separattion, before the birth of the La Tene culture, in the original nucleous of continental celti” expone Karl Horst Schmidt, / 13 /Karl Horst Schmidt 1992, p. 149. / y que las nevas invasiones y “pistoletazos” dentro de la península, serían exclusivamente protagonizados por los Celtas pertenecientes á la nación celtibérica, a quienes debería el Noroeste, es decir la Gallaecia, según lo pretende Javier de Hoz // 14/ Javier de Hoz 1992. p. 9./ su aparente celtización.

    Así, láiase J. Untermann (3) de que nomes cunha letra P inicial ou intervocálica acusen unha capa lingüística precelta cando inda non hai a mínima evidencia en contra da hipótese de que a desaparición da p nas posicións mencionadas tivera lugar dentro da historia propia das linguas celtas, e dicir, que deberá contarse con dialectos celtas marxinais aos que chegou tarde ou nunca iste cambio fonético (Untermann 1992, p. 372) mentres outros autores negan o carácter céltico das linguas que conservan a P inicial -tal sucede na península, no chamado prematuramente “Lusitano”, cun ditoso porcom, que mália ser latino se postula coma ¡o fósil director dunha nova lingua indoeuropea ! “ […] indi porcom Laebo […] ” “…e un porco para laebo…”, que aparece na inscripción sacrificial dun outeiro de Cabeço das Fraguas, e, de novo, en “ […] radom porgom Ioveai […] ” “…un radallo porco para Xupiter…”, noutra inscripción sacrificial votiva no Outeiro da Maga de Lamas de Moledo, e sosteñen dentro do máis puro paraloxismo neoinvasionista que supostamente a única lingua celta sería o celtibérico:“Celtiberian language and culture are the final result of a process of separation, before de birth of the La Tene culture, in the original nucleous of continental celti” expón Karl Horst Schmidt, (4) e que ás novas invasións e “pistoletazos” dentro da península, serían exclusivamente protagonizadas polos Celtas pertencentes á nación celtibérica, a quens debería o Noroeste, é dicir a Gallaecia, segundo o pretende Javier de Hoz (5) a súa aparente celtización .

    Estas por soslayarse en la inscripcción de Cabeço das Fraguas o de Lamas de Moledo el problema de su datación son opiniones muy rápidas, dándose el caso de que en esta última insripción según lo pensamos, non obscura per obscuriora más basándonos en la datación paleográfica de Luís Monteagudo García /15 //L. Monteagudo García 1996, p. 22./ el tipo de letra es de muy tardía redacción, de finales del siglo III o de comienzos del siglo IV –posteriores a la de Arroyo del Puerco que Monteagudo data en torno a 180 d.C- más o menos, y que estando ante un típico ejemplo de “contacto” la supuesta “lengua indígena lusitana” casualmente presenta muchas infiltraciones, gun shuts o “pistoletazos” del latín, quae verborum inmoderatio cuando lo que pretendemos decir es que la segunda gran inscripción de Lamas de Moledo, Castro Daire, conservada de la supuesta lengua galaico-lusitana transcrita por Hernando Balmori (1935), y por Antonio Tovar (1961), aunque fuera siempre mal leída es latina, dicho con mas propiedad, la supuesta lengua lusitana intenta ingenuamente serlo, un latín desastroso, infiltrado por todas partes (topónimos y teónimos) de léxico (celta) prerromano, y provinciano nada extraño en un epígrafe de siglo III si no ya de comienzos del IV, primeras huellas, ciertamente augurales de una lengua creolizada que devendría en el gallego, así tenemos :


    Estas por ladearse na inscripción de Cabeço das Fraguas ou de Lamas de Moledo o problema da súa datación son opinións moi rápidas, sendo o caso de que en esta última inscripción, segundo o pensamos nós, non obscura per obscuriora máis baseadonos na datación paleográfica de L. Monteagudo García (6), o tipo de letra é de moi tardía execución, de finais do s. III ou de comenzos do s. IV máis ou menos, e que estando diante dun típico exemplo de “ contacto ”, a suposta “ lingoa indíxena lusitana ” casualmente presenta, moitas “ infiltracións ”, “ gun shuts ” ou “ pistotetazos ” do latín, quae verborum inmoderatio cando o que pretendemos decir é que a segunda gran inscripción de Lamas de Moledo, Castro Daire, conservada da suposta lingoa galaico-lusitana, transcrita por Hernando Balmori ( 1935 ), e por Antonio Tovar ( 1961 ), inda que fora sempre mal lida é latina, dito con máis propiedade, a suposta lingoa lusitana tenta inxenuamente selo, un latín desastroso, infiltrado por todas partes (topónimos e teónimos) de léxico (celta) prerromano, e provinciano nada extrano nun epígrafe do s. III ou xa do s. IV, primeiras pegadas, certamente augurais, dunha lingoa creolizada que devirá en galego, así temos:


    - El verbo doenti, “dan”.
    - El acusativo de agnus con metátesis ancom /16/Andrés Pena 1997, p. 157. /.
    - El nombre del probable possesor latino de el “outeiro” donde se realiza el sacrificio /17/Ibi.1997, p.158.//, Petranius (con cerca de 50 casos similares de outeiros asociados al posesor o oficiante que dieron origen en Galicia a topónimos actuales registrados por Luis Monteagudo) y, al cAbo,
    - La divinidad soberana y latina de la 1ª función Iuppiter (gen. Iovis) en dativo indígena, Ioveai.
    -
    - o verbo doenti, “ dan ”,
    - o acusativo de agnus con metátese ancom (7)
    o nome do probable posesor latino do Outeiro onde se realiza o sacrificio (8), Petranius (con perto de 50 casos similares de outeiros asociados ao posesor ou oficiante que deron orixe en Galiza a topónimos actuais rexistrados por Luis Monteagudo) e, ao cAbo ,
    - a divinidade soberana e latina da 1ª función Iuppiter (xen. Iovis) en dativo indíxena, Ioveai.
    Olvidándose de la tardía redacción de los epígrafes, no antes, insisto, de finales del siglo III de nuestra era, momento en que creyendo Rufino y Tirón estar escribiendo en buen latín de hecho se estaban expresando en un idioma más provinciano que provincial, los expertos adoptan fundarse para saber cual pudiera ser la lengua hablada por el Noroeste Hispano en dos o tres textos que hasta los optimistas consideran, desde hace tiempo ya, del siglo II por lo menos. El divorcio entre la lingüística y la arqueología ques patente en unos gravísimos errores metodológicos cometidos por la primera sobre los registros epigráficos de la arqueología institucional que están condicionando no solo su lectura y comprensión, sino también la visión del Noroeste.


    Esquecéndose da tardía redacción dos epígrafes, coma moi cedo, insisto, cara finais do s. III da nosa era, momento en que crendo Rufino e Tirón estar a escribir en bó latín de feito expresanse nun idioma máis provinciano que povincial, os expertos adoitan basearse para saber cal poidera sela lingoa falada polo Noroeste Hispano en dous ou tres textos que ata os optimistas consideran, dende hai tempo xa, do século II polo menos. O divorcio entre a lingüística e a arqueoloxía queda patente nuns gravísimos erros metodolóxicos cometidos pola primeira sobre dous rexistros epigráficos da arqueoloxía institucional que están a condicionar non só a súa lectura e comprensión senón tamén a visión do Noroeste.


    El primero afectaría a la famosa inscripción de Cabeço das Fraguas, perdida durante años y reencontrada en 1959 por Adriano Vasco Rodríguez, fué transcrita por Jurgen Untermann y Rúsell Cortés en lectio directa e interpretada por Antonio Tovar en el contexto de una suovetaurilia.

    O primeiro afectaría á famosa inscripción de Cabeço das Fraguas, perdida durante anos e reencontrada en 1959 por Adriano Vasco Rodríguez, foi transcrita por Jurgen Untermann e Rúsell Cortés en lectio directa e interpretada por Antonio Tovar no contexto dunha suovetaurilia.

    Oilam-trebopala
    Indi-porcom laebo
    Comaiam-iccona-loim
    Inna-oilam-usseam
    Trebarune-indi-taurom
    Ifadem///
    Reve tr…

    Oilam-trebopala
    Indi-porcom laebo
    Comaiam-iccona-loim
    Inna-oilam-usseam
    Trebarune-indi-taurom
    Ifadem///
    Reve tr…

    La famos lectura de Antonio Tovar:

    A famosa lectura de Antonio Tovar:

    “una oveja para Trebopala/ y un cerdo para Laebo/ una ? para Iccona Loim/inna, una oveja de un año para Trebaruna y un toro/ semental/// para Reve Tr…” (según Tovar).

    “una oveja para Trebopala/ y un cerdo para Laebo/ una ? para Iccona Loim/inna, una oveja de un año para Trebaruna y un toro/ semental/// para Reve Tr…” (según Tovar).
    “ unha ovella para Trebopala / e un porco para Laebo / unha ? para Iccona Loim/inna, unha ovella dun ano para Trebarune e un touro / semental/// para Reve Tr…” ( segundo Tovar ).

    A miña lectura será:
    Mi lectura será:

    “ unha ovella para Trebopala ( altar e protectora da Treba ) / e un porco para Laebo / unha egua para a Luminosa Epona / unha ovella de un ano / para Trebaruna (señora o nai da Treba ) e un touro / marón/// para Reva, Señora da Treba (Reve Tr[ebarune])”.

    “una oveja para Trebopala (altar y protectora de la Treba) /y un cerdo para Laebo/ una yegua para la Epona Luminosa/ una oveja de un año/ para Trebaruna (señora o madre de la Tribu) y un toro/de un año///para Reva, Señora de la Treba (Reve Tr[ebarune])”.

    (1) A. Pena 1998, pp. 222-223.
    (2) Losada Badía 1999, p. 219.
    (3) J. Untermann 1992, pp. 371-374.
    (4) Karl Horst Schmidt 1992, p. 149.
    (5) Javier de Hoz 1992. p. 9.
    (6) L. Monteagudo García 1996, p. 22.
    (7) Andrés Pena 1997, p. 157.
    (8) Ibi.1997, p.158.

    Comentarios á traducción :

    Comentarios a la traducción:

    Na primeira liña atopámonos sin dúbida diante dunha categoria diviña ( voz que empregaré en troques de teónimo ): Trebopala. É un nome composto por TREBO e PALA. Identificado este termo Pala por min en anteriores traballos coa voz galega pala, “ pedra cunha oquedade ”, o relacionei cun numeroso inmobiliario arqueolóxico galego de altares en pedra ou outeiros pertencentes á Idade do Ferro. Máis estes altares ou outeiros non son obxecto de adoración, os celtas nin adoran ás pedras, nin aos ríos, nin adoran ao sol ou á lua ainda que teñen, e da maior relevancia, divindades solares ou lunares portadoras ou curadoras das celestes lumieiras, senón que se oficia neles, polo que a miña opinión anterior cedería de non darse o caso de seren ámbalas dúas concepcións “altar de pedra” e “protección” plenamente complementarias e compatibles (cfr. p. 30) diante das consideracións do indoeuropeista Eulogio Losada Badía, para quen este derradeiro termo de composto pala, de posible remota orixe indoeuropea, poidera corresponder coma o pensa Daniele Maggi ao segundo termo do composto sánscrito feminino Viçpalâ, literalmente “protectora da graña” , “protectora da casa”, “protectora do pobo” : viç = “graña”, “casa”, “comunidade”, “tribo”, “raza”, “pobo”) (1) + pala ( i.e. Pel-s, “roca”) (2) = “vixiante”, “gardián”, “protector”.(3) “[Descuberto] por Daniele Maggi (4) [cara 1983] no Rigveda (5), dí Tovar (6), o nome viçpala da un asombroso paralelo a Trebopala e a Tencopala e confirma as remotas raices indoeuropeas da inscripción ”. Máis ainda hai máis, sigue Losada Badía, xa que existe en Roma unha deusa Pales , ou máis ben dúas segundo Dumézil (7), das que é xustamente a súa esencial función, si seguimos o descrito por Virxilio no libro III das Georgicas, velar polos rebaños e en xeral por tódolos animais domésticos: polos grandes unha segundo parece, polos pequenos cecais a outra. (8) E precisamente adiantándose a Danielle Maggi, no que á voz pala atinxe, xa Dumézil, logo de lembranos que non hai etimoloxía nidia para estas deusas, menciona o posible paralelismo que ao seu xuizo puidera ter con elas a figura da mitoloxía védica Viçpála, ou sexa “ a *Pala da viç ou dos viçah ”, (9) posto que viç, dí este autor, o principio das funcións dos gandeiros- agricultores e, en plural, o propio nome dos clans entre os que se reparte a poboación. (10) Non hai por que quitarlle a Pales a festa reproductiva das Parilia , engade Dumézil, pois o máis doado é que a etimoloxía asinada polos antigos a estas últimas, relacionando o seu nome con parere (“aparecer”, “mostrarse”) e con parire (“parir”), non seña a boa tanto máis canto que nunha pasaxe da Res Rusticae de Varron (2, 5, 1), como o sinala Jean Heurgón en 1951, tódolos manuscritos dan, aludindo a estas festas, Palibus , forma que os editores, dende hai catro seculos, cometen o erro de correxir de diversas maneiras (11). Confirmando este derradeiro extremo, engadamos que Varron (12) nos dí textualmente que “de Pales deriva Palilia, porque este é o seu día de festa patronal ” (“Palilia dicta a Pale, quod ei feriae” ) (13). Rectificando o tiro pois e aproximando a festa agropecuaria a Pales, se pode facer máis ben vir Parilia de Palilia (como por exemplo caeruleos ven de *caeluleos = “a cor do ceo”, “azul”) (14).

    En la primera línea nos encontramos sin duda delante de una categoria divina (voz que emplearé en lugar de teónimo): Trebopala. Es un nombre compuesto por TREBO y PALA. Identificado este término Pala por mi en anteriores trabalos con la voz gallega pala, “piedra con una oquedad”, lo relacioné con un numeroso inmobiliario arqueológico gallego de altares en piedra o outeiros pertenecientes a la Edad del Hierro. Más estes altares o outeiros no son objeto de adoración, los celtas no adoran a las piedras o a los rios, ni al sol o a la luna, aunque tienen, y de gran relevancia, divinidades solares o lunares portadoras y curadoras de las celestes luminarias, sino que se oficia en ellos, por lo que mi opinión anterior cedería -de no darse el caso de que son ambos conceptos “altar de piedra” y “protección” plenamente compatibles y complementarios (cfr. p. 30)- ante las justificaciones del indoeuropeista Eulogio Losada Badía, para quien este último término de compuesto pala, de posible remota origen indoeuropea, pudiera corresponder como lo piensa Daniele Maggi al segundo termino del compuesto sánscrito femenino Viçpalâ, literalmente “protectora de la granja”, “protectora de la casa”, “protectora del pueblo”: viç = “granja”, “casa”, “comunidad”, “tribu”, “raza”, “pueblo”)//18/El nombre común en sánscrito de “pueblo” era viç, de donde derivó el de la tercera y última casta aria, los siervos o vaiçyas. La raíz de donde procede viç nos dá nombres en otras lenguas indoeuropeas con significado de “casa”: veça en sánscrito, oikos en griego, vicus en latín, veihs en gótico. Esta raíz se encuentra también en el sánscrito viçpati, “ rei ”, literalmente “señor del pueblo” ( pati = “señor”), compuesto que se tendría ya convertido en un título sancionado por los usos de la raza aria antes da separación, dice Max Müller, como lo podemos ver comparando las voces lituanas wiêsz-patis, “señor”, y wiêsz-patene, “señora”, coas voces sanscritas viçpatis, “señor”, príncipe”, e viçpatnî, “señora” (vid. Max Müller 1873 p. 50). //+ pala (i.e. pel-s, “roca”)//19/ Véase Julius Pokorny 1994 p. 839. Cierto es que Pokorny da como referencia para la voz sánscrita pâla, “guardián”, “pastor”, la raíz i.e. pô(i)- (p. 839) ; más, como lo hace condicionalmente Tovar (Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, p. 236, nota 34), si cuadra sería preferible traer el último término del compuesto pala que nos ocupa de la raíz que Pokorny da como pel-s-, “roca” (p. 807), pese a que esta elección pudiera plantear algún ligero problema fonético o estructural si, realmente, se quiere explicar con suficiente ortodoxia la evolución (o la desaparición) de la -s- final.// = “vigilante”, “guardián”, “protector”. //20/ Tenemos, como teónimos y divinos apelativos, varios compuestos más en el sánscrito que como último termino tienen pala: Gopalî, literalmente “protectora de las vacas” = “pastora” (nombre de una Apsara, esto es de una ninfa), Gopalas, literalmente “protector de las vacas” = “pastor” (apelativo de Visnu y de Çiva), Yavapalas, literalmente “protector de la cebada”, etc.// “[Descubierto] por Daniele Maggi //21///[hacia 1983] en el Rigveda/22////, dice Tovar //23///, el nombre viçpala da un asombroso paraledo a Trebopala y a Tenconpala y confirma las remotas raíces indoeuropeas de la inscripción”. Más todavía hay más, sigue Losada Badía, ya que existe en Roma una dios Pales, o más bien dós segundo Dumézil ////de las que justamente su función esencial, si seguimos lo descrito por Virgilio en el libro III de las Georgicas, es velar por los rebaños y en general por todos los animales domesticos: por los grandes una, según parece, por los pequeños quizás la otra. /25///. Y precisamente adelantándose a Danielle Maggi, en lo que atañe a la voz pala, ya Dumézil, luego de recordarnos que no hay una clara etimología para estas diosas, menciona el posible paralelismo que a su juicio pudiera tener con ellas la figura de la mitología védica Viçpála, es decir “la *pala de la viç o de los viçah”/26///, puesto que viç, dice este autor, el principio de las funciones de los ganaderos- agricultores, es, en plural, el propio nombre de los clanes entre los que se reparte la población. /27/// Non hay por que quitarle a Pales la fiesta reproductiva de las Parilia, añade Dumézil, pués lo mas adecuado es que la etimología asignada por los antiguos a estas últimas, relacionando su nombre con parere (“aparecer”, “mostrarse” ) y con parire (“parir”), no sea la buena tanto más cuanto que en un pasaje de la Res Rusticae de Varrón (2,5,1), como lo señala J. Heurgón en 1951, tódos los manuscritos dan, aludiendo a estas fiestas, Palibus, forma que los editores, desde hace cuatro siglos, cometen el error de corregir de diversas maneras /28///. Confirmando este último extremo, añadamos que Varrón/29/// nos dice textualmenteque de “Pales deriva Palilia, porque este es su día de fiesta patronal” (“*Palilia dicta a Pale, quod ei feriae”)./30/// Rectificando o tiro pois e aproximando a festa agropecuaria a Pales, se pode facer máis ben vir Parilia de Palilia (como por exemplo caeruleos ven de *caeluleos = “a cor do ceo”, “azul”).//31///

    Có argumentado por Losada Badía, resulta asemade totalmente coherente considerar a TREBOPALA como deusa “protectora do pobo”, “protectora da Patria”, “ Protectora da Nación ”.
    Con lo argumentado por Losada Badía, resulta asemade totalmente coherente considerar a TREBOPALA como diosa “protectora del pueblo”, “protectora de la Patria”, “protectora de la Nación”.
    (1) O nome común en sánscrito de “pobo” era viç, de onde derivou o da terceira e derradeira caste aria, os servos ou vaiçyas. A raíz de onde procede viç danos nomes en outras lingoas indoeuropeas có significado de “casa”: veça en sánscrito, oikos en grego, vicus en latín, veihs en gótico. Esta raíz encóntrase tamén no sánscrito viçpati, “rei”, literalmente “señor do pobo” ( pati = “señor” ), composto que teríase xa convertido nun título sancionado polos usos da raza aria antes da separación, di Max Müller, como podemos velo comparando as voces lituáns wiêsz-patis, “señor”, y wiêsz-patene, “señora”, coas voces sanscritas viçpatis, “señor”, “príncipe”, e viçpatnî, “señora” (vid. Max Müller 1873 p. 50).
    (2) Véxase Julius Pokorny 1994 p. 839. Certo é que Pokorny da como referencia para a voz sánscrita pâla, “gardián”, “pastor”, a raíz i.e. pô(i)- (p. 839); máis, como o fai condicionalmente Tovar (Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, p. 236, nota 34), se cadra sería preferible traer o derradeiro termo do composto pala que nos ocupa da raíz que Pokorny da como pel-s-, “roca” (p. 807), pésia a que esta escolla poidera plantear algún lixeiro problema fonético ou extructural si, de vez, se quere explicar Abondo ortodoxamente a evolución (ou a desaparición) da -s- final.
    (3) Temos, como teónimos e diviños alcumes, varios compostos máis no sánscrito que como último termo teñen pala: Gopalî, literalmente “protectora das vacas” = “pastora” (nome dunha Apsara, isto é dunha ninfa), Gopalas, literalmente “protector das vacas” = “pastor” ( apelativo de Visnu y de Çiva), Yavapalas, literalmente “protector da cebada”, etc.
    (4) Danielle Maggi: 1983, pp. 53-60.
    (5) Sinalemos que Lokamanya Bâl Gangâdhar Tilak, na súa obra The Arctic Home in the Vedas being also New Key to the Interpretation of Many Vedic Texts and Legends publicada en 1903, fala xa de Viçpala, dando a exacta referencia dun texto no que aparece ésta: Rig Veda I, 116,15 ( Origine Polaire de la Tradition Védique, pp. 204 e 249 ).
    (6)Antonio Tovar 1985, p. 253.
    (7) Tamén, deus etrusco cecais, existe un Pales masculino.
    (8) Sobre a etimoloxía de Pales, Albert Carnoy ( 1955 p. 195, sub vocabulo Palês ) dínos: “ Un pregúntase por que se rexeita a derivación do i.e. pâ, “gardar”, “protexer un rebaño”, raíz de onde ven o latín pastor, tanto máis canto que existe o sánscrito pâlas que ten o sentido de “gardián”, “pastor”, e o hetita palakçan, “protección ” .
    (9) Véxase comparativamente en Narón ( A Coruña ) o castro chamado de Os Vicás.
    (10) Viçpala pertence ao ciclo dos dos deuses xemeos, os Açvin (açva “ cabalo”), e segundo parece é unha egua á quen os ditos deuses reemplazáronlle por unha pata de ferro (aquí encontraría un principio de sentido o arrecendo e marcadas connotacións equinas da galesa Rhiannon que continuaría no ciclo galego da triple Ana Manana, onde por faltarlle unha pata inteira ao seu cabalo unha das tres Ana Manana, irmáns mouras encantadas, non pode deixar o Outro Mundo) a pata que durante un combate perdera ela. Como Viçpatnî (véxase a nota 19) é un título concedido a Sinîvalî, deusa do primeiro día da luna nova, pode aceptarse o ver na pata de ferro, dí Max Müller, o primeiro pâda ou cuarto creciente da nova lúa (comparativamente semellante ao noso “ couce da lúa ”, pâda pode significar en sánscrito “pata” , “pé” , ou “cuarto” -en xeral de estrofa-), de ferro por ser fosco dito cuarto en contraste có luminoso esplendor que aportará a lúa chea (vid. Max Müller: 1898 p. 428).
    (11) “Au dossier de Palès” in Latomus 10, 1951, pp. 277-278.“Au dossier de Palès” in Latomus 10, 1951, pp. 277-278.
    (12) Varron: De Lingua Latina, VI, 15.
    (13) Sobre Viçpala pódese igualmente consultar, sub vocabulo, Kurzgefasstes Etimologisches Wörterbuch des Altindischen, de Manfred Mayrhofer, obra que dá asemade referencias de anteriores traballos (Kurzgefasstes Etimologisches Wörterbuch des Altindischen, de Manfred Mayrhofer Carl Winter Univerditätsverlag, Heildelberg 1963 ).
    (14) Véxase de Georges Dumézil, La Religion Romaine Archaïque suivi d`un appendice sur La Religion des Étrusques, pp. 372-377 como también puede consultarse del mismo autor Idées Romaines, pp. 274-248.


  35. #135 ainé sábado, 24 de junio de 2006 a las 18:23

    Croug.....a ver se é certo:

    Dedico estos papeles y los comentarios que iré poniendo, a todos los druidas, que verán como aunque no sepan de lingüística, se enteran de lo que escribimos –cosa que no pasa con otros que aparentando ciencia se dedican al disimulo y al expolio encubierto, cuando no, escudados en el cobarde anonimato, a la descalificación basura- A ellos les diremos siempre: quédese con el gato quien quiera gato, pero eso sí, que no piense que le dan liebre.

    E a ver se un día destes me poido poñer ó asunto en serio (onde andaría para non ter cobertura desa...a semana que ven outra cousa será...xa que na fin de semana un quere relaxo e intimidade)


    Saudiños


  36. #136 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 18:57

    Salud y Gloria caros druidas
    Galaica Cara, Salud y Gloria

    PROSIGUEN SUB VOCABULO LATINO COMA, COMAIAM
    LOS COMENTARIOS A LA TRADUCCIÓN DE ANDRÉS PENA GRAÑA DEL LATÍN BAJO IMPERIAL (CF. PENA 1994) DEL MAL LLAMADO LUSITANO.

    Crougintoudadigo hace ver a todos los caros druidas a propósito de unas recomendaciónes hechas , hace unos dias a nuestro paredros Andrés Pena Graña por Celticvm, nic tras el que, según parece se acomoda un aónimo profesor de la joven y misteriosa Galaica cuyo tenor es este :
    d-Dice celticvm
    21/06/2006 2:11:09 Estimado Crougintoudadigo:
    Efectivamente, sr. Crougintoudadigo, en nuestras investigaciones sobre las inscripciones de Lamas y Fraguas (descartamos la tercera por su imprecisión), y me refiero, como aproximadamente nos comentaba Aristoteles, a la computación de secuencias léxicas, morfológicas y fonéticas, los resultados son los que usted, Crougintoudadigoe, acertadamente propone (y si admite la crítica: los resultados sobre las estructuras gramáticales de Iccona, Comaiam y otros apuntan sin embargo en sentido contrario)". Fin de Celticum-

    Que al respecto de Iccona y Comaiamn precisamente - como pueden ver y deducir en lo contenido en los últimos parágrafos de este comentario- , y desde hace una década, vengo considerando en diversos papeles, otras opiniones de tercería de mis buenos amigos -y ello pese a que ni las comparto, ni creo en ellas reitero-
    aunque sólo sea a la atención y estima que presto al profesor Juan José Moralejo, nuestro caro amigo, como han tenido ocasión de ver ya ya los que siguen Celtiberia. Por este motivonos resulta -que diría un portugués- "exquisito" o chocante, que diria un pescador del peirao de Combarro, cuando no amazing, que diría el inglés, que nuestro anónimo profesor Célticum, se perdiese su tiempo en darle a unas teclillas para reconvernirnos e incomodarnos en nada, cuando en el todo, en en resto tanto y tanto, se nos conviene y acomoda, a la vista está -el algodón no engaña-. Caro Celticum cuanto tiempo se se hubiera ahorrado para esos menesteres. Venga en hora buena su recomendación Caro Celtiqvm, que nuestro caro paredros el Andrés Pena le sabe agradece sus buenas intenciones)Y pues que sobre Iccona y Comaian, visto desde otro angulo, consulten al final de esta intervención de nuestro Caro Paredros Andrés Pena Graña

    .
    O carácter sagrado da monarquia celta sinalado por Miranda J. Green entre outros autores longos de enumerar (1) e a súa asociación ao rito de entronización (2) envolve o significado dos piacula sacrificiais das inscripcións lusitanas. Si definindo pola parte ao animal tal como o rAbo define á raposa traducimos COMAIAM como “crinada”, “crenchada”, dito carácter puidera manifestarse aquí nunha egua, de crenchadas longas crinas - motivo este representado en varios bronces votivos sacrificiais da península - , sacrificada á Luminosa Epona, ICCONA LOIMINNA (3), no contexto dun ritual ben conocido de entronización ou dunha sinalada asamblea estacional tribal na que estarían presentes o soberano, o clero e o pobo.
    El carácter sagrado de la monarquía celta señalado por Miranda J. Green entre otros autores largos de enumerar/32/Dillon ( 1974 ); MacCone ( 1987 ); Stokes ( 1981 ), e, máis especialmente, Binchy ( 1970: 1-2 ), De Vries ( 1961: 2355-247); Ó Cathasaig ( 1997:27-28 ); Dumézil ( 1970: 4-5 ); etc.// y su asociación al rito de entronización/33/Mattews 1985 p. 55// impregna el significado de los piacula sacrificiales de las inscripciones lusitanas. Si definiendo por la parte al animal, tal como el rAbo define en gallego a la raposa (Zorra) traducimos COMAIAM como “crinosa”, “rizada”, dicho carácter pudiera manifestarse aquí en una yegua, de rizadas y largas crines –motivo este representado en varios bronces votivos sacrificiales de la península- sacrificada a la Luminosa Epona, ICCONA LOIMINNA/34/Andrés Pena Graña 1994, pp. 48-53.//, en el contexto de un ritual bien conocido de entronización o de la celebración de una destacada asamblea estacional tribal en la que estarían presentes el soberano, el clero y el pueblo.

    De comaiam, Antonio Tovar limitouse a sinalar que Corominas e Albertos lle deron o significado de “ovella” sin criterios lingüísticos convincentes. Colmenero pola sua parte, nunha publicación máis recente (1993: 105), recolle cunha interrogante este significado de “ovella”.

    De comaiam, Antonio Tovar se limitó a señalar que Corominas y Albertos le dieron el significado de “oveja” sin criterios lingüísticos convincentes. Colmenero por su parte, en una publicación más reciente (1993, p.105) recoge con una interrogante este significado de “oveja”.

    Nos bronces votivos sacrificiais da España Celta, todos do Occidente Peninsular, galegos ou lusitanos, nos dous bronces con torques tipo ártabro, do Museo Arqueolóxico nacional, do S. III a.C. (segundo datación e demorado estudio de Antonio Blanco Freijeiro), no de Cariño do Museo Arqueolóxico de A Coruña, no bronce sacrificial do Castelo de Moreira e no que se conserva no Instituto de Valencia de don Juan, en todos eles o programa iconográfico desenvólvese sobre dunha crencha, trenza de cabalo, de cabelo penteado ou de enfeitada crína (probablemente equina a xulgar por tódala parafernalia decorativa de estas pezas) - os torques dos oficiantes e o oso - alusiva, en un contexto celta, a la realeza) ou ben leva incorporado ese motivo.
    En los bronces votivos sacrificiales de la España Celta, todos procedentes del Occidente Peninsular, gallegos o lusitanos, en los dos bronces con torques tipo ártabro del Museo Arqueológico Nacional, del siglo III a.C. (según datación y detenido estudio de Antonio Blanco Freijeiro), en el bronce votivo de Cariño de el Museo Arqueolóxico de A Coruña, en el bronce con representación sacrificial de Castelo de Moreira y en el que se conserva en el Instituto de Valencia de don Juan, en todos ellos, el programa iconográfico se desarrolla sobre un trenzado, una “trenza de caballo” (probablemente equina a juzgar por toda la parafernalia decorativa presente en estas piezas) -los torques de los oficiantes y el oso- alusiva, en un contexto celta, a la realeza) o bien lleva incorporado este motivo.
    A crina entrenzada do cabalo convírtese así, xunto coa brosa ou machada e ao caldeiro ou sítula, nun expresivo e poderoso símbolo plástico do oficio sacerdotal (e posiblemente por mor da conmemoración dun relevante acontecento de entronización dun príncipe tribal), moi apropiado para elo, por outra parte, si consideramos que o ritual preliminar do sacrificio indoeuropeo (Odisea III, 440 ss.) contempla arroxar ao lume cabelos do testo do animal, previamente enfeitado que vai ser sacrificado a continuación. É neste contexto onde cecais o obscuro substantivo en acusativo de singular comaiam poderiase aclarar un pouco.
    La trenzada crin del caballo se convierte así, junto al hacha y al caldero o sítula, en un poderoso y expresivo símbolo plástico del oficio sacerdotal (y posiblemente al estar ante una posible pieza votiva conmemorativa de un relevante acontecimiento y ceremonia de entronización de un príncipe tribal), muy apropiada por otra parte considerando que el ritual o piaculum preliminar del sacrificio indoeuropeo (Odisea III, 440 ss) contempla arrojar al fuego cabellos de las testuz del animal previamente engalanado que va a ser sacrificado a continuación. Es en este contexto donde el obscuro substantivo en acusativo de singular comaiam se podría aclarar un poco.
    No folio 10 volto do Tumbo A da Catedral de Santiago de Compostela o rei Ordoño, que dotara á Igrexa Apostólica no ano 951 (21 de marzo) coa villa de Borvene, perto do río Miño, recibe como reposición (vestixio do Tuarastal (4) ) in offercione kaballum cum alba coma. De onde comaiam se relacionaría coa verba latina coma que significa “cabeleira”; “crina” “follaxe”, ou mesmo “raios dunha chama ou do sol”, “raios de luz” (5) (cf. cometes,-ae, masc., cometa,-a ), e cós verbos latinos comare, “ser melenudo”, e comere, “pentear” , “ crechar”, “enfeitar”.
    En el folio 10 vuelto del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela el rei Ordoño, que dotara a la Iglesia Apostólica en el año 951 (21 de marzo) con la villa de Borvene, cerca del rio Miño, recibe como reposición (un vestigio de Tuarastal céltico/35/A. Pena 1992: 311//) in offercione kaballum cum alba coma. De donde comaiam se relacionaría con la palabra latina coma que significa “cabellera”, “crin”, “follaje”, o mismo “rayos de una llama o del sol”, “rayos de luz”/36/Felix Gaffiot: Dictionnaire Latin- Français, sub vocabulo coma, -ae; Hachette, Paris 1934. Diccionario Ilustrado Latino-Español / Español-Latino spes, sub vocabulo coma, -ae.//(cf. cometes, -ae, masc., cometa, -ae), y con los verbos latinos comare, “ser melenudo” y comere, “peinar”, “rizar”, “adornar”.
    Coa debida reserva diante das razonadas obxeccións presentadas por Juan José Moralejo Álvarez e Eulogio Losada Badía contra da premisa Iccona = Epona, a crina penteada, trenzada, comaiam, ofrecida á luminosa deusa dos cabalos, cecais unha fermosa egua de “alba coma”, integrariase así naturalmente no repertorio dos sacrificadores do noroeste, confirmando a célebre cita de Estrabón (III, 3, 7) que nos refire como sacrificaban “bodes cabalos e prisioneiros”, o que nun contexto celta e indoeuropeo (Açvamedha (6) e Purusamedha (7)) nos situa diante dunha cirimonia relixiosa encadrada por un ritual de entronización.
    Con la debida reserva ante las razonadas objecciones presentadas por Juan José Moralejo Álvarez y Eulogio Losada Badía en contra de la premisa Iccona=Epona, la crin peinada, trenzada, commaiam, ofrecida a la luminosa diosa de los caballos, quizás una hermosa yegua de alba coma, se integraría así naturalmente en el repertorio de los sacrificadores del noroeste, confirmando la célebre cita de Estrabón (III, 3,7) que nos refiere como sacrificaban “machos cabríos caballos y prisioneros”, lo que en un contexto celta e indoeuropeo (Açvamedha/37Literalmente, “sacrificio del caballo”: açva = “caballo”, Medha = “sacrificio”. /// y Purusamedha/38/Literalmente, “sacrificio humano”: purusa = “varón”, “ hombre ”, “ser humano” , Medha = “sacrificio”. // nos sitúa ante una ceremonia religiosa enmarcada en un ritual de entronización.
    Segundo o pensa Danielle Maggi (8), non seria imposible que Iccona correspondera á deusa celta gala Epona, pois non só atopámos lonxe da Península Hispánica o sonido indoeuropeo orixinario [k] por [p] en áreas gregas lindantes có ilirio (9), como o amosa por exemplo a forma dialectal grega híkkos en troques da forma grega clásica híppos para desiñar ao “ cabalo ” (10), ou algo máis perto xa en terras umbras e oscas, senon que o encontramos máis perto de nos en varios dialectos célticos, como por exemplo no antigo irlandés e o celtibérico, lingoas estas dúas ultimas que conservan o [k] do labiovelar *kw indoeuropeo en vez de tranformala en p.
    Según lo piensa Danielle Maggi/39/ Véanse las notas 21 y 22//, no sería imposible que Iccona correspondiera a la diosa celta gala Epona, pues no solo encontramos lejos de la Península Hispánica el sonido indoeuropeo originario [K] por [p] en áreas griegas lindantes con el ilirio/40/Hubert dice que es conocido por el “ Etimologium Magnum ” que Híkkos significa “caballo” (= griego clásico híppos ), e da ejemplos del jonio literario que conserva la labiovelar i.e. *kw cuando el griego clásico común la transformara en p ( 1932. Ed. española 1988,110 ).
    . ”//, como lo muestra por ejemplo la forma dialectal griega clásica híppos para designar el caballo /41/ Aunque por supuesto como nos lo recordara en amable comunicación epistolar el profesor J.J. Moralejo Álvarez , “ los datos griegos […] son irrelevantes, mera ilustración comparativa de algo que por ilustrarlo no queda probado//, o algo más cerca de nosotros en varios dialectos célticos, como por ejemplo en el antiguo irlandés y el celtibérico, lenguas estas dos últimas que conservan la [k] de la labiovelar *Kw indoeuropea en lugar de transformarla en una p.
    A vella relación entre Epona / Iccona, a soberanía e a Deusa Nai, pódese albiscar a traverso das Tabelas de Pilos onde Pótnia , “A Señora” , dado o seu incuestionabel encaixe na función soberana, aparece nos rexistros de arxila, datados entre o 1400 e o 1300 a. C. (11), como Pótnia Hikweia, neste contexto da soberanía, do PÓTNIOS HIPPÔN (12) e da PÓTNIA HIPPÔN que Blazquez Martinez asocia aos cabalos e as serpes da deusa mediterránea clásica, atributos do despótês e da potnia thêrón.
    La vieja relación entre Epona/Iccona, la soberanía y la Diosa Madre, se puede observar a través de las Tablillas de Pilos donde Pótnia, “La Señora”, dado su incuestionable encaje en la función sobernana, aparece en los registros de arcilla, datados entre el 1400 y 1300 a. C./42/Señalemos que sobre las dataciones hay divergencias según los autores y las épocas.//, como Potnia Hikweia, en este contexto de la soberanía del PÓTNIOS HIPPÔN /43/Sírvome aquí de una apelación empleada habitualmente por José María Blázquez para nombrar al que podríamos llamar señor de los “caballos” virtual correspondiente masculino del femenino pótnia hippôn (mírese, en el libro de dicho autor Imagen y Mito, “pótnios hippôn”, pp.300 ss, 304, 305, y “pótnia hippôn”, pp.112, 297, 300, 301, 302, 303, 306; Ediciones Cristiandad, Madrid 1977). Naturalmente, la pañabra griega masculina que corresponde á pótnia, “señora”, “soberana” , “deusa” , es en realidae pósis, “esposo”, “señor de la casa”, voz que se hace venir, sin que todos los especialistas se pongan de acuerdo, del i.e. *pot- (mírese Pierre Chantraine: Dictionnaire Étymologique de la Langue Grecque, sub vocabulis pósis e pótnia; Editorial Klinkisieck, Paris 1984 ).// y de la PÓTNIA HIPÔN que Blázquez Martínez asocia a los caballos y a las serpientes de la diosa mediterránea clásica, atributos del despótês y de la potnia Thêrón.
    Revelándose a dimensión indoeuropea dun rito de penetración que se extende pola fachada Atlántica Europea (Gales, Galicia, Irlanda e Portugal) e pola Antigua India Aria, as connotacións marcadamente equinas de Rhiannon (13) etimolóxicamente a soberana por excelencia, lévannos ao mundo celta nas lendas e na literatura onde asócianse as raíñas aos cabalos. (14)
    Revelándose la dimensión indoeuropea de un rito de penetración que se extiende por la fachada Atlántica Europea (Gales, Galicia, Irlanda y Portugal) y por la Antigua India Aria, las connotaciones marcadamente equinas de Rhiannon/ 44/MacCone, Kim 1990, p. 12.// etimológicamente la soberana por excelencia, nos conducen en el mundo celta a las leyendas y a la literatura donde se asocian a las reinas con los caballos/45Así nos Mabinogui (ed. Thomsom, 1957) da Gales Medieval, na primeira rama Pwil Pendevic Dyuet, significando “grande Raiña”, como o sinalara Alwinw Brinley Rees, Rhiannon ten unhas connotacións equinas moi marcadas como algunhas das nosas mouras á luz da metodoloxía de Alonso Romero –tan afastada da obscenidade estructuralista das teses de quinta glaciación dunha frolida Compañía, que, sen dúbida por descuido, sobre os nosos mouros, nun vano intento solutor en ácido nítrico (de empregar e de colocar, máis nón lamentablemente na mencionada disolución, unha nutrida parentela clientelar) do esforzo todo de Risco e dos seus herdeiros, e das ilusións atesouradas nos fondos etnográficos do antigo Seminario de Estudios Galegos, hoxe Instituto Padre Sarmiento. ///.
    Cun alcance comparable ao de Bopp, de Jacob Grim, Max Müller, W. Manhard e A. Birlinger, estudiadas para Galiza polo grande etnógrado e comparativista Fernando Alonso Romero, teñen o seu equivalente galego nas lendas da triple Ana Manana,simple ou triple, que sale ao mundo exterior a traverso do manantial, das penas ou dos túmulos, montando cabalos brancos (unha delas non obstante, por faltarlle unha perna inteira á súa montura, vese na imposibilidade de abandonar o Alén), e nas lendas galegas emparentadas con Rhiannon (Mac. Cone 1990, p.113),saindo dunha mámoa, dunha fonte, dunha ponte ou dunha pena, da moura aureana que busca esposo (Son Rhiannon […] e fun prometida a un home contra a miña vontade, e non quero home algún, por que che quero a ti “ac ny minneis innheu un gwr, a hynny o´Th gariat ti LL.282-8”) na noite de San Xoán, tras de someter ao agraciado a unha difícil proba consistente na elección, encuberta entre ela e un fabuloso tesouro. Vir polo heróe para casar con él no otro mundo parece ser a principal preocupación de algunha das nosas mouras, revelándose o significado e a dimensión insoeuropea dun rito de penetración, o açvamedha, que se extendería por la fachada Atlántica Europea (Gales, Galicia, Irlanda e Portugal) e pola Antiguas India Aria, en sinerxía coas connotacións marcadamente equinas de Rhiannon: acusada falsamente de descortizar ao seu fillo, obligada a sentar onde as bestas e ainda a levar no seu lombo aos visitantes que acodían ao pazo do seu esposo, Rhiannon significando etimolóxicamente a Grande Raiá, é a soberana do mundo celte por excelencia das lendas e da literatura onde asócianse as raiñas aos cabalos. /45////
    Con un alcance comparable al de Bopp, de Jacob Grim, Max Müller, W. Manhard y A. Birlinger, estudiadas para Galicia por el gran etnógrafo y comparativista Fernando Alonso Romero, tienen su equivalente gallego en las leyendas de la mencionada Ana Manana, simple o triple que sale al mundo exterior a través del manantial, de las rocas o de los túmulos, montando caballos blancos (una de ellas no obstante, por faltarle una pierna entera a su montura, se vé en la imposibilidad de abandonar el Otro Mundo), y en las leyendas gallegas, enparentadas con la historia galesa de Rhiannon (Mc. Cone 1990, p.113), saliendo de una mámoa, de una fuente o de una roca, de la moura Aureana que busca esposo (Soy Rhiannon […] y fuí prometida a un hombre contra mi voluntad, y no quiero hombre alguno, por que te quiero a ti ac ny minneis innheu un gwr, a hynny o`th gariat ti LL. 282-8) en la noche de San Juán, tras de someter al agraciado a una dificil prueba consistente en la elección encubierta entre ella y un fabuloso tesoro. Venir en pos del héroe para casarse con él en el Otro Mundo parece ser la principal ocupación de alguna de nuestras mouras, revelándose el significado y la dimensión indoeuropea de un rito de penetración, el açvamedha, que se extendería por la fachada Atlántica Europea (Gales, Galicia, Irlanda y Portugal) y por la Antigua India Aria, en sinergia con las connotaciones marcadamente equinas de Rhiannon: acusada falsamente de descuartizar a su hijo, obligada a sentarse con las caballerías e incluso a transportar sobre su espalda a los visitantes que acudían al palacio de su esposo, /44/// Rhiannon significando etimológicamente La Gran Reina, es la soberana del mundo celta por excelencia de las leyendas y de la literatura donde se asocian las reinas a los caballos./45///

    Dumézil amosounos como en Roma a Regia Domo non era un un Pazo Real senón a aula do Pontifex Maximus, asociando este feito co ritual do October Equus (15) e o sacrificio védico açvameda có ritual de entronización.
    Dumézil nos mostró como en Roma la Regia Domo no era el Palacio Real sino el aula del Pontifex Maximus, asociando este hecho con el ritual del October Equus/46/Georges Dumézil1966, pp. 225-229, Éd. Payot, Paris; 1973: 119-120, 1974: 225-239; 1975: 113-168// y el sacrificio védico açvameda con el ritual de entronización.
    A nosa deusa ICCONA presenta en Cabeço das Fraguas un epíteto Loiminna, que la asimila tamén á arcaica divinidade do Lacio e vella deidade indoeuropea da chamada función soberana Iuno Lucina, que no seu aspecto radiante asociase á soberania e aos meteoros. No posible sacrificio dunha egua á Luminosa Iccona (loiminna/loemina <*lômena <*louksmena [cf. latín lûmen <*leuk-s-men] <*leuk-s-men -â = “brillante” (16)), a Treba realizaría unha hierogamia simbólica, expresada a traverso dun sacrificio pacífico simbolizando o matrimonio do reino en paz e do seu príncipe ou soberano coa arcaica divinidade soberana Iccona Loiminna similar (e oposta na súa xuventude) á Vella ou Cailleach, contexto institucional que, con independencia das consideracións lingüísticas que se fagan, é celta. A soberanía representase no mundo celta polo grande matrimonio da deusa có país, terra ou Treba. Xerardo de Gales conta con toda demora como este enlace encarnabase na unión dunha egua branca, sagrada imaxe de pureza e perfección, có rei, que se bañaba logo no caldo e comía grandes bocados da súa carne (Topographia Hibernica, 3, 25 ).
    Nuestra diosa ICCONA presenta en Cabeço das Fraguas un epíteto Loiminna, que la asimila también a la arcaica divinidad del Lacio y vieja deidad indoeuropea de la llamada función soberana Iuno Lucina, que en su aspecto radiante se asocia a la soberanía y a los meteoros. En el posible sacrificio de una yegua a la Luminosa Iccona (loiminna/loemina <*lômena <*louksmena [cf. latín lûmen < *leuk-s-men] <*leuk-s-men -â = “brillante”/47/Karl Horst Schmidt 1985: 335.//), la Treba realizaría unha hierogamia simbólica, expresada a través de un sacrificio pacífico simbolizando el matrimonio del reino en paz e de su príncipe o soberano con la arcaica divinidad soberana Iccona Loiminna similar (e opuesta en su Juventud) a la Vella, Vieja ou Cailleach, contexto institucional que, con independencia de las consideracións lingüísticas que se hagan, es celta. La soberanía se representa en el mundo celta por el gran matrimonio de la diosa con el país, tierra o Treba. Gerardo de Gales cuenta con toda demora como este enlace se encarnaba en la unión de una yegua blanca, sagrada imágen de pureza y de perfección, con el rei, que se bañaba luego en el caldo y comía grandes bocados de su carne ( Topographia Hibernica, 3, 25 ).

    Agora ben, segundo nolo indicara en amable comunicación personal o profesor Juan José Moralejo, “comaiam como ´egua´ e postulación do contexto, tras de aceptar que Iccona sexa correlato de Epona, o cal é moi discutible lingüísticamente”. E en efecto, a pesares de todo o dito e contido nos sete precedentes parágrafos, a voz Iccona podería non corresponder a Epona senon estar enlazada, como o propusira xa Tovar (17) e como suxíre-nolo agora o profesor Losada Badía, có antigo irlandes hîcc (iêcco-) que Pokorny traduce por “Heilung” esto é “curación”, e por “Zahlung”, e dicir “pago (dunha débeda)”, termo derivado da mesma fonte que o galés iac´h “san”, igoal que o córnico yagh e o bretón iac´h (18). Esta etimoloxía de Iccona resulta en efecto tanto máis plausible, dí Losada Badía, canto que COMAIAM poidera neste caso corresponder a commaín, termo que no antigo irlandés significa “regalo de intercambio”, “pago obligado”, “pago debido” (19), é dicir “regalo ou pago que se fai como acción de gracias por haber recibido un ben de alguén” o que en galego chamamos casualmente “comechada”, có que COMAIAM ICCONA significaría algo así como “ofrenda en acción de gracias para a curadora, a salvadora, para a redentora”.
    Ahora bién, segun nos lo indicara en amable comunicación personal el profesor Juan José Moralejo, “comaiam como ´yegua´ es postulación del contexto, tras aceptar que Iccona sea correlato de Epona, lo cual es mui discutible lingüísticamente”. Y en efecto, a pesar de todo lo dicho y contenido en los siete precedentes parágrafos, la voz Iccona podría no corresponder a Epona sino estar enlazada, como lo propusiera ya Tovar//48/“Probablemente un nombre propio, podría estar relacionado con el irlandés hícc “curación”, “pago”, galés iach “sano” […]. Un soldado de Cesaraugusta [a actual Zaragoza como é sabido] se llama L. Icconius L. F. (Corpus Inscriptionarum Latinarum III 6417).” // y como nos lo sugiere ahora el profesor Losada Badía, con el antiguo irlandes hîcc (iêcco-) que Pokorny traduce por “Heilung” esto es “curación”, e por “Zahlung”, es decir “pago (de una deuda)”, término derivado de la misma fuente que el galés iac´h “sano”, igual que el córnico yagh y el bretón iac´h /49/Julius Pokorny: Indogermanisches Etimologisches Wörtenbuch, p. 504.//. Esta etimología de Iccona resulta en efecto tanto más plausible, dice Losada Badía, cuanto que COMAIAM pudiera en este caso corresponder a commaín, término que en el antiguo irlandés significa “regalo de intercambio”, “pago obligado”, “pago debido”/50///, es decir “regalo o pago que se hace como acción de gracias por haber recibido un bién de alguien” lo que en gallego llamamos casualmente “comechada”, con ki que COMAIAM ICCONA significaría algo así como “ofrenda en acción de gracias para la curadora, la salvadora, para la redentora”.

    (1) Dillon ( 1974 ); MacCone ( 1987 ); Stokes ( 1981 ), e, máis especialmente, Binchy ( 1970: 1-2 ), De Vries ( 1961: 2355-247); Ó Cathasaig ( 1997:27-28 ); Dumézil ( 1970: 4-5 ); etc.
    (2) Mattews 1985 p. 55
    (3) Andrés Pena Graña 1994, pp. 48-53.
    (4)A. Pena 1992: 311
    (5)Felix Gaffiot: Dictionnaire Latin- Français, sub vocabulo coma, -ae; Hachette, Paris 1934. Diccionario Ilustrado Latino-Español / Español-Latino spes, sub vocabulo coma, -ae.
    (6)Literalmente, “sacrificio do cabalo”: açva = “ cabalo ”, Medha = “ sacrificio ”.
    (7)Literalmente, “ sacrificio humán ”: purusa = “ varón ”, “ home ”, “ ser humano ” , Medha = “ sacrificio ”.
    (8)Véxanse as notas 21 e 22.
    (9) Hubert dí que é coñecido polo “Etimologium Magnum” que Híkkos significa “cabalo” (= grego clásico híppos), e da exemplos do xonio literario que conserva o labiovelar i.e. *kw cando o grego clásico común o transformara en p (1932. Ed. española 1988,110).
    (10) Ainda que por suposto coma nolo recordara en amable comunicación epistolar o profesor J.J. Moralejo Álvarez , “os datos gregos […] son irrelevantes, mera ilustración comparativa de algo per por ilustralo non queda probado.”
    (11) Sinalemos que verbo das datas hai diverxencias segundo os autores e as épocas.
    (12) Sírvome aquí dunha apelación empregada decote por José María Blázquez para nomear ao que poderiamos chamar señor dos “ cabalos ” virtual correspondente masculino do feminino pótnia hippôn ( mírese, no libro de dito autor Imagen y Mito , “ pótnios hippôn”, pp.300 ss, 304, 305, e “ pótnia hippôn ”, pp. 112, 297, 300, 301, 302, 303, 306; Ediciones Cristiandad, Madrid 1977). Naturalmente, a verba grega masculina que corresponde á pótnia, “ señora ”, “ soberana ” , “ deusa ” , é en realidade pósis, “ esposo ”, “ señor da casa ”, voz que se fai vir, sin que todos os especialistas se poñan de acordo, do i.e. * pot- ( mírese Pierre Chantraine: Dictionnaire Étymologique de la Langue Grecque, sub vocabulis pósis e pótnia; Editorial Klinkisieck, Paris 1984 ).
    (13) MacCone, Kim 1990, p. 12.
    (14) Así nos Mabinogui (ed. Thomsom, 1957) da Gales Medieval, na primeira rama Pwil Pendevic Dyuet, significando “grande Raiña”, como o sinalara Alwinw Brinley Rees, Rhiannon ten unhas connotacións equinas moi marcadas como algunhas das nosas mouras á luz da metodoloxía de Alonso Romero –tan afastada da obscenidade estructuralista das teses de quinta glaciación dunha frolida Compañía, que, sen dúbida por descuido, sobre os nosos mouros, nun vano intento solutor en ácido nítrico (de empregar e de colocar, máis nón lamentablemente na mencionada disolución, unha nutrida parentela clientelar) do esforzo todo de Risco e dos seus herdeiros, e das ilusións atesouradas nos fondos etnográficos do antigo Seminario de Estudios Galegos, hoxe Instituto Padre Sarmiento.
    (15) Georges Dumézil1966, pp. 225-229, Éd. Payot, Paris; 1973: 119-120, 1974: 225-239; 1975: 113-168.
    (16) Karl Horst Schmidt 1985: 335.
    (17) “ Probablemente un nombre propio, podría estar relacionado con el irlandés hícc “curación”, “pago”, galés iach “sano” […]. Un soldado de Cesaraugusta [a actual Zaragoza como é sabido] se llama L. Icconius L. F. ( Corpus Inscriptionarum Latinarum III 6417 ).”
    (18) Julius Pokorny: Indogermanisches Etimologisches Wörtenbuch, p. 504.
    (19) Véxase comparativamente Joseph Vendryès 1987:sub vocabulo commaían.


  37. #137 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 19:03

    DECROUGINTOUDADIGACORRECTIONE

    UBI DICO

    Venga en hora buena su recomendación Caro Celtiqvm, que nuestro caro paredros el Andrés Pena le sabe agradece sus buenas intenciones)Y pues que sobre Iccona y Comaian, visto desde otro angulo, consulten al final de esta intervención de nuestro Caro Paredros Andrés Pena Graña


    EST DIDACO

    Venga en buenahora su recomendación Caro Celticvm, que nuestro caro paredros el Andrés Pena le sabe y le agradece sus buenas intenciones) Y pues que sobre Iccona y Comaian, visto ese tema desde otro angulo, consulten al final de esta intervención de nuestro Caro Paredros Andrés Pena Graña, otras posturas

    (OBSERVACIONES. EL TEXTO ES BILINGUE, GALLEGO/ CASTELLANO)

    SUB VOCABULO COMAIAM:

    " ....

    "


  38. #138 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 19:25



    Perdonen que antes de los comentarios se nos colase de nuevo el texto principal

    Post data:

    A los druidas que nos dicen que no se enteraban de lingüistica Crougintoudadigo les ha empeña su palabra de honor de que si se toman un rato en leer lo que aquí escribe su paredros, si se a enterar, de algo, aún de algos, y posiblemente de todos

    ¿Lo han leido? ¿Verdad que y pese a su dificultad saben de que va lo que decimos?

    Pues ahora reflexionen por que no entienden Vds. -como no entendemos nosotros muchas veces- nada de lo que dicen o argallan otros no lejos de aquí -no les repetiré lindezas como las de "hacer estadísticas de las veces que aparece la palabra pepe en el castellano", y otras aún más jugosas ¿No será que andan algunos sobrados de tiempo y enredando? ¿ no será que ni dicen, ni pueden decir nada, los que ni saben ni pueden saber nada? "culto a las charcas y a las piedras". Miren que idea tienen de Religión Celta , de instituciones celtas, de etnografía celta, etc., y pues que escriben y escriben,que escriban y escriban, copiando, repitiendo y retomando de aquí y de allá, esto, eso y aquello, éste, ése y aquella, personas anonimas, o desdobladas, que pueden ni existir en la realidad.Pues ahora reflexionen, tal vez comprendan por que no entienden Vds. el rollo este del mal llamado lusitano.

    El lusitano que se cargó nuestro caro paredros, Andrés Pena Graña




  39. #139 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 19:27

    Donde dice

    si se a enterar, de algo, aún de algos, y posiblemente de todos

    es

    Si que se van a enterar, de algo, aún de algos, y posiblemente de todo lo que se dice.


  40. #140 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 19:40

    CONTINUAN LOS COMENTARIOS DE ANDRÉS PENA A SU TRADUCCIÓN DEL, POR EL MENCIONADO AUTOR HACE MÁS DE 10 AÑOS DESCIFRADO (SIC) LATÍN PROVINCIANO BAJO IMPERIAL MAL LLAMADO LUSITANO

    INDI PORCOM LAEBO



    “A segunda regra da inscripción de Cabeço das Fráguas, INDI PORCOM LAEBO, é a preferida polos lingüistas para apartar ao lusitano-galaico das lingoas célticas. Así a conxunción lusitana indi ( galego inda, e, castelan y ) descoñecese ata hoxe en contexto céltico (nas lingoas xermánicas temos unti / und / and, frente ás celtibéricas -kwe, uta (1)), ao tempo que a verba porcom mantén o P inicial indoeuropeo que nas lingoas célticas desaparece sempre, P que non deberia sorprender en realidade si consideramos porcom coma un acusativo de singular en latín provincian do século II ou III d. C. (2) En efecto o p inicial de porcom non pode atribuirse tanto a un rasgo de arcaísmo (mantenimento do *p i.e. inicial) canto á infiltración, comprensible nunha escrita tan serodia, dunha voz latina, e si un verdadeiro equivalente celta queremos encontrar ainda conserva o galego -ben que reservado é certo o seu uso para os porquiños menores dun ano- a voz patrimonial celta ROXELO (Isidoro Millán González-Pardo). Ainda que o galego-portugués emprega a verba porco (o porco foi durante séculos a fonte de proteinas básica do noso país) constatamos por outra banda ( Luís Monteagudo García ) a probable caída do p inicial no topónimo Orcellón e ainda posiblemente a do p intervocálico no topónimo Oiames (Opiames) e en multitude de casos (Leira, Larouco, Ledesma, etc. (3)) largos de enumerar. (4)
    “La segunda líneade la inscripción de Cabeço das Fráguas, INDI PORCOM LAEBO, es la preferida por los lingüistas para apartar al lusitano-galaico de las lenguas célticas. Así la conjunción lusitana indi (gallego inda, y, castellano y) se desconoce hasta hoy en contexto céltico (en las lenguas germánicas tenemos unti/ und/ and, frente a las celtibéricas -kwe, uta /53/Schmidt 1985, p. 337. //), al tiempo que la palabra porcom mantiene la P inicial indoeuropea que en las lenguas célticas desaparece siempre, P que no debería sorprender en realidad si consideramos porcom como un acusativo de singular en latín provinciano del siglo II o III d. C./54/Ya Antonio Tovar ( 1985, pp.250-251 ) aunque sin explicitar suficientementeo su pensamiento, indica que, siendo los materiales lingüísticos lusitanos menos abundantes que los del celtibérico, y seguramente más recientes que estos últimos, se encuentran “tanto más expuestos a la influencia de la lengua latina desde el momento en que todos están escritos en alfabeto latino”
    // En efecto la p inicial de porcom no puede atribuírse tanto a un rasgo de arcaísmo (mantenimiento de la *p i.e. inicial) cuanto a la infiltración, comprensible en unh escritura tan tardía, de una voz latina, e si un verdadero equivalente celta queremos encontrar aún conserva el gallego -bién que reservado es cierto su uso para los cerditos menores de un año- la voz patrimonial celta ROXELO (Isidoro Millán González-Pardo). Aunque el gallego-portugués emplea la palabra porco (el cerdo fué durante siglos la fuente de proteinas básica de nuestro país) constatamos por otro lado (Luís Monteagudo García) la probable caída de la p inicial en el topónimo Orcellón y aún posiblemente la de la p intervocálica el el topónimo Oiames (Opiames) y en multitud de casos (Leira, Larouco, Ledesma, etc./55///) largos de enumerar /56/Sabido es que el céltico posee una característica que lo distingue particularmente de las demás lenguas indoeuropeas, y es que la *p indoeuropea se pierde en situación inicial e intervocálica, y en los grupos consonánticos interiores se modifica, con lo que las lenguas célticas carecen de dicha p (lo que aparece como p en ciertas lenguas célticas como ocurre por ejemplo en el bretón, en galo o en lepóntico, procede de la transformación de una labiovelar indoeuropea *Kw > p)
    //.

    Dumézil (1968:574-592), como o observa Blanca García, ao analizar a trifuncionalidade na lendas da Macha, ve que representan a unha vidente , a unha guerreira e a unha labrega nai. Pola súa parte Tovar (5), dudando que poidan éstas porse en relación con LAboina, Lapoena e Lapona da rexión de Salamanca -ainda que ao meu parecer temos aquí un contexto máis próximo que algúns outros , e sen aferrarme con todo a elo, vistos os serios obstáculos fonéticos, encontro tanto máis posible o parentesco canto que son en principio divinidades femininas os demáis teónimos da inscripción-, asocia Laebo seguindo a Smoll (6), saindo así da Península Hispánica, ao Laepocus de Istra e Panonia, ao Laepius de Panonia, ao Laepicus de Dalmacia, ao Laeponius-a de Veneto, como tamén sinalara Tovar (7) que C. Guyonvarc´h (8) recorre para establecer unha comparación con Laebo ao rei picto Laib (9) e cecais tamén ao irlandés Laoibh (Laevus) -en bretón medio Loafus = “lisonxeiro”, “falso” (10) -.
    Dumézil (1968:574-592), como lo observa Blanca García, al analizar la trifuncionalidad en las leyendas de Macha, ve que representan a una vidente , a una guerrera y a una campesina madre. Por su parte Tovar/57/Tovar1985, pp.240-241. //, dudando que puedan éstas ponerse en relación con LAboina, Lapoena e Lapona de la región de Salamanca -aunque a mi parecer tenemos aquí un contexto más próximo que algunos otros, y sin aferrarme con todo a ello, vistos los serios obstáculos fonéticos, encuentro tanto más posible el parentesco cuanto que son en principio divinidades femeninas los demás teónimos de la inscripción-, asocia Laebo siguiendo a Smoll//58/Schmoll: Sprachen 1959, p.58./, saliendo así de la Península Hispánica, al Laepocus de Istra y Panonia, al Laepius de Panonia, al Laepicus de Dalmacia, al Laeponius-a de Veneto, como también señalara Tovar /59/Tovar 1985:240.// que C. Guyonvarc´h /60/Ogam 19, 1967, p. 257// recurre para establecer una comparación con Laebo al rei picto Laib /61/Holder, Alfred 1904: Alt Celtischer Sprachschatz, II 122. // y quizá también al irlandés Laoibh (Laevus) -en bretón medio Loafus = “lisongero”, “falso”/62/Ogam 11, 1959, 497./-.


    De non ser polas serias obxeccións lingüísticas (Le Roux, P. e Tranoy, A., 1974: 249-285), Laebo podería ser, neste contexto posiblemente similar a Leto ou Letona celta á que alude Diodoro Sículo ao situar a cuna de Apolo na Gran Bretaña (Mattews ed. 1992: 38).
    De no ser por las serias objecciones lingüísticas (Le Roux, P. e Tranoy, A., 1974: 249-285), Laebo podría ser, en este contexto posiblemente similar a la Leto o Letona celta a la que alude Diodoro Sículo al situar la cuna de Apolo en la Gran Bretaña (Mattews ed. 1992: 38).
    (1) Schmidt 1985, p. 337.
    (2) Xa Antonio Tovar ( 1985, pp.250-251 ) ainda que sin explicitar Abondo o seu pensamento, indica que, sendo os materiais lingüísticos lusitans menos abundantes que os do celtibérico, e seguramente máis recentes que estos últimos, encontranse “tanto más expuestos a la influencia de la lengua latina desde el momento en que todos están escritos en alfabeto latino”
    (3) L. Monteagudo, J.L. Moralejo, A.J. Canosa ( amables comunicaciones personales).
    (4) Sabido é que o céltico posee unha característica que o distingue particularmente das demáis linguas indoeuropeas, e é que o *p indoeuropeo se perde en situación inicial e intervocálica, e nos grupos consonánticos interiores se modifica, có que as lingoas célticas carecen de dito p ( o que aparece en certas lingoas célticas como ocurre por exemplo no bretón, en galo ou en lepóntico, procede da transformación dun labiovelar indoeuropeo *Kw > p)
    (5) Tovar1985, pp.240-241.
    (6) Schmoll: Sprachen 1959, p.58.
    (7) Tovar 1985:240.
    (8) Ogam 19, 1967, p. 257
    (9) Holder, Alfred 1904: Alt Celtischer Sprachschatz, II 122.
    (10) Ogam 11, 1959, 497.


  41. #141 Rosa-ae sábado, 24 de junio de 2006 a las 20:12

    Por enésima vez elevada a la enésima potencia y tendiendo a infinito. POR TODOS LOS DIOSES JUNTOS, QUÉ HICIMOS PARA MERECER ESTA TORTURA!!!
    Y es que hay que ser enajenado para repetir incansablemente los mismos chistes faltones contra los colegas (Kaerkes, ponte las pilas), y aún más para confundir a los propios acólitos!!!


  42. #142 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 20:47


    donde menos se espera salta la ...

    ¿pero no se nos habrá equivoado de canal?


  43. #143 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 20:48

    Y pese a esta interrupcción en nuestra apacible tarde de San Juan, una muy apacible tarde, sin ruido, propia para el trabajo, proseguiremos
    CONTINUATIO COMENTARII A LA TRADUCCIÓN DE ANDRÉS PENA GRAÑA DEL MÁL LATÍN PROVINCIANO BAJO IMPERIAL, LLAMADO POR LOS LINGÜÍSTAS LUSITANO Y ACRÍTICAMENTE INTERPRETADO COMO UNA NUEVA LENGUA INDOEUROPEA QUE NO SERÍA CELTA POR TENER UNA PALABRA LATINA “PORCOM”

    (NOTA ACLARATIVA A LOS SEÑORES DRUIDAS). En la actualidad, tras el hallazgo de la loseta en el entorno de la hermita y barca de piedras de Santa Comba (patrona das meigas) con la inscripción posiblemente bien leída por Villar y Prosper: REVE TRASANCIANIGE (=REVAE TRASANCIANIGAE) PARA REVA DE LA TIERRA DE TRASANCOS. Preparando un nuevo estudio de la pieza, inicialmente mal leida por nosotros (REVE TRASANCI AUGUSTE), Andrés Pena se reafirma en lo contenido en los infraescritos, parágrafos y solo les adelantamos ahora, nuestra conclusión de que la categoría divina en cuestión hace referencia al aspecto psychopompos de la Diosa Madre (como una Diana con su rebeco, o rebequillo de la que tomaría en nombre su fiel acompañante).

    SUB VOCABULO REVE

    Polo que a REVE TR[...] se refire, lembremos que Blanca García, en su estudio Guerra y Religión en la Gallaecia y la Lusitania Antiguas (1) , danos nove inscripccións completas nas que figura a verba REVE, sempre escrita desta maneira: “PEREGRINV/ APRI F. REVE/ EIS VTO” (Mosteiro de Riveira, A Limia, provincia de Ourense) (2), “OILAM. TREBOPALA./ INDI. PORCOM. LAEBO./ COMAIAN. ICCONA. LOIM/ INNA. OILAM. VSEAM./ TREBARVNE. INDI. TAVROM/ IFADEM [...]/ REVE. TRE[...]” (Cabeço das Fráguas-Pousafoles, Beira Baixa, Distrito de Guarda-, Portugal) (3), “REVE/ VEI F(?) A.V.S.” (procedente de Medelim-Beira Baixa, Distrito de Castelo Branco, Portugal) (4), “REVVEANA/ BARAECO (ou REVVE ANABARAECO?) AFER. ALBINI/ F. TVROLVS/ V.S. L. M.” (Robledillo de Trujillo, provincia de Cáceres, ou Ruanes, Galicia) (5), “RECTUS/ RUFI.F/ REVE/ LANGA/ NIDAEI/ GUI. V.S.” (perto de Medelim, Concelho de Idanha-a-Nova- Beira Baixa, distrito de Castelo Branco, Portugal-) (6), “D(ea) REVE/ LARAUCO/ VALE (nus) APER EX/ VOTO” (encóntrase no adro da capela da Asunción en Baltar, provincia de Ourense, pero ao parecer procede do próximo castro de Outeiro, Santantauiño, Baltar, provincia de Ourense) (7), “REVVE REVMIRA/ GO FRONT(e) VAVCANI F. V. L. M. S.” (Florderrei Velho, Vilardevós, Ourense- actualmente encóntrase na hermida de San Roque, Vilardevós, como soporte para a mesa do altar maior- Galiza) (8) .
    Por lo que a REVE TR[...] se refiere, recordemos que Blanca García, en su estudio Guerra y Religión en la Gallaecia y la Lusitania Antiguas/63/Blanca García 1990, 311 e ss.//, nos da nueve inscripcciones completas en las que figura la palabra REVE, siempre escrita de esta manera: “PEREGRINV/ APRI F. REVE/ EIS VTO” (Mosteiro de Riveira, A Limia, provincia de Ourense)/64/“En la lectura de esta ara han surgido discusiones que aún no han concluído. El problema radica en la tercera linea en la que unos autores ven la fórmula votiva - mal escrita- mientras que otros consideran que es un epíteto de Reua” Holder, Alfred: Alt Celtischer Sprachschatz, II 122; Druck und Verlag von B. G. Teubner, Leipzig 1904 citado por Blanca García 1990, p.311.//, “OILAM. TREBOPALA./ INDI. PORCOM. LAEBO./ COMAIAN. ICCONA. LOIM/ INNA. OILAM. VSEAM./ TREBARVNE. INDI. TAVROM/ IFADEM [...]/ REVE. TRE[...]” (Cabeço das Fráguas-Pousafoles, Beira Baixa, Distrito de Guarda-, Portugal)//65/“ La primera noticia de esta inscripción fue dada por el párroco de Pousafoles do Bispo Francisco Xavier de Távora, quien la recoge en Memorias Parroquiais do século XVIII. Sin embargo su curiosidad no le lleva a transcribirla. (Blanca García , ibi. p.311) ”. /, “REVE/ VEI F(?) A.V.S.” (procedente de Medelim-Beira Baixa, Distrito de Castelo Branco, Portugal)/66/José Manuel García 1984, nº 12, pp. 67-68.//, “REVVEANA/ BARAECO (o REVVE ANABARAECO?) AFER. ALBINI/ F. TVROLVS/ V.S. L. M.” (Robledillo de Trujillo, provincia de Cáceres, o Ruanes, Galicia)/67/Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat.//, “RECTUS/ RUFI.F/ REVE/ LANGA/ NIDAEI/ GUI. V.S.” (cerca de Medelim, Concelho de Idanha-a-Nova- Beira Baixa, distrito de Castelo Branco, Portugal-)/68/Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat//, “D(ea) REVE/ LARAUCO/ VALE (nus) APER EX/ VOTO” (se encuentra en el atrio de la “capela da Asunción” en Baltar, provincia de Ourense, pero al parecer procede del próximo castro de Outeiro, Santantaviño, Baltar, provincia de Ourense)/69/Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat.//, “REVVE REVMIRA/ GO FRONT(e) VAVCANI F. V. L. M. S.” (Florderrei Velho, Vilardevós, Ourense- actualmente se localiza en la “hermida de San Roque”, Vilardevós, como soporte para la mesa del altar mayor- Galicia)/70/Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat.//.


    A priori, puidera discutirse sobre si Reve representa no noso texto a unha deusa ou a un deus. Certo é que en principio os adxectivos que acompañan a dito nome noutras inscripcións, como nolo sinala o profesor Moralejo Álvarez, parecen indicar que se trata sin discusión dun masculino (9). Non obstante, a terminación que leva esta deidad no escrito de Cabeço das Fráguas, como no-lo advirte sin decidirse por unha ou outra solución o profesor Losada Badía, non garantiza que a voz sexa aquí masculina ou femenina. Os adxectivos que ao parecer a califican noutros casos, dí él, terían por contraste facilitado a lAboura de ternos chegado en nominativo, máis ao non ser así, pois cáseque sin lugar a dúbidas van en dativo tal e como corresponde ás ofrendas, sempre queda cando menos unha hesitación sobre cal sexa o xénero, ou en tódo caso o sexo, tanto máis canto que o noso saber verbo das desinencias flexionais lusitanas é ainda limitadísimo, iñorándose mesmo, por exemplo, si un paradigma para masculinos podía incluir casos illados femininos, tal e como á inversa pasa en latín coa primeira declinación ( nauta, etc. ). Comparativamente, podemos preguntarnos por exemplo qué explicación daríamos sobre o xénero da voz latina Venus e sobre o sexo desta deusa si non tivésemos un coñecemento Abondo claro do latín (10), pois en efecto Venus é, aceptando o que hoxe se pensa sobre a súa etimoloxía, un antigo neutro en –os / -es, do tipo onus, opus, etc., que perdeu o seu xénero orixinal, cando o concepto que este vocablo desiñaba se personificóu ou divinizou para traducir ao Aphroditê griego, como cupido se masculinizó para dotar a Venus dun fillo correspondente a Éros. (11)

    A priori, pudIera discutirse sobre si Reve representa en nuestro texto a unha diosa o a un dios. Cierto es que en principio los adjetivos que acompañan a dicho nombre en otras inscripciones, como nos lo indica el profesor Moralejo Álvarez, parecen indicar que se trata sin discusión de un masculino/71/“Reve es un dios, género y sexo masculinos, a juzgar sin error ni controversia por la repetición constante y única de epítetos adjetivos inequívocamente masculinos que lo acompañan, nunca femeninos o de forma común a ambos géneros. Hablar de Reva, nominativo singular femenino, es excesivo e incorrecto: no está claro qué forma de caso nominativo masculino podemos deducir del dativo documentado. La presunción etimológica ya es otra cosa, suponiendo que la etimología sea información fiable sobre esencia, atributos, funciones… del dios.”(amable comunicación epistolar).//. No obstante, la terminación que lleva esta deidad en el escrito de Cabeço das Fráguas, como nos lo señala sin decidirse por una u outra solución el profesor Losada Badía, no garantiza que la voz sea aquí masculina o femenina. Los adjetivos que al parecer la califican en otros casos, dice él, hubieran por contraste facilitado la lAbor de haber estado en nominativo, más al no ser así, pues casi sin lugar a dudas van en dativo tal como corresponde a las ofrendas, siempre queda cuando menos unha hesitación sobre cual sea el género, o en tódo caso el sexo, tanto más cuanto que nuestro saber sobre las desinencias flexionales lusitanas es todavía limitadísimo, ignorándose incluso, por ejemplo, si un paradigma para masculinos podía incluir casos aislados femeninos, tal como a la inversa pasa en latín con la primeira declinación (nauta, etc.). Comparativamente, podemos preguntarnos por ejemplo qué explicación daríamos sobre el género de la voz latina Venus y sobre el sexo de esta diosa si no tuviésemos un conocimiento bastante claro del latín/72/Ejemplo sugerido por el celtólogo Georges Pinault (Goulven Pennaod), coautor con Paul-Marie Duval del más amplio estudio sobre el Calendario de Coligny (Recueil des Inscriptions Gauloises, vol.III: Les Calendriers; Éditions du CNRS, Paris 1986).//, pues en efecto Venus es, aceptando lo que hoy se piensa sobre su etimología, un antigo neutro en –os/ -es, del tipo onus, opus, etc., que perdió su género original, cuando el concepto que este vocablo designaba se personificó o divinizó para traducir al Aphroditê griego, como cupido se masculinizó para dotar a Venus de un hijo correspondiente a Éros/73/Véase Alfred Ernout y Antoine Meillet: Dictionaire Étymologique de la Langue Latine, sub vocabulo uenus; Éditions Klincsieck, Paris 1985.//.

    Agora ben, para saber si no noso escrito e feminina a voz REVE dispomos asemade do contexto no que dito termo aparece, e foi precisamente en parte tendo en conta este principio como Blanca García Fernández Albalat optou, na súa citada obra, pola natureza feminina da divinidade representada con esta voz, coincidindo así aquí esta deidade en canto ao sexo con outras deidades que aparecen en Cabeço das Fráguas. Engadirei que REVE, como o expón José María Blazquez no seu Diccionario de las Religiones Prerromanas (12) ( sub vocabulo Reuue Anabaraeco ), podería incluso ser unha simple forma non flexionada, isto é nin masculina nin feminina, unha especie de epíteto temático, tralo que viría logo, complementándose o teónimo, o alcume ou apelativo que no noso texto perderiase. En realidade, cecais con esta voz que nos ocupa ocurra en parte igoal que no galego cós vocablos masculino e feminino deus e deusa, os cuais poden funcionar como adxectivo ou como sustantivo, desiñando nun e noutro caso á divinidade. REVE calificaría pois na inscripción de Cabeço das Fráguas a un ser diviño, probablemente a unha deusa cun nome agachado que sería TR[…].
    Agora ben, para saber si no noso escrito e feminina a voz REVE dispomos asemade do contexto no que dito termo aparece, e foi precisamente en parte tendo en conta este principio como Blanca García Fernández Albalat optou, na súa citada obra, pola natureza feminina da divinidade representada con esta voz, coincidindo así aquí esta deidade en canto ao sexo con outras deidades que aparecen en Cabeço das Fráguas. Engadirei que REVE, como o expón José María Blazquez no seu Diccionario de las Religiones Prerromanas (13) ( sub vocabulo Reuue Anabaraeco ), podería incluso ser unha simple forma non flexionada, isto é nin masculina nin feminina, unha especie de epíteto temático, tralo que viría logo, complementándose o teónimo, o alcume ou apelativo que no noso texto perderiase. En realidade, cecais con esta voz que nos ocupa ocurra en parte igoal que no galego cós vocablos masculino e feminino deus e deusa, os cuais poden funcionar como adxectivo ou como sustantivo, desiñando nun e noutro caso á divinidade. REVE calificaría pois na inscripción de Cabeço das Fráguas a un ser diviño, probablemente a unha deusa cun nome agachado que sería TR[…].
    Ahora bien, para saber si en nuestro escrito es femenina la voz REVE disponemos asimismo del contexto en el que dicho término aparece, y fue precisamente en parte teniendo en cuenta este principio como Blanca García Fernández Albalat optó, en su citada obra, por la naturaleza femenina de la divinidad representada con esta voz, coincidiendo así aquí esta deidad en cuanto al sexo con otras deidades que aparecen en Cabeço das Fráguas. Añadiré que REVE, como lo expone José María Blazquez en su Diccionario de las Religiones Prerromanas/75/José María Blázquez. Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, sub vocabulo Reuue Anabaraeco; Ediciones Istmo, Madrid 1975.//(sub vocabulo Reuue Anabaraeco), podría incluso ser una simple forma no flexionada, esto es ni masculina ni femenina, una especie de epíteto temático, tras el cual vendría luego, complementándose el teónimo, el apelativo que en nuestro caso se ha perdido. En realidad, quizás con esta voz que nos ocupa ocurra en parte igual que en castellano con los vocablos masculino y femenino dios y diosa, los cuales pueden funcionar como adjetivo o como sustantivo, designando en uno y otro caso a la divinidad. REVE calificaría pues en la inscripción de Cabeço das Fráguas a un ser divino, probablemente una diosa, cuyo escondido nombre sería TR[…].


    Si en xeral referíndose a REVE, se evita chamarlle deus ou deusa, si, por por un exemplo, tanto Antonio Tovar como José María Blazquez falan máis ben prudentemente dunha “divinidade”, observaremos que cando se cita a verba adoita decirse REVA, forma non documentada, poñendoa pois expresamente en nominativo singular feminino e dándoa por conseguinte como deusa. Así Tovar, quen xa na súa pubricación francesa L`Inscription du Cabeço das Fráguas et la langue des Lusitaniens (14) daba a Reve como deusa (“un étalon pour Reva” (15) din Tovar), volta á carga no seu citado artigo Las Inscripciones de Cabeço das Fráguas: tras de indicarnos que “Reua es conocida en Lusitania […] y hasta los confines septentrionales de la Callaecia Bracarensis, […] [lo cual] habla a favor de la existencia, entre los indoeuropeos hispánicos, de divinidades femeninas de verdadero relieve mítico” (p. 243), e tras dicirnos que se inclina “a creer que el nombre Reua está en relación con un apelativo en el derivado adjetival Reuueana y en el compuesto Reuelanga” sinala que “la derivación de Reuueana sobre Reua se explica facilmente si observamos las formaciones con el mismo sufijo tales como Abana, Auana, Carianus, Longanus, etc,” e que “Reua, nombre de diosa, es también un apelativo (de etimología clara) [á paréntese é de Tovar] que significa `llanura´”, engadindo por fin que “parece inaceptable ver (con Schmoll, Sprachen 2959, 34) en Reue un dativo masculino *Reiwôi”. José María Blazquez pola súa parte, falándonos dun altar no que se achou escrito PEREGRINV APRIFREVE EIS VOTO, dí textualmente que Reve é unha deusa: “El altar ha sido hallado en Mosteiro da Riveira. Reva (Reve, dativo vulgar por Revae) [a paréntese pertence a Blázquez] es seguramente una personificación divinizada de Diva. Consecuentemente, el altar está dedicado a una divinidad acuática, personificación del agua corriente, exactamente como la diosa Nabia,” (16) pecharemos axiña as testemuñas que non sería dificil alongar, non sin citar unha breve pasaxe de López-Cuevillas, quen falabanos xa de Reva como deusa, citando á súa vez ao Padre Fita quen ao parecer xa fixera o propio: “Reva. – Se señala su aparición en el Monasterio de Ribeira, en la Limia. El P. Fita al publicar el epígrafe en que se encuentra el nombre de esta diosa indicó la posibilidad de que fuese el numen de un riachuelo que pasa cerca del lugar del hallazgo. Abundan las divinidades de nombre análogo” (17)
    Si en general refiriéndose a REVE, se evita llamarlle dios o diosa, si, por por ejemplo, tanto Antonio Tovar como José María Blazquez hablan más bien prudentemente de una “divinidad”, ha de observarse que cuando se cita la palabra suele decirse REVA, forma no documentada,poniéndola pues expresamente en nominativo singular femenino y dándola por consiguiente como diosa . Así Tovar, que ya en su publicación francesa L`Inscription du Cabeço das Fráguas et la langue des Lusitaniens/76/Études Celtiques 1966 / 1967: 1, 2 .// daba a Reve como diosa (“un étalon pour Reva”/77/Véase La Inscripcción de Cabeço das Fráguas, p. 245 y nota 77.// din Tovar ), vuelve a la carga en su citado artículo Las Inscripciones de Cabeço das Fráguas: tras indicarnos que “Reua es conocida en Lusitania […] y hasta los confines septentrionales de la Callaecia Bracarensis, […] [lo cual] habla a favor de la existencia, entre los indoeuropeos hispánicos, de divinidades femeninas de verdadero relieve mítico” (p. 243), e tras decirnos que se inclina “a creer que el nombre Reua está en relación con un apelativo en el derivado adjetival Reuueana y en el compuesto Reuelanga” señala que “la derivación de Reuueana sobre Reua se explica facilmente si observamos las formaciones con el mismo sufijo tales como Abana, Auana, Carianus, Longanus, etc” y que “Reua, nombre de diosa, es también un apelativo (de etimología clara) [el paréntesis es de Tovar] que significa `llanura´”, añadiendo por fin que “ parece inaceptable ver (con Schmoll, Sprachen 2959, 34 ) en Reue un dativo masculino *Reiwôi ”. José María Blazquez, por su parte, hablándonos de un altar en el que se halló escrito PEREGRINV APRIFREVE EIS VOTO, dice textualmente que Reve es una diosa: “El altar ha sido hallado en Mosteiro da Riveira. Reva (Reve, dativo vulgar por Revae) [el paréntesis pertence a Blázquez] es seguramente una personificación divinizada de Diva. Consecuentemente, el altar está dedicado a una divinidad acuática, personificación del agua corriente, exactamente como la diosa Nabia,”/78/Imagen y Mito 1977, p. 316.// cerrando los testimonios que no sería dificil prolongar, citaremos un breve pasaje de López- Cuevillas, el cual nos habla ya de Reva como diosa, citando él a su vez al Padre Fita que ya había hecho al parecer lo propio: “Reva. – Se señala su aparición en el Monasterio de Ribeira, en la Limia. El P. Fita al publicar el epígrafe en que se encuentra el nombre de esta diosa indicó la posibilidad de que fuese el numen de un riachuelo que pasa cerca del lugar del hallazgo. Abundan las divinidades de nombre análogo.” /79/Florentino López Cuevillas 1989 ( 1ª edición 1953 ), p. 295.//
    (1) Blanca García 1990, 311 e ss.
    (2) “En la lectura de esta ara han surgido discusiones que aún no han concluído. El problema radica en la tercera linea en la que unos autores ven la fórmula votiva - mal escrita- mientras que otros consideran que es un epíteto de Reua ” Holder, Alfred: Alt Celtischer Sprachschatz, II 122; Druck und Verlag von B. G. Teubner, Leipzig 1904 citado por Blanca García 1990, p.311.
    (3) “ La primera noticia de esta inscripción fue dada por el párroco de Pousafoles do Bispo Francisco Xavier de Távora, quien la recoge en Memorias Parroquiais do século XVIII. Sin embargo su curiosidad no le lleva a transcribirla. (Blanca García , ibi. p.311) ”.
    (4) José Manuel García 1984, nº 12, pp. 67-68.
    (5) Véxase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat.
    (6) Véxase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat
    (7) Véxase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat.
    (8) Véxase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat.
    (9) “Reve es un dios, género y sexo masculinos, a juzgar sin error ni controversia por la repetición constante y única de epítetos adjetivos inequívocamente masculinos que lo acompañan, nunca femeninos o de forma común a ambos géneros. Hablar de Reva, nominativo singular femenino, es excesivo e incorrecto: no está claro qué forma de caso nominativo masculino podemos deducir del dativo documentado. La presunción etimológica ya es otra cosa, suponiendo que la etimología sea información fiable sobre esencia, atributos, funciones… del dios.”(amable comunicación epistolar).
    (10) Exemplo suxerido polo celtólogo Georges Pinault (Goulven Pennaod), coautor con Paul-Marie Duval do máis amplo estudio sobre o Calendario de Coligny ( Recueil des Inscriptions Gauloises, vol.III: Les Calendriers; Éditions du CNRS, Paris 1986 ).
    (11) Véxase Alfred Ernout e Antoine Meillet: Dictionaire Étymologique de la Langue Latine, sub vocabulo uenus; Éditions Klincsieck, Paris 1985.
    (12) José María Blázquez. Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, sub vocabulo Reuue Anabaraeco; Ediciones Istmo, Madrid 1975.
    (13) José María Blázquez. Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, sub vocabulo Reuue Anabaraeco; Ediciones Istmo, Madrid 1975.
    (14) Études Celtiques 1966 / 1967: 1, 2 .
    (15) Véxase La Inscripcción de Cabeço das Fráguas, p, 245 e nota 77.
    (16) Imagen y Mito 1977, p. 316.
    (17) Florentino López Cuevillas 1989 ( 1ª edición 1953 ), p. 295.


  44. #144 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 20:50

    decrougintoutatica correctione

    ermita


  45. #145 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 20:59

    CONTINUAN LOS COMENTARIOS DE ANDRÉS PENA A SU TRADUCCIÓN DEL, POR EL MENCIONADO AUTOR HACE MÁS DE 10 AÑOS DESCIFRADO (SIC) LATÍN PROVINCIANO BAJO IMPERIAL MAL LLAMADO LUSITANO, terminando aquí con la inscripción de Cabeço, para continuar despues ya con la de Lamas.


    (Sabido es que Trebad y Trebaru definen en Irlanda la posesión pacífica de la tierra en paz por los campesinos granjeros del grád túaithe, la piramide social de la tribu)


    En fin, verbo do Trebarune de Cabeço das Fraguas manifestei hai uns anos a miña convicción (1994: 51-52) de estarmos diante dun probable epíteto ou categoria diviña de Reva, deidade relacionada por Blanca García (1990: 317) coa deusa irlandesa Macha, tese que se confirmaría de ser segura a posible lectura do final da inscripción: REVE TR[ EBARUNE?/ REBONE?]. Si elo fora así, o país (Territorio Político) ou a Treba aparecería cecais na epigrafía sacrificial da Callaecia e da Lusitania antigas encarnado e tutelado por categorías relixiosas soberanas (Trebopala, Trebaruna, *Tr[ebona ?]) que parten probablemente dunha Deusa Nai celta: una Mater multiforme (Matres), xenerosamente representada na nosa epigrafía e na nosa plástica, que desplega a súa multiplicidade na inscripción de Cabeço das Fráguas.
    En fin, sobre el Trebarune de Cabeço das Fraguas manifesté hace unos años mi convicción (1994: 51-52) de estar ante un probable epíteto o categoróa divina de Reva, deidad relacionada por Blanca García (1990: 317) con la diosa irlandesa Macha, tesis que se confirmaría de ser segura la posible lectura del final de la inscripción: REVE TR[ EBARUNE?/ REBONE?]. Si ello fuera así, el país (Territorio Político) o la Treba aparecería en la epigrafía sacrificial de la Callaecia e de la Lusitania antiguas encarnado y tutelado por categorías religiosas soberanas (Trebopala, Trebaruna, *Tr[ebona?]) que parten probablemente dunha Diosa Madre celta: una Mater multiforme (Matres), generosamente representada en nuestra epigrafía y en nuestra plástica, que despliega generosa su multiplicidad en la inscripción de Cabeço das Fráguas.

    A figura provén dunha antiga deusa, arcaica diviñidade do substrato profundo coñocido en Irlanda coma a Cailleach (recoñecible en Galicia a traverso do folklore das “mouras”), da que toman segundo Mattews elementos tanto a Morrigan coma Anu, Danu e Don, Nai tribal por excelencia dos pobos celtas, e como a filla do Dagda, Brigit.
    La figura proviene de una antigua diosa, arcaica divinidad del substrato profundo conocido en Irlanda por la Cailleach (reconocible en Galicia a través del folklore de las “mouras” /80///), de la que toman según Mattews elementos tanto la Morrigan como Anu, Danu y Don, madre tribal por excelencia de los pueblos celtas, y como la filla del Dagda, Brigit.

    Representadas con frecuencia forma de tríadas, estas deidades exprésanse plásticamente nas estelas de Galicia e o resto da celtica como tres mulleres “Matres”, plasmándose a miudo no reverso destas estelas os temas funerarios do acceso ao outro mundo do acervo indoeuropeo, perseguíndose a un animal sobrenatural a traverso da “Caza Salvaxe” ou navegando o difunto nunha barca por un mar cheo de perigos cara á ansiada illa dos Benaventurados, motivos ámbolos dous, a caza e a viaxe por mar, que atopamos por vez primeira dentro dun ámbito marcadamente funerario, asociado ás cámaras dolménicas do Neolítico Final, na Fachada Atlántica da Península Ibérica.
    Representadas con frecuencia en forma de tríadas, estas deidades se expresan plásticamente en las estelas de Galicia e del resto de la celtica como tres mujeres “Matres”, plasmandose a menudo en el reverso de estas estelas los temas funerarios del acceso al outro mundo del acervo indoeuropeo, perseguiéndose a un animal sobrenatural a través de la “Caza Salvaje” o navegando el difunto en unha barca por un mar plagado de peligros hacia la ansiada isla de los Bienaventurados, motivos ambos, la caza y el viaje por mar, que hallamos por vez primeira dentro de un ámbito marcadamente funerario, asociado a las cámaras dolménicas del Neolítico Final, en la Fachada Atlántica de la Península Ibérica.

    Á alusión ás Matres é tanto máis plausible aquí canto que a inscripción puidera en realidade incluir unha invocación a unha tríada diviña, a tres divinidades femeninas das que os nomes comenzarían por TREB ( TREBOPALA, TREBARUNA, TR[…] ).
    La alusión a las Matres es tanto más plausible aquí cuanto que la inscripción pudiera en realidad incluir una invocación a una tríada diviña, a tres divinidades femeninas cuyos nomes comenzarían por TREB ( TREBOPALA, TREBARUNA, TR[…] ).

    Esta nai celta, multiforme (Matres), sería a deusa Reva, a Macha (prónunciándose con gheada), Maga ou Meiga, que tanto ten, galaico-lusitana, e as súas categorías diviñas, de terse admitido a miña precedente interpretación de ICCONA como EPONA frente á que hoxe prefiro, de suso declarada como “Salvadora”, poderían representarse no piaculum sacrificial de esta inscripción no primeiro lugar ao sacerdocio e á videncia (Trebopala) , en segundo lugar á soberanía mediante unha hierogamia entre a función soberana da tribo encarnada polo rei ou princeps (por tres veces testemuñamos á súa presencia ao frente da Treba no rexistro epigráfico do noroeste) e pola deusa soberana EPONA/ICCONA Luminosa (e ainda incluso de novo pola mesma deusa como Trebaruna , e en derradeiro lugar á a “terceira función”, cecais a traverso dunha labrega, si é correcta á nosa asociación Laebo/ Lido/ Leto.
    Esta madre celta, multiforme (Matres), sería la diosa Reva, la Macha (prónunciándose con “gheada”), Maga o Meiga, que todo es un concepto, galaico-lusitana, y sus categorías diviñas, de haberse admitido mi precedente interpretación de ICCONA como EPONA frente á que hoxe prefiero, la arriba expuesta como “Salvadora”, hubieran podido representars en el piaculum sacrificial de esta inscripción en primer lugar al sacerdocio y a la videncia (Trebopala) , en segundo lugar a la soberanía mediante unha hierogamia entre la función soberana de la tribu encarnada por el rey o princeps (cuya presencia al frente de la Treba se halla atestiguada tres veces en el registro epigráfico do Noroeste) y por la diosa soberana EPONA/ICCONA Luminosa (e incluso de nuevo por la misma diosa como Trebaruna, y, en último lugar a la “tercera función”, quizás a través de una campesina, si es correcta nuestras asociación Laebo/ Lido/ Leto."

    Ahora Andrés Pena -ya que nos están dejando la tarde libre- les hablará de la inscripción de Lamas.

    Salud y Gloria

    Pero nos iremos antes con nuestro paredros a dar un paseo


  46. #146 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 21:18


    SUB VOCABULO MAGA REAECO

    CONTINUAN LOS COMENTARIOS DE ANDRÉS PENA A SU TRADUCCIÓN DEL, POR EL MENCIONADO AUTOR HACE MÁS DE 10 AÑOS DESCIFRADO (SIC) LATÍN PROVINCIANO BAJO IMPERIAL MAL LLAMADO LUSITANO COMENTANDO EL EPÍGRAFE DE LAMAS



    Macha aparecerá como Maca/ Maga -“ a nosa Meiga” por excelencia- na segunda grande inscripción (Lamas de Moledo, Castro Daire) conservada da lingoa galaico-lusitana, transcrita por Hernando Balmori (1935) e Antonio Tovar (1961) ainda que fora sempre mal lida. A inscripción é polo tipo de letra (Monteagudo 1996: 22), moi tardía, máis ou menos de finais do s. IV, e presenta moitas infiltracións do latín [“quae verborum inmoderatio” cando o que pretendo dicir é que a inscripción é - abran os ollos os que non queiran ver – latina ou, dito con máis propiedade, intenta inxenuamente selo, un latín desastroso e provincián infiltrado por todas partes (topónimos e teónimos) de léxico (celta) prerromano],
    Macha aparecerá como Maca/ Maga -“ a nosa Meiga” por excelencia- en la segunda gran inscripción (Lamas de Moledo, Castro Daire) conservada de la lengua galaico-lusitana, transcrita por Hernando Balmori (1935) y Antonio Tovar (1961) ha sido siempre mal leída. L inscripción es, por el tipo de letra (Monteagudo 1996: 22), muy tardía, más o menos de finales del s. III o de principios del S. IV, y presenta muchas infiltraciónes del latín [“quae verborum inmoderatio” cuando lo que pretendo decir es que la inscripción es – cierre los ojos el que no quiera ver– latina ou, dicho con más propiedad, intenta ingenuamente serlo, un latín desastroso y provinciáno infiltrado por todas partes (topónimos y teónimos) de léxico (celta) prerromano],

    Segundo a lectura de Tovar

    RVFINVS ET // RUFINO Y
    TIRO SCRIP // TIRO LO
    SERVNT // ESCRIBIERON
    VEAMINICORI // LOS VEAMINICORI
    DOENTI // DAN
    ANCOM // EL VALLE
    LAMATICOM // DE LOS LAMATES
    CROUGEAI MACA // A CROUGEA HIJO DE MACA-
    REAICOI PETRANIOI R // REAS PETRANIUS EL
    ADOM PORGOM IOVEA // … CERDO (FUE OFRECIDO POR)
    CAEILO BRIGOI // LOS CAEILOBRIGOI




    Según la lectura de Tovar

    RVFINVS ET // RUFINO Y
    TIRO SCRIP // TIRO LO
    SERVNT // ESCRIBIERON
    VEAMINICORI // LOS VEAMINICORI
    DOENTI // DAN
    ANCOM // EL VALLE
    LAMATICOM // DE LOS LAMATES
    CROUGEAI MACA // A CROUGEA HIJO DE MACA-
    REAICOI PETRANIOI R // REAS PETRANIUS EL
    ADOM PORGOM IOVEA // … CERDO (FUE OFRECIDO POR)
    CAEILO BRIGOI // LOS CAEILOBRIGOI

    Segundo a miña lectura:


    RVFINVS ET // RUFINO E (xentilicio Rufinus de orixe etrusca GL 221 Monteagudo )


    TIRO SCRIP // TIRO O ESCRI-
    SERUNT // BIRON
    VEAMINICORI // OS VEAMINICOROS
    DOENTI // DOANTES
    ANCOM (*ACNOM) // O AÑO
    LAMATICOM // LAMÁTICO ( de Lamas de Moledo )
    CROUGEAI MAGA // AO OUTEIRO DE MAGA (que é como se chama hoxe, literalmente “Croio Maga-raíñico” CROIO = ALTAR DE PEDRA = OUTEIRO (1) DA MAGA )
    REAICOI PETRANIOI R // DA REALEZA (*Magaraíñico = “Maga da realeza”, “da raiña Maga”; (feito por, ou do oficiante) PETRANIO (2)
    RADOM PORCOM IOVEA // UN RADAÑENTO PORCO PARA XUPITER (sub vocabulo Gal. radaño = “graxa dura e sólida que se saca do carneiro, gando vacún e outros animais” dicc. Franco Grande, p. 722 )


    CAEILO BRIGO //CAEILOBRIGO.

    Según mi lectura:


    RVFINVS ET // RUFINO Y (gentilicio Rufinus de origen etrusca GL 221 Monteagudo)


    TIRO SCRIP // TIRO LO ESCRI-
    SERUNT // BIERON
    VEAMINICORI // LOS VEAMINICOROS
    DOENTI // DAN
    ANCOM (*ACNOM) // UN CORDERO AÑAL
    LAMATICOM // LAMÁTICO (de Lamas de Moledo )
    CROUGEAI MAGA // AL ALTAR (OUTEIRO) DE MAGA (que es el topónimo actual, literalmente “CROIO MAGA-RAÍÑICO” CROIO (= ALTAR DE PIEDRA= OUTEIRO)/81/CROUGO/ crouco, n. de s. = “outeiro” = “altar de piedra, rupestre” (del latín altarium ).// DE LA MAGA )
    REAICOI PETRANIOI R
    // DE LA REALEZA (*Magaraíñico = “Maga de la realeza”, “de la reina Maga”; (hecho por, o del oficiante) PETRANIO/82/Es decir: el altar hecho por un señor llamado Petranio, o, en el que Petranius es oficiante (cf. a mi maestro Luís Montegudo García 1996, p.91.) //

    RADOM PORCOM IOVEA // [Y DAN] UN REDAÑOSO PUERCO PARA XUPITER (sub vocabulo Gal. radaño = “graxa dura e sólida que se saca do carneiro, gando vacún e outros animais” dicc. Franco Grande, p. 722 )


    CAEILO BRIGO //CAEILOBRIGO.

    Comentarios á inscripcción:

    Contra a lectio ANCON/ ANGON = “VALLE”, sostiven que estamos de novo diante escea de sacrificio nun altar (outeiro), pero os vales non se poden sacrificar. Agora ben, aquí pode máis ben tratarse dunha simple metátese ou interversión de dúas letras por descuido do lapicida, posibilidade que máis que se aprenda á súa existencia adoito esquécese, e mesmo ata poidera tratarse no noso caso, ainda que non sexa elo tan probable, da inversión de dous sonidos. (3) O problema xorde cando o sabio esquece as súas leccións: ancom/ angom= acnom/ agnom é voz latina, cousa por certo nada estraña nunha inscripcción que polo tipo de letra (4) ronda o s. IV d. C., e significa “año” (o irmán pequeno daquela “oilam usseam” de Cabeço das Fráguas). Agora cobra sentido a inscripción tras do liminar latino “Rufinus et Tiro scrip/ serunt” (“Rufino e Tirón o escribiron” - sin pretender, Abofé, agafuallar a continuación o seu latín -): “veaminicori/doenti/ ancom/lamáticom” (= “os veaminicoros (5) dan un año de Lamas -de Moledo- de onde procede á inscripción, esto é “dan un año lamático”) e logo en dativo: “crougeai” (= “ao altar de pedra”) (6).

    Comentarios a la inscripcción:

    Contra la lectio ANCON/ANGON = “VAL”, sostuve que estamos de nuevo ante una escena de sacrificio en un altar (outeiro), pero los valles no se pueden sacrificar. Ahora bien, aquí puede más bien tratarse de una simple metátesis o interversión de dos letras por descuido del lapicida, posibilidad que suele olvidarse pese a que se enseñe su existencia, e incluso hasta pudiera tratarse en nuestro caso, aunque no sea ello tan probable, de la inversión de dos sonidos./83/Pese a la rareza de cambiossemejantes, recuérsese comparativamente, por ejemplo, que procediendo de un mismo origen, las formas correspondientes a la palabra griega khtôn, “tierra”, son en tocario A y en hetita, respectivamente, tkam y teekan, presentando pues las consonantes oclusivas de la voz griega un orden inverso frente al que ofrecen la voz tocaria y la hetita: kt frente a tk. Con lenguas más cercanas, precisamente celtas, podemos también aducir como ejemplos similares el bretón kenderv frente al galés cenfder (dv/f ), “primo” (en el sentido de “pariente”), de nuevo el bretón danvez frente al galés defnydd (nv/fn), “materia”, o la antiga forma bretona kifny frente a la más moderna kinvy (fn/nv), musgo de los árboles” (estoss tres últimos ejemplos figuran en el Traité de Phonétique de Maurice Gammont - París 1933- ). // El problema surge cuando el sabio olvida sus lecciones: ancom/ angom = acnom/ agnom es voz latina, cosa por cierto nada estraña en una inscripcción que por el tipo de letra/84/Véase el “cuadro evolutivo del alfabeto romano en inscripciones callaicas” de Luís Monteagudo García, Anuario Brigantino nº 19, p. 22, Concello de Betanzos 1996 . //ronda el s. IV d.C., y significa “cordero añal” (el hermanito de aquella “oilam usseam” de Cabeço das Fráguas). Ahora cobra sentido la inscripción tras el prefacio latino “Rufinus et Tiro scrip/serunt” (“Rufino e Tirón Lo escribieron): “veaminicori/doenti/ancom/lamáticom” (=“los veaminicoros/85/Veaminicori: probablemente un nombre compuesto de veamini +cori. Según Luis Monteagudo García, Veamini es un étnico (CIL, gentilicio Veamonius GL 420, 4 ), siendo también gentilicio Corius (CILXI Carsulae de origen etrusco GL 78 A) aunque podría ser nominativo plural de *cor(i)o, el “Koryos” o “Mánnerbund”, aristócratas, jóvenes solteros, sin propiedades, guerreros cazadores bajo la protección de la divinidad guerrera (Nabia Corona = “Nabia señora del *corio, jefe de las tropas”).// dan un cordero añal de Lamas –de Moledo-” de onde procede á inscripción, esto es “dan un cordero añal lamático”) e luego en dativo: “crougeai” (“al altar de piedra” )/86/Croio = “outeiro” (en el sentido de “altar”), por ejemplo crougin-toudadigoe = “altar de piedra teutático”, esto es “del Padre del pueblo” – galo Toutatis
    “Maga-Reaicoi” (Reaico-Ri/aeco, -aicus suf. Cél. GL 28 b) significa probablemente “relativo á realeza, da raiña?”: (galo rígiom, irlandés rige, gótico reiki, finés rikki = “ raiña”, gótico reiks = “príncipe”; Toutio-rix/igis = “rei do pobo, Toutio galego-Lusitano Toudo), teuta =“pobo”. Maga-Reaicoi= “da Raiña Maga” (Coso-Oenaeco = “Coso da asamblea”, véxase o irlandés Oenach, de *Oinom, “un”, “reunión”, “asamblea”, “conventus publicus vicinorum”, “feira”, Tongo-Nabiaeco= “Xuramento de Nabia”; Crougin Toudadigoe= “altar do pobo” ); Coso Meobrigo, Iove Caeilobrigo, Bandua Lansbrica= “Bandua da fortaleza da chaira”. Crougeai Maga Reaicoi Petranioi= “Para o outeiro (altar) Petranio Maga/reaico”, hoxe chamado ainda “Outeiro da Maga” (Colmenero) é dicir “altar (croio =outeiro =altarium) da Maga” , que confirma claramente, mediante unha “proba real” o carácter de deidade feminina da Maga frente a calqueira especulación lingüística, por brillante e erudita que ésta sexa, si se perde de vista o contexto sacrificial, na miña opinión máis que evidente, de toda a inscripción.

    “Maga-Reaicoi” (Reaico-Ri/aeco, -aicus suf. Cél. GL 28 b) significa probablemente “relativo a la realeza, de la reina?”: (galo rígiom, irlandés rige, gótico reiki, finés rikki = “reina”, gótico reiks = “príncipe”; Toutio-rix/igis = “rei del pueblo, Toutio gallego-Lusitano Toudo), teuta =“pueblo”. Maga-Reaicoi = “de la Reina Maga” (Coso-Oenaeco = “Coso de la asamblea”, véase el irlandés Oenach, de *Oinom, “uno”, “reunión”, “asamblea”, “conventus publicus vicinorum”, “feria”, Tongo-Nabiaeco = “Juramento de Nabia”; Crougin Toudadigoe = “altar del pueblo”); Coso Meobrigo, Iove Caeilobrigo, Bandua Lansbrica = “Bandua de la fortaleza de la llanura”. Crougeai Maga Reaicoi Petranioi = “Para el outeiro (altar) Petranio Maga/reaico”, hoy llamado todavía “Outeiro da Maga” (Colmenero) es decir “altar (croio =outeiro =altarium) de la Maga” , que confirma claramente, mediante una “prueba real” el carácter de deidad femenina de la Maga frente a cualquier especulación lingüística, por brillante y erudita que ésta sea, si se pierde de vista el contexto sacrificial, en mi opinión más que evidente, de toda la inscripción.

    (1) CROUGO/ crouco, n. de s. = “outeiro” = “altar de pedra, rupestre” (do latín altarium ).
    (2) É dicir: o altar feito por un señor chamado Petranio, ou, no que Petranius é oficiante (cf. ao meu mestre Luis Montegudo García 1996, p.91.)
    (3) Sin ladear a rareza de semellantes cambios, lémbrese comparativamente, por exemplo, que procedendo dun común berce, as formas correspondentes á verba grega khtôn, “terra”, son en tocario A e en hetita, respectivamente, tkam e teekan, presentando logo as consonantes oclusivas da voz grega unha orde inversa frente á que fornecen a voz tocaria e a hetita: kt frente a tk. Con lingoas máis achegadas, precidamente celtas, podemos tamén aducir como exemplos similares o bretón kenderv frente ao galés cenfder (dv/f ), “primo” (no sentido de “parente”), de novo o bretón danvez frente ao galés defnydd (nv/fn), “materia”, ou a antiga forma bretona kifny frente a máis moderna kinvy ( fn/nv), musgo das árbores” (estes tres derradeiros exemplos figuran no Traité de Phonétique de Maurice Gammont - París 1933- ).
    (4) Véxase o “cuadro evolutivo del alfabeto romano en inscripciones callaicas” de Luís Monteagudo García, Anuario Brigantino nº 19, p. 22, Concello de Betanzos 1996 .
    (5) Veaminicori: probablemente un nome composto de veamini + cori. Segundo Luis Monteagudo García, veamini é un étnico (CIL, gentilicio Veamonius GL 420, 4), sendo tamen xentilicio Corius (CILXI Carsulae de origen etrusco GL 78 A) ainda que podería ser nominativo plural de *cor(i)o, o “Korios” ou “Mánnerbund”, aristócratas, mozos solteiros, sin propiedades, guerreiros cazadores baixo a protección fa divinidade guerreira (Nabia Corona = “ Nabia señora do *corio, xefe das tropas” ). [–NOTA DE CROUGINTODADIGO-ESTA PARTE LE HA GUSTADO MUCHO A LA CARA GALAICA QUIEN, OLVIDANDO CITARNOS, SIN DUDA POR DESCUIDO NOS LA PUBLICITA EN NUMEROSAS OCASIONES]
    (6) Croio = “ outeiro” (no sentido de “altar”), por exemplo crougin-toudadigoe = “altar de pedra teutático”, esto é “do Pai do pobo” – galo Toutatis
    (DESCANSO, DISCULPEN LAS MOLESTIAS)


  47. #147 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 21:31



    SUB VOCABULO RADOM
    SUB VOCABULO PORCOM
    CONCLUSIÓN: O PORQUIÑO POLO QUE VALE (EL MARRANITO POR LO QUE VALE)

    CONCLUYEN LOS COMENTARIOS DE ANDRÉS PENA A SU TRADUCCIÓN DEL, POR EL MENCIONADO AUTOR HACE MÁS DE 10 AÑOS DESCIFRADO (SIC) LATÍN PROVINCIANO BAJO IMPERIAL MAL LLAMADO LUSITANO COMENTANDO EL EPÍGRAFE DE LAMAS

    O segundo animal sacrificado e un radallento porco, craso, gordo ou graxudo (Radom, ainda en uso no galego radallo = “graxa” do intestino - a “redinha” – dos animais] e no vocablo español redaño ), e, iuvante Deo, a divindade que recibe a vítima, Iovea, é en dativo singular indíxena a divinidade latina soberana por excelencia Iupiter/Iovis, poidendo o seu epíteto Caeilobrigo ter un sentido na “xeografía (quae iterum inmoderatio para comensalía) sagrada” e institucional celta da Callaecia e da Lusitania – si o contexto ao que aludimos é o de un sacrificio realizado por unha confraría ou hirmandade de guerreiros – tal como “fortaleza? ou casa? da cervexa” (caelia), similar ao Mead Chúarta irlandés; outra opción máis prosaica darianos o nome composto por un xentilicio Caelius, de orixe etrusca, e o sufixo –briga (do tipo Lansbrica), có que tratariase dun topónimo, “o Castro Caelio” sin que elo quera dicir –ainda que omita eu lembrar aos nosos Jonathanes e ás nosas Jessicas e Vanessas- que fose etrusco o seu fundador epónimo. Radom Porcom Iovea Caeilobrigoi= “o radañento porco para Xúpiter Caeilobrigo”. Os mesmos individuos, os veaminicoros ofrecen o sacrificio de duas victimas, un año de Lamas e un radañento porco ña dñuas divinidades da primeira función: a unha, indixena, perdura todavía no nome actual do santuario ou outeiro, Maga (= Macha irlandesa?), a outra é o deus soberano latino Xupiter. O sacrificio celebrouse no epigrafiado altar rupestre, croug ou croio, que inda hoxe chámase Outeiro da Maga e que entón, ainda que rendiase nel culto á deusa celta Maga (Macha), tomaba o seu nome do posesor ou oficiante (1) Petranius, non presentando a inscripción aquí analizada ningun problema de coherencia institucional.
    El segundo animal sacrificado es un cerdo craso, gordo ou grasiento (Radom, todavía en uso en el gallego radallo = “grasa” del intestino – la redecilla “redinha” – de los animales] y en el vocablo castellano redaño), y, iuvante Deo, la divinidad que recibe la vítima, Iovea, es en dativo singular indígena la divinidad latina soberana por excelencia Iupiter/Iovis, pudiendo su epíteto Caeilobrigo tener un sentido en la “geografía (quae iterum inmoderatio para comensalía) sagrada” y institucional celta de la Callaecia y de la Lusitania – si el contexto al que aludimos es el de un sacrificio realizado por una cofradía o hermandad de guerreros – tal como “fortaleza? o casa? de la cerveza” (caelia), similar al Mead Chúarta irlandés; otra opción más prosaica nos daría el nombre compuesto por un gentilicio Caelius, de origen etrusco (GL 135ª), y el sufijo –briga (del tipo Lansbrica), con lo cual se trataría de un topónimo, “el Castro Caelio”, sin que esto quiera decir – aunque omita yo recordar a nuestros Jonathanes e a nuestras Jessicas y Vanessas- que fuese etrusco su fundador epónimo. Radom Porcom Iovea Caeilobrigoi = “un gordo cerdo para Júpiter Caeilobrigo”. Los mismos individuos, los veaminicoros, ofrecen el sacrificio de dos víctimas, un cordero añal de Lamas y un cerdo craso a dos divinidades de la primera función: la una, indixena, perdura todavía en el nombre actual del santuario o outeiro, Maga (= Macha irlandesa?), la otra es el dios soberano latino Jupiter. El sacrificio se celebró en el epigrafiado altar rupestre, croug o croio, que aún hoy se llama Outeiro da Maga y que entonces, pese a rendirse en él culto a la diosa celta Maga (Macha), tomaba su nombre del posesor o oficiante/87/Circunstancia como lo mostrara Luis Monteagudo, que dió origen a numerosos topónimos gallegos contemporáneos// Petranius, no presentando la inscripción aquí analizada ningun problema de coherencia institucional.
    Schmidt, con algunha puntualización á interpretación de Tovar, dí: “Caeilobrigoi might also be identified as the name of a deity in the dat. sg.” (Albertos Firmat 1995:ss. in Schmidt 1985: 320-321).
    Schmidt, con alguna puntualización a la interpretación de Tovar, dice: “Caeilobrigoi might also be identified as the name of a deity in the dat. sg.” (Albertos Firmat 1995:ss. in Schmidt 1985: 320-321).

    Pedindo de antemán perdón aos grandes lingüistas indispostos polo meu atrevemento nun campo que se me afai ancho de vez, son, como xa o sinalara, da opinión, baseada na análise paleográfica, de que o contacto có latín non debe ladearse pois os textos lusitanos, que non en lusitano, conservados son moi serodios, en particular a inscripción de Lamas de Moledo (2) e amosan creó eu unha forte infiltración de léxico latino, cousa nada extrana nun epígrafe que pretende selo de fins do s.III ou xa do s. IV.

    Pidiendo de antemano perdón a los grandes lingüistas indispuestos por mi atrevimiento en un campo que se me hace demasiado ancho , soy, como ya señalé, de la opinión, basada en el análisis paleográfico, de que el contacto con el latín no debe ladearse pues los textos lusitanos, no en lusitano, conservados son muy tardíos, en particular la inscripción de Lamas de Moledo /88/En cuanto al texto de Cabeço das Fráguas, recordaremos que presenta serias dificultades de datación al haber dido recientemente objeto de un reavivado tan bárbaro como bien intencionado.//y muestran creo yo una fuerte infiltración de léxico latino, cosa nada extraña en un epígrafe de fines del s. III o ya del s. IV.

    Así tenemos el verbo doenti, “dan”, el acusativo de agnus (con metátesis) acnom/agnom, el nombre del probable posesor latino del Outeiro da Maga, Petranius (con cerca de 50 casos similares de outeiros asociados al posesor u oficiante que dieron origen en Galicia a topónimos actuales registrados por D. Luis Monteagudo) y en fin, la divinidad soberana y latina de la 1ª función Iuppiter (gen. Iovis) en dativo indígena, Ioveai
    ¿Non serán pois excesivamente prematuras e tallantes as conclusións tiradas sobre de unha lingoa considerada arcaica e pura, cando esta lingoa, probablemente en fase de xestación, amosa sin cesar visos de estar continuamente a maltratar voces latinas asimiladas con dificultade?.
    ¿No serán pues escesivamente prematuras y tajantes las conclusiones sobre una lengua considerada arcaica y pura, cuando esta lengua muestra sin cesar visos de estar continuamente maltratando voces latinas asimiladas con dificultad?

    Negar en base a un fato de dubidosas inscripcións, e mal lidas, á celticidade do Noroeste, onde paradoxicamente como demostraremos nestes papeis, conservaríanse estructuras institucionais da organización sociopolítica celta atlántica intactas dentro dunha base territorial, ben demarcada chamada en lingoa indíxena Treba ou Touda ( conformando comarcas sen vida urbana que as fontes clásicas chamaran civitates) que non tiñan os supostos invasores celtiberos, é unha impostura, tendo que recoñecer o sabido de Hoz que os sobreditos celtíberos “[…] May have lost their material culture completely or nearly so […] ” preguntarse “[…] if there are traces among the celtiberians of social, religious or literary features that could take its origing from a Common Celtic heritage” e augurar “[…] we follow here a dangerous path.” (de Hoz 1992, p. 19). (3) Quen queira gato pode quedarse co gato, pero que non pense que lle dan lebre.
    Negar basandonos en una pequeña muestra de dudosas inscripciones, y mal leidas, la celticidad del Noroeste, donde, paradogicamente como demostraremos en estos papeles, se conservarían estructuras institucionales de la organización sociopolítica celta atlántica intactas dentro de un soporte territorial, bien demarcado llamado en lengua indígena Treba o Touda (conformando comarcas sin vida urbana que las fuentes clásicas llamaran civitates) que no tenían los supuestos invasores celtíberos, “[…] May have lost their material culture completely or nearly so […]” preguntarse “[…] if there are traces among the celtiberians of social, religious or literary features that coul take its origing from a Common Celtic heritage” y augurar “[…[ we follow here a dangerous path.”/89/Javier de Hoz, ibi. 1992 p. 19//

    Visto após do lusitano o sorprendente despiste dos lingüistas, estas discusións son -ao menos tanto coma restrinxir aos modelos hallstáticos ou lateniáns os productos da taxidermia arqueolóxica celta- secundarias para o tipo de traballo que nos ocupa pois non podemos establecer o carácter céltico dunha cultura unicamente pola súa lingua.

    Tras examinar el sorprendente despiste de los lingüístas sobre el lusitano, estas discusiones son –al menos tanto como restringir a modelos hallstáticos o latenianos los productos de la taxidermia arqueológica celta- secundarias para el tipo de trabajo que nos ocupa pues no podemos establecer unicamente por su lengua el carácter céltico de una cultura.

    Algúns autores (de Hoz, ibi. García 1990, p. 15-20; Le Roux- Guynovar`ch 1978, pp. 20-25) (4) sosteñen que un pobo é celta porque a súa lingua é celta e por que fóra da lingua non é doado atopar un criterio de identificación exacta. Segundo istes argumentos os Callaicos deixaron de seren celtas dende o século IV para facerense romanos, os suevos e visigodos que chegaron á península falando latín serían asemade romanos, e castelans os amerindios dos séculos XVI-XVIII, polo que segundo parece pensalo Javier DE HOZ somente serían celtas os celtíberos do Ebro Medio que teñen lingua céltica maila que sua cultura e institucións amosen unha forte aculturización “Ibero-griega”.
    Algunos autores (De Hoz, ibi. García 1990, p.15-20; Le Roux-Guynovar`ch 1978, pp.20-25)/90/Cf. B.García Fernandez Albalat 1990:15-20; François Le roux Christian - J. Guynovarch: 1978, pp.20-25. // sostienen que un pueblo es celta por que su lengua es celta y por que fuera de la lengua no es posible encontrar un criterio de indentificación –estos papeles intentan demostrar la existencia de otras muchas vias- exacta. Según estos argumentos los Callaicos dejaron de ser celtas desde el siglo IV para hacerse romanos, los suevos y visigodos que llegaron a la península hablando latín serían asimismo romanos, y castellanos los amerindios de los siglos XVI-XVIII, por lo que como según parece piensa Javier de Hoz solo serían celtas los celtíberos del Ebro Medio que tienen lengua céltica aunque su cultura e instituciones muestren una fuerte acultirización “Ibero-griega”.

    Coma din Renós nunha amable comunicación epistolar “a cuestión reside en saber se o único criterio de celticidade reside na lingua, se fose así, os mesmos escoceses e irlandeses non serían celtas máis que na proporción ¡dun 2 ou 3%! …nuha palabra o criterio lingüístico non é o único que debe ser tido en consideracíón…unha cultura debe contar tamén con outras varas de medir, e, sinaladamente co substrato , que provén directamente das orixes , cando sucede que ese substrato nunca fora constrinxido por invasións Abondo masivas no curso da historia e que, logo, non dan lugar a substitucións de poboacións.

    Como dice Renós en una amable comunicación epistolar “La cuestión reside en saber si el único criterio de celticidad reside en la lengua, si así fuese, los mismos escoceses e irlandeses no serían celtas más que en una proporción de un 2 o un 3 %!… en una palabra el criterio lingüística no es el único que debe ser tenido en consideración… una cultura debe contar también con otras varas de medir, y, señaladamente con el substrato, que proviene directamente de los orígenes, cuando sucede que ese substrato nunca fué constringido por invasiones masivas en el curso de la historia y que, por este motivo, no dieron lugar a substituciones de población.
    A cultura tamén se mide polas tradicións, polo folklore e por tódalas supervivencias que esta foi quen de manter, e tamén evidentemente pola conciencia de ela mesma no que atinxe a súa especificidade. Este é precisamente o caso que concerne a Galicia” (5).
    La cultura también se mide por las tradiciones, por el folklore y por todas las supervivencias que esta fue capaz de mantener, y también evidentemente por la conciencia de ella misma en lo que respeta a su especificidad. Este es precisamente el caso que concierne a Galicia /91/A. Pena. 1991, p.124//.

    A esta imposibilidade de aunar les mots et les choses, a lingüística coa arqueoloxía, salientada por C. RENFREW (1988) (6), xúnguese o feito de que a celticidade fende as súas raíces no Neolítico e na Idade de Bronce, sen contar con que aplicado á Hispania Prerromana o concepto celticidade acumulativa exclúe criterios linguísticos rigoristas.
    A esta imposibilidad de aunar les mots et les choses, la lingúística con la arqueología, destacada por C. Renfrew (1988) /92///, se une el hecho de que la celticidad hunde sus raíces en el Neolítico y en la Edad del Bronce, sin contar con que aplicado a la Hispania Prerromana el concepto celticidad acumunativa excluye criterios rigoristas.
    Os celtas responden básicamente a realidades institucionais (PENA 1991; 1992) que, recoñecibles xa na Galicia da Idade do Ferro, chegarán aínda con vigor ata a Idade Media.
    Los celtas responden básicamente a realidades institucionales (Pena 1991; 1992) que, reconocibles ya en la Galicia de la Edad del Hierro, llegaran aún con vigor hasta la Edad Media.

    (1) Circunstancia como o mostrara Luis Monteagudo, que deu orixe a numerosos topónimos galegos contemporáneos.
    (2) Verbo do texto de Cabeço das Fráguas, lembaremos que presenta serias dificultades de datación o ter sido obxecto recentemente dun reavivado tan bárbaro coma ben intencionado.
    (3) Javier de Hoz, ibi. p. 19.

    (4) Cf. B.García Fernandez Albalat 1990:15-20; François Le roux Christian - J. Guynovarch: 1978, pp.20-25.
    (5) A. Pena. 1991, p.124
    (6) C. Renfrew 1988.

    Espero señores druidas que son legos en la cosa lingüistica que no hayan tenido ningún problema para entender los vocablos que aquí se estudian. No habrán tenido ningún problema porque los vocablos se estudian, non obscura per obscuriora, sino desde un profundo conocimiento del marco institucional que los genera, y sobre todo, de la religión Celta.
    Andrés Pena les pide un poco de paciencia, porque estas cosas necesitan larga exposición.

    Salud y Gloria


  48. #148 crougintoudadigo sábado, 24 de junio de 2006 a las 21:36

    Información eliminada por el Administrador kaerkes


  49. #149 giannini sábado, 24 de junio de 2006 a las 21:41

    Caro paredros, me siguen gustando mucho sus intervenciones. Les veo un atractivo estético que no sabría explicar muy bien, pero oiga, y repito que no lo tome usted a mal... no nos enfade al personal. Tiene usted a nuestra Rosa-ae, a la que al menos yo he cogido afecto, hecha un basilisco por lo que dice y deja de decir. Pues eso, que "haiga" paz, no se peleen y dejen de lanzarse indirectas, dardos, lanzas, flechas y demás armamento. Creo que les haría bien tomarse un pulpo juntos, pero vamos, varios de ustedes tendrían que hacer una kedada, y me consta que es riquísimo el pulpo que dispensan en Mugardos, como ustedes seguramente están cansados de degustar, sin que ello signifique demérito para el que se cocina en Narón.

    ¡¡¡NO A LA GUERRA!!!


  50. #150 Rosa-ae sábado, 24 de junio de 2006 a las 21:59

    A Ignatius le convendría profundizar en el auto-conocimiento psicológico de su personaje en La conjura de los necios antes de aventurarse en segundas partes. Entonces hablaría con conocimiento de causa, el pobre.


  51. Hay 461 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...10 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net