Realizada por: toponi
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 11 de marzo de 2004
Número de respuestas: 61
Categoría: Toponimia

toponimo arguijuela


Hola amigos:
Estoy haciendo un estudio toponímico del nombre "arguijuela" y tengo algunas dudas. Este lugar corresponde a una dehesa de la Sierra de Huelva en donde se localizan restos arqueológicos importantes de origen romano (incluso una torre funeraria). Pienso que el nombre es castellano de la época de la repoblación castellano-leonesa del norte de la provincia de Huelva en el siglo XIII. Creo que hace referencia a los restos allí presentes (escorias, restos constructivos), de ahí la utilización del topónimo "guijuela" (guija, guijarro), pero lo que no entiendo es lo que significa la raiz inicial "ar". Espero vuestra respuesta. Muchas gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 jeromor miércoles, 22 de septiembre de 2004 a las 19:56

    Es posible que arguijuela< alguijuela, es decir que sea un topónimo mixto árabe- castellano o mozárab


  2. #Gracias toponi AGRADECIMIENTO

  3. #2 jugimo jueves, 23 de septiembre de 2004 a las 19:20

    Amigo Jeromor,he estudiado ese topónimo tan común en Extremadura y puedo decirte que procede sin duda de "Eclesiola". En la Edad Media Eclesia cambió por un fenómeno de metátesis a Igreja (en portugués)y después a Iglesia.
    Arguijuela es lo mismo que Erguijuela o Igrejuela, es decir "pequeña iglesia" o ermita.
    Se corrobora en Extremadura con hallazgos de basílicas visigodas en los lugares donde aún permanece este topónimo. Un saludo.


  4. #3 jeromor jueves, 23 de septiembre de 2004 a las 22:55

    Efectivamente,amigo jugimo, tienes toda la razómn. El latín ecclesia debería haber dado en castellano igreja, pero es una palabra semiculta.
    Así que la evolución, desde el eglesiola de documento de 970, sería la siguiente:
    eglesiola> egrejola (con cambio de la líquida´-l- por la -r- y paso de -si- a -j-)> erguejola (con metátesis, cambio recíproco de un sonido por otro)> erguejuela (diptongación románica)> arguejuela> arguijuela (por asociación etimológica con guijo seguramente). Esto demuestra lo complicadas que pueden ser las evoluciones fonéticas, sobre todo en toponimia.


  5. #4 tm miércoles, 29 de septiembre de 2004 a las 10:15

    Hola chicus,
    en Navarra tenemos un topónimo 'Arquijas', de 'arcas pequeñas' con el sntido de arca=tipo de obra hidraulica (según M. Belasko). ¿Creeis que puede tener alguna relacion? Está junto a un río, pero también hay una ermita - o sea, una iglesia pequeña.
    (yo creo que no, es por enredar un poco)


  6. #5 jugimo miércoles, 29 de septiembre de 2004 a las 12:00

    Tm: El topónimo Arquijas, con "q" no con "g", como tu bien dices, está relacionado con "arqueta del agua" y es bastante común en captaciones de aguas en arroyos:Ej. "Arroyo de las Arquitas",con obras hidráulicas romanas en Mérida, El "Arca del Agua" del siglo XIV en Guadalupe, etc.


  7. #6 Shalina miércoles, 29 de septiembre de 2004 a las 15:41

    ¿Arguijuela puede tener relacion con Herguijuela?
    Lo digo porque en Extremadura hay un pueblo que tiene el nombre de Herguijuela y me ha entrado la curiosidad sobre si pueden tener relacion uno con otro.
    Gracias.


  8. #7 jugimo miércoles, 29 de septiembre de 2004 a las 17:06

    Efectivamente Shalina, Herguijuela es un pueblecito del amplio alfoz trujillano que tiene las ruinas de una iglesia visigoda,Ntra. Sra.de Portera.Por Herguijuela pasó el rey católico Fernando de Aragón poco antes de su muerte en la Casa de Sta. María de Madrigalejo.


  9. #8 toponi miércoles, 29 de septiembre de 2004 a las 21:07

    Estimados amigos druidas Jeromor y Jugino os doy las gracias en primer lugar por el interés mostrado al responder mi pregunta sobre el topónimo en cuestión, y en segundo lugar por darme a conocer una nueva interpretación del mismo que hasta ahora desconocía. A los pocos días de lanzar mi pregunta en este estupendo foro de Celtiberia, allá por el mes de marzo, me encontré con la sorpresa de que había cerrado sus puertas, por lo que tuve que buscar otras vías de conocimiento para llegar a alguna conclusión. Me dirigí por ello a otros foros de internet e hice indagaciones a título personal y tuve la suerte de contactar con tres profesores universitarios, doctores en filología y especialistas en toponimia, uno de la Universidad de Salamanca y otros dos de la Universidad de Sevilla, los cuales me dieron unas explicaciones bastante interesantes y que ahora creo sería bastante acertado compartir con ustedes.
    Antes de exponer sus teorías debo de hacer ciertas aclaraciones que amplían las ya hechas en el enunciado de mi pregunta. El lugar al que da nombre este topónimo se encuentra en el municipio de Almonaster la Real (Provincia de Huelva, Comarca de la Sierra). En este sitio, como ya mencioné, existen numerosos e interesantes restos arqueológicos de época romana, destacando sobre manera una torre funeraria que posteriormente se reutilizaría como ábside de una ermita que los investigadores datan aproximadamente hacia el año 1.500 y en la que en la actualidad se celebra anualmente una romería en la que se le rinde culto a la Virgen de Santa Eulalia de Mérida. El citado topónimo aparece en documentos (privados y públicos)de dicho municipio bajo dos formas, Arguijuela y Aguijuela, siendo más frecuente la primera y más antigua la segunda. El documento más antiguo data del año 1.546. Por otro lado, localizando topónimos iguales o similares al que tratamos (arguijuela, alguijuela, aguijuela, guijuelo, guijuela, (h)erguijuela, arguijo) observé que todos se localizaban en el oeste del territorio español, y más exactamente en la zona occidental de la actual Comunidad de Castilla-León y en la Comunidad de Extremadura. Extensiones que, curiosamente, coinciden con las tierras del Histórico Reino de León en la Edad Media. Reino que repobló estas tierras del norte de la provincia de Huelva desde fechas cercanas al año 1.300.
    Hechas estas breves puntualizaciones paso a continuación a exponer las teorías de los investigadores antes mencionados. La exposición que hago es una síntesis de la información recibida por ellos.

    Para una más fácil comprensión de la explicación lingüística descompondremos el topónimo arguijuela / aguijuela en tres partes : ar o a / guij(a) / uela, y las llamaremos:
    1. Elemento inicial: “ar” o “a”
    2. Elemento central: guij(a).
    3. Elemento final: uela.
    Iniciaremos el estudio por el elemento que hemos denominado elemento central, al tratarse de la base fundamental (sustantivo) del topónimo. Y esta base no es otra que la palabra GUIJA. Según el DRAE una guija es “una piedra lisa y pequeña que se encuentra en las orillas y cauces de los ríos y arroyos”. Su masculino GUIJO, es “el conjunto de guijas que se emplea para consolidar y rellenar los caminos, también, antiguamente, pequeño canto rodado”. El origen del nombre es incierto. Para explicarlo se han propuesto varias etimologías. Algunos autores lo hacen descender del vasco, de la voz EGIYARRI, pero perece ser una teoría no muy compartida. La que más aceptación tiene es la que da el lingüista catalan Joan Corominas, el cual le encuentra su origen en el latín tardío (PETRA) AQUILEA, piedra aguda, derivada de AQUILEUS, aguijón, y ésta a su vez del latín clásico ACULEUS, aguijón. Dice Corominas que se dio el nombre de GUIJA (primitivamente AGUIJA) a los guijarros “porque herían los pies en los empedrados antiguos”. Sigue explicando : “aunque se trata de piedrecitas de cantos suavizados por el rodar en los arroyos, sobresalían de estos rústicos empedrados hiriendo el pié.”
    La filóloga de la Universidad de Salamanca hace otro análisis también muy interesante sobre el posible origen de este nombre. Dice que “ los guijos o guijas por tratarse precisamente de cantos rodados de calcita son de forma ovoidal, sin filos cortantes, y además, por consistir en un carbonato cálcico no pueden ser nunca verdaderamente duros”. Sigue explicando: “ lo verdaderamente característico de las guijas es su color blanquecino y su aspecto brillante, resplandeciente con frecuencia; por eso pensamos en una etimología indoeuropea que tenga por base la raíz bien conocida arg- (brillante, blanquecino). Continua apuntando: “ los topónimos salmantinos Arguijo, Herguijuela, unidos a El Guijo y El Guijuelo Abonan esta suposición; todos ellos aluden a parajes abundantes en pedreras y peñascales calizos, refulgentes al sol”. Como fundamento final a su teoría termina diciendo: “ las formas antiguas y dialectales citadas por Corominas en su Diccionario Etimológico GRIJA y AGRIJA (que también significan guijarro) parecen venir en apoyo de mi hipótesis, porque el paso de ARGUIJA a AGRIJA consiste sólo en una metátesis.
    Volviendo al inicio de la exposición pasaremos a analizar los otros dos elementos en los que descomponíamos el topónimo. Los filólogos de la Universidad de Sevilla piensan que el elemento inicial ”ar” o “a” no se podría considerar una raíz, como aparentemente parece, sino que se trataría de la “a” del artículo femenino “la”, produciéndose un fenómeno de deformación del citado artículo al unirse con el nombre. Se produciría, por tanto, el siguiente cambio: LA GUIJUELA > L´AGUIJUELA > LA AGUIJUELA. Según estos investigadores los topónimos son muy propensos a las alteraciones, y explica que la aparición de la “r” (para el caso de arguijuela) es una deformación fonética bastante común ( por ejemplo, avellana y “arvellana” ) y que, entre otras causas, puede tratarse de una analogía a las numerosas palabras que comienzan por “al-“ (por ej. Aguacil, alguacil, “arguacil” o ajarafe, aljarafe, “arjarafe”). Para nujestro caso: AGUIJUELA >ALGUIJUELA >ARGUIJUELA.
    La filóloga de la Univ. de Salamanca, antes citada, tiene otra opinión, e insiste en la existencia de una raiz primitiva, no viendo ninguna relación de los artículos “la” o “el” en el origen del nombre. Para explicarla pone como ejemplo el conocido pueblo salmantino de Guijuelo. Oficialmente esta localidad es conocida por el nombre de Guijuelo; sin embargo los habitantes del mismo y de poblaciones cercanas lo conocen como El Guijuelo, con el artículo “el” por delante. Esta circunstancia le parece muy sintomática, que puede hacer pensar en una forma primitiva Erguijuelo o Arguijuelo. Piensa que esa raíz inicial “ar” o “er” se terminaría convirtiendo con el tiempo en el artículo “el”. Su sucesión sería : ARGUIJUELO o ERGUIJUELO > EL GUIJUELO > GUIJUELO.
    El tercer elemento o elemento final, a diferencia de los otros dos, no ofrece ninguna duda. Se trata de un sufijo diminutivo en la forma “-uela”. La abundancia y diversidad de estos sufijos en este tipo de topónimos es realmente sorprendente, y al lado de la forma mencionada, aparecen otras como –illo, -ito, -ejo, -ete, -ino, o -ico. Los filólogos sevillanos opinan que la utilización de estos diminutivos tiene una razón de ser. Son empleados por los hablantes para hacer referencia al estado ruinoso que presenta aquello que están denominando, a la carencia de utilidad para la comunidad que crea el nombre. Piensan estos investigadores que se trata de un fenómeno linguístico muy elocuente acerca de la psicología de los hablantes, que asocian el concepto de deterioro al de disminución . Nombres como Castillejito, Marmolejo, Lanchuela, Paredeja, Tapezuelas, Tejadillas, entre otros muchos, son formas que expresan esa misma realidad y, casi siempre, guardan detrás de esa apariencia “graciosa” interesantes pistas para el estudio arqueológico. Y precisamente el lugar que designa el topónimo que estamos estudiando es un paraje donde se observan una enorme cantidad de piedras (en muchos casos del mismo tipo que los guijarros) pertenecientes a los muros derruidos de las antiguas construcciones de época romana y que aparecen diseminadas por todo su espacio.
    En fin, espero que encontréis estas explicaciones al menos interesantes y puedan complementar vuestros estudios de este tipo de topónimos. Lo que si me gustaría saber es de donde os basáis para la explicación de vuestra teoría: autores, bibliografía.... Yo no tendría tampoco problemas en facilitaros personalmente las fuentes de toda la exposición que he hecho. Un fuerte abrazo para los dos y todos los amigos de Celtiberia.


  10. #9 Shalina miércoles, 29 de septiembre de 2004 a las 22:22

    Exacto Jugimo. Conozco muy bien esa zona ya que precisamente el pueblo de Madrigalejo donde murio el Rey Fernando el Catolico es precisamente mi pueblo. Jeje.
    Lo preguntaba precisamente porque cada vez que voy a Madrigalejo paso por Herguijuela y ya ves....la curiosidad no tiene limites.
    ¿te puedes creer que jamas pense que nadie aqui nombrara mi pueblo?
    Muchos saludos.


  11. #10 jugimo miércoles, 29 de septiembre de 2004 a las 23:13

    Amigo Toponi, tendrás que estar de acuerdo conmigo en que siempre hay una antigua ermita (ecclesiola) en las inmediaciones del lugar que lleva este topónimo, generalmente visigoda o tardorromana,y casi siempre reedificada en la Edad Media, con las mismas piedras de las construcciones anteriores, porque los lugares primitivos de culto se han mantenido incluso hasta nuestros días.
    Veo que todos los etimologistas que has consultado derivan la palabra de "guijo" (guijarro o canto blanco de cuarzo en su variedad "lechoso").Esto resulta lo más evidente a voz de pronto,pero no se pueden aventurar etimologías tan enrevesadas sin tener un conocimiento arqueológico del lugar.
    La profesora de Salamanca confunde además la caliza (Ca CO3) con el cuarzo (SiO2),que al ser más duro y frágil que aquella sus filones sobresalen en forma de cerrillos en el terreno pizarroso de la penillanura salmantina y extremeña, en forma de "Guijos"(los grandes) o "Guijuelos" (los pequeños).
    Podrías entrar en contacto con el catedrático de Latín de la Universidad de Extremadura,Eustaquio Sanchez Salor,él te sacará de dudas pues conoce de sobra este topónimo del que ya ha publicado algún artículo, y además,por haber nacido a muy pocos kilómetros de una Herguijuela extremeña, que por cierto, tambien tiene su ermita visigoda.


  12. #11 Vettonio miércoles, 29 de septiembre de 2004 a las 23:35

    Apunto como apunte que Herguijuela tambien hay en Ávila, en Gredos el la comarca de Piedrahita y no muy lejos tenemos un anejo de Bohoyo llamado Los Guijuelos, ambos situados en el macizo granítico que es Gredos, quedándome con la definición de Jugimo, en cuanto a guijarros más grises que otra cosa, y no lechosos sino que se suelen describir como cortantes o "que hacen daño al caminar sobre ellos", que diría la toponimia de la prov. de Ávila.
    Un saludo.


  13. #12 jugimo miércoles, 29 de septiembre de 2004 a las 23:59

    Amigo Vettonio, el cuarzo ocupa el número 7 de la llamada escala de durezas de Mohs, siendo el mineral más duro el diamante, que ocupa el número 10 de la escala.Por tanto el cuarzo(en todas sus variedades) es un mineral muy duro, cortante y brillante.En Extremadura llamamos "guijarros" a los cantos de la variedad blanca o gris (blanco sucio)de cuarzo.Pero cuando el cuarzo constituye un filón de varios metros de espesor (todo un cerro) se llaman "guijos",y en ocasiones "aguijón" cuando son altos y puntiagudos. Un abrazo paisano.


  14. #13 toponi jueves, 14 de octubre de 2004 a las 23:31

    Estimado Jugimo, disculpa por no haberte contestado antes pero por falta de tiempo me ha sido imposible. A continuación voy a enumerar una serie de consideraciones que me generaron tu exposición. No lo tomes a mal pues tus opiniones me parecen siempre muy interesantes.
    1) Como tu muy bien dices no se pueden aventurar etimologías sin tener un conocimiento arqueológico del lugar. Me explico: Por un lado, como he comentado más arriba en el lugar que designa este topónimo de Arguijuela existe un yacimiento de época romana, datado en los siglos I y II d.c. No se ha excavado sistemáticamente pero los restos encontrados (construcciones, escorias, lapidas, cerámicas, ajuares, etc), un par de prospecciones realizadas en el año 1.992 y los análisis de superficie corroboran esta datación. La torre funeraria (reedificada posteriormente como ábside de la ermita) se data en el s. I d.c. El investigador Alfonso Jiménez Martín la encuadra en el grupo denominado “grandes torres” cuyo arquetipo sería la Torre de los Escipiones de Tarragona. Por otro lado, la ermita (que ocupa ese ábside, una nave, fachada y pórticos) fue restaurada y bien estudiada por ese mismo autor en el año 1.971. Para éste se trata de una obra tardogótica, fechable a finales del s. XV o principios del XVI. Este arqueólogo hizo catas tanto en el interior del edificio (ábside) como en su exterior, y no encontró restos importantes ni ningún elemento resaltable. Resumiendo, nos encontramos por tanto con un vacío arqueológico que va desde el s.II al s. XV. No hay restos (hasta la fecha) ni tardorromanos, ni visigodos, ni árabes, ni de la Alta Edad Media. La Sierra de Huelva, donde se encuentra este paraje, según el investigador Rodolfo Recio Moya fue repoblada por gentes del Reino de León. Después de años de trabajo de campo, de estudios lexicológicos, dialectales, toponímicos y de arquitectura popular, entre otros, llega a esta conclusión. Los pueblos de esta comarca serrana (Almonaster, Cortegana, Aracena...) fueron conquistados del dominio musulmán hacia el año 1.250. El proceso de repoblación se produciría durante esa segunda mitad del s. XIII y todo el s. XIV. El topónimo en cuestión, en formas idénticas o muy similares, lo he localizado en las actuales provincias de Cantabria, Palencia, Soria, Avila, Salamanca, Cáceres y Badajoz. Tierras que formaban parte de ese histórico Reino de León o de su área de influencia. Por tanto es lógico pensar que este topónimo Arguijuela de la provincia de Huelva, único en la región y tan al sur, hubiera sido concebido por esos repobladores leoneses.
    Hecho este breve análisis arqueológico – histórico habría que llegar a algunas conclusiones.
    a) Si arqueológicamente encontramos tal vacío (s. II a s. XV) es lógico pensar que los repobladores que llegaron a este lugar aproximadamente 150 ó 200 años antes de la construcción de la ermita (1.500) nunca pudieron haber designado este sitio con un nombre referido a una pequeña iglesia ( ecclesiola) puesto que tal edificio en ese momento no existía. En este caso, y mientras la arqueología no nos dé nuevas pistas, este topónimo onubense a mi manera de ver habría que relacionarlo con los restos constructivos romanos que están esparcidos por todo aquel espacio y su origen etimológico estaría en relación con la palabra GUIJA.
    b) Sin embargo, me parece muy acertada tu teoría desde otro punto de vista. Estos repobladores en sus territorios de origen conocían perfectamente la arquitectura de las antiguas iglesia visigodas o de sus restos y la de las primeras iglesias cristianas de la Alta Edad Media, y pudieron interpretar los restos de la torre funeraria romana allí existente como los un antiguo edificio religioso. He estado comparando esta torre funeraria con iglesias visigodas y altomedievales castellano-leonesas y llama la atención las similitudes visuales entre estos edificios. (Si deseas que te envie fotos de la torre y de la ermita facilitame una dirección).

    2) Respecto a tus comentarios acerca de la teoría de la filóloga salmantina creo que hay que hacer ciertas matizaciones. Pienso que no hay que vincular, a nivel general, ni el color blanco ni el mineral cuarzo al topónimo GUIJA, GUIJO y sus variantes. Este topónimo en otros lugares se encuentra asociado a afloramientos rocosos de granitos, pizarras, calizas... Pienso que lo que tienen en común estas rocas es su característico brillo, su centelleo, el cual está claramente relacionado con el componente mineral de estás (cuarzos, calcitas, micas, feldespatos...). Como dice la profesora salmantina “ son refulgentes al sol”, es decir que emiten resplandor. (Esta es mi opinión, en este campo tu eres el especialista). Por otro lado no encuentro tan enrevesadas las teorías expuestas por los filólogos. La de los filólogos sevillanos es bastante simple y no por ello poco acertada o correcta. El análisis que hacen de los sufijos diminutivos me parece muy interesante. La de la profesora salmantina quizás sea mas arriesgada y por tal motivo menos “aceptable”.
    3) Ruego me expliques paso a paso la evolución que sufre este topónimo desde ECCLESIA a ARGUIJUELA. ¿ Qué es esa “eglesiola” del documento del año 970 ? ¿ Ecclesiola con “c” y eglesiola con “g”(jeromor)?
    Por último, un millón de gracias por la referencia que me das del catedrático de la Universidad de Extremadura. Un fuerte abrazo. Seguiremos en contacto


  15. #14 jugimo viernes, 15 de octubre de 2004 a las 01:09

    Amigo Toponi:Efectivamente, tu mismo lo has dicho en el apartado b): "Estos repobladores en sus territorios de origen conocían perfectamente la arquitectura de las antiguas iglesias visigodas o de sus restos y la de las primeras iglesias cristianas de la Alta Edad Media, y pudieron interpretar los restos de la torre funeraria romana allí existente como los de un antiguo edificio religioso"(Ecclesia).
    El proceso de la repoblación leonesa se produciría a partir de la segunda mitad del s. XIII y es en ese momento cuando aparece el topónimo. Un siglo después,en el año 1345, tambien lo encontramos muy repetido en el libro de "La Monteria" del Rey Alfonso XI;en tierras de Trujillo cita a "El Igrejuera es buen monte de puerco en ivierno...que está a ojo de la Torre de Miranda".En Navamorcuende,cerca de Talavera de la Reina, cita:..."la cañada ayuso fasta la Iglejuela". Observa que existen pocas diferencias con tu Arguijuela; los pasos a seguir entre una y otra palabra te los explicará mejor Jeromor que es el especialista filólogo en etimologías latinas.
    Dices que:"Este topónimo en otros lugares se encuentra asociado a afloramientos rocosos de granitos, pizarras, calizas... Pienso que lo que tienen en común estas rocas es su característico brillo, su centelleo, el cual está claramente relacionado con el componente mineral de éstas (cuarzos, calcitas, micas)". Mira,justamente todas estas rocas que citas,lo único que tienen en común es que son las más abundantes(95%) en la zona occidental del Macizo Hespérico de la Península, por tanto, es muy, pero muy probable que te encuentres una "ecclesiola" construida solo con estas rocas...Sus minerales además no se parecen en nada,pues brillan de diferente manera cada uno, y normalmente estas rocas alteradas superficialmente no brillan. Luego, por este camino no vas a sacar la etimologia de tu topónimo,...porque el único que destaca en el paisaje es el cuarzo filoniano.Las calcitas y las micas al ser pequeños cristales, dificilmente llaman nuestra atención en un paraje al que llamamos GUIJO.
    Estoy pasando un buen rato con tu (nuestro) topónimo, espero que continue la discusión. Esla una y pico, mañana seguiremos. Un abrazo.


  16. #15 jugimo viernes, 15 de octubre de 2004 a las 08:42

    Se me olvidaba decirte que el "Igrejuera" trujillano del Libro de La Monteria se llama hoy Herguijuela y tiene en sus cercanias una curiosa ermita visigoda llamada Ntra. Sra. de Portera.


  17. #16 jeromor viernes, 15 de octubre de 2004 a las 22:43

    La evolución de ecclesiola a arguijuela la tienes detallada en mi respuesta anterior. Del latín ecclesia > eclesia (ya vulgar con simplificación)> eglesia (paso de sorda a sonora)+ ola > eglesiola, que aparece así en un documento del año 970.


  18. #17 toponi sábado, 16 de octubre de 2004 a las 00:35

    Amigo Jeromor, muchas gracias. Ahora ya me queda bastante clara la evolución. Aún así, deseo preguntarte un "par" de cuestiones:
    1. ¿Cuál es ese documento que nombras del año 970?
    2. ¿Qué quieres decir cuando apuntas que el paso de arguejuela a arguijuela se produce por asociación etimológica con guijo?
    3. El sufijo -ola de eglesiola ¿de qué época es? ¿es el -ellu de época romance preárabe?.
    Un abrazo. Seguiremos en contacto si no con este topónimo con otros pues gracias a Jugimo he sabido que eres un buen especialista en esta materia.


  19. #18 toponi jueves, 21 de octubre de 2004 a las 01:13

    Amigo Jeromor, ¿DÓNDE ESTÁS?

    Amigo Jugimo, con respecto al brillo de los minerales en las consultas que he hecho lo que he encontrado ha sido lo siguiente: (Fuente: Guía de minerales del Instituto Tecnológico GeoMinero de España).
    Cuarzo: brillo vítreo.
    Calcita: brillo de vítreo a nacarado.
    Mica: brillo vítreo o cereo.
    Feldespato: brillo vítreo.

    Por otro lado, cuando hablaba de las rocas no era mi intención relacionarlas con “ecclesiola” sino con los que se encuentran en la naturaleza. Muy cerca de esta Arguijuela encontramos topónimos menores como El Guijo y El Guijalelo, en los que la roca característica es la pizarra (roca que es la típica de todo este entorno). En Córdoba, el pueblo de El Guijo (Valle de Los Pedroches) se asienta sobre un batolito granítico, el cual está coronado por materiales metamórficos formados a base de pizarras, cuarcitas y calizas. En cualquier diccionario que consultes (Enciclopédico, DRAE, Geológico...) guijo siempre aparece definido como canto rodado, guijarro de tamaño mas bien pequeño, independientemente de su forma o clase. Cabe la posibilidad de que lo que hoy definimos como guijo, siglos atrás no significara específicamente lo mismo. Para eso se investiga. Nuestro trabajo debe de ir enfocado a averiguar el verdadero significado de este topónimo y de sus variantes, tan abundantes en todo el occidente español, y su relación con las rocas que más arriba mencionábamos y que predominan en ese mismo área peninsular.
    Con esto quiero decir que analizadas todas las teorías expuestas sobre el topónimo en cuestión, incluidas la mías por supuesto, mis dudas sobre él siguen existiendo. Máxime cuando analizamos variantes como ARGUIJO, pueblo y arroyo de Soria y también paraje de la provincia de Salamanca, cuya forma nada tiene que ver con ecclesiola y, sin embargo, está muy cerca de nuestro topónimo Arguijuela (diminutivo).
    Un fuerte abrazo.


  20. #19 toponi jueves, 21 de octubre de 2004 a las 01:30

    Error, donde digo guijalelo es guijalejo.


  21. #20 jeromor viernes, 22 de octubre de 2004 a las 09:44

    Aquí estoy.
    1. ¿Cuál es ese documento que nombras del año 970? EN EL LEXICO HISPANICO PRIMITIVO (SS. VIII AL XII) PUBLICADO POR LA RAE Y LA FUNDACION MENENDEZ PIDAL, BAJO LA VOZ EGLESIOLA APARECE LO SIGUIENTE: (DIMI. DE EGLESIA) 'PEQUEÑA IGLESIA'. 970? SAN VICTORIAN (DOC. DEL A.H.N.) P-83: MONASTERIO CHVIVS VOCHABVLVM EST ALAONE ET FUNDATAS BASELICHAS IN HONORE SANCTE MARIE VEL SANCTI PETRI SEU CUM EGLESIOLAS UEL CETERAS CELLAS.
    2. ¿Qué quieres decir cuando apuntas que el paso de arguejuela a arguijuela se produce por asociación etimológica con guijo?
    EN TOPONIMIA ES MUY CORRIENTE LO QUE SE LLAMA ASOCIACION ETIMOLOGICA. CUANDO UN NOMBRE NO TIENE YA SENTIDO PARA LOS QUE LO UTILIZAN LE BUSCAN UN PARALELO CON ALGO QUE CONOCEN, Y SE MODIFICA. SALVANDO LAS DISTANCIAS LLAMAR MONDARINA A LA MANDARINA, PORQUE SE MONDA BIEN O BOTE SINFONICO AL BOTE SIFONICO, SON ASOCIACIONES ETIMOLOGICAS. COMO GUIJO ES UN NOMBRE COMUN SE MODIFICA ARGUEJUELA EN ARGUIJUELA
    3. El sufijo -ola de eglesiola ¿de qué época es? ¿es el -ellu de época romance preárabe?.
    ES EL SUFIJO, YA LATINO, OLUS- OLA, PUTEUS- PUTEOLUS, BALNEUS- BALNEOLUS, ETC.


  22. #21 jugimo viernes, 22 de octubre de 2004 a las 11:49

    Amigo Toponi, con respecto al brillo de los minerales en las consultas que has hecho, lo que has encontrado ha sido lo siguiente: (Fuente: Guía de minerales del Instituto Tecnológico GeoMinero de España).
    Cuarzo: brillo vítreo.
    Calcita: brillo de vítreo a nacarado.
    Mica: brillo vítreo o cereo.
    Feldespato: brillo vítreo.

    Todos pueden brillar casi igual,de acuerdo, pero ello te puede inducir a sacar conclusiones erróneas, porque el brillo se aprecia solo en los fragmentos pequeños y en fracturas sin alterar.Sin embargo el topónimo se relaciona siempre con rocas o minerales rodados (GUIJOS)o bien localizados en diques o filones que destacan en el paisaje (AGUIJON), normalmente muy alterados superficialmente por lo que pierden el brillo.
    Sin embargo, el único mineral inalterable superficialmente es el cuarzo por tener mayor dureza que los demás. Por esta razón será el cuarzo casi el único mineral que se presta a esa interpretación.
    Dices que:"Muy cerca de esta Arguijuela encontramos topónimos menores como El Guijo y El Guijalelo, en los que la roca característica es la pizarra"....Bien, pero entre ellas y entre los granitos es donde se pueden localizar los filones de cuarzo. ¿Has ido al campo para ver si los encontrabas?
    Resumiendo:
    1-GUIJO,ARGUIJO,GUIJUELO,AGUIJÓN y sus variantes se refieren a cantos rodados o a filones de cuarzo emplazados en pizarras o en granitos.
    2-ARGUIJUELA,HERGUIJUELA, IGREJUELA, IGLEJUERA,...etc., proceden de o IGLESUELA (ECCLESIOLA).
    3-Es bastante probable que estas ermitas, tardorromanas o visigodas, se hayan construido con pizarras, cuarcitas y granitos, que son las rocas más abundantes (95 %) en la zona suroccidental.


  23. #22 Abo viernes, 22 de octubre de 2004 a las 13:15

    A los -illo, -ito, -ejo, -ino e -ico que apunta Toponi, añadir el gallego -iño/a también como sufijo diminutivo. Ecclesia da un dminutivo gallego de EIGRESIÑA o EIREXIÑA. También se utiliza el OLUS - OLA latino que indica Jeromor; PARADELA: detención breve y quizás una pequeña mansión. Saludos


  24. #23 toponi miércoles, 27 de octubre de 2004 a las 11:33

    Amigos druidas, en especial Jugimo y Jeromor, os doy las gracias por vuestros comentarios a mi pregunta. Han sido interesantísimos y muy a tener en cuenta. De todas formas seguiremos investigando e informando por si aparecieran nuevas noticias o interpretaciones sobre el tema.
    Pronto os presentaré un nuevo topónimo, muy cercano a éste, para que lo analicemos juntos en este magnífico foro de cetiberia.
    Un abrazo para todos. Toponi.


  25. #24 toponi viernes, 11 de marzo de 2005 a las 00:36

    Amigo Jugimo, simplemente te escribo para darte de nuevo las gracias por la referencia que me distes del catedrático de la Universidad de Extremadura, Eustaquio Sánchez Salor. La semana pasada me puse en contacto con él y su respuesta fue rápida y amable. Me ha enviado por correo un estudio suyo titulado “Extremadura y los nombres de sus lugares” (Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes. Tomo X, año 1999). Un trabajo excelente, en el que trata el topónimo Herguijuela haciendo un análisis muy interesante y convincente, y corroborando, como es lógico, las propuestas que tú y el amigo Jeromor me indicásteis aquí. Por el escrito y la nota adjunta que me ha enviado parece que debe de tratarse de una persona muy afectuosa y apasionada con su trabajo. Ejemplo a seguir para muchos prohombres universitarios y de la comunidad científica que bociferan a boca llena eso de que la cultura y la información deben de estar al servicio de la sociedad y del pueblo. Arrogantes, hipócritas e interesados, no merecen ni la consideración de científicos. Aprovecho la ocasión para animar y solidarizarme con el amigo Jeromor por su problema con el famoso mapita y decirle que investigadores del ámbito universitario como él, al igual que muchos otros que aquí también participan, son para aficionados como yo el único nexo de unión con la verdadera cultura, desinteresada, altruista, participativa y al servicio de todos. En fin, un placer y un lujo tratar con personas de este talante. Un abrazo para todos.


  26. #25 jugimo viernes, 11 de marzo de 2005 a las 22:53

    Amigo Toponi: Ha sido para mí un auténtico placer colAborar en este foro con personas tan amables y bien preparadas,lástima que no podamos conocernos personalmente...y gracias a tí, porque todos hemos aprendido mucho.
    Me alegro que mi paisano Eustaquio te atendiera afectuosamente como él tiene por costumbre; efectivamente es toda una autoridad académica y una excelente persona.
    Espero seguir "viéndote" por aquí con propuestas igual de interesantes. Un abrazo.


  27. #26 toponi martes, 05 de abril de 2005 a las 22:16

    Comenta el Sr. Catedrático Eustaquio Sánchez que Mérida fue la metrópolis religiosa más importante de España en el s.VI. Esta importancia radica en el hecho de que se convierte en centro de irradiación de formas de vida cristiana hacia toda su zona de influencia, que abarcaría muchos kilómetros a la redonda. La Sierra de Huelva estaría dentro de ese área. Sigue apuntando que como testimonio de ello está la toponimia, y que voces como Santa Olalla y Herguijuela, ambas con sus variantes fonéticas, son la prueba de este hecho, y es muy probable que a todas haya que ponerlas en relación con pequeñas iglesias visigodas. Concretamente para el caso que nos ocupa se dan ambos topónimos al denominarse la citada dehesa, tanto dehesa de la Arguijuela como de Santa Eulalia (como más arriba indiqué). Por tanto, su teoría encaja perfectamente pues los dos topónimos prototipos se dan en este mismo lugar. La única pega es que en sus Herguijuelas se encuentran restos arqueológicos de época visigoda, mientras que en la “mia” no. Circunstancia que es facilmente explicable ante la ausencia de una excavación sistematica del lugar. De todas formas la teoría es muy convincente y sugerente, y habrá que estar pendiente de futuros descubrimientos arqueológicos. Máxime cuando a unos escasos 15 kms, en el castillo del pueblo de Almonaster la Real encontramos restos visigodos de gran importancia, además de en otros lugares cercanos de la Sierra de Huelva como Aracena, Alajar, Encinasola.... De todas formas y mientras la arqueología no nos arroje nuevos datos, cabe la posibilidad de que este nombre pudiera haber sido impuesto en época medieval (ya con la forma igrejuela o erguijuela), por repobladores castellanos – leoneses que ocuparon estas tierras en la segunda mitad del s.XIII. y les sirviera para designar los restos romanos de la torre funeraria (ábside de la ermita. Se puede ver en sección poblamientos de celtiberia), los cuales pudieron haber sido interpretados como una especie de antiguo edificio religioso. Aunque esto no es más que una suposición, pues tampoco disponemos de textos medievales de esa época para fundamentar esa opinión.
    Amigo Jeromor, podrías traducirme ese texto que indicastes del año 980 y donde aparecía la voz “eglesiola”, y explicarme como se produce en la evolución fonética del topónimo el paso de Erguejuela a Arguejuela.
    Muchas gracias de nuevo y un abrazo.


  28. #27 jeromor miércoles, 06 de abril de 2005 a las 02:48

    MONASTERIO CHVIVS VOCHABVLVM EST ALAONE ET FUNDATAS BASELICHAS IN HONORE SANCTE MARIE VEL SANCTI PETRI SEU CUM EGLESIOLAS UEL CETERAS CELLAS.
    Más o menos:
    "Monasterio que se llama Alaón y fundadas basílicas en honor de Santa María o de la Sede de San Pedro con iglesillas o varias celdas".
    De Erguejuela a Arguejuela hay una apertura de un grado en la vocal primera, sea en época islámica por analogía con el artículo árabe o posteriormente por otras razones.


  29. #28 toponi jueves, 07 de abril de 2005 a las 03:04

    Muchas gracias, jeromor.
    Amigo Jugimo, como gran conocedor que eres de la historia de tu región, me podrías confirmar la existencia de un monasterio visigodo en un lugar llamado la Cubillana, perteneciente al pueblo de Torremayor (antiguamente llamado la Alguijuela). Un saludo.


  30. #29 jugimo jueves, 07 de abril de 2005 a las 17:18

    Efectivamente Toponi, Cubillana, sin artículo, es un antiguo monasterio visigodo que se llamó CAULIANA,"quod ab Emerita urbe haud procul situm fere millibus octo distat",al cual autores como J.Álvarez y Sáez de Buruaga localizan en el actual cortijo y ermita de Santa María de Cubillana: ("Los primeros templos cristianos de Mérida", Revista de Estudios Extremeños, t.XXXII,Badajoz,1976).
    En él funcionaba una escuela monástica visigoda, de cuyo prestigio es indicativo el que uno de sus abades, Renovato, alcanzara el báculo emeritense: (M.Diaz y Diaz, "Escuelas monásticas:La obra literaria de los obispos visigóticos toledanos",La Patrología Toledano-Visigoda, Madrid, 1970).


  31. #30 jugimo jueves, 07 de abril de 2005 a las 17:58

    Pero Toponi éste no es el único caso.
    Dice Pascual Madoz en su Diccionario Histórico Geográfico(1846)del pueblo cacereño de Herguijuela:
    "Este pueblo se llama también Calzada de Herguijuela...etc,comprende varias dehesas de lAbor y la ermita visigoda arruinada de Nuestra Señora de Portera".
    Esta ermita visigoda ha sido estudiada por el catedrático de arte de la UEX,D.Salvador Andrés Ordax ("Arte hispanovisigodo en Extremadura",I.C. El Brocense,Cáceres-1982).
    Por otro lado, cerca de Cáceres, al sur de la ciudad por la carretera de Mérida, hay dos castillos muy próximos llamados Las Arguijuelas o Herguijuelas que tienen una antigua ermita medieval en cuyo alrededor se encuentran abundantes cimientos y tégulas romanas.
    Un saludo.


  32. #31 toponi jueves, 07 de abril de 2005 a las 18:50

    Muchas gracias por la información, amigo Jugimo. Gracias a este protal y a colAboradores como tú, estoy conociendo interesantes lugares en relación con el topónimo que estamos estudiando. Ya conocía la Herguijuela trujillana por las referencias que me habías dado más arriba en este foro. Además de la ermita visigoda de Ntra. Sra. de Portera, también se ha encontrado en ese municipio una inscripción sepulcral de una mujer de la época consagrada a Dios. Se trata de una lápida funeraria (p. s. VII) con nombre precisamente germánico. GUNTHERTA FAMULA DEI VIXIT ANNOS XXXV REQUIEVIT IN PACE D XIII KAL MAIAS (Gunterta, sierva de Dios, vivió 35 años. Murió el 28 de Abril).
    Lo que ahora estoy haciendo es poner en relación las herguijuelas/arguijuelas/alguijuelas conocidas con restos arqueológicos visigodos. Hasta ahora lo he conseguido con las herguijuelas extremeñas, no así con las salmantinas (Herguijuela de la Sierra, Herguijuela del campo y Herguijuela de Ciudad Rodrigo) ni con la abulense (La Herguijuela). Si tienes algún dato, te agradeciría que me lo indicaras. Un abrazo


  33. #32 Onnega jueves, 07 de abril de 2005 a las 21:17

    Toponi, te paso dos Herguijuelas en el municipio de Casas de Millán (Cáceres). Madoz dice que allí había restos de construcciones o edificios, yo no vi nada, sólo las típicas casetas para el ganado y la casa de los cuidadores. Se llaman Herguijuelas del Guadalerma, y son dos como te decía: Herguijuela de Poniente y Herguijuela de Saliente. A mí me interesan por su vinculación con el hidrónimo hoy desconocido Guadalerma, nadie ha oído hablar de un río llamado así en la zona. También erma suena así como a eremita, quizá te sirvan para tu tema.


  34. #33 jugimo jueves, 07 de abril de 2005 a las 21:43

    Onnega, esas Herguijuelas son dehesas de ambas márgenes del Tajo (Vega de la Herguijuela) y se refieren a los terrenos próximos a la antigua ermita de la Virgen del Rio de Talaván, hoy inundada debajo de las aguas del Embalse de Alcántara.


  35. #34 Onnega jueves, 07 de abril de 2005 a las 21:58

    Que no, Jugimo, que Talaván está del otro lado, tendrá también sus Herguijuelas no digo que no, pero a las que me refiero yo son del lado de Casas de Millán. En mapas antiguos aún vienen, y creo que en la última guía Campsa las han vuelto a poner, y son dos del lado que digo. Pretender quitarle las Herguijuelas a mi pueblo, ¡Por ahí sí que no paso! :)


  36. #35 jugimo jueves, 07 de abril de 2005 a las 21:58

    Además en Casas de Millán hay hallazgos referentes al período visigodo, se trata de un tenante de altar que se encontró en la ermita de Ntra. Sra. de Tebas que se encuentra a 7 Km del pueblo en dirección a las dehesas de Las Herguijuelas.


  37. #36 jugimo jueves, 07 de abril de 2005 a las 22:05

    Efectivamente, tienes razón Onnega, esas Dehesas de Las Herguijuelas, se encuentran en el espacio existente entre la ermita de Tebas, con restos visigodos, y la ermita del Río de Talaván.
    Un saludo paisana, algún día hablaremos de Santa Marina, allí si que hay algo importante.


  38. #37 Onnega jueves, 07 de abril de 2005 a las 22:18

    Sí, bien visto, se me había olvidado el lugar donde se encontró la columna visigótica, y la ermita de Tebas está cerca de las Herguijuelas, que insisto en que se llamaban así, del Guadalerma (Poniente y Saliente). Lo malo es que no tengo el mapa viejo aquí sino en el pueblo. Pero sí tengo la fotocopia del Madoz, ¡la encontré!: "[el término de Casas de Millán se extiende]3 leguas de N a S y 4 de E a O, y comprende el cas. llamado Pizarroso, sit. una legua del lugar camino de la Serradilla, en el cual se dice hubo un pueblo llamado Guadalerma, del que se advierten algunos vestijios en paredes de buena construcción y piedras labradas, aunque otros aseguran que sólo era una ermita dedicada a San Miguel".


  39. #38 Onnega jueves, 07 de abril de 2005 a las 22:23

    Cuando quieras Jugimo. Un saludo


  40. #39 toponi viernes, 08 de abril de 2005 a las 01:32

    Gracias Onnega. Resumiendo, que me estoy liando un poco con las Herguijuela extremeñas.
    PROVINCIA DE CACERES:
    - Herguijuela. Pueblo de la comarca de Trujillo. Restos constructivos visigodos en la Ermita de Ntra. Sra. de Portera y lápida funeraria.
    -Dehesa de la Arguijuela. Donde se localizan los castillos de las Arguijuelas (de abajo y de arriba). Ermita medieval y restos romanos.
    - Herguijuelas del Guadalerma (de poniente y de saliente). Son dehesas del municipio de Casas de Millán. Restos de altar visigodo en la ermita de Ntra. Sra. de Tebas.
    PROVINCIA DE BADAJOZ:
    - La Alguijuela. Antiguo nombre del actual pueblo de Torremayor. Monasterio visigodo de Cubillana.
    - Fuente del Cañuelo del Arguijuela. La he encontrado en el municipio de Alanje. Desconozco la existencia de restos arqueológicos.

    Jugimo, ¿qué es esa Vega de la Herguijuela que nombras?.
    Un saludo.


  41. #40 toponi viernes, 08 de abril de 2005 a las 03:25

    Más dudas.
    La dehesa de la Arguijuela, donde se localizan los castillos de las Arguijuelas, ¿pertenece al municipio de Aldea del Cano?. ¿Esa dehesa es también conocida como de la Herguijuela o de las Herguijuelas?.
    Ufff... me voy a la cama porque estoy herguijuelado.


  42. #41 jugimo viernes, 08 de abril de 2005 a las 17:21

    Toponi,A)en el municipio de Alanje(Badajoz)hay unos baños termales romanos muy famosos, que desde entonces son utilizados para paliar determindas enfermedades.Hay un castillo árabe y posiblemente también restos visigodos dada la importancia del lugar.
    B)La "Vega de la Herguijuela" es el tramo del río Tajo próximo a la ermita de la Virgen del Rio de Talaván (Cáceres), hoy inundada debajo de las aguas del Embalse de Alcántara.
    C)La Dehesa de los Castillos de Las Herguijuelas pertenece al municipio de Cáceres y es también conocida como Dehesa de Las Arguijuelas.


  43. #42 toponi sábado, 09 de abril de 2005 a las 00:49

    Muchas gracias jugimo. Ya conocía los baños romanos y el castillo árabe de Alange. Me refería a restos arqueológicos de época visigoda en ese lugar denominado Fuente del Cañuelo del Arguijuela. Por otro lado, la antigua ermita de la Virgen del Rio de Talavan (la inundada por el embalse)se encontraba en tierras del municipio de Casas de Millán. Por lo que se deduce que esa vega debe de referirse a las Herguijuelas nombradas por Onnega. Un saludo


  44. #43 Euskera sábado, 09 de abril de 2005 a las 10:05

    ARGUIJO y ARGUIJUELA topónimos: Respondo a ambos, porque pertenecen a la misma familia, siendo más cmpleja la composición del último término. Describen el lugar que se topa de frentado en AURKI/ARKI “en frente”, +TU/-DU del participio “enfrentaDO” como en ARGUDO/ARKIZU/URKIZU>URKIXO>URKIJO. Hasta aquí coinciden y ARGUIJUELA añade -OLA “habitación, casa”. Su significado: “casa de enfrente”.


  45. #44 Onnega miércoles, 13 de abril de 2005 a las 17:27

    Estimado Toponi, siento herguijuelarte más, pero qué opinas de esta posibilidad?:

    En Léxico Hispano Primitivo (LHP) encuentro la entrada “archereijo”, de la cual dicen: derivado de arco, arquería. El ejemplo que dan está sacado del Fuero de Miranda de Ebro (1099, copia de 1177), editado por F. Cantera Burgos, Madrid, 1945:

    “archereiju et hormaça [paredes de tapial] et cueuas de gragera”

    1. Archereiju debió pronunciarse arkeréishu, con sh que uso para indicar un sonido similar al del inglés “ship”. La grafía ch se usaba muchas veces para representar k, y la grafía j llevaba asociado un valor fricativo palatal sh.
    2. De la pronunciación arkeréishu es fácil pasar a argeréishu (con suavización de k por posición), y de aquí pasamos a argréishu (pérdida de la vocal pretónica, motivada por una pronunciación fluida o poco marcada). El diptongo ei podría también evolucionar hacia ii > i, o mantener la e mientras que la i pasaría a entenderse como parte del sonido fricativo palatal siguiente ish > sh: argríshu / argréshu.
    3. La pronunciación fluida de archereiju era, entonces, argríshu / argréshu, que resultan bases adecuadas para relacionar con los topónimos actuales Herguijuela y Arguijuela. Para ello habría que suponer que ambas perdieron la erre en la sílaba gui < *gri, probablemente para facilitar la pronunciación en un contexto donde ya había otra erre en la sílaba precedente. Argrishuela resulta difícil de pronunciar, con tanta erre; en cambio Grisuela la conserva, al no tener la “molestia” de una erre anterior. ¿Por qué se pierde la primera sílaba ar en Grisuela y por qué cambian de género estos topónimos? Creo que por fonética sintáctica con el artículo el, ejemplo: (e)largrishu > largrishu (con esa erre al revés, que apenas se pronuncia) > la grishu (ya femenino) + uela.
    4. El sonido sh ofrece los resultados actuales jota y ese.
    5. Pero, ¿qué es un archerejiu exactamente? En origen masculino creo que es un compuesto de arc + ereiju < erectum. De ahí la relación entre los topónimos Herguijuela y las ruinas. Por Miranda de Ebro pasaba la calzada romana que venía desde el desfiladero de Pancorbo y es probable que hubiese un arcu(m) erectu(m) > archereiju por las inmediaciones, y también zonas de descanso, baños, etc. un montaje similar al de Caparra.

    Un saludo


  46. #45 Aga miércoles, 13 de abril de 2005 a las 18:27

    Ormaça es en euskera de Ormaza-Ormatza, algo así como paredes, las paredes. De "horma" derivado del latin formam=pared, creo. Supondo que la letra Ç se pronunciaba como la actual tz vasca.
    No se si hay más documentación que muestra la presencia del euskera en la zona de Miranda de Ebro.


  47. #46 toponi miércoles, 20 de abril de 2005 a las 01:54

    Muy interesante Onnega. Una teoría más para continuar “herguijuelados”. Si es voz antigua, derivada de “arco” y con significado de arquería, sólo nos quedaría constatarlo arqueológicamente. Tarea difícil; como ocurre con los numerosos topónimos actuales referidos a esa voz (“arco”, “arquillo”...) que encontramos repartidos por toda la península y que nos indican seguramente antiguas construcciones (puentes, acueductos, arcos de calzadas, o cualquier edificio que tenga esta característica) hoy desaparecidas. Aunque he terminado convencido de que “arguijuela” deriva de “ecclesiola”, en toponimia no podemos desechar ningún tipo de oponión bien fundamentada. Máxime cuando encontramos voces tan parecidas (Igrejuela/Grijuela/*Grishuela) con origenes etimológicos bien distintos (iglesia, grija o guija y arco). O son simples coincidencias fonéticas, o tras ellas se esconde algún nexo lingüistico por aclarar. Un saludo.


  48. #47 jeromor miércoles, 20 de abril de 2005 a las 09:37

    Otro posible topónimo relacionado. En la Comunidad de Madrid, término de Colmenar Viejo hay un puente antiguo, que se llama del Grajal. Es posible que venga del latín ecclesialis> *egrejal> el grajal.


  49. #48 toponi miércoles, 20 de abril de 2005 a las 11:26

    Camilo José Cela en su obra “Judíos, moros y cristianos” (1954) al describir las murallas de Ávila escribe:

    “...Al pie del paseo del Rastro, el vagabundo pasa ante el gran arco carpanel de la puerta que llaman de cuatro maneras: del GRAJAL, como el arroyuelo que desde allí se ve; de la Estrella, nombre que tuvo una posada vecina y que hoy se fué con la música a otra parte, quizás al otro mundo; de Gil González Dávila, antiguo dueño de una casona inmediata, y del Rastro...”


  50. #49 jugimo miércoles, 20 de abril de 2005 a las 13:08

    Los grajos son aves negras, parecidos a los cuervos, pero de menor tamaño, que anidan en las iglesias, en los puentes antiguos,en los castillos y muros viejos con huecos o agujeros.Por tanto, el grajal puede ser un lugar de éstos donde anidan los grajos.


  51. #50 toponi miércoles, 20 de abril de 2005 a las 19:05

    Es evidente amigo Jugimo. En los grajos (del lat. graculus) es lo primero que piensa uno, aunque esta voz (grajal) no aparece en el DRAE, y sí “grajero” como lugar donde se recogen y anidan los grajos. De todas formas es lógico asociarlo a construcciones del tipo puentes, torreones, castillos... Sin embargo es más raro al verlo relacionado con otros nombres de lugar (arroyos, dehesas..). De ahí la idea de pensar en otro tipo de relación etimológica en la linea de las referidas en este foro.

    : 1575-1580 AUTOR: Anónimo TÍTULO: Relaciones topográficas de los pueblos de España:
    “... Al veinte e dos capitulos se declara que la dicha villa tiene pastos moderados para los ganados del pueblo, tiene una dehesa boyal cercada de piedra, a donde que se la dice la Dehesa Cerrada, con otra junto a ella, que se dice de Nava Cebillar, con otra que se dice la Dehesa de GRAJAL .Cerrada, donde se pastan los ganados de invierno...”


  52. Hay 61 comentarios.
    1 2 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net