Realizada por: amaco
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 12 de enero de 2004
Número de respuestas: 164
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Gallaecia o la region del noroeste


¿Se puede considerar que desde tiempos prehístóricos hasta tiempos recientes ha existido una región culturalmente homogénea y diferenciada respecto a otras regiones limítrofes y formada por la actual Galicia, Asturias, León, norte de Zamora y norte de Portugal y con fuertes influencias atlánticas?
Mi opinión es que sí a pesar del fraccionamiento actual (Comunidades Autonomas de Galicia y Principado de Asturias, Portugal y País Leonés (hoy dentro de la recién inventada Castilla y León)).
Este territorio fue escenario de acontecimientos comunes: guerras astur-cántabras (tal vez sea más adecuado galaico-astur-cantabras), provincia de Gallaecia, reino suevo, reino asturleonés (que habría sido imposible sin la participación plena y colAboración de los gallegos. Los únicos sometidos eran los siervos: asturianos, gallegos y leoneses a sus señores), reinos de León y Galicia después de la unión con el reino de Castilla (las primeras cortes españolas, celebradas en la ciudad de León, afectaban sólo a gallegos, asturianos y leoneses, así como cortes posteriores). De hecho, Galicia, Asturias y León están representados en el escudo de España en forma de un León, recuerdo del reino astur-galaico-leonés con sede regia en la ciudad de León, o reino de León.
En la cultura popular veo también muchos nexos, por ejemplo: la distribución del hórreo, aunque presente en toda la cornisa cantábrica y la variedad de tipos, se concentra en Galicia, Asturias y Norte de León, instrumentos musicales, cuentos, leyendas y seres mitológicos (similares aunque con diferentes nombres), etc. Evidentemente no hay uniformidad, pero sí una gran cantidad de nexos comunes entre las regiones gallega, asturiana y leonesa más fuertes que con otras regiones limítrofes.
Lingüísticamente también se observan estos nexos: a pesar de las diferencias del actual asturleonés y gallego, parece que tienen el mismo origen: el romance visigodo. He observado que muchas palabras que han sobrevivido en la provincia de León al castellano, se encuentran, con pocas variaciones, en la lengua gallega.
¿Qué opináis vosotros?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #151 Brigantinus viernes, 23 de enero de 2004 a las 00:00

    Para jeromor:
    ahora mismo no lo tengo a mano. Pero sé que el artículo de Monteagudo estaba publicado en el Anuario Brigantino... de todos modos, mañana por la mañana (aprovechando el descanso), ya te mandaré información más detallada sobre el asunto.

    Saludos.


  2. #152 A.M.Canto sábado, 24 de enero de 2004 a las 00:00

    Jeromor dijo, hablando sobre el bronce de Bembibre:
    “La otra diferencia, en la traducción, es si considerar en las líneas 11-12 Lucio Sestio Quirinale leg(ato) meo, como un ablativo absoluto, con sentido instrumental (por medio de mi legado…) o temporal (en época de mi legado…) EN LO DEMÁS CREO QUE ESTAMOS TODOS DE ACUERDO...” Es sólo para recordar que están de acuerdo los (muchos) que creen que es un documento auténtico.
    Pero no "todos" (sé que Jesús lo ha dicho dando lo anterior por sobreentendido).
    Yo tengo muy serias dudas de que no sea tan falso como la tabula Lougeiorum. Parece que no se da la menor importancia al hecho de que no exista ningún bronce jurídico romano, ni tan pequeño como éste ni ninguno grande, que contenga tantas anomalías como el llamado “bergidense”, algunas de ellas insólitas e insalvables. O que 22 análisis químicos del bronce se han hecho sobre zonas que no sirven para asegurar su autenticidad (de hecho, los analistas confiesan no poder decir la composición del núcleo...).
    En mi contribución al encuentro de León expliqué con detalle cada una de las 32 “rarezas” que le veo (como que la cancillería de Augusto no sepa datar bien el acto legal mismo).
    Y me parece interesante dejar aquí apuntado que, si bien durante un tiempo defendí esto en solitario, actualmente ya no estoy tan sola: el Prof. Patrick Le Roux, de la Universidad de París XIII, revisor para Hispania de la más que centenaria revista Année Epigraphique en el número correspondiente de 1999, así como en un artículo posterior ("L'edictum de Paemeiobrigensibus: un document fabriqué?", en Minima Epigraphica et Papyrologica 6, 2001, pp. 331-363) y hace poco el Prof. J.S. Richardson, de la Universidad de Edimburgo, Presidente de la Society for the Promotion of Roman Studies y autor de obras tan significativas como Hispaniae: Spain and the development of Roman imperialism, 218-82 BC (Cambridge 1986), The Romans in Spain (Oxford 1996, trad. española Barcelona, 1998) o Appian, The Wars of the Romans in Iberia (Warminster, 2000), acaban hace poco de apoyar mi idea, el segundo en el artículo “The new Augustan edicts from northwest Spain”, en el Journal of Roman Archaeology 15 (2002), pp. 411-416 (http://www.journalofromanarch.com/annual3.html#A15).
    Lo de la ubicación en Galicia de la Provincia Hispania Superior, propuesta por mi antiguo maestro en Heidelberg, Géza Alföldy (al que, por lo demás, respeto grandemente), también me parece discutible. Pero éste sería otro tema largo y se hace tarde.
    Saludos.


  3. #153 Brigantinus sábado, 24 de enero de 2004 a las 00:00

    PARA JEROMOR:
    Al respecto de la pregunta que me has hecho, la reseña del artículo es:
    Luis Monteagudo: "POPULI y CASTELLA, en el 'edicto de Bembibre', Bierzo-León". Anuario Brigantino, nª 22 (págs 71-82). Excmo Concello de Betanzos, 1999. ISSN: 1130-7625.
    Desde hace algún tiempo, Monteagudo sostiene la presencia de topónimos e hidrónimos etruscos en el noroeste peninsular a raíz de la conquista romana. Afirma haber identificado 600. Los populi y castella mencionados en el Edicto serían, según él, los más antiguos nombres de esta nómina etrusca, inmediatamente posteriores a la conquista.
    ¿Cómo llegaron estos etruscos hasta aquí? Él cree que serían deportados de las crisis itálicas del siglo I a. C. (por ej, la guerra de Perusia), que trabajaban en las explotaciones mineras agurpados en catervae (cuadrillas)
    El tema de los topónimos lo desarrolla de manera un poco más extensa (según una referencia existente en el artículo del que hablo) en el número 21 del Anuario Brigantino, correspondiente a 1998 (págs 45-56). No lo conozco, y Monteagudo en su referencia ni siquiera cita el título de este otro artículo.
    Centrándonos en el Edicto, Monteagudo llama la atención sobre la expresión "permanisse in oficio" referida a los susarros del Castelum Paemeiobrigense. Frente a otros pueblos, ellos permanecen en el cumplimiento del deber. Cree que tuvo que producirse algún tipo de rebelión frente a la que los susarros permanecieron fieles. TAl vez -opina- alguna de las sublevaciones que Dion Casio sitúa en esta época en Dalmacia e Iberia (54,20,3). La causa, cree Monteagudo, una fusión del descontento de las catervae de deportados con el descontento de los indígenas recién sometidos. Se convirtió en un cóctel explosivo que le explotó a Roma en las narices.
    Afirma don Luis que "ninguno de los nombres es con seguridad indígena". Manifiesta varias dudas sobre los castella mencionados: ¿existían antes de la conquista o fueron fundados por Roma "ex novo"? ¿Hasta dónde llegaba en sus habitantes el elemento indígena y hasta dónde el etrusco?
    Sobre los etnónimos del Edicto, describo la etimología que propone Monteagudo. Aclaro que el análisis es muy farragoso, lleno de referencias y ejemplos sacados de corpus y revistas especializadas en alemán. Por ello, resumo lo fundasmental. Establece, además, la etimología de otros topónimos y etnónimos galaicos, a los que atribuye también origen etrusco, pero no los cito por no mencionarse en el Edicto:


  4. #154 Brigantinus sábado, 24 de enero de 2004 a las 00:00

    PARA JEROMOR (II):
    -PAEMEIOBRIGENSES: de paemei- y el celta *briga. Paemei se basaría en el antropónimo etrusco *Paemeius, no documentado, pero reconstruido a partir de la abundancia en dicho idioma del prefijo Pae-, P(a)- y el sufijo -eius. Paemeius = pref. Pae + gentilicio meius, derivado probablemente del etrusco "am" (amor) + ius.
    -SUSARRI: presentaría una estructura etrusca, como -según él- Bibaliñ, Gigurri... Su + sar (en etrusco, "diez") + otra vez el sufijo -ius
    -ALIOBRIGAECINOS: junto al celta *briga, Alius, un gentilcio etrusco, con gemación latina Allius o Allus.
    -GIGURRI: probable forma oficial (sicj) latinizada. La forma más popular ( y tal vez más etrusca) sería GIGURRES, derivado probablemente del nombre de un mgistrado *GIGURRUS, derivado a su vez del etrusco GURRIUS, con reduplicación típicamente etrusca de la consonante inicial con vocalismo en -i-, como en : Burrius/Viburrius; Gannius/Gigannius; Balius/Bibalius...

    Conste que yo sólo soy a un aficionado a estos temas, pero hasta donde llega mi entendimiento,ni poniendo ni quitando rey ni teniendo señor al que ayudar, si aceptamos la autenticidad el Edicto, a mi esta tesis etrusca me parece muy cogida por los pelos.
    Una dirección (en gallego):
    http://www.riograndedexubia.com/Un_excepcional_achado-epigrafico.htm
    Es un artículo de Andrés Pena Graña (colAborador del Anuario Brigantino) en el que, entre otras cosas, se habla del origen del topónimo Trasancos, que hoy ostenta una comarca gallega. El autor acepcta la tesis monteagudista de que provenga del nombre etrusco de un "possesor" de la zona en época romana. Se incluye un texto extraido del artículo reseñado anteriormente, en el que Monteagudo explica el origen (etrusco, ¡por supuesto!) del etnónimo LABACENGOS. Se puede observar a que me refería cuando hablaba anteriormente del "análisis farragoso": para un profano puede llegar a ser extenuante.

    Saludos.


  5. #155 Brigantinus sábado, 24 de enero de 2004 a las 00:00

    CORRECCIÓN:
    La dirección correcta es:
    http://www.riograndedexuvia.com/Un_excepcional_achado_epigrafico.htm


  6. #156 jeromor sábado, 24 de enero de 2004 a las 00:00

    Brigantinus:
    ¿Qué pasa con las respuestas que se quedan a medias? Nos sigues contando, por favor, que etimologías propone Monteagudo para Paemeiobrix o Ailobrigiaecum.
    Otra cosa. La rebelión frente a la que los Paemeiobrigenses 'permansisee in officio', es decir, en la que traicionarobn aq sus compatriotas, aunque los romanos disfrazafran ala realidad con bvellas palabras,creo que convendremos todos que fue nada más y nada menos que las guerras cántabras,en un episodio que yo relaciono con la traición de los brigiaecinos, que denunciaron a sus compatriotas ástures que bajaban de las montañas para atacar a los romanos. Desde luego Bembibre= Paemeiobrix es la llave del Bierzo y lugar,centro de una fertil zona agrícola, de economía muy distinta a la ganadera de los montañeses de alrededor. Los paemeiobrigenses sólo podían resultar perjudicados por la rebelión de las tribus montañesas.


  7. #157 Brigantinus sábado, 24 de enero de 2004 a las 00:00

    ¡¡¡¡¡¡Pues vaya!!!!!!
    No sabes la guerra que me da la dirección de marras: está bien escrita tal como aparece en este último mensaje, pero en la pantalla sale error. Si te pasa lo mismo, busca en Google 'Pena Graña excepcional achado epigráfico', y te envía al artículo en cuestión (y así sí te deja entrar).


  8. #158 jeromor sábado, 24 de enero de 2004 a las 00:00

    Gracias Brigantinus:
    Sí que he podido entrar. Ya conocía el artículo y no puedo por menos que decir que,precisamente esos topónimos en -anco/ -engo son de los más típicos hispano-celtas, puesto que derivan de un grupo humano p.ej. trasani o labaceni ( TRASANOS, LABACENOS)y el genitivo de plural -qon, o bien la forma adjetival en -co, -ca, lo que nos da un gentilicio.


  9. #159 Brigantinus sábado, 24 de enero de 2004 a las 00:00

    Por cierto, qué curioso que en dicho artículo Pena Graña conceda un punto de credibilidad a la tesis etrusca para explicar el origen de Trasancos o Labacengos, en detrimento de la posibilidad autóctona, teniendo en cuenta que es el principal representante del celtismo -en su vertiente más maximalista- en la arqueología gallega actual.

    Y una cosa más: en el artículo de 1999, Monteagudo atribuye a los topónimos gallegos acabados en -obre también origen etrusco ( de "véris": altura)


  10. #160 amaco lunes, 26 de enero de 2004 a las 00:00

    He tomado un párrafo de Angel Morillo Cerdán para centrar la consulta que quiero hacer:
    "De la permanencia de estas tres unidades como única guarnición estable en la Península queda constancia en un conocido pasaje de Estrabón, que menciona un legado al mando de dos legiones en el área astur, y un segundo legado con una única legión asentada en territorio cántabro (Estrabón, Geographica III, 4, 20). Aunque Estrabón no nos informa sobre la identidad de cada una de las legiones, los testimonios arqueológicos no dejan lugar a dudas respecto a la presencia de las legiones VI victrix y X gemina entre los astures, mientras la IV Macedonica se asentó en el límite meridional de Cantabria. El principal problema del texto de Estrabón es cuándo se hace efectiva esta reorganización de tropas, puesto que, aunque el mencionado pasaje alude claramente a los inicios del reinado de Tiberio, en otro lugar el autor señala que la idea original de esta distribución partió de Augusto ( Estrabón, Geographica III, 3, 8). De cualquier manera persiste la duda sobre el momento en que se puso en práctica esta redistribución de efectivos, que tal vez se remonta a los años siguientes al final de la guerra o, por el contrario, corresponde a un momento tardoaugusteo o tiberiano. Por nuestra parte, siguiendo a la mayoría de los investigadores (Syme, 1970: 104-105; Roldán, 1974: 183: Le Roux, 1982: 98), nos inclinamos por la primera de estas hipótesis."
    Me gustaría saber que relación tiene el establecimiento de dos legiones en territorio astur con su jurisdicción sobre Gallaecia (lucense y bracarense). ¿Alguién me puede decir como conseguir el texto en castellano o inglés de Estrabón, Geographica III, 4, 20?.


  11. #161 Hannon lunes, 26 de enero de 2004 a las 00:00

    Hola Amaco, el texto que buscas es:

    "Actualmente, de las provincias asignadas al pueblo y al Senado por una parte, y al Emperador romano por otra, la Bética corresponde al pueblo y se envía a ella un pretor asistido por un cuestor más un legado; han establecido su límite oriental cerca de Castalon. El resto pertenece al César. Éste manda dos legados, uno pretoriano y otro consular, estando el pretoriano asistido a su vez de otro legado, y tiene la misión de administrar justicia a los lusitanos, que limitan con la Bética y llegan hasta el río Durio y su desembocadura; pues al presente el nombre de Lusitania está restringido a esta región. Allí se encuentra también Augusta Emérita. El resto , que constituye la mayor parte de Iberia, se halla bajo el gobernador consular, que dispone de un considerable ejército de tres legiones y de tres legados, de los cuales uno, al mando de dos legiones, ejerce vigilancia sobre todo el territorio al norte del Durio, a cuyos habitantes antes llamaban lusitanos y ahora calaicos. Los delimitan las cordilleras septentrionales, con los astures y los cántabros.

    A través de territorio astur discurre el río Melso, un poco más lejos está la ciudad de Noiga, y cerca, un estero del Océano que separa a lo astures de los cántabros.

    La región que viene a continuación, paralela a las montañas hasta el Pirene, la tiene a su cargo el segundo de los legados con la otra legión. El tercero ejerce su vigilancia sobre el interior y gobierna los asuntos de los llamados ya togados, que es como decir que son pacíficos y que han pasado a un género de vida civilizado y al modo de ser itálico con su togada indumentaria. Son éstos los celtíberos y los que viven cerca del Íber a ambas orillas hasta las zonas marítimas. El propio gobernador pasa el invierno en la región costera, principalmente en Carquedón y Tarracon, atendiendo los pleitos, y en verano recorre el país supervisando constantemente las cosas necesitadas de mejora. Hay también procuradores del César, del orden ecuestre, que son los que distribuyen a los soldados las cantidades necesarias para su mantenimiento."

    Esta traducción está publicada por la Editorial Gredos. No obstante, lo puedes encontrar en inglés y griego en esta dirección:

    http://perseus.uchicago.edu/cache/perscoll_Greco-Roman.html#text1

    Espero que puedas acceder, por que yo lo intenté con Polibio y no hubo manera.


  12. #162 A.M.Canto sábado, 14 de febrero de 2004 a las 13:29

    Respuesta personal para Hannón: He vuelto por aquí buscando unas referencias para el conventus Cluniensis, y acAbo de ver que se me pasó leer y agradecerle su muy gentil mensaje del 19 de enero en respuesta al exabrupto de G. Lo hago ahora con mucho gusto. Saludos.


  13. #163 excalibur_ sábado, 14 de febrero de 2004 a las 18:40

    Sobre ese texto de EstrAbon, hace referencia a las 2 legiones dedicadas a controlar a los GALAICOS, no a los ASTURES.

    La tercera legion, si que estaba dedicaca a controlar a astures y cantabros.

    Hablen con propiedad y no USURPEN datos.

    Asimismo, habla de que a los habitantes al norte del Duero, antiguamente se les conocia como Lusitanos, pero ahora se les conoce como Galaicos.


  14. #164 medela martes, 17 de octubre de 2006 a las 19:51

    Galiza abranguía desde Vila Nova de Gaia até a Cantabria. O que pasa é que nun inicio, os Kallaikoi vivían na foz do Douro, en Porto; por iso, os astures, como o seu nome indica, eran os galegos do Leste, tal e como os austriacos son os xermanos do leste.
    Cumprimentos.


  15. Hay 164 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net