Realizada por: medela
Al Druida: ainé
Formulada el sábado, 26 de enero de 2008
Número de respuestas: 105
Categoría: Toponimia
Topónimo "Niñodaguia"
Estimada Ainé: Disculparás que te moleste como tantas otras veces. Necesito que me cuentes alguna cosa sobre el topónimo Niñodaguia. Nido de águila me parece demasiado evidente, a pesar de la leyenda sobre la virgen que se apareció a un niño, y andaba por allí un águila, etc. Todo tiene un gran sAbor a calco analógico. La verdad es que hace tiempo leí alguna cosa sobre ese topónimo, pero ya no sé donde.
Gracias anticipadas, y saludos.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si hay algún lugar en el mundo antítesis del hábitat de las águilas, ese es Niñodaguia. Además de eso, Galicia no es un país donde el águila sea un ave común. Más bien es un pájaro escaso. Lo mismo sucede con el azor, palabra y especie desconocidas en el reino suevo.
Un saludo respetuoso; ah, me reí muchísimo con los mensajes 42-45 del simpático druida Cantonius.
Y habría que darse una vuelta por Niñodaguia, a ver como denominan los de allí a los nidos, pues en Lobeira, mi pueblo, nido se dice 'nino', no 'niño'.
Y a Azoreira, Padrenda, a preguntar al personal qué viene siendo un Azor.
Seguro que alguno de allí hizo la mili en el yate de Franco y Felipe González.
http://www.karpinabentura.com/es/parque/mapa/animalia/azor.html
Azores hay en Galicia, otra cosa es que se llamen así (en Asturias se les llama ferres o taforros).
Águilas reales, precisamente en Galicia sólo las hay en Orense:
http://www.vertebradosibericos.org/aves/atlas/mapas/aquchr.png
Esto no quiere decir nada (ahí no está marcada la zona de nidificación, sino la de aparición), pero es una casualidad curiosa ;-)
Por otra parte existen otras especies que pudieran ser llamadas águilas aparte de las reales (ratoneros, calzadas, aguiluchos...)
Salud
Muchísimas gracias por sus enlaces, estimado druida Llug.
Creo que una de estas tardes voy a ir a Niñodaguia a preguntar (ya sé que puede parecer una tontería) como se le llama allí a los nidos. No sé por qué, pero no me sale de la cabeza la idea de que el topónimo es un calco sobre algo anterior.
Gracias otra vez.
Hombre, pues azor ya viene recogida por el padre Sobreira en sus papeletas del siglo XVIII (lo que de por sí ya nos acerca a los suevos el vuelo de una laverca, animal ovíparo, por cierto, que también pone sus huevos donde haya que ponerlos):
"3 azor
s. m. Milmanda, y ubique. Ave de rapiña. Dicen aquí ser tercera especie de ave que acá en nuestra región dejan los cucos. En Ribadavia aseguran que han visto nido de azor con hijos."
En el Diccionario de Diccionarios se recogen como posibles sinónimos azureiro, azorico, miato y miñato.
Onnega, yo iría más allá... La c no es esa vulgar [k] que hasta ahora se suponía, sino el sonido duro y santiajés de la jeada "A Sijoña" XD
Cossue, ¡muy bueno! el gallego ya existía antes de la romanización, y con gheada y seseo prerromanos: A Sighoña, latinizado como Assiconia, ¡jejeje! Que conste que a mí ya me está empezando a gustar la idea ;)
Quería preguntar a las simpáticas, eficaces, efectivas y eficientes druidesas Ainé y Onnega, a las que por cierto profeso sincero cariño, y a las que considero la aristocracia de celtiberia.net, si me pueden adelantar algo sobre el topónimo Zapeaus (Rairiz de Veiga) A Limia, Galiza.
No me sale de la cabeza que la terminación -aus es un abundancial que hace referencia a que los de ese pueblecillo provinieron de algún lugar lejano, al estilo de Castelaos, Faramontaos, Asmaos, Cumbraos, Toldaos, y cosas por el estilo. El problema estriba, creo yo en la correcta interpretación del horriblemente opaco lexema Zap.
Otro enigma lanzado al viento: Qué significa 'Parada do Monte', pueblo de Lobeira y de Castro LAboreiro (freguesía portuguesa limítrofe con Lobeira)?????
Existen Paradas, Paradiñas, Paradelas, Pardavedras, Paradas de Ventosa, do Monte, etc.
Qué significa Parada?????
Un saludo cordial a las druidesas, y por favor, los druidas que no se enfaden, es que tengo debilidad por estas chicas.
Graciñas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Medela, si lo que dices es cierto: "...Galicia no es un país donde el águila sea un ave común. Más bien es un pájaro escaso. Lo mismo sucede con el azor, palabra y especie desconocidas en el reino suevo...."
A partir de ahora me "autoempiezo" a llamar "A Fada dos Miñatos" (Miñato=indistintamente varias especies de pequeñas aves rapaces...Azor,...). Tengo imán para verlos? Puedo decir que cada vez es más frecuente verlos en tierras gallegas (Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra)...gracias a Déus e a Virxe Santa!!
Hace muy poco un Azor pasó rozando el parabrisas de mi coche (tiene una barriguilla preciosa...embelesada me quedé pa tol día). No hace mucho, contemplé el espectáculo (ligeramente escandaloso) que protagonizaros dos Azores (una riña-trifulca, no me quedó claro si era "riña de pareja" o "riña territorial" ... No entiendo de esas cosas, eso sí, el asunto fue sumamente interesante. En la aldea de mi infancia teníamos Miñatos (era diver...Ei che ven!! Ei che ven!!, Comeráche os ollos! Comeráche os ollos!...Jajajaja! ... Ven Miñato, ven....) ... :DD
Ratonero Común / Miñato / Buteo Buteo
Azor / Accipitis Gentilis
http://www.internatura.org
La que es difícil ver.... a Curuxa (Lechuza), en mi vida solo he visto una en "estado salvaje") (quén anda de noite polo monte?)
Me olvidaba.... Si por tener tenemos hasta una Accipiter Princeps (o Príncipe dos Azores)...ese ainda non o cachei!!
Sobre lo de Parada...(non me sexas pelota!!), e digo eu...ti ónde cóllelo Bus?, na Parada? ... ;DD
Parada suele ser un lugar concreto situado en un camino principal, lugar descanso, lugar de refresco, lugar donde pernoctar,... "parada y fonda obligada" para los sufridos caminantes, jinetes, carreteros, ... (polo menos, na miña terra).
(o do ZP ese, deixame mirar...)
Querida Ainé: Ya sé que eres una fada, aparte de druidesa. Lo que quiero decir, es que aunque haya especies que correspondan científicamente al nombre de azor, en el reino suevo no son conocidas por esa denominación, o sea, que un azor no puede dar nombre a un pueblo....
Lo mismo acontece con las águilas.
Los animales totémicos, entre las aves, son los mouchos, las curuxas, los morcegos, los miñatos, o gabián, a pomba, los pajaritos con sus múltiples denominaciones...
A las rapaces, en general, se las denominaba con el genérico nombre de aves. Por exemplo, "Unha ave levoume unha galiña, ou un año".
Los animales totémicos, de nomenclatura tradicional, común, sí que puden ayudar a formar topónimos, per se, o por medio de procesos de cristalización, transparentización, o como quieras llamarles.
Aguia y Azor no pertenecen al acervo lingüístico galego.
Lo siento, Ainé, no te enfades conmigo, pero un miñato no es un azor. Y un águila no es un ave.
Curuxeiras, de Ourense. Seguro que es un nombre godo reformado por una palabra patrimonial. Porque la curuxa es algo tan común como una berza.
Com os meus cumprimentos, minha senhora.
Onnega, sobre lo que dices:#20 Sobre los Azor en toponimia que estáis comentando también pueden provenir de una falsa segmentación del diminutivo rivaceolum > riazol, riasol y riazor, este último con cambio de líquidas, erre en lugar de ele. La falsa segmentación se produce cuando el hablante piensa que Riazor equivale a un "ri- o río llamado Azor".
Discrepo... no es lo mismo ría que río ni es lo mismo RiA Azor (Coruña) que RíO Azor (Ribeira).
Saludos.
...el asunto viene de la época medieval (creo...pienso). Va a ser que me he perdido unos cuantos mensajes, a ver se pillo a qué ven o dos Suevos ¿¿??...Ná! si la cosa viene de los Suevos, tengo que encontrar algún topónimo tipo "Azormesende"...vaites!!
(eu non me enfado....con eso non se gañan cartos...é unha pérda de tempo!) :DD
Hola Ainé, ya sé que no es lo mismo río que ría, graciñas ;)
Este étimo rivaceolum, que da riazol, riasol o riazor, es un riachuelo, ni siquiera un río, que en el caso coruñés desembocaba en la zona de Riazor, como puedes ver en el foro de Giannini, que fue donde lo comentábamos. Es muy probable que, por tanto, Riazor venga de rivaceolum, dada la presencia del riachuelo de marras.
A Medela: muchas gracias por todos esos piropos, hacía "siglos", la verdad. No parece fácil ese ZAPEAUS, de entrada sólo se me ocurre relacionarlo con "zapear".
Boa noite.
Tampoco es rara la confusión de nombres, yo tengo visto muchas veces llamar ferre (gavilán, azor o halcón) a lo que es un pardón (ratonero). Por lo que veo en internet el miñato es más bien el milano...
Ainé, me extraña que sólo vieras una vez una lechuza, porque son muy frecuentes. Tal vez las viste pero pensabas que era otro bicho, tiene una amplitud alar enorme para su tamaño, si de noche ves volar silenciosamente lo que te parece una gaviota no lo dudes, viste una lechuza ;-)
Salud
ZAPEAUS: existe también en Portugal, Sapiãos (Boticas),
documentado como Zapiaes en 1258. Resulta que cerca de Sapiãos hay
un Sapelos que para Machado era un derivado de sapo, y haría referencia a una “pessoa
de baixa estatura” o a un alcume familiar. Almeida Fernandes no está de acuerdo
con los “sapos”, y además cree que Sapiãos y Sapelos tienen un mismo origen,
aunque no sabe cuál. También cerca del ZAPEAUS gallego hay una Peneda dos Sapos
(Rairiz de Veiga), ¿casualidad? Según el DRAE “sapo” es voz prerromana de
origen onomatopéyico, “por el ruido que hace al caer [el sapo] en un charco o
en tierra mojada”. Dudo mucho que estos topónimos Sapos, Sapelos, Sapiãos /
ZAPEAUS, tengan que ver con el bicho, aunque sí pueden tener relación con esa
raíz prerromana onomatopéyica *SAP- / *ZAP-, porque en gallego hay voces como ZAPEXAR
y ZAPUCHAR, “salpicar con agua, chapotear”; SAPA, “corrimiento de tierra
producido por reblandecimiento después de periodos muy lluviosos”; SAPALE, “tremedal”
(Diccionario de Franco Grande). Yo diría que ZAPEAUS, si su más temprana
documentación fuese Zapiaes, como en el caso portugués, es un topónimo que
indica una zona de tremedales, o una zona en la que se producen con facilidad
corrimientos de tierra por la lluvia...
Estaba releyendo este divertido foro, que me recuerda a los viejos tiempos celtibéricos (Medela, gracias por tu pregunta). El CARPE LINUM puede no ser más que una pseudo latinización de Carballiño, lo mismo que KARA DIGNA lo fue de Cardeña. Es genial esto que puso Cantonius "Boimorto = buey fallesido (que decia un amigo argentino)", ya no me acordaba.
Amiga Onnega, aristócrata druídica y simpática profe:
Estoy buscando desesperadamente el artículo sobre O Carballiño. Y creo que fue anterior la expresión latina a la galega. Hacía, creo, referencia a la situación geográfica de Carballiño... No sé, no recuerdo.
Creo que el artículo era bueno, hombre, no a tu nivel y al de la otra chica (Ainé) ni al de la generalidad de los druidas celtas, pero créeme, Onnega, no era malo.
Un saludo.
Aguilas en Galicia haberlas hailas, pero más que HUBO, y por tanto, no es raro que quedasen en la toponímia de sus lugares de nidificación.
Por ejemplo el águila perdicera, amante de rochedos, está prácticamente desaparecida en Galicia, pero contó con una amplia distribución hasta (al menos) principios del siglo XX.
Es más, ahí va un listado: http://www.rapacesdegalicia.blogspot.com/
Por cierto, en Gallego, se habla fundamentalmente de 4 "Águias" (las otras suelen tener otras denominaciones): Águia real (Aquila crysaetos), la que más se ajusta al hábitat del que hablariamos, pues es unn ave propia de la de alta montaña, el Águia perdigueira (Hieratus fasciatus), de bosque y zonas de matorral. El Águia caudal (Hieratus pennatus), de bosque y campos de lAbor, y la Águia branca (Circaetus gallicus), también dde bosque.
Tengamos en cuenta que la A. Real es muy vistosa por su envergadura de hasta 2,2 m, la mayor de la Panínsula Ibérica (la imperial, pese al nombre, no supera el 1,80), y suele otear desde penedos y puntos elevados, donde su perfil destacará de forma muy evidente, no es raro por tanto que apareciese en la toponimia de una zona de nidificación; y sí, sus nidos son bastante permanentes.. puesto que son sedentarias. Además suelen tener más d eun nido, uno principal y algunos secundarios, generalmente en zonas rocosas (no solo) en grutas y abrigos en las rocas, cerca de oteaderos adecuados para vigilar su territorio.
Onnega :#66 "Es muy probable que, por tanto, Riazor venga de rivaceolum"---probale es y ya se verá con el tiempo después de sesudas investigaciones. Yo me quedaría con "rivaceolum=ceolum de arriba".
Llug#64 , en mi vida he visto una curuxa (lechuza), numerosos Azores, unos cuantos Falcóns (Halcones) y otros cuantos Miñatos...además de una serie indeterminada de confusas aves: eran azores, curuxas, falcóns, águias,...? (no podría asegurarlo)
Saludetes varios! .. ;-)
Antes dije que el topónimo Azor (Rias y ríos azores, Valles de Azores, Nidos de Azores,...) venía de la época medieval ("el asunto"), cuando la reconquista y repoblación.#62
Una pista:
Item tierra de Talauera, Val de Açores, despoblada:http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/53_54/53_54_003c.htm
Antes que Alfonso VI, extendiera hasta aquí en el siglo XI los dominios dela Castella Nova , estas tierras pertenecían al Reino de Toledo, donde aires musulmanes habían impregnado fuertemente la vida en múltiples facetas aunque fueron mozárabes los que, por su origen peninsular, construyeron y sustentaron poblados y pequeños lugares.... El nombre de Valdeazores proviene de valle de azores, rapaces que por entonces abundaban en esta zona... : http://www.diputoledo.es/
Tiene webs ainé, pero yo hacía tiempo que no veía ninguna y precisamente antesdeayer vi una y hoy otra xDDDDD La de antesdeayer debía de ser una porque de noche las aves diurnas no vuelan (evidentemente) y casi la estampo con el coche. La de hoy estaba muerta la probe, al lado de la carretera. Y no es la primera vez que atropello una lechuza volante, (una vez fue camino de Lugo), tantos superpoderes pa ná :-(
Pero Ainé: A veces me has dejado en estado de shock, cuando has desenmascarado etimologías falsas, calcos, sobre todo basándote en tu asombroso conocimiento de las lenguas pre pre pre pre pre indoeuropeas. Y ahora quieres compararme un topónimo galego 'Azoreira', con uno formado en Toledo, donde la mayoría tienen componente árabe; los pajarillos llamados azores serán muy comunes en la Jara, pero en la raya galaico-portuguesa....
Gracias, un saludo y no te me enfades.
Medela, ¿viste lo que te puse de Zapeaus en el mensaje 65?
Saludos a todos
Bueno el diccionario de la Real Academia Gallega de 1913 Abona la voz azor con las siguientes autoridades:
Pondal (en Queixumes dos Pinos)
"Non solta nunca o raposo
a galiña que pillou;
hastra zugarlle o mel todo
non solta a fror o abellón;
nin a branca e doce pomba
larga o mentesío azor."
Y en un pasaje de la Crónica Troiana (encargo de los Andrade, del s. XIV):
"Outras uezes fazia conbater serpentes. Et peleiar grifos et liões. et fazia caçar falcões et gaujães et açores et outras aues."
La palabra proviene del latín acceptor, con evolución parece que bien documentada tanto para el ámbito castellano (azttore, a 941) como para el galaico-portugués (acetores, a 1124). La Guía das Aves de Galicia de Baía Edicións da al azor como sedentario en toda Galicia, sin llegar a ser común, habitando en hábitats forestales y declarándolos depredadores de los córvidos (lo que me causa una profunda impresión).
Llug, no sería una rula (el pájaro, no la anfeta), lo que te llevaste por delante? Según mi experiencia por carreteras gallegas, las deslumbran los faros y se quedan quietas de modo que cuando levantan el vuelo ya es tarde y las atropeyan. Incluso hay conductores que intentan cogerlas a mano aprovechando esa circunstancia (entre ellos mi padre, con escaso éxito, aunque si que le he visto pescar truchas a mano). En el caso de que fuera -en efecto- una lechuza, tendría que añadir a tu curriculum criminal de braquicéfalo y "culomoyao" el de exterminador de espiecies protegidas...que penita!
Llug...debe ser que soy de vida diurna (pa ver unha curuxa hay que andar de noite polo monte).. ;-)
Medela...haiche cousas que non sei nin que as sei (están ahí e saen cando menos se espera...non é cencia). No dije nada de Azoreira, de todas formas hay "Azoreiras" repartidas por las cuatro provincias gallegas (y todos los lugares tienen algo en común... el que busca encuentra).
Sobre lo de Zapeaus...me suena a "Zapata" (de madera, cantería,...). ¿Que clase de artesanos abundaban antíguamente en Zapeaus?...canteiros? carpinteiros?,... Hay madeira de Buxo?, Salgueiro?, Amieiro?,... Zapeaus= os das zapatas ¿¿¡¡!!??
http://www.edu.xunta.es/diccionarios/ListaDefinicion.jsp?IDXT=20482
Un consello Medela, intenta pensar en tres dimensiones, no te centres en el objeto y mira a su alrrededor (momento philosophico...e con retranca) ... ;-)
Por cierto Medela, ¿qué sabes de la estrella de ocho puntas que aparece en la web de Rairiz da Veiga?
http://www.rairiz.com/
La pregunta es en relación al tema de la Misteriosa Dama de la Corticela: http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=10816
PD: la que está ahora en estado de shock soy yo.
[URL=http://img525.imageshack.us/my.php?image=estrellafederaliiym3.jpg][IMG]http://img525.imageshack.us/img525/8913/estrellafederaliiym3.th.jpg[/IMG][/URL]
No se si sirve esta información; pero estrellas de ocho puntas han sido usadas en América también. La adjunta es una estilización de la flor "estrella federal" y fue ideada por el Dr. Curuchet- de origen francés- fundador de la revista Cabildo, publicación oficial de los nacionalistas católicos argentinos. La cruz negra al frente con terminación en aros era la marca usada para el ganado vacuno de las estancias del general Juan Manuel De Rosas, figura emblemática de los nacionalistas argentinos.
Saludos
[URL=http://imageshack.us][IMG]http://img525.imageshack.us/img525/8913/estrellafederaliiym3.jpg[/IMG][/URL]
Veo que no salió la imagen enviada, vere si ahora si.
Bueno, no hay caso. Ignoro como subir imagenes, hace mucho que escribo en el foro y han cambiado algunas cosas. Tampoco se puede probar un mensaje antes de enviarlo, o al menos no se como se hace.
Saludos
Ainé, ninguna de las curuxas que vi fue en el monte, claro que en el centro de la ciudad tampoco. Simplemente a poco que andes por carretera de noche las verás (por autovía tampoco vale ;-).
Bergan, la rula es la tórtola no? Estoy seguro de que no era una tórtola porque tenía las alas muy largas, ya os digo, aunque el cuerpo sí sea del tamaño del de una tórtola, en cuanto amplitud alar viene a ser poco más pequeña que una gaviota (es completamente desproporcionada), lo que pasa que en vez de acabar en punta, las alas acaban redondeadas, y son igual de blancas (a la luz de los focos claro ;-) Aparte que siempre las vi volando (menos la que estaba tirada el otro día en el arcén ;-)
Salud
Bergan, ya me dejaste mal a gusto hombre, pero mira, por lo visto no es raro atropellar lechuzas (comparandolo con otras rapaces ;-):
Lechuza: 1610
http://www.google.es/search?hl=es&q=cernicalo+atropellado&meta=
http://www.google.es/search?hl=es&q=buitre+atropellado&meta=
Onnega, te felicito por la documentada exposición que haces en el mensaje 65 sobre Zapeaus. Pienso que es posible un origen prerromano...
Lo que sigue no pretende contradecir eso... Simplemente es otra posibilidad... Prácticamente todos los topónimos gallegos acabados en -aus proceden de un gentilicio, seguramente gentes que repoblaron el lugar. Aquí van todos los que localicé en el nomenclator oficial:
Bresmaus, gentes procedentes de Beresma.
Castelaus, de Castela.
Sarreaus, de Sarria.
Lebosandaus, de Lebosende.
Naveaus, de Navia.
Susaus, de Susá / Susán / Susao.
Quedan tres que no están claros en mi opinión: Maus, ¿de Vilar Mao?, Seminaus, del que no consigo localizar el "topónimo madre", y Zapeaus, que pasa lo mismo. Quizás procedan de topónimos desaparecidos o microtopónimos...
No es novedad que desaparezcan topónimos antiguos... Una prueba la tenemos en el apellido Argibay, gallego como el que más y de origen toponímico, pero desaparecido...
Termino con otra historieta de falsos amigos... Una amiga mía se fue a vivir a Roma, se instaló en un piso alquilado y vio que necesitaba un cazo eléctrico para calentar la leche del desayuno... Fue a un comercio, lo buscó y, al no verlo se dirigió a los dependientes y les dijo en un mal italiano algo así como: "Io voglio un cazo elétrico"... Los dependientes creo que aún se siguen riendo...
Nota: Quien no lo entienda que busque cazzo en un diccionario italiano.
Amigo Medela.
Una posibilidad para Azureira és "bzwr-oyrh", [bazor-yria], ciudad fortificada, en Números 13,28 Deuteronomio 1,28 y 2 Crónicas 19,5.
Otra forma parecida, con "mbzr", plaza fuerte en Números 32,17, 1 Samuel 6,18 y Jeremías 1,18.
El verbal "bzr", en Ni, inalcanzable, y en Pi, reforzar, fortificar, hacer inexpugnable, en Isaias 22,10 y Jeremías 51,53.
Las expresiones "oyrh-bzwr" [yria-bazor] se pueden considerar genéricas, para las ciudades amuralladas, compárese con el topónimo Basora.
La verdad es que el entrañable druida Adoni es asombroso. ¿Y saben por qué? Porque hace acreditable, creíble, la teoría APARENTEMENTE más disparatada. Del mismo modo que todos pensamos que el asesinato de Kennedy era obra de la fanstasmática CIA, y al final, parece ser que el aparentemente pobre diablo de Oswald metió un gol y dejó en evidencia a todo el super eficaz en apariencia servicio de policía, seguridad e inteligencia el imperio.
Salud, amigo Adoni. Siempre he acreditado, desde mi falta de cultura y desde mi sobreabundancia de escepticismo y desconfianza, en su prodigioso saber.
De todos modos, mi debilidad por las superdruidesas Ainé y Onnega hace que las cosas disten para mí de quedar selladas para siempre.... Para siempre.
Saludos, caballero.
Estimado caballero druida Cantonius: Es usted otro de los simpáticos magos que hacen creer en la humanidad. Ha arrojado, señor, luz sobre horribles y opacos enigmas que en principio parecían irresolubles.
En su erudita y toponímica relación falta Faramontaos, es decir, lugar poblado o re poblado por personas que vienen de Fora Montis, antigua denominación que hacía referencia a las personas que eran de la franja comprendida entre el Padornelo y la Canda y la tierra de Montes actualmente castellano - leonesa (Montis).
También quería destacar el topónimo Toldaos (toletanus) y Cumbraos (de Coímbra).
Un pequeño pormenor: Lobosandaus, de Lebosende, correcto. ¿Y Lebosende? De Leovesindus, fiero possessor del siglo VIII, de nobre germánico latinizado. Y Leovesindus??' de Liuva, y de sinth... Y Liuva... Y Sinth...
Maus???????? Probable falsa segmentación, caballero. Dos teorías.
a) Re-pobladores del antiguo y olvidado país de Asma (Asma, río del reino de los suevos)
b) Asmanus, nombre de origen latino. Esta teoría es la menos probable.
De la primera de ellas provendrían los nombres de As Maus, Maus de Salas, Mociños ("Asmanocinos") o incluso Muíños.
De los otros temas que usted, estimado erudito, plantea, ni la más remota idea.
Saludos.-
Para la querida druidesa Ainé: Respecto a la tenebrosa estrella de oito puntas del escudo de Rairiz, quiero decirte que mañana voy a hablar con el alcalde del concello, nacionalista galego como un servidor, y a ver a qué conclusión llegamos.
Un fuerte abrazo, querida Ainé, y gracias por honrarme preguntándome algo. Sé que te voy a defraudar, pero haremos todo lo posible por...
Para la querida druidesa Onnega, a la que nunca podré agradecer como es debido todo lo que he aprendido de ella, ni su forma de explicar las cosas a aficionados como yo, ni el cariño que desprende incluso de su forma de escribir:
AcAbo de llegar a casa, después de unos días fuera, no en misión secreta pero casi.
Hablas de Zapeaus: No creo que provenga directamente de sapo, sino de la raíz prerromana que magistralmente has señalado, y que hace referencia a chapotear, a corrimiento de tierra, a tremedal. Y sabes por qué, estimada Onnega???? Por que Zapeaus está en esa comarca llamada Limia, tan dada a inundaciones tan pronto como llueve diez días seguidos. Y está en una semi ladera, muy cerca de la planicie que en un día fue lagoa... Creo que tienes razón, como siempre, Onnega. Es que tú, y la otra chica, Ainé, nunca os equivocáis. Sois demasiado profundas para eso.
Oye, druidesa, otro topónimo horrendo y también limiao: Os Blancos.
Boa noite.
Lug, compañero.
A mi lo que me flipa es la bucólica respuesta al enigma "¿Donde están los defensores del escarabajo?" que ofecen aquí:
Estimada dama Medela. Agradezco de corazón tus comentarios, que arrojan luz en este intrincado "poblema"... Pero quiero puntualizar algunas cosas:
Sólo me ocupé de los topónimos terminados en -AUS, no incluí los terminados en -AOS ni los terminados en -ÁNS... que me hubiesen llevado mucho tiempo revisar y tengo otras cosas que hacer... Terminados en -AOS hay unos cuarenta y terminados en -ÁNS hay más de cien... Por tanto, no faltan ni Faramontaos ni Toldaos ni el resto de los -aos porque no fue mi intención comentarlos...
Lo de Leovesindus, "gran amor" o "amante poderoso", encaja mucho con estos días de San Valentín...
De lo de Maus y el resto, no tengo ni ..... idea. Aclaro: no soy erudito, sólo soy lector de eruditos y saco de vez en cuando alguna conclusión.
Os deseo a todos unos felices Debates Televisados y una Feliz Campaña Electoral.
Gracias, estimado Cantonius, lamento contrariarte pero no soy dama, ni tan siquiera caballero, apenas hijo de labradores...
Yo también soy lector (desordenado) de eruditos.
Creo que las terminaciones aos/aus son equivalentes, por el viejo problema ortográfico de las vocales átonas no solucionado en la grafía del idioma galego.
Cantonius: Qué opinas del topónimo 'Calvos'??? Hace referencia a alguna característica del terreno o tiene relación con el nombre 'Calvino'??
Gracias.
Amigo Medela:
Para Zapeaus quizá te pueda servir ésta cita de 1 Reyes 6,15:
"wybn at-qyrwt hbyt mbyth bzlowt arçym mqrqo hbyt od-qyrwt hspn zph oz mbyt".
"Va revestir l´interior de l´edifici amb plaques de cedre: desde terra fins al sostre, tot l´interior qued`revestit de fusta".
Utiliza el verbal "zph", [zapa], revestir, recubrir, forrar, chapar, chapear, y el material, la madera, "oz" [ez], "zph-oz", revestir de madera, con paneles de madera.
Estimado Medela: Perdón por la confusión... yo también soy hijo, y nieto y el resto, de labradores gallegos...
Aclarado lo de las terminaciones, voy a lo de Calvos... En mi opinión caben dos posibilidades:
a) que en ese lugar hayan vivido antepasados de Iván de la Peña, Yul Brinner, Kojak, Andrés Montes y Lobato (el de las carreras del Alonso)... y al ser todos como bolas de billar se hubiese generado el topónimo Calvos.
b) que, a partir de la raiz prerromana *kal, "roca", se hubiese formado el topónimo Calvos, que haría alusión a elevaciones rocosas desprovistas de vegetación, similares a la cabeza de un calvo.
Hablando de topónimos, creo que ya di con el origen del topónimo Avión: era el lugar donde hace tres mil o cuatro mil años aterrizaban aviones llenos de fenicios, caldeos, arameos, asirios, filisteos y algún que otro mormón, y que dieron lugar a toda la pléyade de topónimos orientales que hoy tenemos en Galicia.
Haberá que ler con máis calma...pero... como che me ghusta eso da retranqueirada no ambiente!
Sobre Calvos: son os nativos de Santo Estevo de Calvor (Sarria-Lugo), eses que repoblaron tantos y tantos lugares de Galicia llamados Calvos. ;-)
Saúdos.
jajajajajajajaj Fabulosa (como sempre, a nosa Circe) Ainé.
Cantonius: Calvos de Randín y Calvos de Bande responden perfectamente a lo que apuntas. Pero hay tantos pueblos llamados Calvos... Alguno de ellos, en lo que respecta a la vegetación, parecen Kampuchea en temporada de lluvias.
Adoni: Es usted un asombro de persona. Pero, apenas una pregunta, el paleoeuropeo tiene semejanza o recíproca influencia o algo similar con el arameo???
Gracias a los tres simpáticos druidas.
Querida Onnega: Necesito urgentemente que me digas algo (todo) sobre la etimología de PENEDONES (Montalegre, Portugal).
Querida Ainé: No te me celes, porfa...
Gracias!!!!
Estimado Medela, este último mensaje tuyo es un poco extraño ¿estás fomentando que Ainé y yo rivalicemos por ti? parece que disfrutas suponiendo a Ainé celosa de que recurras a mí, y tal vez a mí halagada porque me solicitas con urgencia, antes que a ella. Me abstengo de participar como personaje de argumentos novelescos, no tienen nada que ver con la toponimia. Acláramelo antes de que sigamos discutiendo entre tod@s la etimología de Penedones.
Un saludo
Tienes toda la razón, druidesa, sobre mi torpe comportamiento. Y antes de más pido disculpas. Sabes qué pasa??? Es que no sé a cual dirigirme, porque las dos siempre me habeis ayudado desinteresadamente, sois las únicas personas que conozco hace tiempo en el portal, quería tambien hacer una broma y ya veo que me ha salido mal.
Pido disculpas de nuevo, Onnega, a ti y a Ainé y a todo aquel druida o druidesa que pudiere haberse sentido molesto.
Un saludo.
Gracias Medela, es verdad que nos conocemos hace tiempo, y ya me imaginé que era una de tus bromas, que conste que normalmente me gustan. Disculpas aceptadas :)
A lo que íbamos: Almeida Fernandes supone un *Penna de Donnas que se pronunciaría todo junto y acabaría dando Peneidonas, documentado en 1258. Ese diptongo ei provendría de la pérdida de la -d- intervocálica en la fase *Pena(d)edonas, que pone a las vocales a y e en contacto, después la yod inflexiona la vocal a transformándola en e: ae > ai > ei.
Yo no sé si podría relacionarse etimológicamente el documentado Peneidonas, con el etnónimo prerromano Pelendones (pueblo celtibérico de la zona de Soria), para mí que Pelendones es la misma forma que se encuentra transformada en el topónimo Parandones (León).
De la sustitución de la ele de Pelendones por sonidos con el mismo punto de articulación alveolar saldrían Perendones (documentado como apellido) y un supuesto *Penendones:
1. Perendones con apertura de e ante vibrante (erre) origina *Parendones > Parandones por armonización vocálica.
2. *Penendones > Peneidones, con vocalización de nasal en posición final de sílaba. Y finalmente Penedones por reducción del diptongo ei > e.
De ser posible esta idea nos meteríamos en el feixe de explicaciones para PELENDONES: desde un nombre personal céltico PLENDUS (d'Arbois de Jubainville); *(S)PEL-, "hablar fuerte, en voz alta" (García Alonso); y las distintas raíces del tipo PEL-, PELA- que se encuentran en la base de datos de Pokorny con significados tan dispares como "protección, abrigo", "plano, llanura"...
Saludos
Hay 105 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente