Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
¿Dices que Tarraco ya existia desde el S.VII a.C, como es que la version oficial de patrimonio y del museo arqueologico de Tarragona, dicen que fue Escipion quien la fundo?
La direccion del museo arqueologico de Tarragona, ordeno poner un letrero bien grande con letras metalicas a la entrada del museo que reza lo siguiente: "Tarraco Scipionum opus" o lo mismo que Tarragona es obra de Escipion, como ves contradice tu postulacion que habla de una Tarraco que existia antes de Escipion.
z-ARAGO-za--ARAGOn--tARRAGOna. ¿Casualidad que compartan una misma estructura de voz iberica "arago"?
ARAGON
t-ARAKON
z-ARAGON
¿Es una loteria o casualidad, la relacion de "zara" o "arago" de los toponimos españoles con Zara-goza como dice Apomios, alguien tiene alguna explicacion o teoria para salir de dudas?
Las cruces encima de las esculturas zoomorfas estan puestas por la religion cristiana a modo de sincretizacion de una religion anterior o culto pagano, existian antes de la llegada del cristianismo, de ahi que las pusieron una cruz encima como si se tratara del mismisimo diablo.
Sin duda son anteriores a la llegada de Roma y Cartago a la peninsula, es arte autoctono y por cierto hay una escultura con un realismo impresionante, una verdadera obra de arte, tienen un paralelismo evidente con otras esculturas ibericas zoomorfas catalogadas en el s. V-III a.C.
Descarto cualquier relacion con apellidos o escudos de armas, no tiene ningun sentido, son idolos manufacturados en la edad del hierro.
Galete
Es mejor no pierdas el tiempo con ese Brujo redivivo, no merece la pena conversar con personas tan agresivas, como bien dices se descalifica el mismo, pasa de sus comentarios, ni caso.
Referente al ritual de los cadáveres de los héroes devorados por los buitres que esta documentado en las fuentes, entra en contradicción con las necrópolis celtibericas que utilizaron el ritual de iniciación solar o incineración de los cadáveres, donde sus cenizas era depositadas en una urna y enterradas junto a armas y reliquias del difunto cerca o al lado del mismo castro.
¿Convivieron los dos rituales a la vez o primero se dio uno y después el otro?
¿Qué función cumplen las estelas discoidales si los cadáveres son devorados por los buitres en las aras rituales, solo como memoria del difunto?
¿Se han encontrado urnas de incineración debajo de las estelas?
¿Los lugares donde aparecen estelas serian considerados lugares sagrados?
Pienso lo mismo, no creo en una Hispania dividida entre celtas e iberos, creo en un mosaico de pueblos de cultura similar, que habitan un mismo territorio o peninsula, "los hispanos".
En su marcha por Italia, Aníbal solía situar a "los hispanos" en vanguardia, junto a los africanos (Polibio; III, 79, 1; Livio; XXII, 2, 3), mostrando la confianza que en ellos tenía, puesto que a los galos los tenía constantemente vigilados (Polibio; III, 79, 3-4; Livio; XXII, 2, 4)
"Ahora bien, no creo yo que se pueda hablar de una Hispania prerromana con una cultura similar". En absoluto.
¿Entonces me podrías explicar por que los ases ibéricos comparten un patrón común iconográfico en las diferentes cecas de Hispania, ya sean del Mediterraneo Ilerda, layesken o del interior Segeda o Numa por decir solo algunas? El simple hecho de que llame As iberico aglutina o unifica patrones comunes.
¿La iconografía común del jinete lancero en toda Hispania, nos la impusieron los romanos como a niños pequeños y al mismo tiempo nos dejaron escribir el nombre de la ciudad en caracteres ibéricos autóctonos que ellos desconocían o como se entiendo esto?
¿Con que lengua se comunicaban los mercenarios españoles de diferentes partes de la península a la hora de combatir juntos en el extranjero bajo el nombre de hispanos, si como dices no tenían nada en común?
Tampoco me parece mal sentirte orgulloso de ello, pero si vuelves a leer, esto fue lo que escribi;
No creo en una Hispania dividida entre celtas e iberos, creo en un mosaico de pueblos de cultura similar, que habitan un mismo territorio o peninsula, "los hispanos".
Dije similar, no es lo mismo que decir de igual cultura.
Fue el gladius hispaniense y no la falcata lo que adoptaron o copiaron los romanos, es decir la espada larga de doble filo de unos 60 cm de largo.
También copiaron del armamento hispano el pugio o puñal y el sagun ibérico, la famosa capa española.
Hay que matizar que los romanos, nunca pudieron conseguir la técnica de temple para la hoja, que conseguían los herreros hispanos, podían curvar la hoja de la espada en media luna, sin quebrar esta.
Los romanos nunca consiguieron poder imitar la técnica del temple acero. ¿Las aguas del Duero, del Arlanza, del Tejero, del Urria, núcleos de hierro enterrados, espadas laminadas en diferentes hojas de mas flexibles a mas duras o quizás el secreto del acero?
Similar significa que mas tienes en común con un andaluz, un gallego o un castellano, que comparten un mismo espacio geográfico o península ibérica, que con un chino, un maori o un esquimal, pero si crees que un paisano sea de donde sea, tiene mas en común con alguna etnia foránea o nación extranjera, no seré yo quien te quite la ilusión Virio.
Hablas del termino galo de Galia, ¿no es mas cierto que actualmente cuando juega la selección de Francia, no aluden a ella como el equipo galo y cuando juega la selección alemana al equipo germano de Germania, en nuestros propios dias en el 2007?
También habría que mencionar la adopción de las técnicas de combate de la mítica caballería celtibera y de varias yeguadas del mejor caballo del mundo según los romanos, estamos hablando del “losino burgales”, un pura sangre español que actualmente esta en peligro de extinción
Por la historia sabemos que cuando los Romanos llegaron a las tierras del norte de Burgos las encontraron pobladas por la tribu de los autrigones. Este era un pueblo agrícola-ganadero que dominaba la equitación y la usaba para hacer la guerra a sus vecinos y al invasor romano. Según David Pradales (2002), entre los restos óseos, animales aparecidos en las excavaciones de sus poblados, la especie más abundante y que destaca sobre todas es la del caballo.
En la Edad Media, tras la ocupación de la península por los musulmanes, la reconquista de Castilla comenzó precisamente por estas tierras del norte de Burgos, y sin lugar a dudas su caballería intervino decisivamente.
En el año 974, en conde García Fernández creó la caballería villana (fuero de Castrojeriz) que tuvo un papel decisivo en la frontera del Duero.
No desgasten la epidermis de sus dígitos en el teclado para debatir sobre un fraude evidente de alumno ignorante
y estéril llegado a este punto. Y pensar que se han censurado artículos en Celtiberia por mucho menos….
Los ases ibéricos con iconografía compartida (jinete ibérico), la encontramos esparcida en toda la península ibérica, si dudas puedes entrar en alguna pagina de la red, donde tienen documentados los ases ibéricos encontrados en diferentes cecas de Hispania.
Te sorprenderá ver, que ya sean ases ibéricos de Celtiberia, Extremadura o del sur de España o del Levante, comparten el mismo patrón iconográfico del jinete lancero,.
No has contestado a las preguntas que he formulado al respecto
¿La iconografía común del jinete lancero en toda Hispania, nos la impusieron los romanos como a niños pequeños y al mismo tiempo nos dejaron escribir el nombre de la ciudad en caracteres ibéricos autóctonos que ellos desconocían o como se entiendo esto?
Brigantinus dijo al respecto;
2) Lo mismo sobre los lanceros: ni en toda la península prerromana tenemos representación de lanceros a caballo, ni todos los lanceros a caballo que conocemos pertenecen a la iconografía de la Península ibérica.
Bien, ahi tienes la respuesta ya que aun no crees en la representacion común del jinete lancero, en toda Hispania.
La tradición ibérica levantina y septentrional, así como celtibérica, muestra un mismo panorama: jinetes a la derecha sin escudo.
MONEDAS IBERICAS CATALANAS.
AR: Jinete sin ecudo y lanza llevando un segundo caballo sin jinete: Kese (1).
AE: Jinete a la derecha con palma. Sin escudo: Kese, Iltirta, Eso, Auskesken, Eusti, Laiesken, Lauro, Baitolo, Ieso, Iltirkesken (10).
AE: jinete lancero a la derecha sin escudo: Arketurki, Ilduro, Oskukem (3).
MONEDAS IBERICAS ARAGONESAS/CELTIBERIA/VASCONIA.
AE: Jinete con palma a la derecha sin escudo: Seteisken, Alaun, Kelse, Iltukoite, Lakine, Salduie, Sekaisa, Borneskon, Konterbia Belaisca, Arekorata, (10).
AE: Jinete a la derecha con insignia(?) o trompa de guerra(?):Seteisken, Sekaisa, Turiasu, Louitiskos, (4).
AR: Jinete a la derecha sin escudo y lanza conduciendo un segundo caballo vacío: Turiasu,(1).
AE y AR: Jinete lancero a la derecha sin escudo: Sesars, Bolskan, Osca, Belikio, Iaka, Sekia, Kelse, Orosi, Otobesken. Terkakom, Sekaisa, Bilbilis, Borneskon, Bursau, Konterbia Belaisca, Ikesankom, Litiakos, Nertobis, Tabaniu, Tamaniu, Tanusia, Baskunes, Arsakos, Bentian, Kaiskata, Kueliokos, Ontikes, Turiasu, Arekorata, Calagurris, Oilaunikos, Aratikos, Arkailikos, Belaiskom, Kaisesa, Karalus, Karaues, Clunia, Konterbia Karbika, Ekualakos, Erkauika, Letaisama, Metuainum, Okalakom, Roturkon, Samala, Segovia, Sekisanos, Sekobirikes, Sekotias, Teitiakos, Titiakos, Titum, Toletum, Uarakos, Uarkas, Uirouia, Usamus, (58).
AE y AR: Jinete con ) espada? a la derecha: Baskunes, Bentian, Olkairun, Uarakos, (4).
AE y AR: Jinete con) bipenne? a la derecha:Arsaos, Teitiakos, (2).
AE: y AR: Jinete con ) espada? a la derecha: Baskunes, Bentian, Olkairun, Uarakos, (4).
AE:Jinete a la derecha) sin armas?: Arekorata, (1).
MONEDAS IBERICAS VALENCIANAS
AE: Jinete lancero a la derecha sin escudo: Arse, Saitabi, KELIN, URKESKEN (4).
AE: Jinete con palma a la derecha sin escudo. Saitabi, Kili,(2).
Sigue siendo correcto, por lo tanto, lo apuntado por Brigantinus; literalmente, "ni en toda la península prerromana tenemos representación de lanceros a caballo, ni todos los lanceros a caballo que conocemos pertenecen a la iconografía de la Península ibérica". Así sea, y así es.
Tiene razón señor, la iconografía del jinete ibérico es de origen chino o aborigen australiano y si quiere también puede ser de algún reino de alguna galaxia perdida, ¿quizás pueda estar el origen en Orion o Sirio?
Señor Apomios, si sigue usted así, esta noche no cenara mas de alguno, sabiendo que la iconografía del jinete ibérico esta esparcida por toda España.
Aunque igual le piden que demuestre la existencia iconográfica de jinetes ibéricos, en más de 10.000 aldeas de España para aceptar una iconografia común, todo podria ser dadas las evidencias.
Aunque igual le piden que demuestre la existencia iconográfica de jinetes ibéricos, en más de 10.000 aldeas de España para aceptar una iconografia común, todo podria ser dadas las evidencias.
Esa moneda fue encontrada en Caceres y tenía validez en toda Hispania, lo mismo que hoy tenemos euros en toda España y no por eso, todas las ciudades de España fabrican moneda.
También creo que se esta saliendo de contexto, parece ser que el simple hecho de tener iconografía común en la vieja Hispania, daña la sensibilidad de algunos e intentan crear un ambiente de crispación.
Pensamos lo mismo Virgilio, como bien dices “por mi parte es evidente la existencia de representaciones de lanceros a caballo a lo largo y ancho de la península”
Dejando de lado el bandolerismo hispano de plagios, he leído algo en las fuentes que usted ha puesto, algo que no me cuadra, se lo vuelvo a pegar, por si en la vorágine de la contienda con su amigo Apomios se le paso por alto.
Quiero decir que aunque esa fuente que usted ha pegado sea de “la vieja guardia”, en este caso, no implica que sea verídica o se ajuste a la realidad histórica, tan solo son conjeturas o teorías al respecto.
Sea con salud también
¿Roma emitía moneda en Hispania ,con caracteres ibéricos, que no comprendían o no podian leer al mismo tiempo y que solo podían leer los hispanos?
¿Solo en Hispania acuñaron moneda los romanos, con una escritura desconocida para ellos de un pueblo conquistado?
¿Los iberos dieron clases de escritura ibérica a los romanos?
En casi toda la península, si hay iconografía del jinete ibérico, con lanza, sin lanza, con escudo o con la palma, pero todos son jinetes ibéricos.
Referente a mis preguntas, me dejo igual, supongo que todo el mundo intenta ser listo, pero que fueran listos los romanos, no esclarece nada sobre las preguntas que formule al respecto.
Y cada uno comulga con lo que quiere, de eso se trata.
Es una pregunta interesante la que formulaste Apomios, ¿Cuantos miles de años segun usted, se necesitan para que un lobo iberico, se convierta por su seleccion artificial en un perro de aguas, un podenco o un alano español?
A lo que añadiria, esta pregunta:
Cuantas mutaciones y con herencia genética posterior adquirida, tendrían que darse para ese cambio morfológico y de comportamiento, en cuantos miles de años se podría conseguir esa transmutación de un lobo a un perrillo falderillo, sin olvidarnos del gen de la herencia?
Si tienes la respuesta Apomios te agradecería que la escribieras y por supuesto a todos los demás, no me había planteado esas cuestiones, pero ahora que las he leido, me dejas con la incertidumbre, espero no me vuelvas loco.
DeLaCuesta21 de mayo de 2007Biblioteca: El fraude histórico de la fundación de Tarragona y su muralla ciclópea.
heotpe
¿Dices que Tarraco ya existia desde el S.VII a.C, como es que la version oficial de patrimonio y del museo arqueologico de Tarragona, dicen que fue Escipion quien la fundo?
La direccion del museo arqueologico de Tarragona, ordeno poner un letrero bien grande con letras metalicas a la entrada del museo que reza lo siguiente: "Tarraco Scipionum opus" o lo mismo que Tarragona es obra de Escipion, como ves contradice tu postulacion que habla de una Tarraco que existia antes de Escipion.
DeLaCuesta23 de mayo de 2007Biblioteca: El fraude histórico de la fundación de Tarragona y su muralla ciclópea.
Apomios dice:
"Zara-goza, Zara-picos, Zara-tamo, Zara-ten, Zara-te, Zar-auz(ibero-euskera), Zar-cilla, Zar-ra, Zar-rranz, Zar-rraton (Tarrakon-Zarragon), Zar-za".
z-ARAGO-za--ARAGOn--tARRAGOna. ¿Casualidad que compartan una misma estructura de voz iberica "arago"?
ARAGON
t-ARAKON
z-ARAGON
¿Es una loteria o casualidad, la relacion de "zara" o "arago" de los toponimos españoles con Zara-goza como dice Apomios, alguien tiene alguna explicacion o teoria para salir de dudas?
Saludos y gracias!
DeLaCuesta24 de mayo de 2007Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Como dice Apomios mejor que se busquen un falsificadior mejor.
Saludos!
DeLaCuesta29 de mayo de 2007Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Las cruces encima de las esculturas zoomorfas estan puestas por la religion cristiana a modo de sincretizacion de una religion anterior o culto pagano, existian antes de la llegada del cristianismo, de ahi que las pusieron una cruz encima como si se tratara del mismisimo diablo.
Sin duda son anteriores a la llegada de Roma y Cartago a la peninsula, es arte autoctono y por cierto hay una escultura con un realismo impresionante, una verdadera obra de arte, tienen un paralelismo evidente con otras esculturas ibericas zoomorfas catalogadas en el s. V-III a.C.
Descarto cualquier relacion con apellidos o escudos de armas, no tiene ningun sentido, son idolos manufacturados en la edad del hierro.
DeLaCuesta30 de mayo de 2007Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Galete
Es mejor no pierdas el tiempo con ese Brujo redivivo, no merece la pena conversar con personas tan agresivas, como bien dices se descalifica el mismo, pasa de sus comentarios, ni caso.
Animo Galete!
DeLaCuesta30 de mayo de 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Referente al ritual de los cadáveres de los héroes devorados por los buitres que esta documentado en las fuentes, entra en contradicción con las necrópolis celtibericas que utilizaron el ritual de iniciación solar o incineración de los cadáveres, donde sus cenizas era depositadas en una urna y enterradas junto a armas y reliquias del difunto cerca o al lado del mismo castro.
¿Convivieron los dos rituales a la vez o primero se dio uno y después el otro?
¿Qué función cumplen las estelas discoidales si los cadáveres son devorados por los buitres en las aras rituales, solo como memoria del difunto?
¿Se han encontrado urnas de incineración debajo de las estelas?
¿Los lugares donde aparecen estelas serian considerados lugares sagrados?
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: Tesoro submarino
Como siempre nuestra clase politica, evidencia una España en pandereta.
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Pienso lo mismo, no creo en una Hispania dividida entre celtas e iberos, creo en un mosaico de pueblos de cultura similar, que habitan un mismo territorio o peninsula, "los hispanos".
En su marcha por Italia, Aníbal solía situar a "los hispanos" en vanguardia, junto a los africanos (Polibio; III, 79, 1; Livio; XXII, 2, 3), mostrando la confianza que en ellos tenía, puesto que a los galos los tenía constantemente vigilados (Polibio; III, 79, 3-4; Livio; XXII, 2, 4)
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Brigantinus
Hoy, a las 15:36
"Ahora bien, no creo yo que se pueda hablar de una Hispania prerromana con una cultura similar". En absoluto.
¿Entonces me podrías explicar por que los ases ibéricos comparten un patrón común iconográfico en las diferentes cecas de Hispania, ya sean del Mediterraneo Ilerda, layesken o del interior Segeda o Numa por decir solo algunas? El simple hecho de que llame As iberico aglutina o unifica patrones comunes.
¿La iconografía común del jinete lancero en toda Hispania, nos la impusieron los romanos como a niños pequeños y al mismo tiempo nos dejaron escribir el nombre de la ciudad en caracteres ibéricos autóctonos que ellos desconocían o como se entiendo esto?
¿Con que lengua se comunicaban los mercenarios españoles de diferentes partes de la península a la hora de combatir juntos en el extranjero bajo el nombre de hispanos, si como dices no tenían nada en común?
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Virio
Tampoco me parece mal sentirte orgulloso de ello, pero si vuelves a leer, esto fue lo que escribi;
No creo en una Hispania dividida entre celtas e iberos, creo en un mosaico de pueblos de cultura similar, que habitan un mismo territorio o peninsula, "los hispanos".
Dije similar, no es lo mismo que decir de igual cultura.
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Fue el gladius hispaniense y no la falcata lo que adoptaron o copiaron los romanos, es decir la espada larga de doble filo de unos 60 cm de largo.
También copiaron del armamento hispano el pugio o puñal y el sagun ibérico, la famosa capa española.
Hay que matizar que los romanos, nunca pudieron conseguir la técnica de temple para la hoja, que conseguían los herreros hispanos, podían curvar la hoja de la espada en media luna, sin quebrar esta.
Los romanos nunca consiguieron poder imitar la técnica del temple acero. ¿Las aguas del Duero, del Arlanza, del Tejero, del Urria, núcleos de hierro enterrados, espadas laminadas en diferentes hojas de mas flexibles a mas duras o quizás el secreto del acero?
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Similar significa que mas tienes en común con un andaluz, un gallego o un castellano, que comparten un mismo espacio geográfico o península ibérica, que con un chino, un maori o un esquimal, pero si crees que un paisano sea de donde sea, tiene mas en común con alguna etnia foránea o nación extranjera, no seré yo quien te quite la ilusión Virio.
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Hablas del termino galo de Galia, ¿no es mas cierto que actualmente cuando juega la selección de Francia, no aluden a ella como el equipo galo y cuando juega la selección alemana al equipo germano de Germania, en nuestros propios dias en el 2007?
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
También habría que mencionar la adopción de las técnicas de combate de la mítica caballería celtibera y de varias yeguadas del mejor caballo del mundo según los romanos, estamos hablando del “losino burgales”, un pura sangre español que actualmente esta en peligro de extinción
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Berserker
Despues de lo que dijo Virio, muy acertadamente por cierto, no hace falta que te conteste.
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Este caballo es un losino Virio

Por la historia sabemos que cuando los Romanos llegaron a las tierras del norte de Burgos las encontraron pobladas por la tribu de los autrigones. Este era un pueblo agrícola-ganadero que dominaba la equitación y la usaba para hacer la guerra a sus vecinos y al invasor romano. Según David Pradales (2002), entre los restos óseos, animales aparecidos en las excavaciones de sus poblados, la especie más abundante y que destaca sobre todas es la del caballo.
En la Edad Media, tras la ocupación de la península por los musulmanes, la reconquista de Castilla comenzó precisamente por estas tierras del norte de Burgos, y sin lugar a dudas su caballería intervino decisivamente.
En el año 974, en conde García Fernández creó la caballería villana (fuero de Castrojeriz) que tuvo un papel decisivo en la frontera del Duero.
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Así es David, tu lo has dicho, has dado en la piedra de toque, tenemos que dar explicaciones hasta por sentirnos parte de una nación.
DeLaCuesta01 de jun. 2007Biblioteca: Iruña- Veleia IV
No desgasten la epidermis de sus dígitos en el teclado para debatir sobre un fraude evidente de alumno ignorante
y estéril llegado a este punto. Y pensar que se han censurado artículos en Celtiberia por mucho menos….
DeLaCuesta02 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Los ases ibéricos con iconografía compartida (jinete ibérico), la encontramos esparcida en toda la península ibérica, si dudas puedes entrar en alguna pagina de la red, donde tienen documentados los ases ibéricos encontrados en diferentes cecas de Hispania.
Te sorprenderá ver, que ya sean ases ibéricos de Celtiberia, Extremadura o del sur de España o del Levante, comparten el mismo patrón iconográfico del jinete lancero,.
No has contestado a las preguntas que he formulado al respecto
¿La iconografía común del jinete lancero en toda Hispania, nos la impusieron los romanos como a niños pequeños y al mismo tiempo nos dejaron escribir el nombre de la ciudad en caracteres ibéricos autóctonos que ellos desconocían o como se entiendo esto?
Brigantinus dijo al respecto;
2) Lo mismo sobre los lanceros: ni en toda la península prerromana tenemos representación de lanceros a caballo, ni todos los lanceros a caballo que conocemos pertenecen a la iconografía de la Península ibérica.
Bien, ahi tienes la respuesta ya que aun no crees en la representacion común del jinete lancero, en toda Hispania.
La tradición ibérica levantina y septentrional, así como celtibérica, muestra un mismo panorama: jinetes a la derecha sin escudo.
MONEDAS IBERICAS CATALANAS.
AR: Jinete sin ecudo y lanza llevando un segundo caballo sin jinete: Kese (1).
AE: Jinete a la derecha con palma. Sin escudo: Kese, Iltirta, Eso, Auskesken, Eusti, Laiesken, Lauro, Baitolo, Ieso, Iltirkesken (10).
AE: jinete lancero a la derecha sin escudo: Arketurki, Ilduro, Oskukem (3).
MONEDAS IBERICAS ARAGONESAS/CELTIBERIA/VASCONIA.
AE: Jinete con palma a la derecha sin escudo: Seteisken, Alaun, Kelse, Iltukoite, Lakine, Salduie, Sekaisa, Borneskon, Konterbia Belaisca, Arekorata, (10).
AE: Jinete a la derecha con insignia(?) o trompa de guerra(?):Seteisken, Sekaisa, Turiasu, Louitiskos, (4).
AR: Jinete a la derecha sin escudo y lanza conduciendo un segundo caballo vacío: Turiasu,(1).
AE y AR: Jinete lancero a la derecha sin escudo: Sesars, Bolskan, Osca, Belikio, Iaka, Sekia, Kelse, Orosi, Otobesken. Terkakom, Sekaisa, Bilbilis, Borneskon, Bursau, Konterbia Belaisca, Ikesankom, Litiakos, Nertobis, Tabaniu, Tamaniu, Tanusia, Baskunes, Arsakos, Bentian, Kaiskata, Kueliokos, Ontikes, Turiasu, Arekorata, Calagurris, Oilaunikos, Aratikos, Arkailikos, Belaiskom, Kaisesa, Karalus, Karaues, Clunia, Konterbia Karbika, Ekualakos, Erkauika, Letaisama, Metuainum, Okalakom, Roturkon, Samala, Segovia, Sekisanos, Sekobirikes, Sekotias, Teitiakos, Titiakos, Titum, Toletum, Uarakos, Uarkas, Uirouia, Usamus, (58).
AE y AR: Jinete con ) espada? a la derecha: Baskunes, Bentian, Olkairun, Uarakos, (4).
AE y AR: Jinete con) bipenne? a la derecha:Arsaos, Teitiakos, (2).
AE: y AR: Jinete con ) espada? a la derecha: Baskunes, Bentian, Olkairun, Uarakos, (4).
AE:Jinete a la derecha) sin armas?: Arekorata, (1).
MONEDAS IBERICAS VALENCIANAS
AE: Jinete lancero a la derecha sin escudo: Arse, Saitabi, KELIN, URKESKEN (4).
AE: Jinete con palma a la derecha sin escudo. Saitabi, Kili,(2).
DeLaCuesta02 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Eres grande Pedrarias de Almesto, tus nobles palabras lo evidencian y no te cortes en intervenir, toda aportación o idea es buena.
Saludos!
DeLaCuesta02 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
El Brujo Redivivo
Hoy, a las 17:29
Sigue siendo correcto, por lo tanto, lo apuntado por Brigantinus; literalmente, "ni en toda la península prerromana tenemos representación de lanceros a caballo, ni todos los lanceros a caballo que conocemos pertenecen a la iconografía de la Península ibérica". Así sea, y así es.
Tiene razón señor, la iconografía del jinete ibérico es de origen chino o aborigen australiano y si quiere también puede ser de algún reino de alguna galaxia perdida, ¿quizás pueda estar el origen en Orion o Sirio?
DeLaCuesta02 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Señor Apomios, si sigue usted así, esta noche no cenara mas de alguno, sabiendo que la iconografía del jinete ibérico esta esparcida por toda España.
Aunque igual le piden que demuestre la existencia iconográfica de jinetes ibéricos, en más de 10.000 aldeas de España para aceptar una iconografia común, todo podria ser dadas las evidencias.
DeLaCuesta02 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Apomios
Recuerda lo que dije antes?
Aunque igual le piden que demuestre la existencia iconográfica de jinetes ibéricos, en más de 10.000 aldeas de España para aceptar una iconografia común, todo podria ser dadas las evidencias.
DeLaCuesta03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Esa moneda fue encontrada en Caceres y tenía validez en toda Hispania, lo mismo que hoy tenemos euros en toda España y no por eso, todas las ciudades de España fabrican moneda.
DeLaCuesta03 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Virgilio
También creo que se esta saliendo de contexto, parece ser que el simple hecho de tener iconografía común en la vieja Hispania, daña la sensibilidad de algunos e intentan crear un ambiente de crispación.
Pensamos lo mismo Virgilio, como bien dices “por mi parte es evidente la existencia de representaciones de lanceros a caballo a lo largo y ancho de la península”
DeLaCuesta04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
¿Si pegar fuentes es plagiar que es lo hiciste tu ahora brujo, una muñeira?
DeLaCuesta04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
¿Roma emitía moneda en Hispania ,con caracteres ibéricos, que no comprendían o no podian leer al mismo tiempo y que solo podían leer los hispanos?
¿Solo en Hispania acuñaron moneda los romanos, con una escritura desconocida para ellos de un pueblo conquistado?
¿Los iberos dieron clases de escritura ibérica a los romanos?
Por favor, seamos más coherentes.
DeLaCuesta04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Dejando de lado el bandolerismo hispano de plagios, he leído algo en las fuentes que usted ha puesto, algo que no me cuadra, se lo vuelvo a pegar, por si en la vorágine de la contienda con su amigo Apomios se le paso por alto.
Quiero decir que aunque esa fuente que usted ha pegado sea de “la vieja guardia”, en este caso, no implica que sea verídica o se ajuste a la realidad histórica, tan solo son conjeturas o teorías al respecto.
Sea con salud también
¿Roma emitía moneda en Hispania ,con caracteres ibéricos, que no comprendían o no podian leer al mismo tiempo y que solo podían leer los hispanos?
¿Solo en Hispania acuñaron moneda los romanos, con una escritura desconocida para ellos de un pueblo conquistado?
¿Los iberos dieron clases de escritura ibérica a los romanos?
DeLaCuesta04 de jun. 2007Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
En casi toda la península, si hay iconografía del jinete ibérico, con lanza, sin lanza, con escudo o con la palma, pero todos son jinetes ibéricos.
Referente a mis preguntas, me dejo igual, supongo que todo el mundo intenta ser listo, pero que fueran listos los romanos, no esclarece nada sobre las preguntas que formule al respecto.
Y cada uno comulga con lo que quiere, de eso se trata.
DeLaCuesta05 de jun. 2007Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
Entonces toda teoria cientifica es ley?
DeLaCuesta05 de jun. 2007Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
Es una pregunta interesante la que formulaste Apomios, ¿Cuantos miles de años segun usted, se necesitan para que un lobo iberico, se convierta por su seleccion artificial en un perro de aguas, un podenco o un alano español?
A lo que añadiria, esta pregunta:
Cuantas mutaciones y con herencia genética posterior adquirida, tendrían que darse para ese cambio morfológico y de comportamiento, en cuantos miles de años se podría conseguir esa transmutación de un lobo a un perrillo falderillo, sin olvidarnos del gen de la herencia?
Si tienes la respuesta Apomios te agradecería que la escribieras y por supuesto a todos los demás, no me había planteado esas cuestiones, pero ahora que las he leido, me dejas con la incertidumbre, espero no me vuelvas loco.
Hay 31 comentarios.
1