Resultados para “Usuario: Onnaku"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnaku 27 de feb. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Aún existe otra referencia en el año 905:

    "uillam quam dicunt Sancti Emiliani' que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos" (Colección Diplomática de la Catedral de Oviedo. IDEA. 1962)

    Para García Arias (Contribución a la Gramática Asturiana. Biblioteca de Filoloxía Asturiana. Uviéu 1988) estos documentos permitirían fechar la pérdida del nominativo latino en torno al s. IX.

    Personalmente me parece muy difícil atribuir a los "San Millanes" una etimología que los derive de *saltos medianos = sotos en el medio, medianeros > *santos medianos.

    Es cierto los Sanctos Medianos supone, en la práctica inventar unos santos desconocidos, aunque también podría ser que Sanctos Medianos no sea sino una transcripción deficiente de la evolución romance del pretendido Sanctus Emilianus, cuyo segundo término en boca del vulgo presenta los siguientes fenómenos, todos ellos esperables:

    1.- Pérdida de la átona inicial
    2.- Modificación de la palatal átona (i > e)
    3.- Palatalización de lj. La transcripción del fonema es deficiente aunque suficientemente sugerida, según los usos del periodo, a través de la combinación 'di + vocal'.
    4.- Continuación -us < -os



  2. #2 Onnaku 24 de oct. 2007

    Biblioteca: Los Celtas y el Carozo

    En realidad, y pese a su similitud con el étimo céltico *Cariso (corazón o pepita de una fruta) carozo (corazón de la espiga del maíz) ha sido explicado desde el latín vulgar Carudium (almendra, avellana, nuez, o cualquier otro fruto envuelto en su carcasa) y este a su vez del Griego Karydion, lo que nos evita tener que explicar el difícil cambio de la vocal tónica.


     


    Saludos

  3. #3 Onnaku 06 de nov. 2007

    Biblioteca: Sobre el antiguo nombre de mujer Urraca

    La raíz *aues- / *ues- 'dorado, brillante' (Pokorny: 86) es conocida en el Indo-europeo.


    Lat. aur¡ra aurora - auster (*aus-t(e)ro- = germ. *austra-) `ábrego', austrƒlis `merdidional' - aurum, sabin. ausom `oro'


    lituano ausas `oro' armenio os-ki `oro' Sánscrito usra 'matinal'


    medio irlandés fair `puesta de sol' galés gwawr `amanecer' bretón gwere laouen `amanecer' (*ues-ri-)


     

  4. #5 Onnaku 15 de nov. 2007

    Biblioteca: Pequeña encuesta lúdico-festiva sobre los orígenes del IndoEuropeo

    A Dingo: 


    "¿Que tal un 1D para la teoría de Kalevi Wiik?"


    Casi no conozco la teoría. ¿Dónde está su novedad? Por lo poco que leí hace hincapié en la ocupación lingüistica de Europa por fino-hungrio y vasco antes de la expansíón del IE, algo que ya formaba parte de la tehoría de Gimbutas, y sigue manteniendo el mismo modelo de expansión; desde un nucleo central en oriente hacia el oeste y norte.


    "Para el céltico se me ocurre también alguna otra opción, cronológicamente situada entre 2B y 2C."


    Supongo que te refieres a campos de urnas. Si es cierto; también se discutió en Celtiberia y debería haber figurado en la encuesta. Sorry.

  5. #6 Onnaku 17 de nov. 2007

    Biblioteca: Asimilación anticipatoria celto-hispana en presencia de yod: Posibles casos en el Astur.

    ¿Existe pues una afinidad en la tendencia al diptongo ai entre el finisterre hispano y el británico en contraposición a la tendencia ll del galo?


     


    La afinidad con el goidelo es evidente, aunque no se reduce al “finisterre hispano” pues también el celtibérico contempla este fenómeno.


     


    Ahora bien, aventurar deducciones de esta afinidad (por ejemplo de sustrato) es cosa muy distinta.


     


    Sabemos que fueron posibles otras soluciones (recordemos los cantabros Alio- ) que bien puden deberse a lineas dialectales que revelen estados de isoglosia,  a coexistencia en el espacio de dos tendencias, o a una misma evolución temporal (¿diacronía?).


     

  6. #7 Onnaku 19 de nov. 2007

    Biblioteca: Si el llamado Lusitano fuera vulgar Latín provinciano bajoimperial (Pena Graña) ¿Qué lengua se hablaba en el Noroeste?

    Hay una confusión en esta afirmación: "2º- la ‘glidisación’ del sonido /k/ implosivo que, siguiendo la misma evolución que el irlandés, se convertiría en una yod ante una /t/ explosiva, e. lat. nocte(m) > gall. “noite” [nójte] y lat. octo gall. “oito” […] le castillan a poursuivi l`evolution (cf. “noche” et “ocho”) mais le gall. en es resté a la phase “celtique” (1999: 252)."


    En realidad la vocalización del grupo consonántico se da en las lenguas britónicas, y NO en el Irlandés, que opta por una solución fonética laringal que lo aproxima más al castellano -ch-.



    Proto-Celtic: *noxtV- 'night' [Noun] Old Irish: innocht 'tonight' Middle Welsh: peu-noeth 'everynight', OW he-noid 'tonight' Middle Breton: hanoez 'tonight' Cornish: haneth 'tonight'

  7. #8 Onnaku 20 de nov. 2007

    Biblioteca: Si el llamado Lusitano fuera vulgar Latín provinciano bajoimperial (Pena Graña) ¿Qué lengua se hablaba en el Noroeste?

    Efectivamente el Francés también presenta vocalización del grupo (antiguo: Noit / Oit) al igual que el Gallego-portugués (Noite / Oito)  Aragonés (Nueit / Ueito) Catalán (Nit / Uit) Galés (Noeth / Oith) Bretón (Noez / Eiz)  y Córnico Neth / Eath)


     


    En cambio, Castellano e Irlandés han formado una consonante aproximante (africada y fricativa respectivamente) Castellano (Noche / Ocho) Irlandés (Nocht / Ocht). Asturiano (Nueche-Nueite / Buechu-Bueitu) y Occitano (Nuèch-Nuèit /  Uèch-Uèit) mantienen ambas soluciones según la variedad dialectal.


     


    Podría considerarse una tercera solución seguida por el italiano que consiste en geminar la segunda (Notte / Otto).


     


    Dada dispersión de las mismas soluciones en zonas lingüisticamente anindoeruropeas (Huesca, Cataluña, Occitania) me parece muy aventurado afirmar (no defender) su adopción de acuerdo con un sustrato celta. En cualquier caso se trata de un grupo incómodo para todas las lenguas.

  8. #9 Onnaku 20 de nov. 2007

    Biblioteca: Si el llamado Lusitano fuera vulgar Latín provinciano bajoimperial (Pena Graña) ¿Qué lengua se hablaba en el Noroeste?

    “metáfonías “Rafael Lapesa souligne dans son Historia de la Lengua Española l`importance de la métaphonie dans le Nord-Ouest ibérique, de la Castille au Portugal. Ce phénomène, que l`on retrouve parfois en français, est, selon lui, d`origine celtique. -Il faudrait, dit-il, (p. 44) préciser les conditions dans lesquelles se produit cette inflexion dans les langues celtiques et dans les différents parlers romans-. Y tras señalar R. Omnès entre otros paradigmas: lat. tenebat > cast. “tenía”, gall. “tiña”; cast. “molino”, “molinero”, gall. “muiño”, “muiñeiro” añade a continuación…”


    La metafonía en sentido estricto, es un proceso morfológico en el que no sólo se manifiesta un cambio vocálico, sino que mediante esa inflexión en la raíz de un sustantivo o verbo, se crea un morfema que con efectos en el significado, se opone a su forma básica (de ahí el nombre de alternancia vocálica).


    Ejemplos de oposición singular-plural:


    inglés: man ‘hombre’ / men ‘hombres’


    bretón: karr ‘coche’ / kirri ‘coches’


    El fenómeno señalado por Lapesa se produce por la inflexión de la tónica por la final –u/-i (tal y como ocurre en los plurales bretones en –i.) No parece ser este el caso de los ejemplos aportados (vg. muiño) que no presentan oposición y dónde el cambio vocálico podría deberse simplemente de una tendencia fonética al cierre. No obstante si existen ejemplos en los que si se da una verdadera alternancia vocálica (vg. asturiano):


    -Oposición singular-plural por cierre vocálico ante final -u: querru ‘carro’ / carros ‘carros’


    -Oposición del imperativo de las declinaciones –er / -ir por cierre vocálico ante final -i: curre ‘corre tu’ / cuerre ‘corre él’ 


    -Oposición adjetival entre masculino y neutro de materia por cierre vocálico ante final -u. Llintu ‘lento el’ / Llento ‘lento ello’


    Dicho esto, insisto en la cautela que debería dominar las teorías de sustrato, donde las soluciones coincidentes no explican las divergentes. Yo me cuidaría mucho de afirmar que la metafonía astur se deba a un sustrato céltico, o a la llegada de colonos (?) osco-umbrios a Asturias (como defendía Menéndez Pidal).

  9. #10 Onnaku 21 de nov. 2007

    Biblioteca: Si el llamado Lusitano fuera vulgar Latín provinciano bajoimperial (Pena Graña) ¿Qué lengua se hablaba en el Noroeste?

    Voy muy justo de tiempo, pero rápidamente.


    Efectivamente son casos de metonimia (no creo así el de muiño) aunque sigo pensando que tanto los casos asturianos como los gallegos son fenómenos fonéticos afectados por el vocalismo final, y cuyos efectos morfológicos están lejos de los paralelos celtas.


    Ya de paso una pregunta:


    El gallego curto < cǔrtum ¿Es un ejemplo de metonimia? ¿No cabría esperar el mismo resultado para 'lobo' < lǔpus?.

  10. #11 Onnaku 13 de feb. 2008

    Biblioteca: nuevas teorias sobre el origen de cantabros y astures

    ¿No cupo la posibilidad de ahorrarnos esta pelotez?


     

  11. #12 Onnaku 12 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

     


    [hoxe sei que é verba celta gal. gwrraca]


    Sr. Pena revise alguna de sus fuentes lingüisticas. gwrraka ‘mujer’ (o gurraca si lo prefiere) nunca ha existido, o al menos no desde el céltico *wrakka.


     

  12. #13 Onnaku 24 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

     “(...) Es suponer el grupo wr-, normal en otras lenguas indoeuropeas, pero no en las románicas. Está en inglés y en general en germánico. Y fue céltico; en el insular subsistió hasta cerca del s. VII. En gaélico se hizo fr-, en britónico gwr-. En nuestro caso lo que hay exactamente no es wr-, sino wrr-“.


    Cabe en primer lugar cuestionar, si la grafía w- que consignan los diccionarios proto-célticos se refiere a una semiconsonante, antes que a un sonido labiodental. Por lo que sabemos, éste último es el sonido de los equivalentes latinos: Wiro / Vir, Widwa: / Vidua, Witta: / Vitta, y celto-hispanos: Viriatus, Vindius, etc.   


     


    Sea como fuere, la evolución hispánica de la grafía proto-céltica es conocida, y tiende a la conversión en bilabial (quizás debido a fenómenos de betacismo): Warra > Barra y Wankjo > Banzo (nunca *onzo, *güanzo o *ganzo). Conocemos también ejemplos trabados por líquida, donde obtenemos mismo resultado: Wroikos > Brugo (pero no *urogo).


     


    Por ello, del céltico Wrakka cabría esperar *BRACA (no urakka) y quizás también, con la adición de una vocal anaptítica que facilitase la realización del grupo, *BARACA (pues la vocal desarrollada suele ser la misma que aparece antes o después del grupo consonante: brezo > berezo / crónica > corónica / brato > barato, etc.)


     



    Sería más sencillo suponer un étimo del tipo *Vurakka o *Vorakka (*Wurakka o *Wor-akka ¿la suprema? si se quiere) donde la labiodental podría desaparecer (borujo / orujo < Voloculum) aunque tampoco podrían descartarse otros del tipo *Urakka, *Orakka, o *Aurakka.


     


    Saludos.



  13. Hay 13 comentarios.
    1

Volver arriba