Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Esta definición de Tubal aparece en la última edición de la obra de Georgeos Díaz-Montexano sobre "La Atlantida Ibero-Mauretana":
Twbl {tu-bal'}; probablemente denominación de origen extranjero; Tubal, un patriarca postdiluviano; Tubalim o Tubalitas aplicados a toda su descendencia.. Referencias bíblicas sobre Tubal: Gen 10:2, 1 Chr 1:5, Isa 66:19, Eze 27:13, Eze 32:26, Eze 38:2, Eze 38:3, Eze 39:1.
"...Y Zillah, ella también descubre a Tubalcain, instructor de cada artífice en latón (bronce) y hierro: y la hermana de Tubalcain [ era ] Naamah..." (Gen 4:22)
Su etimología es un poco obscura; de hecho se considera una palabra no semítica, aunque pienso que podría explicarse como una voz compuesta de twb (tub), "respuesta, responder, devolver (una respuesta), refutar; retorno, regresar, volver a atrás, retroceder", y bl (bal) o 'l (al), "una falta (carencia); implícitamente nada; a fin de, ni unos ni otros, no, ninguno, nada", cuyo significado pudo ser "el que no se puede refutar" (nombre de autoridad); o bien "el que no retrocede", "el que no retorna", "el que no da marcha atrás"; nombres que parecen bastante apropiado para alguien de caracter "emigrante" o "viajero".
En el libro se puede disfrutar de un capítulo muy extenso sobre todas las informaciones que Díaz-Montexano ha encontrado en viejos códices medievales escritos en griego y latín que tratan sobre las tradiciones de Tubal en Iberia (algunos inéditos y otros muy poco conocidos, fundamentalmente entre unos pocos especialistas en paleografía).
Es completamente correcto su entendimiento. Irene es la transcripción latina o castellana del nombre griego Eirênê, que es forma fem. nom/voc sg. ática, y épica jónica de 'eirênê', "paz, tiempo de paz". Como nombre propio femenino griego fue uno de los más usados en toda la antigüedad, según confirman los registros epigráficos y paleográficos.
El primer apellido de la humanidad, es obvio que jamás podremos saberlo, pero sí es lógico suponer o deducir que sería del tipo apodonímicos (de apodonimia, definición propuesta por Díaz-Montexano 1995), o sea, de apodos o alias que hacían referencia a carácterísticas físicas como "Rubio, Calvo, Gordo, Fino, Blanco, Moreno, Veloz", o a comparaciones con animales, plantas o cosas, "Conejo, Vaca, Lobo, Toro, águila, oso, león; Roca, Oliva, Trigo, Castaño, Cuerda, Cuba" . En segundo lugar estarían los nombres toponímicos tipo "sol, luna, tierra, cielo, montaña, cueva, peña, roca, árbol, etc"). Esto está atestiguado en todas las culturas y lenguas. Los patronímicos "hijo de" (Fulano o Mengano) serían posteriores a los apodonímicos y toponímicos (naturales)
La cuestión sería determinar, primero, cual es el idioma más antiguo de la tierra, o sea, algo imposible, porque bien podría haber desaparecido hace ya muchos milles de años, y después habría que determinar, dentro de ese idioma, cual sería el apellido tipo apodonímico o toponímico más antiguo de todos. En resumen, para los que creen que no existen lo imposible, en este caso tenemos una evidencia de que sí existen los "imposibles" ;). Jamás podríamos saber cual fue el primer apellido de la humanidad.
Al respecto el escriptólogo Georgios Díaz defiende la teoría de que aquellas personas, cuyos apellidos presenten una forma derivada de alguna lengua de la antigüedad, y cuya traducción sea del tipo natural o sea, apodonímico o toponímico: "Rubio, Calvo, Gordo, Fino, Blanco, Moreno, Veloz", etc.; "Conejo, Vaca, Lobo, Toro, águila, oso, león; Roca, Oliva, Trigo, Castaño, Cuerda, Cuba; roble, castaño, pino, perales, manzano", etc, o "sol, luna, tierra, cielo, montaña, cueva, peña, roca, etc., pueden presumir -sin dudas- de poseer uno de los apellidos más antiguos de la humanidad. Más no se puede pedir ;)
En respuesta a "Nos quitan las Columnas de Hércules".
Cazadores de Atlantis. Mentiras y Falsas Acusaciones Sobre la Atlántida de Platón...
El concepto del Mediterráneo en Platón y confirmación de los Pilares de Hércules en Gibraltar.
Georgeos Díaz-Montexano (2004-2005)
Atlantis Map Keywords
Zoon the photo >>> http://www.arqueotour.com/atlantis/index_files/atlantis_keywords_fondo.jpg
Fuente: Noticias.info
Muchos buscadores de Atlantis siguen aún intentado sembrar el germen de la incertidumbre y la confusión entre los estudiosos de la Atlantis de Platón, acudiendo a argumentos insostenibles e infundamentados como que Platón se equivocó en sus informaciones o falsificó los hechos, aunque en ocasiones acusan a Solón (uno de los siete sabios de Athenas) o a los sacerdotes egipcios que contaron la historia a Solón. Los “cazadores de Atlantis” que actúan de esta manera son – precisamente - los mismos que intentan convencernos de que Atlantis se hallaba en otros lugares distintos al que describe Platón en el Timaeus y el Critias y que es justamente ante la boca del estrecho de Gibraltar, junto a Gadeira, entre Iberia y Marruecos.
La mayoría de los autores que están empeñados en re-localizar a la Atlántida en otros lugares del mundo como la India, Chipre o en Israel, afirman categóricamente que Platón o Solón, cometieron errores y se equivocaron en todos los topónimos o nombres de lugares geográficos... Por desgracia, éste es el camino más fácil, además del único que les queda a todos los que quieren re-ubicar a la Isla-Península Atlántica o de Atlantis allí donde más les apetece. Estos “caza-Atlantis” afirman que Platón se equivocó (o engañó deliberadamente) y que Atlantis en realidad se hallaba en Chipre, en la Isla de Malta, en la Isla de Cerdeña, en el Mar del Norte, en Israel o Península del Sinaí, en Arabia, en varios puntos de América, en Indonesia o incluso en el Pacífico.
Ellos actúan de esta forma vejatoria contra Platón o Solón porque no les queda más remedio, pues la única manera posible de poder convencer a la comunidad científica intelectual de que Atlantis se hallaba en alguno de esos puntos, es argumentando que Platón (o Solón) se equivocó en casi todo o era un farsante que engañó a todos sus discípulos y lectores (y a toda la humanidad); y justamente, el primer paso es intentar convencer a todo el mundo que cuando Platón menciona los Pilares de Hércules no está hablando de los Pilares de Hércules del actual estrecho de Gibraltar sino de otros que estarían en Dardanelos, o en la entrada del Mar Muerto, o quizás en el Mar Negro, o talvez en las Islas Británicas, o porque no, en el mismo Océano Índico. Por supuesto que estos “caza-Atlantis” nunca consideran la mención exacta y detallada que hace Platón de la región donde se hallaban estos Pilares de Hércules, porque no les conviene, ya que el nombre que da Platón a la región de Atlantis donde se hallaban los Pilares de Hércules es Gadeira, o sea, Cádiz, y esto sitúa – incuestionablemente - a los Pilares de Hércules en Gibraltar, además de identificar a la isla o península Atlantis con la península Iberia.
Durante muchos años he tenido que soportar mucha tensión, acoso y hasta vejaciones, en algunos foros de Internet, porque hay gente que parece no estar dispuesta a ceder jamás (ni siquiera un ápice) antes las evidencias objetivas ni ante los hechos que son indiscutibles, cuando estas evidencias y estos hechos contradicen sus creencias “quasi religiôsâs”, y cuando uno tropieza con esta clase de personas, es como si tropezara con toda una legión de lobos salvajes dispuestos a devorarnos hasta el último hueso. Creo que no hay nada más frustrante que comprobar como es que existen personas que a pesar de ver que hay datos objetivos que falsean sus creencias o sus hipótesis no son capaces (por mero orgullo) de aceptar las nuevas evidencias. Es algo verdaderamente triste, sobre todo para un investigador cuyo único interés sea buscar la verdad, sea cual sea y caiga quien caiga.
Cansado de tantas falacias, manipulaciones y engaños y de ver como intentan desacreditar a uno de los seres humanos más grandes y sabios que ha dado la humanidad, Platón (el mismo que incluso hasta los propios Cristianos llamaban el Divino), es que he decidido emprender una “cruzada intelectual” (constructiva, nunca destructiva) contra todos los “caza-Atlantis” que usan como base fundamental o “fundamentalista” (según los casos) el argumento del “error o de el engaño de Platón”. Me he comprometido a descartar a todos estos autores, y demostrar que no ha sido Platón ni Solón los que cometieron errores o engaños tan graves sino los que han venido detrás, después de Platón, queriendo re-interpretar a Platón, según sus propias conveniencias, creencias e intereses, y por supuesto, entre ellos, muchos traductores, fundamentalmente los más conocidos, que son ingleses, norteamericanos y franceses de los últimos dos siglos, pues el resto de las traducciones conocidas, en la mayoría de los países (incluida Grecia), son copias de las traducciones anglo-norteamericanas.
La base fundamental en la que descansan todos estos “caza-Atlantis” que recurren a la descalificación de Platón (y de todo el que se cruce en sus caminos) es la ignorancia. En efecto, la mayoría (no todos) son unos auténticos ignorantes de los textos de Platón. Algunos ni siquiera han leído bien los textos de Platón, porque incluso hasta leyendo la peor de las traducciones que existe, sería difícil atreverse a buscar Atlantis en otro lugar que no fuera cerca de Gibraltar y Gadeira, y cerca de las costas Atlánticas de Iberia y Marruecos. Otros “caza-Atlantis” son personas que piensan que simplemente siguiendo alguna de las más conocidas traducciones del Timaeus y el Critias, de los dos últimos siglos (ya sean inglesas, alemanas o francesas) es más que suficiente para buscar Atlantis, pero esto es un grave error. Un verdadero científico siempre acudiría a las fuentes primarias.
Todo el que haya estudiado historia o arqueología conoce muy bien de que estoy hablando. La importancia de acudir a las fuentes primarias es verdaderamente crucial, principalmente cuando nos enfrentamos a un tema tan difícil y polémico como ha sido (y será todavía) la investigación de la Atlantis de Platón. Los “caza-Atlantis” que creen en otras localizaciones de Atlantis distintas a la que ofrece Platón, y que además no saben leer griego clásico o latín, como es lógico, intentan desacreditar a quien acude a las fuentes primarias, es decir, a los textos más antiguos conocidos del Timaeus y el Critias, escritos en griego y latín, como es mi caso. Se burlan de quienes trabajamos con las fuentes primarias, o intentan restar méritos a nuestros logros con comentarios despectivos, irónicos, tendenciosos, o sencillamente mediante el desprecio o la condena al ostracismo y al exilio intelectual. Pero – a pesar de todo - debemos seguir trabajando… Así pues, vayamos a los hechos.
A continuación demostraré como Platón cuando estaba hablando de los Pilares de Hércules que estaban dentro de la región de Gadeira (Cádiz), de la isla o península de Atlantis (Iberia), estaba pensando en los mismos Pilares de Hércules del actual estrecho de Gibraltar y no en otros como sostienen los “caza-Atlantis” que se basan en al indigno argumento “del error o del engaño de Platón”.
La evidencia fuerte la he encontrado justamente en otra referencia a los Pilares de Hércules que aparece en otro de los diálogos de la “Opera Omnia” de Platón. Me refiero a la sección comprendida entre 109a y 109b del Phaidôn (Phaedo). En este fragmento – que analizaremos a continuación – Platón está describiendo toda la cuenca del mar Mediterráneo hasta el Mar Negro, y justamente usa como límites extremos, Este-Oeste, al río Phasis, situado hacia el extremo Este de Europa, en los confines del Mar Negro1, y los Pilares de Hércules para señalar el extremo Oeste. Veamos el fragmento.
Quote:
"... (109ª) eti toinun, ephê, pammega ti einai auto, kai hêmas oikein [109b] tous mechri Hêrakleiôn stêlôn (109b) apo Phasidos en smikrôi tini moriôi, hôsper peri telma murmêkas ê batrachous peri tên thalattan oikountas, kai allous allothi pollous en polloisi toioutois topois oikein..." (Plato. Phaedo, 109a-109b)
"... creo que todo (el mundo 2) es inmenso y nosotros habitamos desde (el río 3) Phasis hasta los pilares de Hércules sobre una parte pequeña, viviendo alrededor del mar como hormigas o ranas en torno a una charca... " Plato. Phaedo, 109a-109b. Traducción: Georgeos Díaz-Montexano, 2000)
Se trata de una evidencia incuestionable. Platón sabía perfectamente que desde varios siglos antes, incluso desde antes de Solón, todos los intelectuales griegos y hombres de mar, ubicaban a los Pilares de Hércules entre Iberia y Libya, junto a Gadeira, donde hoy se encuentra el estrecho de Gibraltar. Tanto el nombre de las Columnas de Hércules (como denominación del estrecho de Gibraltar) como el nombre del brazo de mar o pelagos del Atlántico (actual Golfo de Cádiz) ya eran conocidos por los griegos desde antes de los tiempos de Solón. Stesíchoros escribió sus obras poco antes de la visita de Solón a Sais y ya describe al "piélago del Atlántico" con el mismo término usado por Platón mucho después, y lo mismo puede decirse de otros autores como Ephicarmos, Íbycos, Exkylas y Pherekydês, mientras que antes de Platón, Eurípides, Píndaro y el mismo Heródoto ya mencionan al Atlántico y a las Columnas de Hércules junto a Gadeira o Cádiz.
El simbolismo que usa Platón para confinar los límites del Mediterráneo de Este a Oeste es una evidencia poderosa, porque si el río Phasis era el extremo conocido de los mares interiores de Europa, el límite que dividía Europa de Asia 4, pues los Pilares de Hércules eran el extremo Occidental del mundo conocido. Pues el punto más extremo del mar interior o Mediterráneo hacia el occidente fue sin dudas el estrecho de Gibraltar.
Es absurdo pensar que Platón - cuando describía la posición exacta de Atlantis junto a los Pilares de Hércules y la región de Gadeira - estaba pensando en unos Pilares de Hércules situados en el extremo Este, en el Mar Negro, o incluso en el estrecho de Dardanelos...
1º. Primero, porque en los límites orientales no sitúa a ningunos pilares sino al río Phasis, en el Mar Negro.
2º. Segundo, porque ya desde mucho antes de Platón se identificaba a los Pilares de Hércules con el estrecho que hoy conocemos como Gibraltar, incluso poco tiempo antes de Platón, Herodotos también ubicaba a los Pilares de Hércules - sin ninguna duda - en el mismo estrecho de Gibraltar.
3º. Tercero, porque Platón ubica a los Pilares de Hércules junto al Atlántico.
4º. Cuarto porque Platón afirma que la región de Atlantis donde se hallaban situado los Pilares de Hércules se llamaba Gadeira, o sea, la actual región de Cádiz, en España.
Por otra parte, el contexto analizado del Phaedos 109a-b, cuando describe al mar interior como una charca (en comparación con el resto de los mares que rodean al mundo) coincide con el fragmento del Timaeus donde Platón habla del interior de las Columnas de Hércules, o Mar mediterráneo, como si fuera poco más “que un golfo (o puerto) con una estrecha embocadura” (Gibraltar).
Las comparaciones geográficas entre lugares parecidos a los que describe Platón no tienen -ni tendrá jamás- ninguna base sólida digna de ser considerada como seria o rigurosa sino se ajustan a las correctas identificaciones de nombres de lugares geográficos ofrecidos por Platón. Islas y penínsulas existen en todos los rincones de la tierra; grandes llanuras rodeadas de montañas, estrechos, golfos o brazos de mar, áreas mineras, y hasta zonas sísmicas con posibilidades o huellas de antiguos terremotos y tsunamis existen por casi todo el planeta, pero la cuestión sigue siendo que, el único lugar de la tierra donde se reúnen todas esas características con los nombres o topónimos que ofrece Platón (referenciados por otros autores antiguos anteriores y posteriores) sigue siendo entre la península de Iberia y el noroeste de Marruecos, con el estrecho de Gibraltar como eje central.
Después de todas estas abrumadoras evidencias, me pregunto: ¿seguirán los “caza-Atlantis” que usan el indigno método de acusar a Platón de farsante o de tonto, presionando a los estudiosos y a los aficionados con sus falsas e infundamentadas hipótesis de que los Pilares de Hércules estaban en otros lugares del Mundo?. Lamentablemente, temo que seguirán haciéndolo, y por desgracia para el avance de la ciencia histórica, durante mucho tiempo. Vivimos en un imperio de incertidumbre y confusión, en la dictadura del corporativismo y el sectarismo, y el que no está dentro, pues se quedará afuera. Esa es la triste, pero dura realidad.
1. Phasis: un río en la Cólquide hacia el estremo Este del Ponto o Mar Negro; límite de Europa y Asia. (¿acaso el actual río Rion?) http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0062%3Aid%3Dphasis
2. En esta posición no aparece ninguna palabra greiga para "tierra". Sin embargo, la tierra (como planeta o Gaia) es mencionada en tan solo unos párrafos anteriores, los traductores que me han precedido han creído oportuno incluir la palabra "tierra" en sus traducciones. Mi intención es siempre intentar ser lo más fiel posible a los textos originales o fuentes primarias, pero en este caso he creído necesario incluirla la palabra "mundo", aunque fuera entre paréntesis para facilitar un poco la comprensión del pasaje.
3. En el texto base no aparece la palabra "río". Sencillamente se asume. Como si dijéramos, el (río) Betis".
4. Herodotos nombra también al río Phasis como un límite de Europa y Asia (Herodotos 4.45.1)
Son muy interesantes vuestras aportaciones a la discusión sobre este artículo de Díaz-Montexano, sin embargo me gustaría aclarar un par de cosas, desde mis humildes conocimientos.
1. No está demostrado científicamente que la palabra Gadeira (ganadera), gadeiro (ganadero) de galaico-portugués gado, provenga del germánico. Se trata de una mera hipótesis, por demás basada en hipotético verbo gótico *GANAN 'codiciar', que no existe y de la que no tenemos ni una sola prueba científica de que halla existido jamás. Según Coromines, esta supuesta e imaginada voz gótica *GANAN se habría formado por influencia del verbo germánico WAIDANJAN, 'cosechar' (de donde el italiano "guadagnare", el francés "gagner", el catalán "guanyar" y el provenzal "gazanhar")...".
2. ¿por que hay necesidad de recurrir a palabras inventadas, de las que ni siquiera existe una sola evidencia documental de que halla existido, cuando tenemos un amplio registro de voces indoeuropeas y afroasiáticas que comparten la misma identidad isofonosemántica, es decir, voces con el mismo valor fonético o sonido y los mismo significados o estrechamente relacionados.
3. En este sentido, la hipótesis del Sr. Díaz-Montexano, que se apoya en palabras reales, sí registradas y documentadas ampliamente, es mucho más sólida que la hipótesis oficialmente aceptada, basada en supuestas palabras que supuestamente debieron existir pero de las cuales no existe ninguna prueba documental de que hayan existido.
Yo creo que muchas veces cometemos el error de olvidar lo que significa precisamente esa estrelita o asterisco delante de una palabra, o sea, que es supuesta, reconstruida, imaginada, en definitiva inventada, porque no existe ningún documento que testimonie esa palabra.
Y lo peor, es que nos hemos viciado todos, y usamos las hipótesis basadas en palabras imaginadas o reconstruidas, que supuestamente debieron existir, como si se tratara de demostraciones científicas inapelables contra otras hipótesis filológicas, a veces incluso (como este caso) contra otras hipótesis que sí se basan en palabras cognadas, en datos reales y objetivos, y todo, solamente porque se trata de hipótesis que han sido aceptadas por consenso y aparecen en los diccionarios.
En resumen, cada cual puede decidir que hipótesis le parece más probable y cual menos probable, pero no se puede inavlidar una hipótesis basadas en voces cognadas con otra basada en voces inexistentes, imaginadas o inventadas.
A mi me complace mucho más la hipótesis del Sr. Díaz-Montexano para el origen prerromano de la voz gado y sus derivados, como gadeiro y gadeira. Esto es lo que propone, que esta voz es de origen prerromano, probablemente indoeuropea (aunque también podría explicarse como semítica), puesto que existen muchos testiminios de voces similares en sonido y semántica en muchos idiomas indoeuropeos y semíticos de la antigüedad. Eso sin olvidar ese precioso testimonio de Platón, cuando traduce la voz Gadeiro, por el griego Eumelos (rico en ovejas o ganados, o "ganadero").
Yo no soy gallego, pero os juro que si lo fuera, prefiría mil veces más aceptar la hipótesis de gadeira y gado como nombre de origen prerromano que propone Díaz-Montexano, no solo porque es más científica (pues se apoya en palabras reales no en supuestas o imaginadas), y segundo porque confiere mayor antigüedad a una palabra de lexico galaico-portugués y encima permite relacionarla con la historia verdadera (según Platón) de la Atlántida Gadírica.
Estimado Ego, Gracias por borrar la informacion que había quedado mal codificada, pero no entiendo porque has borrado el mesaje último que habúa quedado mucho mejor.
Reproduzco otra vez un fragmento del trabajo de Díaz-Montexano sobre la voces prerromanas y los dialectos greco-anatolios, en este caso sobre la voz Arrugia.
'Arrugia'. Casi podría pasar como una variante dialectal griega arcaica, comparable con las formas dóricas "exerrua, e[g]ruai, erruêka, y erruka, "flow, run, stream, gush" (river)".
Otras voces y variantes griegas relacionadas con los ríos, arroyos y canales:
rhusis [u^], eôs, hê, ( [rheô] ), "flow"; "course of a river, stream", > rheô, rhoos.
rhuax [u^], a_kos, ho, ( [rheô] )
A. rushing stream, mountain torrent, Th.4.96, Dsc.3.51, prob. in OGI335.111 (Pergam., ii B.C.).
2. esp. stream of lava from a volcano, ho rh. tou puros ek tês Aitnês Th.3.116 , cf. Pl. Phd.111e, 113b,
II. = kulistra tôn hippôn para tôi potamôi kai psammôi, Hsch. (cf. rhoai: . . hippodromos, Id.).
a-rhoia, "flow, flux"
[Henry George Liddell. Robert Scott. A Greek-English Lexicon. revised and augmented throughout by. Sir Henry Stuart Jones. with the assistance of. Roderick McKenzie. Oxford. Clarendon Press. 1940.]
Pienso que es un tema que merece una investigación a fondo.
No son pocas las leyendas relacionadas y los datos que se hallan sobre estas cuevas y lo que supuestamente encerraban. Como todos sabéis, hoy practicamente nadie duda de que detrás de cualquier leyenda tiene que existir algo real que haya dado lugar al origen de la leyenda. Son muchos los detalles (a veces muy precisos).
Actuando como científicos, es decir, siendo objetivos, creo que es importante preguntarnos qué pudo originar esas leyendas; qué pudo existir dentro de esas "cuevas" para que surgieran todas estas historias tan extrañas o misteriosas. En fin, me parece un tema muy interesante digno de cualquier estudio antropológico o mitológico.
Al parecer usted no ha entendido mis palabras ni la exposición
del autor del artículo. En ningún momento (ninguno de los
dos) hemos planteado (ni siquiera sugerido) que las voces GANATUM o
GANARE hayan derivado de Gadeira. Si usted volviera a leer bien el
artículo, comprendería que jamás se ha planteado
nada parecido.
Lo que propone el autor es que la voz Gadeira, o Gadeiro, como
"ganadero", podría derivar de una antigua palabra prerromana
idéntica al galaico-portugués Gado, "ganado"; esta
podría derivar a su vez de alguna voz indoeuropea o incluso
semítica, porque existen muchas voces en ambas familias o grupos
lingüísticos con similares sonidos (gad, gado, gaddari,
etc.), cuyo significados también son "ovejas, cabras, carneros,
ganado menor, ganado en general", etc.
Otra cosa bien distinta es asumir (porque no está demostrado)
que las palabras GANATUM y GANARE sean las madres (o los padres) de las
voces galaico-portuguesas 'gado', y sus derivados 'gadeiro' y 'gadeira'
(fem.). Nótese el mismo ejemplo que usted pone, que para poder
llegar a la forma final cognada, 'gadeiro', ha tenido que intercalar
tres palabras inventadas o imaginadas (o sea, no documentadas). Es
decir, que para poder sostener la hipótesis (que nadie olvide
nunca que estamos hablando de hipótesis) de que gadeiro es una
voz derivada de la forma GANATUM, es necesario introducir tres
supuestos o especulaciones, es decir, tres palabras inventadas. Sin
embargo, Díaz-Montexano propone una
derivación-relación directa con voces cognadas, sin
necesidad de inventarse ninguna ni de acudir a suposiciones o
especulaciones filológicas sobre transformaciones complicadas.
Veamos una simple comparación de tres proposiciones o esquemas
evolutivos; el suyo, el de la mayoría de los
lingüístas indoeuropeistas, y el del Sr.
Díaz-Montexano.
Gadeiro (var. gandeiro): voz galaico-portuguesa del
gallego-portugués gado (var. gando), "ganado"; voz
galaeco-lusitana, preromana, que primitivamente daría nombre a
las ovejas y/o cabras (y por extensión a cualquier tipo de
ganado menor). Comparable con las voces indoeuropeas Indo-iranias
---> Tulu, Gadasu, 'ternera', 'búfalo'; Kan., gōnde,
"toro, buey' -- [comp.var. gandeiro y gando] ---> Sansc. Gaddara, gaddârika, 'ovejas, corderos', Psht. gadûrai,
'cordero', Ash. gadewä, 'ovejas', Wg. gádawâ,
godô, 'carnero', L. gad, 'oveja o carnero salvaje', Pk. gaddarî, gaddariyâ, cabras, ovejas', H. gâdar, 'oveja';
Proto-Lak, gada, "cabra joven'; H. gadariyâ, 'pastor,
ganadero'; gadi 'ternero', 'buey
joven'; Telugu, gōda, 'buey'; West Slavic (arc.) Gad, "ganado";
Comparable también con las voces semitas heb., aram. sir., ara. Gdy,
'cabra joven', cabrito'; Gad aram.-pal.-, 'fortuna'.
[Georgeos Díaz-Montexano, 2000]
Ganho, "ganancia": voz portuguesa > Got. *gano, "gana,
avidez, deseo" > Germ. *ginon, "estar abierto, bostezar" >
Indoeuopeo reconstruido *ghê- "estar abierto, bostezar". [esquema
convencional basado en las hipótesis más aceptadas]
Ganatum, "ganado": voz del romance septentrional
hispánico > Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ.
*ginon, "estar abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido
*ghê- "estar abierto, bostezar". [esquema convencional basado en
las hipótesis más aceptadas]
Ganatum, "ganado": voz hispano-romance septentrional de origen
prerromano. Comp. ---> Indo-iranio Pk. gana, 'tropa, manada'.
[Georgeos Díaz-Montexano, 2000]
Ganare, "ganar": voz del romance septentrional hispánico
> Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ. *ginon, "estar
abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido *ghê- "estar
abierto, bostezar". [esquema convencional basado en las
hipótesis más aceptadas]
Ganare, "ganar": voz hispano-romance septentrional de origen
prerromano. Comp. ---> Litu
face="Courier New, Courier, monospace">.
face="Courier New, Courier, monospace">
color="#000000">ganà, gañ "tener suficiente",
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante';
Pk. ganana "cuentas", ganita, 'contado', Sansc., gandaka,
'método de contar de cuatro en cuatro'; Sansc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesorero'. [Georgeos
Díaz-Montexano, 2000]
Señala Díaz-Montexano -en su trabajo filológico
reconstructivo de las lenguas prerromanas de Iberia- la interesante
similitud entre el italiano guadagno, 'ganancia'
(dificilmente explicable desde un gótico imaginado como *gano,
"gana, avidez, deseo") y las formas indo-iranias sánsc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesoero' y Pak. ganana,
'cuentas', 'hacer cuentas';
face="Courier New, Courier, monospace">Litu
face="Courier New, Courier, monospace">.
face="Courier New, Courier, monospace">
color="#000000">ganà, gañ "tener suficiente",
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante'
face="Courier New, Courier, monospace">.
Como puede observarse, Díaz-Montexano explica la
etimología de las palabras galaico-protuguesas Gadeira, y Gado y
las hispano-romances Ganatum y Ganare, como probables voces antiguas
indoeuropeas, prerromanas, que han sobrevido en el léxico
galaico-portugués e hispano-romance (casi sin cambios
sustanciales en su estructura), y todo, sin necesidad de recurrir a
palabras inventadas ni a complicados y especulativos esquemas
"evolutivos". Insisto, y sin tantos *asteriscos ni *estrellitas delante
de las palabras.
La mayor dificultad sería poder establecer desde cuando
estarían estas voces en Iberia y qué lenguas o dialectos
serían sus parientes más directos. Los ejemplos
seleccionados abrcan desde la remota Indonesia pasando por la India e
Irán y el Asia menor hasta Georgeos, Anatolia y los Balcanes.
Por mayoría fonética y semántica ganan las lenguas
indoeuropeas contra las semíticas. Es mucho más probable
que las voces gado y sus derivados gadeiro, gadeira (variantes, gando, gandeira, gandeiro),
así como ganatum, ganare y ganho, que
hemos analizado, hayan derivado de alguna de esta lenguas indoeuropeas
de la Europa del Este y el Asia menor o indo-irania occidental.
Quote Igmoral:
"..."dejó dicho que el hombre es el único animal que puede no saber que sueña". Es decir, que de la fábula interior hace realidad exterior...."
Sin duda alguna, una gran aportación a la discusión que estamos teniendo.
, Con todos mis respetos hacia el autor del artículo, pero eso de que Viterbo fue uno de los peores "falsificadores de la historia Antigua" no es más que (parafraseándole) una de las peores falacias de toda la historia.
No existe ninguna prueba científica incuestionable de que Annio de Viterbo haya sido un falsificador y que su obra Antiquitates sea una pura invención.
Cuando su obra salió a la luz pública, tuvo gran aceptación por casi toda Europa, y hasta cuatro años después, justo nada más morir (cuando ya no podía defender su honor ni mostrar toda la información y las fuentes que disponía, es cuando surgieron las acusaciones de falsificador o falsario.
Muchos autores de gran prestigio de la época (y posteriores) defendieron su honra y la autenticidad de la obra (todo lo mejor que pudieron). En cualquier caso, al no poder el mismo Viterbo defenderse, pues en vida nadie lo acusó de falsario ni puso en duda la autencidad de la obra, el debate no debió pasar de una mera acusación sin más base que la supuesta inexistencia de los documentos originales que Viterbo consultó. Pero la cuestión es que a su muerte, todo su material fue misteriosamente desaparecido en su mayor parte. Muchos se echaron encima de su colección como buitres. Mucha gente metió mano, y existían intereses por medio de que la obra fuera declarada como falsa, sobre todo por parte de las naciones europeas enemigas de Hispania, quienes no podía soportar que España fuera presenta como la nación más antigua e importante de toda Europa, fundadora de otras naciones y hasta de la misma Roma, en tiempos de los reyes Hespero, Atlas y Sicanus.
Díaz-Montexano dedica un capítulo muy extenso en su último libro (que es a la vez un adelanto de una obra enteramente dedicada a defender la autencidad de gran parte de la obra de Viterbo), y él ha hallado muchas pruebas indiscutibles de su autenticidad, como por ejemplos formas gramaticales arcaicas en muchas palabras (que eran desconocidas en la época) y que no se conocieron hasta mucho después, gracias a hallazgos arqueológicos y epigráficos, y otros muchos indicios paleográficos que demuestran que Viterno copió casi todo su material de una obra escrita al menos tres o cuatro siglos antes.
Es imposible debatir este asunto en uns simples comentarios de un foro, pero encualquier caso, intentaré reumir lo mejor que pueda el extenso capítulo de la obra de Díaz-Montexano para después publicarlo aquí como un artículo.
Creo que será muy interesante para todos los intersados en la Historia Antigua de Iberia.
En cuanto a la presencia fenicia, en el año 1994, un destacado petroglifólogo gallego, el Sr. Pablo Novoa, descubrió una escultura de un rsotro humano tallado en una roca que sobresalía dentro de un curos de un río cercano a la costa (pero no recuerdo cual era), junto a esta cara, que resultó ser un estilo indiscutoblemente fenicio, apareció una inscripción compuesta justamente por tres letras fenicias TBL (acaso Tubal?), la inscripción fue mostrada al Sr. Díaz-Montexano, como miembro de la Sociedad Epigráfica de España, él publicó una primera interpretación en la presna local (creo que Diario 16) y después en la revista Arqueología y Enigmas de la Historia. Díaz-Montexano a su vez cotejó su interpretación con el experto en epigrafía semítica Mike Skupin, quien confirmó la traducción de Díaz-Montexano, que era TBL, "tierra húmeda o fertil", o también "tierra habitada".
Lo más sorprendente no es que haya aparecido la inscripción justamente a pocos metros de la cara fenicia tallada en relieve, sino que los caracteres se corresponden con el estilo epigráfico usado en los siglos XIII y XII AC., o sea, casi unos doscientos años antes de la fecha registrada en los documentos históricos para la supuesta venida primera de los fenicios a Iberia.
Ninguna autorida de España (arqueólogo, epigrafista, Historiador), hasta la fecha ha querido saber nada del asunto. Nadie ha querido molestarse en ni siquiera a visitar el sitio para analizar "in situ" la escultura y la inscripción. Desde el punto de vista del análisis epigráficos realizado, la inscripción se muestra como auténtica, porque los trazos interiores de las letras están erosioandos y cubiertos de una gruesa capa de pátina natural. Aunque no se puede demostrar que haya sido escrita en esa fecha tan antigua, al menos se puede afirmar que puede tener varios cientos de años de antigüedad como mínimo. Y es muy poco probable considerar que alguien haya elaborado un fraude como ese, en un lugar remoto río arriba, en el monte, donde sería muy poco probable que se hallara con facilidad. Por otra parte, el estilo de la inscripción es muy arcaico, y hace apenas unos 100 años que es conocido prácticamente solo entre los especialistas.
Díaz-Montexano afirma que no existe ningún indicio sólido que permita dudar de su autenticidad, pero como ya se sabe, esto obligaría a tener que re-escribir algunos capítulos de la historia que muchos preferirían antes morir que permitirlo. ¿a ver quien es el valiente que le puede quitar a los Gaditanos el orgullo de ser el sitio fenicio más antiguo de Iberia, o a los de Huelva, que están casi matándose con los de Cádiz?
Si estas evidecnias fenicias son estudiadas por los expertos, es altamente probable (si no se anteponen los intereses políticos) que tengan que ser aceptadas, y esto significaría que -epigráficamente, arqueológicamente- los fenicios estuvieron explorando las costas de Galicia, antes de fundar Gadeira o la ciudad en Huelva. Lo cual no tiene porque ser incompatible, pues también podría significar que las ciudades de Huelva y de Cádiz, son mucho más antiguas, y que sus pruebas aún no han sido encontradas.
Voy a escanear el artículo publicado por Díaz-Montexano en el año 1995 para colgarlo. Creo que merece, la pena. Si alguien es de Galicia, le recomiendo que intente contactar con su descubridor, es una persona muy amable y muy entregada, y con toda seguridad os llevará al sitio para hacer un estudio.
Aunque usted utiliza un metalenguaje (más bien propio de quienes se creen siempre superiores a los demás en intelegencia y conocimientos), aún a pesar de ello, debo respetar sus opiniones, aunque para mi son mucho más especulativas (con gran diferencia) que las propuestas por el autor del artículo.
Soy plenamente conciente que mantener un debate con alguien que niega que las palabras precedidas de asteriscos no son palabras inventadas o supuestas sería lo más ésteril del mundo.
Usted está en su derecho de seguir por el camino más fácil, o sea, adoptar como dogma de fe las doctrinas oficialistas establecidas por consensos (casi siempre político-científicos e ideológicos), de esa forma usted siempre se está garantizando un par de cosas, como por ejemplo, no ser atacado nunca por nadie de la corriente dogmática establecida, mientras que puede incluso ganarse la simpatía de muchos de los que defienden esas especulaciones indocumentadas, elevadas a suprema verdad incuestionable.
Yo, sin embargo, prefiero (mil veces) considerar, y ofrecer mayor credibilidad a aquellas teorías o hipótesis que se sustenta en la menor cantidad posible de palabras imaginadas, soñadas, supuestas, reconstruidas; en definitiva, inventadas.
Usted exige algunas demostraciones para el asunto de Gadeira (no Gadeirai), me parece muy bien, eso es correcto. Debemos exigir siempre pruebas, evidencias físicas, visibles, verificables, etc, etc. Por esa misma razón, yo también expongo lo mismo, cuando alguien (usted por ejemplo?) sea capaz de mostrarme una sola de esas palabras con astericos o estrellitas en un documento medieval o en una inscripción antigua, entonces, automáticamente me rendiré ante la evidencia, porque yo adoro la ciencia, y adoro la demostración científica por encima de todas las cosas.
Ahora bien, mientras nadie pueda mostrarme ningún documento que pruebe (incuestionablemente) que esas palabras fueron reales alguna vez, es decir, que aparezcan escritas en esos documentos, jamás ofreceré ninguna credibilidad a ninguna hipótesis (no lo olvide, es una simple hipótesis) como esas en la que usted cree casi ciegamente.
La hipótesis "oficialista" que usted sostiene y defiende con gran fervor, "...me parece tan cierta o verificable como, por ejemplo, el regreso de Arturus "rex quondan atque futurus" desde la isla de Avallon..." Le parafraseo, porque me ha gustado mucho la frase. Espero que no se moleste por ello.
Sin ir más lejos. La mayoría de los argumentos que usted esgrime no son más razonamientos falaces. Le ruego que no se ofenda ni considere mi sana crítica constructiva como una especie de ataque "ad hominem". Sencillamente intento hacerle ver como algunos argumentos que usted usa no son más que falacias en su más perfecta definición, pero que estoy convencido usted utiliza de manera conciente. Vaya por delante que doy por sentada su honestidad intelectual. La mayoría de los que investigamos tanto amateur como profesionales no estamos exentos del uso de falacias, las usamos con una gran frecuencia, y siempre de manera inconciente (los que son conciente, y las siguen usando, entonces son manipuladores).
Veamos ele ejemplo más importante. Usted usa una falacia doble (pues en realidad son dos en una) como si se tratara de un argumento científico probado y demostrado o corrobarado empíricamente, me refiero a cuando afirma:
"...De 'desear, ansiar' se evoluciona bien a 'ganar' y la ganacia por antonomasia es el GANADO vacuno, lanar, etc. (cf. ya antes en latín PECUNIA y PECUS 'oveja')..."
Primera falacia: "...De 'desear, ansiar' se evoluciona bien a 'ganar'...".
Primero, es una falacia porque se expone como algo seguor sin exponer en que elementos, datos, casos comparados con otras lenguas, etc, se apoya esta afrimación que se ofrece como si se tratara de un enunciado ya demostrado empíricamente.
Díaz-Montexano ha comprobado que no existe ni un solo ejemplo de este tipo de asociación de ideas en latín ni en el griego ni en el Gótico ni en el árabe ni en el egipcio ni en el fenicio ni en el hebreo sino que no existe en la inmensa mayoría de las principales lenguas del mundo (incluidas hasta las proto-lenguas reconstruidas como el Nostratico, Indo-Europeo, Euro-Asiático, Proto-Dravídico, etc. A continuación le muestro una lista de todos los léxicos consultados:
Nostratic etymology
Indo-European etymology
Baltic etymology
Baltic 100 wordlists
Germanic etymology
Germanic 100 wordlists
Pokorny's dictionary
Vasmer's dictionary
Altaic etymology
Turkic etymology
Mongolian etymology
Tungus etymology
Korean etymology
Japanese etymology
Uralic etymology
Kartvelian etymology
Dravidian etymology
South Dravidian etymology
Nilgiri etymology
Telugu etymology
Kolami-Gadba etymology
Gondwan etymology
Gondi etymology
Konda etymology
Pengo-Manda etymology
Kui-Kuwi etymology
North Dravidian etymology
Brahui etymology
Chukchee-Kamchatkan etymology
Chukchee-Koryak etymology
Itelmen etymology
Eskimo etymology
Yupik etymology
Inupik etymology
Afroasiatic etymology
Semitic etymology
Berber etymology
Egyptian etymology
Bedauye (Beja) etymology
Central Cushitic (Agaw) etymology
Saho-Afar etymology
Low East Cushitic etymology
High East Cushitic etymology
Warazi etymology
South Cushitic etymology
Dahalo etymology
Mogogodo etymology
Omotic etymology
Sino-Caucasian etymology
North Caucasian etymology
Andian etymology
Abkhaz-Adyghe etymology
Tsezian etymology
Dargwa etymology
Khinalug etymology
Lak etymology
Lezghian etymology
Nakh etymology
Sino-Tibetan etymology
Kiranti etymology
Limbu dictionary
Dumi dictionary
Kulung dictionary
Yamphu dictionary
Chinese characters
Chinese Dialects
Yenisseian etymology
Burushaski etymology
Austric etymology
Austro-Asiatic etymology
Katuic etymology
West Katuic etymology
East Katuic etymology
Bahnar etymology
North Bahnaric etymology
South Bahnaric etymology
West Bahnaric etymology
North-West Bahnaric etymology
Harak etymology
Khmer etymology
Pearic etymology
Viet-Muong etymology
Monic etymology
Palaung-Wa etymology
Wa etymology
Plang etymology
De'ang etymology
Angku etymology
Khmu etymology
Aslian etymology
Thai-Kadai etymology
Zhuang-Tai etymology
Macro-Khoisan etymology
Peripheral Khoisan etymology
North Khoisan etymology
South Khoisan (Taa subgroup) etymology
South Khoisan (!Wi subgroup) etymology
East #Hoan etymology
Central Khoisan etymology
Khoekhoe etymology
West Central Khoisan etymology
East Central Khoisan etymology
Sandawe etymology
Hadza etymology
Esta profunda investigación lexicográfica y lingüística de Díaz-Montexano demuestra que, es altamente improbable que en toda la humanidad, solamente en Hispania, se halla producido una asociación de ideas entre "bostezar, desear, ansiar y ganar". Los estudios de lingüística intro-evolutiva (evolución interna por asociación de ideas) que lleva Díaz-Montexano realizando desde hace más de diez años, demuestran (porque son verificables, solamente hay que consultar los mismos lexicones y diccionarios) que ningún pueblo de la humanidad consiguió realizar todas estas asociaciones de ideas que imponen algunos pontífices de la verdad histórica y lingüística. Se trata de una enorme y gigantezca falacia, de una artificialidad impuesta, y por desgracia, ya convertida en dogma académico, y casi institucional. No hay más que ver la intesidad de su fervor.
Los estudios de lingüística intro-evolutiva demuestran también que la mayoría de los pueblos de la tierra realizaron casi las mismas asociaciones de ideas, incluso pueblos cuyas lenguas son completamente distintas y que apenas tuvieron contacto, como por ejemplo. La asociación de la idea entre las barcas o embarcaciones y las vasijas o embalses, o entre balsas y la palabra flotar; islas con peninsulas, cabos o puntas de tierra; islas con la idea de algo flotante; cuevas con casas, fuego con quemar o cocinar, herir, golpear, asesinar con armas, garrotes, piedras, etc. etc.
Un ejemplo de hasta que punto pueden llegar a sorprendernos estas coincidencias de asociaciones de ideas propias de la inmensa mayoría de seres humanos la hallamos hasta en asociaciones completamente abstractas, difíciles de poder atribuir a una idea común por asociación; un buen ejemplo es el castellano hombre (lat. homo) y su relación con hombro (lat. humerus), en principio (de hecho) parece no existe ningún nexo lógico de ideas entre un hombre y el hombro que permita justificar porque estas dos palabras comparten una misma identidad fonética, aunque algunos etimologistas proponen orígenes distintos para ambas palabras (también absurdos y llenos de constelaciones de estrellitas delante de las palabras). Todo quedaría en una mera coincidencia sin mucha importancia (en un dato curioso) si no fuera porque en el antiguo egipcio tambien se halla reproducido este mismo fenómeno, pero con sus propias raíces egipcias. La misma raíz, rm-(T), para hombre es usada en rm-(n), hombro. ¡Sencillamente asombroso!. Que dos pueblos completamente diferentes, de lenguas y costumbres diferentes y sin contacto histórico (conocido) hayan llegado a establecer una misma asociación de ideas (entre el hombre y el hombre), expresadas en una misma raíz, es realmente desconcertante, aunque claro, siempre podemos acudir a la válvula de escape preferida de los que no queremos complicarnos la vida, o sea, que podría no ser más que un par de meras coincidencias sin importancia alguna.
En cualquier caso, se trata de una muestra más bien anecdótica que de un dato a tener en cuenta. Como bien expone Díaz-Montexano, "lo que realmente importa y debería preocuparnos es que los datos camparativos entre la mayoría de las principales lenguas del mundo, demuestra que los seres humanos han compartido casi los mismos principios a la hora de crear sus lenguajes, desde la onomatopeya más elemental hasta la asociación de ideas; en definitva, actos comunes a todos los seres humanos. Sin embargo, la asociación entre las ideas "bostezar, desear, ansiar y ganar", planteada y establecida académicamente, no se presenta en ninguna de las lenguas cognadas y reconstruidas consultadas, que abarcan la mayoría de las lenguas de la humanidad; y eso nos dice que debemos abandonar por completo esa absurda hipótesis, que incluso se contradice a si misma cuando recurre al ejemplo de Pecunia y Pecus 'oveja', pues justamente, la prouesta que se hace no es de Ganatum derivado de un *Gana "oveja" (o cualquier animal de ganado), como el ejemplo de Pecunia > Pecus.
La asociación de ideas entre palabras usadas para denominar a un especie de ganado menor como puede ser la 'oveja', el 'carnero' o incluso las 'cabra', o de ganado mayor, 'bóvido', 'vacuno' o 'caballar', que después dieron origen por "intro-evolución" a una palabra para 'ganado", sí se registra en muchas lenguas, y esto es justamente lo que propone Díaz-Montexano con la ecuación Gadeiro (var. gandeiro), "ganadero" > Gado (var. gando) "ganado" > prerromano indoeuropeo *Gad-(o), "oveja" (¿cabra, carnero?), y Ganatum > Ganho, "ganancia": voz galaeco-portuguesa prerromana de origen indoeuropeo con significado original o primario de "manada de bueyes, toros". (Comp. ---> Indo-iranio Pk. gana, 'tropa, manada') > Kan., gônde,"toro, buey'[Georgeos Díaz-Montexano, 2000].
Segunda falacia: "...y la ganacia por antonomasia es el GANADO..."
Se trata de una falacia, primero, porque se expone como una afirmación concluyente e indubitable lo que no es más que una simple hipótesis, no comprobada científicamente, ya que para poder hacer una afirmación como esta, primero habría que haber realizado un estudio profundo comparando a la mayoría de las lenguas y dialectos principales de todo el mundo (trabajo que sí ha realizado Díaz-Montexano), y descubrir, mediante este estudio que en la mayoría de los pueblos se produjo esta misma asociación entre "ganancia y ganado", sólamente así se podría justificar una afrimación como esa; sin embargo, esto no es posible, porque el estudio lingüístico intro-evolutivo que ha realizado Díaz-Montexano demuestra, en este caso, que no existe una patrón común a la mayoría de la humanidad, de hecho, de miles de lenguas euroasiáticas y africanas se conocen muy pocos casos donde se ha asociado la idea de las "ganancias" al "ganado"; unos siete casos en dialectos semíticos, uno en tibetano (donde curiosamente existe la forma gan2, "riqueza"), uno en el Antiguo Inglés, otro en el antiguo Gótico (faihu; sin relacion con las voces hispanas); y dos en afroasiático reconstruido. Hay que señalar que de estos pocos casos, la mayoría pertenecen a voces supuestas o reconstruídas, lo que reduce más aún las posibilidades de establecer una regla de asociación común y generalizada de la humanidad como la que se pretende imponer con ese enunciado falaz: "...y la ganancia por antonomasia es el GANADO...".
Resumiendo, las evidencias y datos objetivos no permiten realizar esa afirmación, puesto que no se apoya en una costumbre, principio o norma de la mayoría de la especie humana sino solamente en unos poco casos, donde algunos de ellos incluso podría explicarse mediante contactos y trasmisión de ideas y conceptos. Los datos obtenidos solamente permite realizar el siguiente enunciado "...y la ganancia para algunas culturas o pueblos es el GANADO (aunque se conocen pocos ejemplos)..." Esta sería el enunciado correcto.
Por otra parte, en los pocos casos conocidos, se demuestra que el "ganado" o "las ovejas" (reses menores o mayores, etc) siempre antecede en la evolución a la palabra para "ganancia"; y esto tiene su explicación lógica. Un hombre con un ganado o muchos ganados, es un hombre rico, o sea, que tiene "ganancias"; sin embargo, un hombre que tiene ganancias, no necesariamente tiene que tener ganados; sus ganancias pueden ser de otro tipo. Antes del hombre tener ganancias o ser rico, primero tenía que tener los objetos, materia prima, o recursos que le producen las ganancias; por consiguiente -como demestran los datos- primero están las voces para denominar a los animales del ganado menor o mayor (según la cultura), y después surgen las palabras, derivadas de estas mismas, para expresar la idea de "ganancias". Sin embargo, el enunciado se plantea al revés, se antepone las ganancias al ganado, cuando es lo contrario.
Por eso los esquema de evolución que propone Díaz-Montexano son más rigurosos, porque respetan este principio evolutivo testimoniado en el registro lingüístico comparado y porque además se sustenta en voces cognadas no en voces supuestas, reconstruidas o inventadas.
"...Si éste es el nivel de sus clases ¡qué envidia de sus alumnos! ..."
Ya me extrañaba que no comenzaran las insinuaciones irónicas y tendenciosas contra el autor. Al parecer es una costumbre de algunas personas de este sitio. Supongo que pronto comenzarán los injustificados ataques ad hominem.
Existen estudios muy serios que otorgan mayor credibilidad al origen de la palabra Jinte (ginete) desde el Kynetes y Gynetes, registrado por los autores griegos, descritos como los mejores jinetes de la antigüedad, que la hipótesis ¡NUNCA LO LO OLVIDEN (vaya que mala memoria tiene la gente para lo que le conviene), de los zenetas. Además, he notado que tendéis a falsear las palabras para que encajen en vuestras ideas. Eso no es serio. Deben reproducirse tal y como aparecen en las fuentes o diccionarios, y se desea introducir una propuesta de cambio o reconstrucción debe indicarse, explicarse los motivos y además colocar un asterisco *delante. Sin embargo, veo que aquellos que intentan emendar la plana a otros autores, justamente abusan de este tipo de situaciones poco científicas escribiendo las palabras como les conviene y sin indicar los asterisco delate cuando se trata de forma no registradas. Por ejemplo Zenetes, que nuestro amigo Igmoral lo escribe de esta forma no conocida para que encaje mejor con Jinetes.Las únicas formas conocidas son Zanâtî y Zênêtî, singular, que denomina a un individuo perteneciente a ua tribu berberisca, famosa por su destreza en la equitación (esto es lo que dice la RAE).
En el próximo mensaje demostraré como este tema de Zanâtî y el Jinete ibérico ha sido manipulado, tergiversado y hasta falseado, hasta el punto de que los siempre no fue más que una mersa suposición sinfundamento científico demostrado, se ha convertido (para desgracia de todos los nativos y descendientes de Iberia) en un dogma incuestionable, que además ha arrebato un mérito y una cualidad grandiosa de nuestros antepasados. No comprendo cómo es que puede haber gente, nacida y criada aquí, que todos los días está renegando de sus raíces y apoyando a los enemigos de nuestra historia y de nuestra porpia identidad. A esos que pretenden que aquí todos eramos una banda de borregos o de salvajes incultos que por no saber no sabíamo ni hablar (por eso nos tuvieron que "regalar" hasta una lengua.
Ya parece costumbre que usted malinterpreta mis mensajes (o quizás ni siquiera los lee bien), porque si lo revisa, verás usted que el paréntesis con la sospecha de Tubal, es mío, no del autor. El autor de la traducción tradujo la inscripción de acuerdo a las reglas gramaticales y al léxico semítico fenicio conocido. Y en ningún momento él ha sugerido nada que tenga que ver con Tubal, he sido yo, el que lo caba de hacer, y por primera vez en este foro.
Por consiguiente, cuando usted dice: "... Pero la mejor manera de suscitar curiosidad no es andar sospechando la firma de Túbal...", es un comentario que no tiene sentido, cuando en ningún omento usted ha dispuesto de ninguna evidecnia o sea, afirmación o dato, que le permita suponer que el autor ha estado durante todos estos años pidiendo la intervención de los expertos con la firma de Tubal por delante. Todo esto al parecer lo ha supuesto usted. De lo contrario no habría emitido ese comentario.
Las autoridades competentes, nunca han ofrecido ni la más mínima explicación de porque no quieren visitar el lugar y realizar un estudio "in situ", y ningún motivo real han tenido porque lo único que se ha realizado es enviar un informe preliminar arqueológico con todo rigor, detalles de fotos en alta resolución, ubicación, mapas, estudio sobre la inscripción, identificación de los signos y propuesta de traducción, acompañado de la opinión de un experto internacional reconocido. Y como he dicho, ni siquiera un simple "muchas gracias, ya te llamaremos (o ya iremos)".
¿Es así como funciona la arqueología en España?
Lo que no puede existir, pues simplemente no debe existir. Se antepone siempre lo que debiera ser, a lo que realmente es.
Una auténtica pena, sobre todo para nuestro patrominio histórico cultural.
Espero que haya quedado claro, que no ha sido el autor de la traducción ni el autor del descubrimiento los que ha sugerido que podría ser el nombre de Tubal sino solamente yo.
Ya sabes que no estoy de acuerdo con el uso de tantas estrellitas o asteriscos. Tus hipótesis parecen conteslaciones en este sentido. Y esto se traduce en que apoyas tus hipótesis en un alto porcentaje de palabras inventadas (muchas de ellas incluso inventadas por ti mismo, que no aparecen ni siquiera en otros libros consagrados de palabras inventadas). De esta forma cualquiera pueda "jugar" a las etmiologías, hacer "malabarismos" con las palabras, para hacerlas encajar donde más les guste. Pero esto no es un método científico, bueno en realidad, toda la lingüística comparativa e histórica no es una ciencia, técnicamente hablando, pues la mayoría de sus postulados se basan en suposiciones (cuando no en asunciones).
Como ya te expliqué en otros mensajes, me complace mucho más los métodos que intentan trabajar solamente con las cognadas, es decir, las reales, las que sí están documentadas. Las reconstruídas solamente deben servir como una especie de ejercicio orientativo, o poco más, pero no pueden usarse para sustentar, apoyar o defender una hipótesis lingüística dada, ya que te gusta tanto desacreditar las leyendas y los mitos antiguos, pues te pongo el mismo ejemplo. Intentar hacer investigación científica con los métodos de filología comparada histórica, a base de constelaciones llena de palabras estrelladas (nunca mejor dicho) es como querer hacer historia científica en base a las historias de Tubal entre otros personajes de los nostoi.
Para mi tiene mucho más valor científico una palabra cognada (real, documentada) que se asemeja en sonido y significado a la anlizada que cien mil palabras llenas de estrellitas, o sea, que cienmil imaginadas.
'Arrugia'. Casi podría pasar como una variante dialectal griega arcaica, comparable con las formas dóricas "exerrua, e[g]ruai, erruêka, y erruka, "flow, run, stream, gush" (river)". (georgeos Díaz-Montexano, 2000)
El texto aparece en Hellenika de Xenophon, pero en efecto, no se cita expresamente la palabra Kynetes, se habla del arte de equitación de los jinetes Celtas e Ibéricos que Dionisio había traido a la guerra. La propuesta es que la palabra Jinete/s podría haber derivado del prestigio de los Kynete/s que muy probablemente podrían ser los ibéricos citados en Xenophon, sobre todo porque existen varias fuentes de la antigüedad que insisten en que los caballos de mejor raza y más veloces de la antigüedad eran los de Lusitania, en especial los del extremos suroccidental de Iberia, en la región cercana al Cabo de San Vicente, que es -aproximadamente- la misma área geográfica de los Kynetes.
Este es el texto griego:
[20] hama te dê pepragmenôn toutôn kataplei Lakedaimoniois hê para Dionusiou boêtheia, triêreis pleon ê eikosin: êgon de Keltous te kai Ibêras kai hippeas hôs pentêkonta. têi d' husteraiai hoi Thêbaioi te kai hoi alloi autôn summachoi diataxamenoi kai emplêsantes to pedion mechri tês thalattês kai mechri tôn echomenôn tês poleôs gêlophôn ephtheiron ei ti chrêsimon ên en tôi pediôi. kai hoi men tôn Athênaiôn kai hoi tôn Korinthiôn hippeis ou mala eplêsiazon tôi strateumati, horôntes ischura kai polla tantipala: [21] hoi de para tou Dionusiou hippeis, hosoiper êsan, houtoi dieskedasmenoi allos allêi paratheontes êkontizon te proselaunontes, kai epei hôrmôn ep' autous, anechôroun, kai palin anastrephontes êkontizon. kai tauta hama poiountes katebainon apo tôn hippôn kai anepauonto. ei de katabebêkosin epelaunoien tines, eupetôs anapêdôntes anechôroun. ei d' au tines diôxeian autous polu apo tou strateumatos, toutous, hopote apochôroien, epikeimenoi kai akontizontes deina eirgazonto, kai pan to strateuma ênankazon heautôn heneka kai proïenai kai anachôrein. [22] meta tauta mentoi hoi Thêbaioi meinantes ou pollas hêmeras apêlthon oikade, kai hoi alloi de hekastos oikade. ek de toutou emballousin hoi para Dionusiou eis Sikuôna, kai machêi men nikôsi tous Sikuônious en tôi pediôi, kai apekteinan peri hebdomêkonta: Deras de teichos kata kratos hairousi. kai hê men para Dionusiou prôtê boêtheia tauta praxasa apepleusen eis Surakousas. [Xenophon, Hellenika. Hellênikôn. 20-22]
La cuestión de que los griegos o los fenicios no hayan llegado hasta Galicia, no es más que una falacia más de las tantas que existen en la historiografía tradicional. Me explico: primero no es mi intención criticar a la historiografía en genral, pues en última instancia la culpa en realidad debe recaer en unos cuantos historiadores y arqueólogos que haciendo uso de su gran prestigio y autoridad han difundido esta falacia hasta convertirla en un hecho inapelable, en un dogma o doctrina "quasi religiosa", a la que muy pocos se atreven enfrentar.
En Galicia han aparecido elementos arqueológicos que demuestran un contacto con el mundo pre-griego, es decir Micénico o Minoico y fenicio de varios siglos anteriores a la fecha aceptada como oficial (según las datacionesd de los yacimientos andaluces).
Me refiero a los típicos laberintos minoicos "tipo Knossos", y al barco de Santa María de Oia descubierto hace unos 20 añoas atrás y que fue identificaco por Díaz-Montexano en el año 1995 como una embarcación de tipo Mediterránea pre-griega, comparable con barcos muy antiguos de Creta y de Egipto, hasta en sus detalles.
Este hallazgo salió publicado hasta en el National Geographic (aunque omitieron por completo los nombres de sus descubridores y del propio Díaz-Montexano).
El Dr. Antonio Beltrán Martines, una autoridad en arte rupestre mundial le estimó más de 7000 u 8000 años de antigüedad, guiándose por el estilo de los cuadrúpedos que estan dentro del barco y saliendo del mismo. Pero Díaz-Montexano, guiándose por el estilo del barco, opina que se trata de una embarcación de la Edad del Bronce. Además, junto al mismo aparecen símbolos idénticos a otros que aparecen en la civilización Minoica (fundamentalmente tridentes).
En cuanto al laberinto de "tipo Knossos", no se puede explicar como una simple casualidad, pues se trata de un diseño complejo que difícilmente puede repetrise en otras civilizaciones por mera casualidad.
El barco de Santa María de Oia, como bien defiende Díaz-Montexano, es el barco rupestre más grande del mundo (unos dos metros de eslora) presenta un estilo arcaico mediteráneo que coincide con la época del laberinto "tipo Knossos", el cual se ha encontrado en varios sitios del Mediterráneo y del Atlántico, desde Siria hasta Irlanda, pero hallándose en Galicia los ejemplos más grandes y espectaculares y la mayor cantidad.
Según Díaz-Montexano, estas evidecnias no pueden ser despreciadas e ingoradas por los arqueólogos que solamente creen en los fragmentos de cerámicas y que no prestan ninguna credibilidad a otros elementos arqueológicos como son las manifestaciones del llamado "Arte Rupestre" o la epigrafía.
Estas evidencias epigráficas y artísticas rupestres demuestran que en pre-griega o proto-griega, los pueblos de la Edad del Bronce mantuvieron contacto directo con pueblos del Mediterráneo oriental, presumiblemente Minoicos o Micénicos.
En otros lugares de Iberia como Andalucía (Malága, Montoro, etc.) han aparecido evidencias arqueológicas de época micénica y hasta ugaríticas perfectamente estudiadas por los arqueólogos que permiten aceptar contactos (presumiblemente cmerciales) con pueblos del Mediterráneo Micénicos y Canaanitas o incluso Ugaríticos, desde al menos 6 o 5 siglos antes de la fecha oficial de la llegada de los fenicios (1100 AC).
Por consiguiente, a la luz de estas evidencias Minoico o Micénicas y Ugaríticas halladas en Andalucía, nada impide pues aceptar las evidecnias epigráficas y de arte rupestre mencionadas, halladas en Galicia.
Sin dudas, los mitos (nostoi) de la colinización o presencia griega en Galicia presentan una bsae arqueológica y epigráfica firme que permite explicar la existencia de un sustrato histórico en el origen de estos mitos como defiende Díaz-Montexano desde el año 1995.
Estimados colegas, siento mucho tener que contradeciros, porque justamente si uno lee la traducción completa del párrafo uno comprende que está describiendo la maniobra de los jinetes Celtas e Iberos, y así lo han entendido siempre todos los intérpretes, traductores y comentaristas de este pasaje. Lean las citas de las obras de los expertos en el arte de la equitación que han estudiado esta parte del relato de Xenophon. Para nadie ha habido nunca dudas de que las maniobras y técnicas que se describen sobre la gran habiidad y estrategia en el arte de la equitación se refiere a los jinetes celtas e ibéricos que se mencionan en el texto. Os expongo una de las traducciones más autorizadas que existen de este pasaje de la Hellanika de Xenophon.
"...[20] Just after these events had happened, the expedition sent by Dionysius to aid the Lacedaemonians sailed in, numbering more than twenty triremes. And they brought Celts, Iberians, and about fifty horsemen. On the following day the Thebans and the rest, their allies, after forming themselves in detached bodies and filling the plain as far as the sea and as far as the hills adjoining the city, destroyed whatever of value there was in the plain. And the horsemen of the Athenians and of the Corinthians did not approach very near their army, seeing that the enemy were strong and numerous. [21] But the horsemen sent by Dionysius, few though they were, scattering themselves here and there, would ride along the enemy's line, charge upon them and throw javelins at them, and when the enemy began to move forth against them, would retreat, and then turn round and throw their javelins again. And while pursuing these tactics they would dismount from their horses and rest. But if anyone charged upon them while they were dismounted, they would leap easily upon their horses and retreat. On the other hand, if any pursued them far from the Theban army, they would press upon these men when they were retiring, and by throwing javelins work havoc with them, and thus they compelled the entire army, according to their own will, either to advance or to fall back. [22] After this, however, the Thebans remained but a few days and then12 returned home, and the others likewise to their several homes. Then the troops sent by Dionysius invaded the territory of Sicyon, and they not only defeated the Sicyonians in battle on the plain and killed about seventy of them, but captured by storm the stronghold of Deras. After these exploits the first supporting force sent out by Dionysius sailed back to Syracuse...." (Xenophon. Xenophon in Seven Volumes, 1 and 2. Harvard University Press, Cambridge, MA; William Heinemann, Ltd., London. vol. 1:1985; vol. 2: 1986.)
Estimado Igmoral, esta es una de las fuentes que ha seguido el autor del artículo para la hipótesis de Kynetes = Ginetes:
"...Xenophon wrote the first major piece of equestrian literature in 400 B.C.
It was brought back from oblivion by the curiosity of the Renaissance men. Seven years later he reported the impressive style of the Iberian mercenaries that fought and won the Peloponnesian wars in the service of Sparta against Athens. He also recorded that their fighting methods were very different from the Greeks in the sense that they used a bridle to keep the horses collected and their mounts were able to perform dashing attacks, disorienting spins around their enemies and lightning speed retreats only to regroup and instantly attack again. This style of combat became known as La Gineta from the name of the original tribe from the Iberian Peninsula: the Ginetes, or Kynetes who lived in Konis near the Okean (the Atlantic ocean). Konis referred to the western most area of the Peninsula now known as Portugal of which the ancient capital was Conimbraga (now Coimbra). There is also a tribe in Morocco called the Zenetas and it is not clear if they came from Iberia or vice versa. ..." (THE STORY OF THE IBERIAN HORSE. The Horse that Influenced the History of Man and Shaped Most Other Equines on Earth. Jean-Philippe Giacomini. 1996.)
Como puede obervar no se trata de ninguna "invención" del autor del artículo (Díaz-Montexano), si existiera alguna "invención" o "falsedad", habría pues que buscarla en todos los autores que han seguido esta tesis desde hace mucho tiempo.
En cuanto a la asociación de Kynetes con Conios, Kunêsioi, etc. Os recomiendo la lectura de un colega portugués que es un reconocido estudioso de estas materias y un especialista en pueblos prerromanos, Jorge de Alarcâo.
"...26. A identificação dos Cónios
Voltemos ao mundo das estelas extremeñas do curso médio do Guadiana e da área entre este
e o rio Tejo, mundo que terá vindo, com vicissitudes que não podemos por enquanto traçar, até
ao século II a.C., época em que ao(s) povo(s) nele residente(s) se daria o nome de Cónios.
Dado que os Cónios têm sido geralmente situados no Sul de Portugal, a nossa proposta de
localização desse populus em território hoje espanhol, no vale médio do Guadiana, carece de uma
justificação que nos levará a considerar também a posição dos Cinetes.
Heródoto, II, 33.3 menciona os Kunêsioi e, em IV, 49.3, os Kúnetes. No primeiro passo diz
que o Istros (Danúbio) nasce no território dos Keltoi e da cidade de Pyrêne e que os Keltoi vivem
para além das colunas de Héracles, vizinhos dos Kunêsioi, que são, de todos os habitantes da
Europa, os mais ocidentais. No segundo, refere-se ao Istros e diz que começa no país dos Keltoi,
que são, após os Kúnetes, os povos mais ocidentais da Europa.
A identificação de Kunêsioi com Kúnetes é geralmente admitida. Se, de uns e outros, se diz
que ficam no extremo ocidental da Europa, não se devem identificar Kunêsioi com Kúnetes?
Ainda que a identificação não deixe de pôr problemas, parece, efectivamente, a melhor solução.
Um dos problemas reside na distância fonética das duas formas etnonímicas: como poderá
um mesmo etnónimo indígena (provavelmente não indo-europeu) ter sido transcrito (e pelo
mesmo autor) de dois modos tão diferentes? A verdade, porém, é que na Ora Maritima, vv. 464-
-467, se citam os Gymnetes e, em face deles, a insula Gymnesia.
Por outro lado, poderíamos admitir que Heródoto está a referir-se aos Keltoi do Sudoeste
alemão, país em que realmente nasce o Danúbio, e a uns Kúnetes que viveriam no litoral mediterrâneo
francês e dos quais fala a Ora Maritima, vv.565-566 quando diz post Pyrenaeum iugum
335 Novas perspectivas sobre os Lusitanos (e outros mundos)
JORGE DE ALARCÃO
336
iacent harenae littoris Cynetici. Esta interpretação poderia apoiar-se no facto de Heródoto, em II,
33.3, referir, nos confins dos Keltoi, uma cidade, Pyrêne, à qual também alude o v. 559 da Ora Maritima.
Não sendo identificável essa cidade, é óbvio, a partir de Avieno, que ficava na área dos Pirenéus.
A passagem de Heródoto II, 33.3, situando os Kunêsioi para além das colunas de Héracles,
cria-nos uma dificuldade que não podemos resolver se não admitindo que era confusa a representação
geográfica do historiador grego.
Poderíamos ainda supor que o passo II, 33.3, sendo anterior a IV, 49.3, resultou de uma revisão
de última hora. Ao redigir a sua obra, Heródoto não conheceria, primeiramente, senão os Keltoi
do Sudoeste alemão, ou melhor, não conheceria ainda a presença de Celtas (ou de Celtici) na Baeturia.
Posteriormente informado da presença destes Celtici e dos Kunêsioi, teria revisto o passo II,
33.3. Semelhante hipótese não nos parece inverosímil, se pensarmos que os Celtici se devem ter estabelecido
na Baeturia exactamente no século V a.C. (Berrocal-Rangel, 1998, p. 90) e que Heródoto
pode ter tido conhecimento deles através de comerciantes gregos. A partir de meados do século V
a.C. verifica-se uma reactivação do comércio grego com a região de Huelva (Arruda, 1997, p. 64).
Talvez o exame destas dificuldades merecesse aprofundamento. Mas não nos parece oportuno
fazê-lo aqui. O que nos interessa é saber que nome teriam, nos séculos VI-V a.C., os habitantes
do Sul de Portugal. Ora esse nome é claramente dado pelo v. 201 da Ora Maritima, que fala
dos populi Cynetum e dá ao Cabo de S. Vicente o nome de Cyneticum iugum. A dúvida que o verso
nos pode suscitar é se o nome de Cynetes, equivalente aos Kúnetes de Heródoto, representa um etnónimo
colectivo ou singular. No primeiro caso, haveria vários populi com o nome comum de Cynetes
mas cada um, eventualmente, com nome particular que a Ora Maritima não desvendaria.
Desde Schulten (1955a, p. 105, mas primeira edição em 1922) e Leite de Vasconcelos (1938,
p. 57) se admite que o etnónimo Cónios (Koníoi em Políbio X, 7, 5 e Kounéoi em Apiano, Ib. X, 57
e 68) se reporta aos mesmos Cynetes de Avieno. Tendo já apresentado algumas reservas a essa
ideia (Alarcão, 1992b, p. 340), menos correcta ainda nos parece ela hoje.
São dois os argumentos com que se pode sustentar a identificação dos Koníoi com os Cynetes:
1. A presença do nome Conii nas lápides epigrafadas em escrita do Sudoeste, escrita que
continua indecifrável, apesar dos progressos efectuados na sua leitura.
2. O nome de Cuneus dado ao cabo de S. Vicente e de ager Cuneus a uma região não exactamente
determinável do Sul de Portugal, mas que englobava Ossonoba, Balsa e Myrtilis (Mela, III, 1, 7).
Ora, quanto ao primeiro argumento, é extremamente débil, porque Conii mais parece representar,
naquelas lápides, uma fórmula (eventualmente de encomendação do morto) que um etnónimo
(Coelho, 1971, p. 173; Correia, 1996).
Quanto ao segundo, o nome do cabo não terá derivado de um etnónimo, mas da sua forma
de “cunha” (em Latim, cuneus) e o nome do ager, por sua vez, do nome do cabo. Aliás, se o nome
do ager tivesse derivado de um etnónimo Cunei (não atestado, mas talvez admissível como latinização
de Koníoi ou Kounéoi), deveria ter-se chamado Cuneianum ou Cuneiorum.
Políbio, X, 7, 5 refere os Koníoi quando diz que, ao tempo em que os Romanos invadiram a
Península Ibérica, o cartaginês Magão tinha as suas tropas no território deste povo, entos Eracléion
stelôn. Alguns autores (designadamente, Foulon, 1990) corrigem entos (“para cá de”) por ektós (“para
além de”). Como a correcção não tem outro fundamento para além da suposição de que os Koníoi
habitavam no sul do actual território português, entramos num círculo vicioso. Ora Tito Lívio,
XXVI, 20, 6 diz que Magão estava in mediterranea maxime supra Castulonensem saltum. O saltus Castulonensis
corresponde ao extremo oriental da serra Morena (Schulten, 1955b, p. 246).
Do confronto de Políbio com Lívio parece dever deduzir-se uma posição de Magão bem no
centro da Península Ibérica.
REVISTA PORTUGUESA DE Arqueologia .volume 4.número 2.2001
Com esta posição dos Koníoi parece concordar o trecho de Apiano, Ib. XII, 68, que, referindo-
-se a Serviliano, diz que este invadiu a Baeturia (área meridional da Extremadura), depois conduziu
as suas tropas para o território dos Kounéoi (e não “marchou contra” os Kounéoi, como o
texto é geralmente traduzido), e atacou uma vez mais os Lusitani. E parece concordar ainda o
texto de Apiano Ib. XII, 58, que diz ter-se Galba refugiado em Carmo ou Carmonia depois da derrota
sofrida contra os Lusitani, ter aí reunido os fugitivos e ter depois avançado para o território
dos Kounéoi e passado o Inverno em Conistorgis.
Contra a opinião corrente, propomos a hipótese de situar os Kounéoiou Koníoi no vale médio
do Guadiana, em território actualmente espanhol (Fig. 14). A sua cidade mais importante, Conistorgis,
não corresponderá a Medellín? Q. Caecilius Metellus ter-lhe-á dado em 80/79 a.C. o nome de
Caecilia Metellinum, suprimindo o antigo nome indígena.
Contra a hipótese de identificação de Conistorgis com Medellín poderá aduzir-se o texto de Estrabão,
III, 3, 13, que situa a cidade entre os Celtici. Mas, porque a referência vem no contexto da descrição
da vasta área limitada, a ocidente e norte, pelo rio Guadiana e, a oriente, pelos Carpetanos e
Oretanos, é na margem esquerda do Guadiana que devemos procurar Conistorgis. A proximidade de
Kounéoi e Celtici poderá ter equivocado Estrabão, que, aliás, em III, 4, 19 reconhece a possibilidade
de, ao definir o limite dos populi, poder estar a prestar algumas informações erradas, devido “às
mudanças que se têm verificado”. Contra-argumentar-se-á que esta advertência vem no contexto da
referência à Celtibéria. Não nos parece, porém, em qualquer caso, que possa usar-se o testemunho
de Estrabão para localizar-se Conistorgis em território português e, muito menos, no Algarve.
Ainda contra a localização dos Koníoi no vale médio do Guadiana poderia aduzir-se o testemunho
de Prudêncio, Peristephanon, III, 186-187, que chama a Mérida clara colonia Vettoniae.
Mas este testemunho, por muito tardio, não merece confiança, sobretudo quando Estrabão, III,
2, 15 declara a capital da Lusitânia fundada entre os Túrdulos, nome que poderá facilmente ter
incluído os Koníoi. Aliás, tendo sido a Lusitânia dividida, durante algum tempo, e pelo menos
para efeitos de administração financeira (como atrás vimos), em duas partes, a Lusitania stricto
sensu e a Vettonia, é possível que a referência de Prudêncio se possa entender nesse quadro.
337 Novas perspectivas sobre os Lusitanos (e outros mundos)
JORGE DE ALARCÃO
Fig. 14 Possível representação da Península Ibérica para os Romanos nos fins do século III a.C.
338
Os Kounéoi, a que a Ora Maritima se refere, teriam a sudeste (se já existissem com esse nome
no século VI a.C.) os Ileates (ou Ilêates) do v. 302 do mesmo poema. Ileates, Iglêtas e Glêtes são, provavelmente,
formas divergentes do mesmo etnónimo indígena. Se o primeiro é referido por Avieno,
o segundo encontra-se em Estrabão e o terceiro em Herodoro de Heracleia.
Estrabão, III, 4, 19 fala dos Iglêtas, dizendo que Asclepíades de Mirleia deu este nome aos
habitantes da Ibéria. Provavelmente, Estrabão leu mal Asclepíades, que terá posicionado os Iglêtas
junto do rio Hiberus. Ora este rio, citado no v. 248 da Ora Maritima, poderia ser o rio Tinto.
Situados a norte dos Kúnêtes segundo Herodoro de Heracleia (no seu epitomador, Estêvão de
Bizâncio, cfr. F.Gr.Hist. 31 F2), os Glêtes ficariam na serra de Aracena.
Pode dizer-se que a este território não convém o nome de ferax que Avieno (v. 302) dá à terra
dos Ileates. Mas ferax pode significar rico, não necessariamente do ponto de vista agrícola, mas
abundante de minérios. Nesse mesmo sentido, também Plínio utilizou o termo fertilitas, que
geralmente corresponde a boa capacidade agrária (Oliveira, 1994, p. 38).
Situados, pois, possivelmente na zona da serra de Aracena, e estendendo-se até ao Guadiana,
os Ileates de Avieno confinariam, de facto, com os Cempsi, segundo o testemunho de Avieno. Cempsorum
sata, no v. 301 da Ora Maritima, seriam os campos de Beja, pois sata concorda perfeitamente
com as excelentes terras de semeadura da área de Beja.
Viriam os Iglêtas, Glêtes, ou Ileates até à área de Serpa e devemos, possivelmente, atribuir-lhes
os povoados do Bronze Final e da I Idade do Ferro identificados naquele concelho (Lopes et al.,
1998).
A nossa proposta discorda da de Schulten (1955a, mapa), que situa os Ileates no vale do Guadalquivir,
a oriente dos Etmanei; mas os vv. 300-301 da Ora Maritima situam os Ileates, relativamente
à gens Etmaneum, inde rursus usque Cempsorum sata, pelo que devemos situar os Igletes para
o lado contrário dos Etmanei.
Assim, e em conclusão, situamos os Kounéoi no vale médio do Guadiana, em território actualmente
espanhol; os Cempsi, pelo menos desde a península de Setúbal, se não mesmo desde a
área de Lisboa, até à zona de Beja; os Kunêsioi, no litoral alentejano, na região de Ourique, Castro
Verde e Mértola e no Algarve; os Iglêtas, a oriente do Guadiana, na área de Serpa e na parte
norte da província de Huelva.
Diremos ainda que o nome de Kunêsioi ou Kúnetes poderá ter desaparecido entre os séculos
V e II a.C., sendo nesta última data os povos do Sul de Portugal designados por Turdetani, como
os seus vizinhos do outro lado do Guadiana..." ("Novas perspectivas sobre os Lusitanos (e outros mundos)". Jorge de Alarcâo.)
Más citas de las fuentes usadas por el autor del artículo el Sr. Díaz-Monexano, con relación a los Jinetes/Kynetes lusitanos: "...From this period onward, we find many references to the Iberian or Celtiberian horses and riders of the peninsula by Greek and Roman chroniclers. Homer refers to them in the Iliad around 1,100 B.C. and the celebrated Greek cavalry officer Xenophon had nothing but praise for the gifted Iberian horses and horsemen". Xenophon, in one of his books written about 370 B.C., admiringly describes the equestrian war techniques of Iberian mercenaries who were influential in the victory of Sparta against Athens in the Peloponnesian wars. This type of warfare consisted of individual horse charges with fast starts, stops and pirouettes followed by retreats and renewed attacks. A form of riding that was made possible by the use of incredibly agile horses, curb bits and stirrups.
Further invasions by the Carthaginians and Romans recognized the superiority of the Iberian horses and horsemanship to the point that the Romans adopted the Iberian equestrian style of warfare. They set up stud farms for their cavalry in the conquered Iberian territories to accomplish the expansion of the Roman Empire. In his book, Cavalo Lusitano o filho do vento, Mr. Arsénio Raposo Cordeiro writes that, "The perfect bond between Iberian man and horse may have provided the original inspiration behind the legend of the Centaurs, a hybrid manhorse creature deemed the spring from the valleys of the Tagus River. At the time it was also believed that the mares of this region were sired by the wind, which accounted for the amazing speed with which they endowed their progeny...." (The Origins of the Lusitano Horse. Dr. Juan Valera-Lema)
Más citas de las fuentes usadas por el autor del artículo (el Sr. Díaz-Monexano), con relación a los Jinetes/Kynetes lusitanos:
"...Polybius and Livy, both tell us how the Iberian Horses were terrible opponents for the Roman Legions during the wars that lasted for more than 200 years. "…the Romans never excelled in the use of their cavalry always surpassed by the Iberians," explains Dr Jose Monteiro in his book O Cavalo Lusitano: "The combat tactics and riding style of the Peninsula (gineta) were learned and adopted by the Romans and a Lusitanian named Caius Apuleius Diocles became very famous as a horseman in the III century AD being honored with a statue in the Fields of Mars in Rome."
According to Dr Ruy d'Andrade, a writer and the 'father' of the Andrade lineage, the equestrian statues of Balbo, Caligula - mounted on Incitatus - and later Marcus Aurelius - who was born in Spain - are clear evidence of the widespread use of Iberian horses by the Romans.
The Barbarians who invaded Iberia in 409 AD did not suppress the Roman civilization they found in place and horse breeding continued as before. Isidore wrote in the "Laudes Hispanie" that the Iberian Horses were the best in the world.
Rome, Carthage and all other invaders came with a variety of different horse breeds from Italy, Libya, Numidia and Mauritania among many others. But, as pointed out by Ruy d'Andrade in his book Alrededor del Caballo Espanol "…the peaceful and restful atmosphere that prevailed in Iberia since the year 100 BC until approximately 600 AD, plus the 250 years or so of Gothic domination (450 to 700 AD) form a time span of more than 800 years, more than enough for the fixation of a local breed perfectly adapted to the environment..." ( Peter Van Borst. http://www.lusitano-interagro.com/hist1.htm)
Evidencias encontradas por Díaz-Montexano de como en la Edad Media se solía transcribir el nombre del arte ecuestre de la Gineta (para algunos autores derivado del nombre de los kynetes/Cynetes) con formas en J, similares al actual Jinete:
"..."Year Published: 1570
Author: Man‡anas, Eugenio
Title: Libro de enfrenamientos de la Gineta ...
Comments: The title translates as "The book of bridling the Jenet". Both
MSU and Yale have it listed under the subject heading of horseshoeing.
MSU lists it with the author's name spelled Mancanas. Huth lists it as
Manz nas. Yale, and the National Union Catalog list it as Man‡anas. ..."
Obsérvese como Gineta fue traducido por Jenet.
"...Polybe, Tite-Live, Diodore, Appien, Valère Maxime, César, etc. racontent beaucoup d'autres batailles extraordinaires entre cavaliers Ibères et Carthaginois ou Romains, ce qui démontre que leur supériorité dans cette espèce de combat était un attribut naturel des Ibères..." (HISTOIRE DU CHEVAL IBÉRIQUE. Fernando D'Andrade)
Por favor, es necesario citar las fuentes. Esta teoría es perfectamente desarrollada por la Dra Nuria Sureda, publicada desde hace ya muchos años. Su obra es la más completa sobre esta temática. Yo la he estudiado bien, y me parece que dejó el tema más que agotado.
En cualquier caso no ha tenido mucha aceptación, porque es imposible sostener una teoría en base a tantos errores continuados de tantos autores.
Las citas son muy claras y no existe ningún error de interpretación nin duda alguna en que la ciudad de Tartessos se hallaba en una isla/delta (nesos) muy cercana al estrecho de Gibraltar, y entre este punto y el delta del Baetis/Tartessos/Guadalquivir.
En cuanto a Carteia no existe tampoco ninguna duda de que se hallaba junto a Calpe o Gibraltar. Y existe un trabajo excelente y muy profundo realizado por los arqueólogos del proyecto Carteia que demuestran su identificación en la actual Bahía de Algeciar (más allá de cualquier duda).
Os envío un link a unas cuantas fotos escaneadas de las publicaciones de Díaz-Montexano (1994-1995) sobre la identificación del Barco de Santa María de Oia con una embarcación de tipo Mediterráneo de la Edad del Bronce (egipcio o cretense).
En la tabla comparativa se aprecia bastante bien las semejanzas.
A propósito, una curiosidad sobre el nombre de Oia; Según Díaz-Montexano Oia/Oêa (pronunciadas como Ia/Oia) son dos variantes del griego Ois, que se puede traducir como "la oveja o el carnero".
El nombre de Oia es un topónimo que aparece el área de las islas de Creta y Santorini. El ejemplo más conocido es el de la Villa de Oia, que está en la propia Isla de Santorini, y que antiguamente era una colonia fenicia. Sin embargo, como bien advierte Díaz-Montexano, "...lo más probable es que estemos ante otra más de las tantísimas "casualidades" que siempre descubrimos los que no tenemos "licencia para decir" nada..."
Era de esperar que usted también terminara sumándose al ataque "ad hominenm" contra el Sr. Díaz-Montexano, es lógico debiodo al gran "varapalo" que le dió en su monento el citado autor en otra ocasión donde desmontó todas sus falacias y engaños basadas en el argumento de la fuerza y en una fe muy religiosa y fanática en las falacias sustentadas como dogmas y doctrinas académicas.
No soy el Sr. Díaz-Montexano y como supongo que used y sus acólitos no me van a creer, pues la invito a quedar conmigo cuando usted quiera a tomarnos un cafe para que compruebe que no soy el Sr. Díaz-Montexano. Sencillamente soy una persona que ha tenido la oportunidad de leer sus dos últimos libros (o entregas) y muchos de sus artículos, y además he estado presente en dos conferencias que impartió en dos Universidades españolas, y donde el Sr. Díaz-Montexano demostró la enorme valía de sus conocimientos y de sus métodos, lo que motivó que un Dr. de la faculta de Filosofía y Letras enviara una carta de recomendación a la National Geographic y a varios medios iportantes de comunicación para que consideran sus propuestas e investigaciones.
Usted ya es tristemente conocida por muchas personas como las más desgradables Torquemadas de la ciencia oficial española, y por desgracia para los que no comulgan con todas las falacias de la Doctrina de la Religión-Científica Oficial de la Historia, usted encima cuenta con el visto bueno, beneplácito y carta blanca de los Moderadores de este sitio, que por lo que se ven también están en contra de todos los que proponen teorías, hipótesis y descubrimientos revolucionarios, pero que no tienen "licencia para decir nada", y que al parecer son también tan "georgófobos" como usted. Ya veremos como lo más probable es que terminen borrando este mensaje también.
La prueba de la manipulación y de como usted y sus acólitos defensores de la Doctrina Oficial Religiosa de la Historia se han apoderado de este sitio es que se borran mis mensajes pero se permite que sigan existiendo los insultos de su discípulo, colega, amiguete o "alter ego" fundacientífico Sr. Igmorales.
Ni siquiera se respeta el espíritu democrático, la libre expresión y los derechos más elementales del ser humano recogidos en la constitución sobre la capacidad de investigar y divulgar sin ser acosado y censurado.
Usted a pesar de su tíltulo académico y de su "patente de corzo" no ha podido ni podrá jamás refutar los descubrimientos y teorías del Sr. Díaz-Montexano, y eso le duele mucho. Usted lo único que practica es ataques "ad hominem" y otro tipo de falacias basadas en la descalificación del ser humano; nada más que eso, pero ciencia, lo que se dice ciencia de verdad, nada. A lo sumo repetir como una papagaya las falacias institucionalizadas por la Doctrina Religiosa Científica de la Historia, que ha sido oficializada y que aparece por tanto en la mayoría de los libros de Historia.
Sus participaciones contra los demás en este sitio lo demuestran. La mayoría de las veces abusa de su condición de "titulada", para humillar a los numerosos aficionados y amateur que de una manera digan intentan disfrutar de sus derechos de investigar y estudiar el pasado, y la mayoría de las veces muestra usted un desconocimiento alarmante en materia uncluso de latin antiguo de las que se las da usted como una experta ¿necesita ejemplos?, Cuando usted quiera se los muestro de como usted confunde muchas normas gramaticales y traduce a su antojo en contra de las normas más generales aceptadas, mientras que otras veces, cuando también le conviene, acude a las normas generalizadas y aceptadas de la gramática latina sin con ello puede humillar a un simple aficionado. ¡menuda hazaña!, y encima hasta se sentirá orgullosa de ello.
1. Vd. tampoco sabe griego, y también manipula textos griegos o ambas cosas juntas. Sus apuntes de griego en el foro ARRUGIA son de ignorancia supina.
Muchos expertos e historiadores han considerado que Homero a los caballos, caballeros y caballerías de Iberia, en el pasaje cuando habla del occidendet junto al Océano y cuando habla del mito del Céfiro y Podarga. Para usted todos los autores que aceptan esta posibilidad son unos ¡bobos! Menuda prepotencia y falta de respeto contra los demás autores..
4. El libro de Enfrenamientos de la GINETA, donde fue traducido ya en plena época GINETA por JENET prueba de manera incostetable la perfecta evolución o paso de formas en G a formas en J (atestiguiada en cientos de palabras castellanas), que increiblemente usted ignora o pretende ignorar de manera conciente.
5. El único que se ha montado un Festival de la Saliva y de la Tecla es Vd. con tantas ¡Bobada! y ¡Falacias" basdas en palabras inventadas( con estrelistas delate) pareciendo sus artículos y mensajes auténticas constelaciones de ¡disparates!
6. En apoyos textuales a la pretensión etimológica KYNETES > JINETES, un 100.
7. La línea argumental, es rigurosamente verosimil, porque la tradición -además de la filología comparada- cuenta y mucho. En este caso, la ecuación de Kynetes > Gynetes > Jinetes es absolutamente válida y se ve refendada por una importante tradición que situaba a los mejores caballos y jinetes de la antigüedad en Iberia, fundamentalmente en el sur oeste de la península.
8. Creo que debe afinar sus criterios, respetar los textos y no combinar datos con antojos. Lo mismo digo para usted.
Saludos.
Pd. Espero que los moderadores de este sitio no borren este mensaje, pues es una respuesta virtualmete idéntica en "calificaciones" a la realizada por el Sr. Igmoral.
No, si ahora va a resultar que la Dra Canto es una "heterodoxa".
Estimado Brigantinus, veamos los jemplos que usted pone: fecha real de fundación de Mérida, las yeguas lusitanas, o la autenticidad del Bronce del Bierzo. ¡Menuda hazaña!. Cualquiera diría que mantener una postura no-oficial en estos temas le podría costar "la carrera" o el "prestigio" o incluso la vida misma. Por favor, seamos un poco más serios y realistas. Ninguno de esos aspectos constituyen por si mismo posiciones revolucionarias que propongan cambios muy sustantivos en los viejos paradigmas históricos institucionalizados por la "Religion Oficial de la Arqueología y la Historia" (en lo adelante ROAH).
Existen muchos, pero muchísimo ejemplos más de como la Dra Canto es un fervorosa y feroz guardiana de los dogmas de la gran doctrina de la ROAH. No confundamos más a la gente de lo que ya está.
La Dra Canto es portavoz de la ortodoxia más conservadora y retrógrada que existe, y enemiga de cualquier idea verdaderamente revolucionaria y sobre todo es una auténtica "filetofóbica". Sí, odia a cualquier investigador amateur que sea cpaaz de proponer hipótesis interesantes y sobre todo, cuando estas son novedosas, originales, o revolucionarias. Todo el mundo lo sabe, y existen numerosos ejemplos de ello en otros foros y en este mismo sitio.
Si la gente supiera la cantidad de errores (imperdonables para alguien "titulado") y falacias que existen en sus artículos y libros, otro gallo cantaría.
El ensayo es bueno y verosimil, tanto "o más" que las versiones más oficialistas de la Religión Oficial de la Arqueología y la Historia (ROAH).
Solimna, yo pienso que uno de los motivos por los cuales no se ha realizado aun un ataque "ad hominem" (contra el autor del ensayo), es por que se trata de un profesional titulado, y supongo que sabrás muy bien, que la mayoría de los fundaarqueólogos o fundahistoriadores defensores de la ROAH no suelen atreverse con quienes portan titulaciones o premios o reconcimientos, ellos siempre se ensañan con los amateurs, con los "intitulados" o con los investigadores independientes, que van por libre y que no pertencen a su religión.
En el fondo, la historia de la Humanidad, a todos los niveles, no es más que lucha de religiones, creencias o ideologías.
Estoy de acuerdo con todo lo que dices, pero creo que todo le mundo sabe lo que es ataque "ad hominem", un buen ejemplo es lo que se hace contra Soliman, y contra Díaz-Montexano entre otros investigadores y estudiosos del pasado. Se les ataca a la persona con descalificaciones, "calificativos" humillantes, etc. Eso no es criticar el contenido Hay muchas personas en este sito, y entre ellas la Dra Canto y su "alter ego" el Sr. Igmoral que practicane sistemáticamente el ataque "ad hominem", es decir, descalifcaciones personales y todo tipo de calificativos humillantes, desde los dirigidos a menoscabra el nivel intelectual de la persona hasta los que tienen como objetivo ningunear, desacreditar y desprestigiar al autor objeto de sus fobias, incluso hasta con valoraciones psicológicas en ocasiones (como si ellos también fueran expertos psiconalistas reconocidos internacionalmente).
Creo que es muy fácil saber cando un investigador realiza una crítica constructiva sobre el contenido de una obra y cuando alguien realiza críticas destructivas centradas más en la desacreditación de la persona que en el contenido de sus investigaciones y propuestras. Y existen muchas pruebas de todo ello.
"...JM0005: Ayer le proponía yo que contestase a una pregunta:
¿Como sabe Ud que lgmoral "no es ninguna autoridad intelectual reconocida en materia de filología antigua? De momento no ha contestado.
Hoy le propongo otra sobre A.M. Canto: ¿Me puede decir cuáles son algunos de los "errores (imperdonables para alguien "titulado") y falacias que existen en sus artículos y libros...?"..."
Estimado Jeromor:
En cuanto a la primera parte, estoy completamente seguro que la persona que firma como Igmoral "es ninguna autoridad intelectual reconocida en materia de filologías antiguas", me baso en varios elementos, pero el principal en la cantidad de errores filológicos que son imporpios de alguien que sea una auténtica"autoridad intelectual reconocida en materia de filologías antiguas" Uno de estos graves errores es negar que las palabras que llevan estrellitas o asteriscos delante no son palabras inventadas, supuestas o imaginadas. En varios mensajes más arriba, así lo expuso. Si usted encuentra un puente medio derruido o en ruinas, usted puede reconstruir ese puente, porque sabe que es un puente, y aunque está en ruinas, usted percibe aún la mayoría de los elementos que lo conforman, pero cuando un fillógo dice que una palabra como Gado, 'ganado', podría derivar de un Gót. Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ. *ginon,
"estar abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido *ghê-2
"estar abierto, bostezar" (esquema convencional basado en las
hipótesis más aceptadas), todas esas palabras con asterismos delante, no son más que meras invenciones, suposiciones o imaginaciones (como prefiera llamarse), pero no se trata en ningún caso de "reconstrucción", por la sencilla razón de que ninguna de esas palabras se ha conservado en ningún documento, son meras suposiciones basadas en supuestas reglas o nromas lingüísticas (que también son una entelequia) como bien ha demostrado muchos expertos de gran renombre en materia de filología histórica comparada.
En cualquier caso si el Sr. Igmoral es una auténtica"autoridad intelectual reconocida en materia de filologías antiguas", lo único que tendría que hacer es mostrar queién es en realidad, con sus nombres y apellidos, para que podamos verificarlo, y entonces, si así fuera, yo no tendría ningún inconveniente en ofrecer mis más sinceras disculpas por haberme equivocado.
En cuanto a la Dra Canto, mejor voy a esperar un poco, para ver sus reacciones. Si ella sigue en esa política de acoso y ataque "ad hominem" contra mi persona o contra cualquiera que defienda otras hipótesis y teorías alternativas a las de la Religión Oficial de la Arqueología y la Historia (ROAH) que ella defiende, entonces mostraré esas evidecnias para que todos las conozcan.
Estimado Piñolo, ¡Muchas gracias por tu salomónica y educada intervención!.
Tiene usted razón en todo lo que ha dicho. Y me suscribo a una política pacifista.
Solamente pido que se respeten mis aportaciones, comentarios y artículos, sin ser atacado, acosado y acusado ni humillado por ninguno de los que se creen "pontífices del saber" y que por desgracia controlan este sitio.
El artículo está plagado de falacias y hasta de grandes mentiras y calumnias. En su momento el propio Sr. Díaz se defendió en los cometarios, después cuando quedaron refutadas todas las calumnias que existen en este artículo y quedó demostrada las oscurras intenciones de su autor (incluso hasta su marcado racismo) fueron eliminados todos los comentarios y con ello todas las pruebas.
Hay que ver lo que es capaz de hacer la gente cuando está tan llena de odio. Ya lo dice el refrán el odio nubla la razón.
Intentaré copnseguir las pruebas, es decir, la versión completa de ese artículo con la intervención y réplica del Sr. Díaz.
Yo no tengo web propia, soy un simple aficionado como usted. Y usted no es nadie para determinar que es pseudociencia y que no lo es.
Es lógico que recurra a la información escrita por sus propios autores (no soy un plagiador), es lo lógico y además es lo más honesto, exponer la versión completa y original de los hechos y no solamente la parte manipulada y sesgada intencionalmente por los detractores del autor.
Ves como tenía razón en lo que expuse en mi mensaje en X-présate, ¿quién ha comenzado provocando a quién?
Siguen las provocaciones por parte de los "Georgófobos", pues bien, si ustedes traen esos artículos, yo también puedo traer las réplicas que en su momento se hiceron por parte del propio Díaz-Montexano y otras personas que no dicen "Amen" al gran Gurú de la pseuodciencia el Sr. Armentia.
¿Quieren ustedes que vuelva a surgir una guerra interminable en Celtiberia sobre este viejo asunto?
Lo que está claro es que hay que ver siempre las dos caras de una moneda para saber realmente de que moneda se trata.
Estimado Onnega, estoy de acuerdo con usted, pero descuide, que este artículo ningún moderador o administrador de este sitio lo va a quitar (¡oajlá me equivoque!).
Todo lo contrario, es muy conveniente y oportuno. Fíjese que justo es publicado ahora (después de tanto tiempo) cuando yo he publicado algunos artículos del Sr. Díaz-Motexano sobre un estudio filológico y paleográfico de los nombres que ofrece Platón en griego de los personajes de Atlantis, o sea, un artículo totalmete inofensivo y curioso, nada más. Sin embargo comenzarón los ataques "ad hominem" contra el autor y contra mi por haberlo publicado, y ahora aparecen "oportunos" mimebros de Celtiberia que empiezan a traer artículos falaces y calumniadores que son auténticos ataques "ad hominem" contra el Sr. Díaz-Montexano.
Celtiberia no debería permitir la publicación de nigún artículo cuyo único objetivo sea la desacreditación personal, el ataque "ad hominem". Me imgino que a ninguno de los administradores les gustaría
que alguien hicera lo mismo con artículos cuyo único objetivo fuera desprestigarlos y ningunearlos como personas y como investigadores.
Ahora veremos en realidad cuáles son los verdaderos intereres y el verdadero sentido de equidad y justicia de los dueños y administradores de Celtiberia.
La que más calumnias y falsedades ha emitido en contra del Sr. Díaz-Montexano. La discípula preferida de los Gurus de la Religion Oficial de la Arqueología y la Historia (ROAH), la más ferviente creyente, la más fiel devota de la ROAH.
La Sra Beatriz (Bea solo para sus amigos, que está claro no será nunca mi caso, por atreverme a sentir admiración por el Sr. Díaz), todo lo que ha expuesto en contra del Sr. Díaz-Montexano no son más que falacias y grandes mentiras. ¿pruebas? no hamostrado nunca ni una sola. Solamente se ha dedicado a vertir acusaciones falas, a sacar las cosas de contexto, y a decir "que alguien le dijo tal y cual" o "le contó un pajarito".
En teoría esta señora (o señorita no se bien), lleva años con una verdadera obsesión enfermiza 8patológica) en contra del Sr. Díaz-Montexano, intentado desacreditarlo por un suceso insignificante que en realidad, lejos de desacreditar al Sr. Díaz-Montexano lo enoblece y enaltece como ejemplo de inestigador que ama y protege el patrimonio arqueológico.
Si es necesario podremos exponer todos los detalles, ya que por suerte se ha publicado en muchos sitios las dos versiones (porque siempre hay que conocer las dos versiones).
En cuanto a lo que dice que los descubrimientos del Sr. Díaz-Montexano en las costas del estrecho de Gibraltar se demostró que eran formaciones naturales, ja, ja, ja :) Es una enorme mentira como la copa de un pino.
Qué muestre quién (con nombres y apellidos) demostró eso, dónde ha salido publicado que los resultados de la expedición de Díaz-Montexano eran formaciones naturales.
1. Es imposible que pueda demostrar nada, porque el yacimiento solamente lo conocen los mimebros de la expedición y ningún arqueólogo o geólogo fuera del equipo ha ido al luagr a verificar nada.
2. El informe se envió a la UNESCO y al CAS. Fue revisado por varios arqueólogos de renombre internacional y geólogos, y nadie dijo jamás que se trata de formaciones naturales.
3. Una copia (resumida) del informe preliminar está colgado desde entonces en Internet. Y habría que ser muy ignorante para afirmar que las piezas que se muestran en las fotos son productos de formaciones naturales.
Como ya dije anteriormente, "Cuando el odio nubla la razón..."
Beatriz, usted nunca pierde oportunidad para arremeter contra el Sr. Díaz-Montexano, sin embargo, él solamente tuvo con usted unas cuantas palabras y más nunca ha discutido con usted ni en público ni en privado, y no he hallado por todo internet ni un solo comentario del Sr. Díaz-Montexano contra usted. Eso ya dice mucho sobre quién es quién en esta historia.
Por otra parte, lo que usted dice sobre que son "formaciones naturales" es unafalsedad como la cpa de un pino y lo repito, usted ahora se escuda en que lo leyó en una lista privada y por lo tanto no puede mencionar la prueba, ¡que casualida!, pues si no puede mostrar la prueba entonces no debió decirlo, porque de esa manera yo podría decir muchas cosas que he leído también en listas privadas que la dejarían en muy mala situación a usted y a otros de los presentes, sin embargo, como no puedo mostrar la prueba, por tratarse de una lista privada, pues me tengo que callar esas "pruebas".
Como ya dije, nadie puede haber dicho una gran mentira como esa, porque todos los arqueólogos consultados coincidieron en que son piezas artificiales realizadas por el hombre y los geólogos también, pero además de eso, con solo mirar las fotos de las piezas cualquiera (sin ser experto en geología ni en arqueología puede determinarlo). Insisto en que su odido hacia el Sr. Díaz-Montexano es tan grande que la lleva hasta mentir de esa manera tan descarada. Usted ha lanzado esa falsa información, y ahora para poder demostrar que usted no miente no va a tener más remedio que citar la fuente exacta, con nomres y apellidos de quien fue la persona que afirmó haber realizado un estudio "in situ" de las piezas reportadas por Díaz-Monexano ala UNESCO y al CAS (y se me olvidaba a Patrimonio y al SEPRONA).
Usted vuelve a acusar a Díaz-Montexano de mentir deliberadamente y reiterativamente, sepa usted que eso es una acusación en otda regla que exige demostración científica incuestionable. Por consiguiente la reto a que usted exponga todos los casos, uno por uno, donde el Sr. Díaz-Montexano ha mentido de manera intencionada o deliberada para buscar notoriedad. A lo mejor consigue usted quitarme una "venda de los ojos", porque no creo que el Sr. Díaz-Montexano sea esa persona tan ignorante y farsante que usted y unos cuantos "amiguetes" o "coleguillas" suyos se empeñan en querer mostrar. Y cuando me refiero a pruebas, habla de verdaderas pruebas que estén más allá de cualquier duda razonable, o que no puedan ser re-interpretadas de otras manera, o sea, no a simples opiniones personales suyas ni de terceros. Solamente pido pruebas incuestionables, datos objetivos que puedan ser corroborados por cualquier persona, donde se demuestre -más allá de cualquier duda razonable- que el Sr. Díaz-montexano ha mentido deliberadamente (y reiteradamente) para buscar notoriedad.
En el próximo mensaje podré una noticia del ABC donde aparecen los criterios de un arqueólogo que ha colaborado con el Sr. Díaz-Montexano y que es nada menos que fundador de la arqueología subacuática en España y director de un Museo de Historia.
Aunque supongo que para usted nada de esto es suficiente, porque repito, "el odio nubla la razón".
Beatriz, podría usted decirme en qué momento yo he publicado algún mensaje en este sito tratando de provocarla a usted o buscando que usted saltara. ¿No le parece demasiado prepotente de su parte asumir que el objetivo de mis intervenciones en este sitio era para buscar su atención? Y es usted quien acusa al Sr. Díaz-Montexano de buscar notoriedad... Desde luego que es patética su postura.
src="http://www.abc.es/Syd/data/Sabados/cid5195/Images/mar.jpg"
alt="Con ruedas de molino. Se han hallado varias a una profundidad de unos cuarenta metros, en el Estrecho de Gibraltar"
border="1">
Con ruedas de molino. Se han hallado
varias a una profundidad de unos cuarenta metros, en el Estrecho de
Gibraltar
href="http://www.abc.es/Syd/sabados/noticia.asp?cid=5195&did=14935&hid=5194">Perdidos
y encontrados
src="http://www.abc.es/Syd/data/Sabados/did14935/Images/mar2_thn.jpg"
alt="Los petroglifos circulares similares al diseño de la Atlántida de Platón abundan en la Península (en la foto, en Pontevedra) y en el Mediterráneo"
align="left" border="1" hspace="5" vspace="5">El
misterio ocupa un lugar en la vida humana tan fundamental que a veces
las explicaciones de la historia, una disciplina que en el mejor de los
...
Un
español, un francés y un alemán sitúan la
Atlántida, uno de los grandes
misterios arqueológicos sin resolver, en la costa andaluza. El
debate
se enciende con nuevos elementos: Platón retraducido, pistas
arqueológicas y el apoyo de la tecnología.
class="cuerponoticia">
Tendrá
el aire de un duelo, con dos barcos que costearán entre
Gibraltar y
Chipiona, dos investigadores con el ojo puesto en el fondo del mar, dos
cadenas de televisión (National Geographic y Discovery Channel)
a la
espera de noticias. En los próximos meses, si ambos equipos
encuentran
financiación, Georgeos Díaz-Montexano, un aficionado a la
arqueología,
antropología, paleopatología, escriptología y otro
tipo de «ías»
propias de quienes prefieren saber a ganar, y Jacques Collina-Girard,
arqueólogo y paleontólogo de la Universidad de Aix en
Provence
(Francia), intentarán demostrar que la Atlántida que
citó Platón estaba
en la costa andaluza, cerca de Gibraltar.
El mito se parece a la
realidad lo que un grano de arena a una playa. Casi nada, pero algo.
Durante siglos, decenas de locos, aventureros, timadores,
esotéricos y
científicos han buscado ese grano de arena que pudiera
conducirles a
las playas de una isla-mito, uno de los grandes misterios
arqueológicos
que quedan por descubrir. Todos iban con su alfiler y pinchaban en el
globo, con la lejana esperanza de hallar un filón de oro. O de
gloria.
Díaz-Montexano, un autodidacta obsesionado con este asunto desde
hace
muchos años, dice que fue el primero en señalar la costa
andaluza; el
profesor Jacques Collina Girard proclamó esa teoría en
2001, y Rainer
Kühne, físico alemán, apunta ahora a un lugar
cercano a Cádiz, en las
marismas del Guadalquivir.
La Atlántida emerge en Andalucía. Para
algunos, como Ramón Corzo, profesor de Arte antiguo de la
Universidad
de Sevilla, un divertimento intrascendente. Para otros, una
misión en
una vida, la de Georgeos Díaz-Montexano.
En su caso, todo empezó en
1994. Recién llegado a España, estudiaba unos petroglifos
en Galicia.
En aquellos grabados sobre roca destacaba un símbolo que le
resultaba
familiar: anillos concéntricos cortados por un canal, la
representación
de la Atlántida desde los tiempos de Platón. En los
años posteriores,
Díaz-Montexano se preguntó si era una casualidad. Y
descubrió que no lo
era. «Ese tipo de estructura abunda en la Península
Ibérica y el
Mediterráneo, en la cerámica, en los petroglifos. Incluso
bajo el
centro histórico de Jaén se han sacado a la luz restos de
una
construcción igual a la descrita por Platón, lo que
demuestra que no se
inventó el esquema arquitectónico».
Platón es la contraseña clave en
esta nueva era de buscadores del mito. Dice el profesor Collina-Girard
que, hasta ahora, esos textos habían interesado a novelistas o a
historiadores, pero no a los geólogos. Se buscaba en otros
lugares, en
Cuba o en el Índico. En opinión de Díaz-Montexano,
experto en lenguas
clásicas, hay otra explicación: se ha traducido mal a
Platón. «Sus
textos más antiguos conocidos son, en realidad, códices
medievales de
los siglos VI o VII. En el XV, Ficino tradujo las obras del
filósofo al
latín. Un siglo después, con los códices
originales desaparecidos
durante una época, se retradujo del latín al griego. Y es
con esa
versión, llena de errores, y no con los códices
medievales, con la que
han trabajado todos los expertos hasta hoy».
Según esta nueva
relectura de «Timeo» y «Critias», Platón
ponía una cruz en el mapa:
«delante», «junto» o «cerca» del
Estrecho de Gibraltar. Allí estaba la
Atlántida, si hemos de creer aquel diálogo de
Sócrates y Timeo en el
que se describe una isla tal como, ciento cincuenta años
atrás, le
contaron los sacerdotes egipcios al historiador griego Solón.
Para los
científicos ortodoxos, pura literatura. «Era un modelo
ideal de
organización política, que Platón explicó
remitiéndose a otra época.
Pero es imposible tomar aquellos datos como una referencia
exacta»,
matiza el profesor Ramón Corzo.
Para los «creyentes» en la «religión
Atlántida» hay incontables motivos de debate. Uno
más: ¿cuándo se
destruyó? Collina-Girard y Kühne hablan de 9.000
años antes de Solón.
Díaz-Montexano, en cambio, cree que ahí habría que
fijar el origen de
la civilización, pero que la sucesión de terremotos
/tsunamis que
propició el fin de la isla pudo ocurrir en el 1.500-1.300 a. C.,
900
años antes de Solón. «En el "Critias" se cita el
terremoto y las luchas
contra los reyes atlantes en esa época», señala.
Hasta ahí, o un
poco más allá, llega lo que nos dejaron los textos. Pero
la resolución
del enigma, si llega, necesitará de la ayuda de la
arqueología. Ésa es
la razón de las expediciones en marcha. Collina-Girard se
dirigirá a
Cabo Espartel o Isla Majuán, sumergida junto al Estrecho.
Díaz-Montexano buscará una alineación de muros,
descrita y fotografiada
por buceadores aficionados, a dos kilómetros de Chipiona.
«Es una
superficie amplia -dice el arqueólogo Raúl Menasalvas-,
que desciende
desde los nueve a los dieciséis metros bajo el agua. Se ha visto
el
bulto, pero ahora hay que ver los detalles con una fotogrametría
precisa, tomada con referencias».
Menasalvas da menos importancia a
los sillares, ruedas de molino o adoquines fotografiados. «El
material
descontextualizado, fuera del lugar original, en un mundo tan cambiante
como el del mar, tiene más función ilustrativa que
científica», asegura.
La
expedición anglo-francesa trabajará, según Jamie
McCallum, director
comercial, «con un submarino que ofrece un campo de visión
de 270
grados y con otro pequeño sumergible manejable por control
remoto
(ROV). Pensamos que en la Atlántida vivían en cuevas en
la época que
describe Platón. Cuando el nivel del mar subió al final
de la Edad de
Hielo, la zona quedó sumergida. Los templos, palacios, oro y
civilización sofisticada sólo es, para nosotros,
ficción inventada por
el escritor».
Nueva arqueología
Raúl Menasalvas está encantado con que «la
investigación
arqueológica, disciplina en el furgón de cola de la
ciencia, agite sus
estructuras con un debate tan vivo. Por un lado, hay un divorcio entre
la arqueología clásica y las nuevas tecnologías;
por otro, nadie
invierte en las prospecciones que permite la técnica». El
«pique» entre
Kühne, Collina-Girard y Díaz-Montexano permitirá dar
un paso adelante,
buscar nuevos argumentos para viejas preguntas. Otra: ¿Y si la
Atlántida era Tartesos, ciudad de la que aún no se sabe
su localización
exacta?
Muchas personas buscan luz en el misterio. Entre otros,
Gema Tirado, Antonio Lucas del Moral, Francisco Javier Rico,
Jesús
Rodríguez y Juan Luis Naval (Cronista Oficial de la Villa de
Chipiona,
Cádiz), miembros de la Asociación Cultural Caepionis.
Siguiendo la
pista de una foto de satélite analizada por
Díaz-Montexano, han hallado
dos canales artificiales del tamaño de los citados por
Platón
La
carrera hacia la Atlántida, después de muchos años
parada, se torna de
nuevo interesante. O chirriante, en ambientes académicos. Cuando
le
preguntamos al profesor Collina-Girard por el escepticismo que provoca
este asunto, contesta: «Claro que la Atlántida es un mito,
estoy de
acuerdo. Pero los mitos se construyen a menudo sobre un hecho real, y
eso es lo que sugiero en este caso». ¿Por qué
meterse en un fango de
tan difícil salida?, le insistimos a Díaz-Montexano.
«Quizá porque no
tenía nada que perder. No era un arqueólogo en
nómina, así que no
podían quitármela».
Biblioteca: Juan=Tubal o el primer hombre
Estimados celtiberos,
Esta definición de Tubal aparece en la última edición de la obra de Georgeos Díaz-Montexano sobre "La Atlantida Ibero-Mauretana":
Twbl {tu-bal'}; probablemente denominación de origen extranjero; Tubal, un patriarca postdiluviano; Tubalim o Tubalitas aplicados a toda su descendencia.. Referencias bíblicas sobre Tubal: Gen 10:2, 1 Chr 1:5, Isa 66:19, Eze 27:13, Eze 32:26, Eze 38:2, Eze 38:3, Eze 39:1.
"...Y Zillah, ella también descubre a Tubalcain, instructor de cada artífice en latón (bronce) y hierro: y la hermana de Tubalcain [ era ] Naamah..." (Gen 4:22)
Su etimología es un poco obscura; de hecho se considera una palabra no semítica, aunque pienso que podría explicarse como una voz compuesta de twb (tub), "respuesta, responder, devolver (una respuesta), refutar; retorno, regresar, volver a atrás, retroceder", y bl (bal) o 'l (al), "una falta (carencia); implícitamente nada; a fin de, ni unos ni otros, no, ninguno, nada", cuyo significado pudo ser "el que no se puede refutar" (nombre de autoridad); o bien "el que no retrocede", "el que no retorna", "el que no da marcha atrás"; nombres que parecen bastante apropiado para alguien de caracter "emigrante" o "viajero".
En el libro se puede disfrutar de un capítulo muy extenso sobre todas las informaciones que Díaz-Montexano ha encontrado en viejos códices medievales escritos en griego y latín que tratan sobre las tradiciones de Tubal en Iberia (algunos inéditos y otros muy poco conocidos, fundamentalmente entre unos pocos especialistas en paleografía).
¡Saludos y Feliz Año Nuevo!
Biblioteca: Irene o la Luna
Estimado exit,
Es completamente correcto su entendimiento. Irene es la transcripción latina o castellana del nombre griego Eirênê, que es forma fem. nom/voc sg. ática, y épica jónica de 'eirênê', "paz, tiempo de paz". Como nombre propio femenino griego fue uno de los más usados en toda la antigüedad, según confirman los registros epigráficos y paleográficos.
Saludos,
Biblioteca: El primer apellido de la historia
Ahora hablando un poquito más en serio ;)
El primer apellido de la humanidad, es obvio que jamás podremos saberlo, pero sí es lógico suponer o deducir que sería del tipo apodonímicos (de apodonimia, definición propuesta por Díaz-Montexano 1995), o sea, de apodos o alias que hacían referencia a carácterísticas físicas como "Rubio, Calvo, Gordo, Fino, Blanco, Moreno, Veloz", o a comparaciones con animales, plantas o cosas, "Conejo, Vaca, Lobo, Toro, águila, oso, león; Roca, Oliva, Trigo, Castaño, Cuerda, Cuba" . En segundo lugar estarían los nombres toponímicos tipo "sol, luna, tierra, cielo, montaña, cueva, peña, roca, árbol, etc"). Esto está atestiguado en todas las culturas y lenguas. Los patronímicos "hijo de" (Fulano o Mengano) serían posteriores a los apodonímicos y toponímicos (naturales)
La cuestión sería determinar, primero, cual es el idioma más antiguo de la tierra, o sea, algo imposible, porque bien podría haber desaparecido hace ya muchos milles de años, y después habría que determinar, dentro de ese idioma, cual sería el apellido tipo apodonímico o toponímico más antiguo de todos. En resumen, para los que creen que no existen lo imposible, en este caso tenemos una evidencia de que sí existen los "imposibles" ;). Jamás podríamos saber cual fue el primer apellido de la humanidad.
Al respecto el escriptólogo Georgios Díaz defiende la teoría de que aquellas personas, cuyos apellidos presenten una forma derivada de alguna lengua de la antigüedad, y cuya traducción sea del tipo natural o sea, apodonímico o toponímico: "Rubio, Calvo, Gordo, Fino, Blanco, Moreno, Veloz", etc.; "Conejo, Vaca, Lobo, Toro, águila, oso, león; Roca, Oliva, Trigo, Castaño, Cuerda, Cuba; roble, castaño, pino, perales, manzano", etc, o "sol, luna, tierra, cielo, montaña, cueva, peña, roca, etc., pueden presumir -sin dudas- de poseer uno de los apellidos más antiguos de la humanidad. Más no se puede pedir ;)
Saludos.
Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida
En respuesta a "Nos quitan las Columnas de Hércules".
Cazadores de Atlantis. Mentiras y Falsas Acusaciones Sobre la Atlántida de Platón...
El concepto del Mediterráneo en Platón y confirmación de los Pilares de Hércules en Gibraltar.
Georgeos Díaz-Montexano (2004-2005)
Atlantis Map Keywords
Zoon the photo >>> http://www.arqueotour.com/atlantis/index_files/atlantis_keywords_fondo.jpg
Fuente: Noticias.info
Muchos buscadores de Atlantis siguen aún intentado sembrar el germen de la incertidumbre y la confusión entre los estudiosos de la Atlantis de Platón, acudiendo a argumentos insostenibles e infundamentados como que Platón se equivocó en sus informaciones o falsificó los hechos, aunque en ocasiones acusan a Solón (uno de los siete sabios de Athenas) o a los sacerdotes egipcios que contaron la historia a Solón. Los “cazadores de Atlantis” que actúan de esta manera son – precisamente - los mismos que intentan convencernos de que Atlantis se hallaba en otros lugares distintos al que describe Platón en el Timaeus y el Critias y que es justamente ante la boca del estrecho de Gibraltar, junto a Gadeira, entre Iberia y Marruecos.
La mayoría de los autores que están empeñados en re-localizar a la Atlántida en otros lugares del mundo como la India, Chipre o en Israel, afirman categóricamente que Platón o Solón, cometieron errores y se equivocaron en todos los topónimos o nombres de lugares geográficos... Por desgracia, éste es el camino más fácil, además del único que les queda a todos los que quieren re-ubicar a la Isla-Península Atlántica o de Atlantis allí donde más les apetece. Estos “caza-Atlantis” afirman que Platón se equivocó (o engañó deliberadamente) y que Atlantis en realidad se hallaba en Chipre, en la Isla de Malta, en la Isla de Cerdeña, en el Mar del Norte, en Israel o Península del Sinaí, en Arabia, en varios puntos de América, en Indonesia o incluso en el Pacífico.
Ellos actúan de esta forma vejatoria contra Platón o Solón porque no les queda más remedio, pues la única manera posible de poder convencer a la comunidad científica intelectual de que Atlantis se hallaba en alguno de esos puntos, es argumentando que Platón (o Solón) se equivocó en casi todo o era un farsante que engañó a todos sus discípulos y lectores (y a toda la humanidad); y justamente, el primer paso es intentar convencer a todo el mundo que cuando Platón menciona los Pilares de Hércules no está hablando de los Pilares de Hércules del actual estrecho de Gibraltar sino de otros que estarían en Dardanelos, o en la entrada del Mar Muerto, o quizás en el Mar Negro, o talvez en las Islas Británicas, o porque no, en el mismo Océano Índico. Por supuesto que estos “caza-Atlantis” nunca consideran la mención exacta y detallada que hace Platón de la región donde se hallaban estos Pilares de Hércules, porque no les conviene, ya que el nombre que da Platón a la región de Atlantis donde se hallaban los Pilares de Hércules es Gadeira, o sea, Cádiz, y esto sitúa – incuestionablemente - a los Pilares de Hércules en Gibraltar, además de identificar a la isla o península Atlantis con la península Iberia.
Durante muchos años he tenido que soportar mucha tensión, acoso y hasta vejaciones, en algunos foros de Internet, porque hay gente que parece no estar dispuesta a ceder jamás (ni siquiera un ápice) antes las evidencias objetivas ni ante los hechos que son indiscutibles, cuando estas evidencias y estos hechos contradicen sus creencias “quasi religiôsâs”, y cuando uno tropieza con esta clase de personas, es como si tropezara con toda una legión de lobos salvajes dispuestos a devorarnos hasta el último hueso. Creo que no hay nada más frustrante que comprobar como es que existen personas que a pesar de ver que hay datos objetivos que falsean sus creencias o sus hipótesis no son capaces (por mero orgullo) de aceptar las nuevas evidencias. Es algo verdaderamente triste, sobre todo para un investigador cuyo único interés sea buscar la verdad, sea cual sea y caiga quien caiga.
Cansado de tantas falacias, manipulaciones y engaños y de ver como intentan desacreditar a uno de los seres humanos más grandes y sabios que ha dado la humanidad, Platón (el mismo que incluso hasta los propios Cristianos llamaban el Divino), es que he decidido emprender una “cruzada intelectual” (constructiva, nunca destructiva) contra todos los “caza-Atlantis” que usan como base fundamental o “fundamentalista” (según los casos) el argumento del “error o de el engaño de Platón”. Me he comprometido a descartar a todos estos autores, y demostrar que no ha sido Platón ni Solón los que cometieron errores o engaños tan graves sino los que han venido detrás, después de Platón, queriendo re-interpretar a Platón, según sus propias conveniencias, creencias e intereses, y por supuesto, entre ellos, muchos traductores, fundamentalmente los más conocidos, que son ingleses, norteamericanos y franceses de los últimos dos siglos, pues el resto de las traducciones conocidas, en la mayoría de los países (incluida Grecia), son copias de las traducciones anglo-norteamericanas.
La base fundamental en la que descansan todos estos “caza-Atlantis” que recurren a la descalificación de Platón (y de todo el que se cruce en sus caminos) es la ignorancia. En efecto, la mayoría (no todos) son unos auténticos ignorantes de los textos de Platón. Algunos ni siquiera han leído bien los textos de Platón, porque incluso hasta leyendo la peor de las traducciones que existe, sería difícil atreverse a buscar Atlantis en otro lugar que no fuera cerca de Gibraltar y Gadeira, y cerca de las costas Atlánticas de Iberia y Marruecos. Otros “caza-Atlantis” son personas que piensan que simplemente siguiendo alguna de las más conocidas traducciones del Timaeus y el Critias, de los dos últimos siglos (ya sean inglesas, alemanas o francesas) es más que suficiente para buscar Atlantis, pero esto es un grave error. Un verdadero científico siempre acudiría a las fuentes primarias.
Todo el que haya estudiado historia o arqueología conoce muy bien de que estoy hablando. La importancia de acudir a las fuentes primarias es verdaderamente crucial, principalmente cuando nos enfrentamos a un tema tan difícil y polémico como ha sido (y será todavía) la investigación de la Atlantis de Platón. Los “caza-Atlantis” que creen en otras localizaciones de Atlantis distintas a la que ofrece Platón, y que además no saben leer griego clásico o latín, como es lógico, intentan desacreditar a quien acude a las fuentes primarias, es decir, a los textos más antiguos conocidos del Timaeus y el Critias, escritos en griego y latín, como es mi caso. Se burlan de quienes trabajamos con las fuentes primarias, o intentan restar méritos a nuestros logros con comentarios despectivos, irónicos, tendenciosos, o sencillamente mediante el desprecio o la condena al ostracismo y al exilio intelectual. Pero – a pesar de todo - debemos seguir trabajando… Así pues, vayamos a los hechos.
A continuación demostraré como Platón cuando estaba hablando de los Pilares de Hércules que estaban dentro de la región de Gadeira (Cádiz), de la isla o península de Atlantis (Iberia), estaba pensando en los mismos Pilares de Hércules del actual estrecho de Gibraltar y no en otros como sostienen los “caza-Atlantis” que se basan en al indigno argumento “del error o del engaño de Platón”.
La evidencia fuerte la he encontrado justamente en otra referencia a los Pilares de Hércules que aparece en otro de los diálogos de la “Opera Omnia” de Platón. Me refiero a la sección comprendida entre 109a y 109b del Phaidôn (Phaedo). En este fragmento – que analizaremos a continuación – Platón está describiendo toda la cuenca del mar Mediterráneo hasta el Mar Negro, y justamente usa como límites extremos, Este-Oeste, al río Phasis, situado hacia el extremo Este de Europa, en los confines del Mar Negro1, y los Pilares de Hércules para señalar el extremo Oeste. Veamos el fragmento.
Quote:
"... (109ª) eti toinun, ephê, pammega ti einai auto, kai hêmas oikein [109b] tous mechri Hêrakleiôn stêlôn (109b) apo Phasidos en smikrôi tini moriôi, hôsper peri telma murmêkas ê batrachous peri tên thalattan oikountas, kai allous allothi pollous en polloisi toioutois topois oikein..." (Plato. Phaedo, 109a-109b)
"... creo que todo (el mundo 2) es inmenso y nosotros habitamos desde (el río 3) Phasis hasta los pilares de Hércules sobre una parte pequeña, viviendo alrededor del mar como hormigas o ranas en torno a una charca... " Plato. Phaedo, 109a-109b. Traducción: Georgeos Díaz-Montexano, 2000)
Se trata de una evidencia incuestionable. Platón sabía perfectamente que desde varios siglos antes, incluso desde antes de Solón, todos los intelectuales griegos y hombres de mar, ubicaban a los Pilares de Hércules entre Iberia y Libya, junto a Gadeira, donde hoy se encuentra el estrecho de Gibraltar. Tanto el nombre de las Columnas de Hércules (como denominación del estrecho de Gibraltar) como el nombre del brazo de mar o pelagos del Atlántico (actual Golfo de Cádiz) ya eran conocidos por los griegos desde antes de los tiempos de Solón. Stesíchoros escribió sus obras poco antes de la visita de Solón a Sais y ya describe al "piélago del Atlántico" con el mismo término usado por Platón mucho después, y lo mismo puede decirse de otros autores como Ephicarmos, Íbycos, Exkylas y Pherekydês, mientras que antes de Platón, Eurípides, Píndaro y el mismo Heródoto ya mencionan al Atlántico y a las Columnas de Hércules junto a Gadeira o Cádiz.
El simbolismo que usa Platón para confinar los límites del Mediterráneo de Este a Oeste es una evidencia poderosa, porque si el río Phasis era el extremo conocido de los mares interiores de Europa, el límite que dividía Europa de Asia 4, pues los Pilares de Hércules eran el extremo Occidental del mundo conocido. Pues el punto más extremo del mar interior o Mediterráneo hacia el occidente fue sin dudas el estrecho de Gibraltar.
Es absurdo pensar que Platón - cuando describía la posición exacta de Atlantis junto a los Pilares de Hércules y la región de Gadeira - estaba pensando en unos Pilares de Hércules situados en el extremo Este, en el Mar Negro, o incluso en el estrecho de Dardanelos...
1º. Primero, porque en los límites orientales no sitúa a ningunos pilares sino al río Phasis, en el Mar Negro.
2º. Segundo, porque ya desde mucho antes de Platón se identificaba a los Pilares de Hércules con el estrecho que hoy conocemos como Gibraltar, incluso poco tiempo antes de Platón, Herodotos también ubicaba a los Pilares de Hércules - sin ninguna duda - en el mismo estrecho de Gibraltar.
3º. Tercero, porque Platón ubica a los Pilares de Hércules junto al Atlántico.
4º. Cuarto porque Platón afirma que la región de Atlantis donde se hallaban situado los Pilares de Hércules se llamaba Gadeira, o sea, la actual región de Cádiz, en España.
Por otra parte, el contexto analizado del Phaedos 109a-b, cuando describe al mar interior como una charca (en comparación con el resto de los mares que rodean al mundo) coincide con el fragmento del Timaeus donde Platón habla del interior de las Columnas de Hércules, o Mar mediterráneo, como si fuera poco más “que un golfo (o puerto) con una estrecha embocadura” (Gibraltar).
Las comparaciones geográficas entre lugares parecidos a los que describe Platón no tienen -ni tendrá jamás- ninguna base sólida digna de ser considerada como seria o rigurosa sino se ajustan a las correctas identificaciones de nombres de lugares geográficos ofrecidos por Platón. Islas y penínsulas existen en todos los rincones de la tierra; grandes llanuras rodeadas de montañas, estrechos, golfos o brazos de mar, áreas mineras, y hasta zonas sísmicas con posibilidades o huellas de antiguos terremotos y tsunamis existen por casi todo el planeta, pero la cuestión sigue siendo que, el único lugar de la tierra donde se reúnen todas esas características con los nombres o topónimos que ofrece Platón (referenciados por otros autores antiguos anteriores y posteriores) sigue siendo entre la península de Iberia y el noroeste de Marruecos, con el estrecho de Gibraltar como eje central.
Después de todas estas abrumadoras evidencias, me pregunto: ¿seguirán los “caza-Atlantis” que usan el indigno método de acusar a Platón de farsante o de tonto, presionando a los estudiosos y a los aficionados con sus falsas e infundamentadas hipótesis de que los Pilares de Hércules estaban en otros lugares del Mundo?. Lamentablemente, temo que seguirán haciéndolo, y por desgracia para el avance de la ciencia histórica, durante mucho tiempo. Vivimos en un imperio de incertidumbre y confusión, en la dictadura del corporativismo y el sectarismo, y el que no está dentro, pues se quedará afuera. Esa es la triste, pero dura realidad.
1. Phasis: un río en la Cólquide hacia el estremo Este del Ponto o Mar Negro; límite de Europa y Asia. (¿acaso el actual río Rion?) http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0062%3Aid%3Dphasis
2. En esta posición no aparece ninguna palabra greiga para "tierra". Sin embargo, la tierra (como planeta o Gaia) es mencionada en tan solo unos párrafos anteriores, los traductores que me han precedido han creído oportuno incluir la palabra "tierra" en sus traducciones. Mi intención es siempre intentar ser lo más fiel posible a los textos originales o fuentes primarias, pero en este caso he creído necesario incluirla la palabra "mundo", aunque fuera entre paréntesis para facilitar un poco la comprensión del pasaje.
3. En el texto base no aparece la palabra "río". Sencillamente se asume. Como si dijéramos, el (río) Betis".
4. Herodotos nombra también al río Phasis como un límite de Europa y Asia (Herodotos 4.45.1)
Biblioteca: Arrugia
Información eliminada por el Administrador Ego
Biblioteca: Arrugia
Información eliminada por el Administrador Ego
Biblioteca: Arrugia
Información eliminada por el Administrador Ego
Biblioteca: Arrugia
LO SIENTO DE VERAS. OFREZCO A TOSO MIS MAS SENTIDAS DISCULPAS. PERO NO SE QUE DIANTRES PASA CON EL CÓDIGO. AL PARECER ESTO NO ADMITE BIEN EL HTML
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Son muy interesantes vuestras aportaciones a la discusión sobre este artículo de Díaz-Montexano, sin embargo me gustaría aclarar un par de cosas, desde mis humildes conocimientos.
1. No está demostrado científicamente que la palabra Gadeira (ganadera), gadeiro (ganadero) de galaico-portugués gado, provenga del germánico. Se trata de una mera hipótesis, por demás basada en hipotético verbo gótico *GANAN 'codiciar', que no existe y de la que no tenemos ni una sola prueba científica de que halla existido jamás. Según Coromines, esta supuesta e imaginada voz gótica *GANAN se habría formado por influencia del verbo germánico WAIDANJAN, 'cosechar' (de donde el italiano "guadagnare", el francés "gagner", el catalán "guanyar" y el provenzal "gazanhar")...".
2. ¿por que hay necesidad de recurrir a palabras inventadas, de las que ni siquiera existe una sola evidencia documental de que halla existido, cuando tenemos un amplio registro de voces indoeuropeas y afroasiáticas que comparten la misma identidad isofonosemántica, es decir, voces con el mismo valor fonético o sonido y los mismo significados o estrechamente relacionados.
3. En este sentido, la hipótesis del Sr. Díaz-Montexano, que se apoya en palabras reales, sí registradas y documentadas ampliamente, es mucho más sólida que la hipótesis oficialmente aceptada, basada en supuestas palabras que supuestamente debieron existir pero de las cuales no existe ninguna prueba documental de que hayan existido.
Yo creo que muchas veces cometemos el error de olvidar lo que significa precisamente esa estrelita o asterisco delante de una palabra, o sea, que es supuesta, reconstruida, imaginada, en definitiva inventada, porque no existe ningún documento que testimonie esa palabra.
Y lo peor, es que nos hemos viciado todos, y usamos las hipótesis basadas en palabras imaginadas o reconstruidas, que supuestamente debieron existir, como si se tratara de demostraciones científicas inapelables contra otras hipótesis filológicas, a veces incluso (como este caso) contra otras hipótesis que sí se basan en palabras cognadas, en datos reales y objetivos, y todo, solamente porque se trata de hipótesis que han sido aceptadas por consenso y aparecen en los diccionarios.
En resumen, cada cual puede decidir que hipótesis le parece más probable y cual menos probable, pero no se puede inavlidar una hipótesis basadas en voces cognadas con otra basada en voces inexistentes, imaginadas o inventadas.
A mi me complace mucho más la hipótesis del Sr. Díaz-Montexano para el origen prerromano de la voz gado y sus derivados, como gadeiro y gadeira. Esto es lo que propone, que esta voz es de origen prerromano, probablemente indoeuropea (aunque también podría explicarse como semítica), puesto que existen muchos testiminios de voces similares en sonido y semántica en muchos idiomas indoeuropeos y semíticos de la antigüedad. Eso sin olvidar ese precioso testimonio de Platón, cuando traduce la voz Gadeiro, por el griego Eumelos (rico en ovejas o ganados, o "ganadero").
Yo no soy gallego, pero os juro que si lo fuera, prefiría mil veces más aceptar la hipótesis de gadeira y gado como nombre de origen prerromano que propone Díaz-Montexano, no solo porque es más científica (pues se apoya en palabras reales no en supuestas o imaginadas), y segundo porque confiere mayor antigüedad a una palabra de lexico galaico-portugués y encima permite relacionarla con la historia verdadera (según Platón) de la Atlántida Gadírica.
Os dejo con estas reflexiones.
Biblioteca: Arrugia
Estimado Ego, Gracias por borrar la informacion que había quedado mal codificada, pero no entiendo porque has borrado el mesaje último que habúa quedado mucho mejor.
Reproduzco otra vez un fragmento del trabajo de Díaz-Montexano sobre la voces prerromanas y los dialectos greco-anatolios, en este caso sobre la voz Arrugia.
'Arrugia'. Casi podría pasar como una variante dialectal griega arcaica, comparable con las formas dóricas "exerrua, e[g]ruai, erruêka, y erruka, "flow, run, stream, gush" (river)".
Otras voces y variantes griegas relacionadas con los ríos, arroyos y canales:
rhusis [u^], eôs, hê, ( [rheô] ), "flow"; "course of a river, stream", > rheô, rhoos.
rhuax [u^], a_kos, ho, ( [rheô] )
A. rushing stream, mountain torrent, Th.4.96, Dsc.3.51, prob. in OGI335.111 (Pergam., ii B.C.).
2. esp. stream of lava from a volcano, ho rh. tou puros ek tês Aitnês Th.3.116 , cf. Pl. Phd.111e, 113b,
errei; erree (Homero, Il.). erreusa Ar.Eq.526 (anap.), Hp.Loc.Hom.11, Int.23, Mosch.3.33, AP5.32 (Parmen.), Plb.5.15.7 (ap- ), Paus.5.7.4, etc.
Dor. ex-errua; v. ekreô; 3sg. subj. e[g]ruai GDI3591a51 (Calymna); Ep. 3sg. rhuê Od.3.455 : pf. erruêka Hp.Loc.Hom.10 , Pl.R. 485d, Isoc.8.5; later erruka, Gal.5.398.
arroia , hê,
A. amenorrhoea, Hp.Loc.Hom.47.
rhoia , hê, ( [rheô] )
A. flow, flux, Hp.Loc.Hom.9(pl.).
II. = kulistra tôn hippôn para tôi potamôi kai psammôi, Hsch. (cf. rhoai: . . hippodromos, Id.).
a-rhoia, "flow, flux"
[Henry George Liddell. Robert Scott. A Greek-English Lexicon. revised and augmented throughout by. Sir Henry Stuart Jones. with the assistance of. Roderick McKenzie. Oxford. Clarendon Press. 1940.]
Biblioteca: La cueva de Hércules en Toledo
Pienso que es un tema que merece una investigación a fondo.
No son pocas las leyendas relacionadas y los datos que se hallan sobre estas cuevas y lo que supuestamente encerraban. Como todos sabéis, hoy practicamente nadie duda de que detrás de cualquier leyenda tiene que existir algo real que haya dado lugar al origen de la leyenda. Son muchos los detalles (a veces muy precisos).
Actuando como científicos, es decir, siendo objetivos, creo que es importante preguntarnos qué pudo originar esas leyendas; qué pudo existir dentro de esas "cuevas" para que surgieran todas estas historias tan extrañas o misteriosas. En fin, me parece un tema muy interesante digno de cualquier estudio antropológico o mitológico.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Estimado Sr jeromor,
face="Courier New, Courier, monospace">---> Litu
color="#000000" face="Courier New, Courier, monospace">.
face="Courier New, Courier, monospace">
color="#000000">ganà, gañ "tener suficiente",
face="Courier New, Courier, monospace">Gad aram.-pal.-, 'fortuna'.
face="Courier New, Courier, monospace"> [Georgeos
face="Courier New, Courier, monospace">
face="Courier New, Courier, monospace">.
face="Courier New, Courier, monospace">
color="#000000">ganà, gañ "tener suficiente",
face="Courier New, Courier, monospace">Litu
face="Courier New, Courier, monospace">.
face="Courier New, Courier, monospace">
color="#000000">ganà, gañ "tener suficiente",
face="Courier New, Courier, monospace">.
Al parecer usted no ha entendido mis palabras ni la exposición
del autor del artículo. En ningún momento (ninguno de los
dos) hemos planteado (ni siquiera sugerido) que las voces GANATUM o
GANARE hayan derivado de Gadeira. Si usted volviera a leer bien el
artículo, comprendería que jamás se ha planteado
nada parecido.
Lo que propone el autor es que la voz Gadeira, o Gadeiro, como
"ganadero", podría derivar de una antigua palabra prerromana
idéntica al galaico-portugués Gado, "ganado"; esta
podría derivar a su vez de alguna voz indoeuropea o incluso
semítica, porque existen muchas voces en ambas familias o grupos
lingüísticos con similares sonidos (gad, gado, gaddari,
etc.), cuyo significados también son "ovejas, cabras, carneros,
ganado menor, ganado en general", etc.
Otra cosa bien distinta es asumir (porque no está demostrado)
que las palabras GANATUM y GANARE sean las madres (o los padres) de las
voces galaico-portuguesas 'gado', y sus derivados 'gadeiro' y 'gadeira'
(fem.). Nótese el mismo ejemplo que usted pone, que para poder
llegar a la forma final cognada, 'gadeiro', ha tenido que intercalar
tres palabras inventadas o imaginadas (o sea, no documentadas). Es
decir, que para poder sostener la hipótesis (que nadie olvide
nunca que estamos hablando de hipótesis) de que gadeiro es una
voz derivada de la forma GANATUM, es necesario introducir tres
supuestos o especulaciones, es decir, tres palabras inventadas. Sin
embargo, Díaz-Montexano propone una
derivación-relación directa con voces cognadas, sin
necesidad de inventarse ninguna ni de acudir a suposiciones o
especulaciones filológicas sobre transformaciones complicadas.
Veamos una simple comparación de tres proposiciones o esquemas
evolutivos; el suyo, el de la mayoría de los
lingüístas indoeuropeistas, y el del Sr.
Díaz-Montexano.
Gadeiro < gallego-portugués gaadeiro < *ganadeiro
< ganatairu < *ganatarius (de Ganatum + -arius) [jeromor, 2006]
Gadeiro, 'ganadero': gallego-portugués, vari. gandeiro
> gando > Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ. *ginon,
"estar abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido *ghê-2
"estar abierto, bostezar". [esquema convencional basado en las
hipótesis más aceptadas]
Gadeiro (var. gandeiro): voz galaico-portuguesa del
gallego-portugués gado (var. gando), "ganado"; voz
galaeco-lusitana, preromana, que primitivamente daría nombre a
las ovejas y/o cabras (y por extensión a cualquier tipo de
ganado menor). Comparable con las voces indoeuropeas Indo-iranias
---> Tulu, Gadasu, 'ternera', 'búfalo'; Kan., gōnde,
"toro, buey' -- [comp.var. gandeiro y gando] ---> Sansc. Gaddara,
gaddârika, 'ovejas, corderos', Psht. gadûrai,
'cordero', Ash. gadewä, 'ovejas', Wg. gádawâ,
godô, 'carnero', L. gad, 'oveja o carnero salvaje', Pk. gaddarî,
gaddariyâ, cabras, ovejas', H. gâdar, 'oveja';
Proto-Lak, gada, "cabra joven'; H. gadariyâ, 'pastor,
ganadero'; gadi 'ternero', 'buey
joven'; Telugu, gōda, 'buey'; West Slavic (arc.) Gad, "ganado";
Comparable también con las voces semitas heb., aram. sir., ara. Gdy,
'cabra joven', cabrito'; Gad aram.-pal.-, 'fortuna'.
[Georgeos Díaz-Montexano, 2000]
Ganho, "ganancia": voz portuguesa > Got. *gano, "gana,
avidez, deseo" > Germ. *ginon, "estar abierto, bostezar" >
Indoeuopeo reconstruido *ghê- "estar abierto, bostezar". [esquema
convencional basado en las hipótesis más aceptadas]
Ganho, "ganancia": voz portuguesa. Comp.
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante';
Pk. ganana "cuentas", ganita, 'contado', Sansc., gandaka,
'método de contar de cuatro en cuatro'; Sansc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesorero';
Díaz-Montexano, 2000]
Ganatum, "ganado": voz del romance septentrional
hispánico > Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ.
*ginon, "estar abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido
*ghê- "estar abierto, bostezar". [esquema convencional basado en
las hipótesis más aceptadas]
Ganatum, "ganado": voz hispano-romance septentrional de origen
prerromano. Comp. ---> Indo-iranio Pk. gana, 'tropa, manada'.
[Georgeos Díaz-Montexano, 2000]
Ganare, "ganar": voz del romance septentrional hispánico
> Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ. *ginon, "estar
abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido *ghê- "estar
abierto, bostezar". [esquema convencional basado en las
hipótesis más aceptadas]
Ganare, "ganar": voz hispano-romance septentrional de origen
prerromano. Comp. ---> Litu
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante';
Pk. ganana "cuentas", ganita, 'contado', Sansc., gandaka,
'método de contar de cuatro en cuatro'; Sansc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesorero'. [Georgeos
Díaz-Montexano, 2000]
Señala Díaz-Montexano -en su trabajo filológico
reconstructivo de las lenguas prerromanas de Iberia- la interesante
similitud entre el italiano guadagno, 'ganancia'
(dificilmente explicable desde un gótico imaginado como *gano,
"gana, avidez, deseo") y las formas indo-iranias sánsc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesoero' y Pak. ganana,
'cuentas', 'hacer cuentas';
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante'
Como puede observarse, Díaz-Montexano explica la
etimología de las palabras galaico-protuguesas Gadeira, y Gado y
las hispano-romances Ganatum y Ganare, como probables voces antiguas
indoeuropeas, prerromanas, que han sobrevido en el léxico
galaico-portugués e hispano-romance (casi sin cambios
sustanciales en su estructura), y todo, sin necesidad de recurrir a
palabras inventadas ni a complicados y especulativos esquemas
"evolutivos". Insisto, y sin tantos *asteriscos ni *estrellitas delante
de las palabras.
La mayor dificultad sería poder establecer desde cuando
estarían estas voces en Iberia y qué lenguas o dialectos
serían sus parientes más directos. Los ejemplos
seleccionados abrcan desde la remota Indonesia pasando por la India e
Irán y el Asia menor hasta Georgeos, Anatolia y los Balcanes.
Por mayoría fonética y semántica ganan las lenguas
indoeuropeas contra las semíticas. Es mucho más probable
que las voces gado y sus derivados gadeiro, gadeira
(variantes, gando, gandeira, gandeiro),
así como ganatum, ganare y ganho, que
hemos analizado, hayan derivado de alguna de esta lenguas indoeuropeas
de la Europa del Este y el Asia menor o indo-irania occidental.
Espero que sirva de algo estos apuntes.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
"..."dejó dicho que el hombre es el único animal que puede no saber que sueña". Es decir, que de la fábula interior hace realidad exterior...."
Sin duda alguna, una gran aportación a la discusión que estamos teniendo.
Saludos...
Biblioteca: Griegos en Galicia
, Con todos mis respetos hacia el autor del artículo, pero eso de que Viterbo fue uno de los peores "falsificadores de la historia Antigua" no es más que (parafraseándole) una de las peores falacias de toda la historia.
No existe ninguna prueba científica incuestionable de que Annio de Viterbo haya sido un falsificador y que su obra Antiquitates sea una pura invención.
Cuando su obra salió a la luz pública, tuvo gran aceptación por casi toda Europa, y hasta cuatro años después, justo nada más morir (cuando ya no podía defender su honor ni mostrar toda la información y las fuentes que disponía, es cuando surgieron las acusaciones de falsificador o falsario.
Muchos autores de gran prestigio de la época (y posteriores) defendieron su honra y la autenticidad de la obra (todo lo mejor que pudieron). En cualquier caso, al no poder el mismo Viterbo defenderse, pues en vida nadie lo acusó de falsario ni puso en duda la autencidad de la obra, el debate no debió pasar de una mera acusación sin más base que la supuesta inexistencia de los documentos originales que Viterbo consultó. Pero la cuestión es que a su muerte, todo su material fue misteriosamente desaparecido en su mayor parte. Muchos se echaron encima de su colección como buitres. Mucha gente metió mano, y existían intereses por medio de que la obra fuera declarada como falsa, sobre todo por parte de las naciones europeas enemigas de Hispania, quienes no podía soportar que España fuera presenta como la nación más antigua e importante de toda Europa, fundadora de otras naciones y hasta de la misma Roma, en tiempos de los reyes Hespero, Atlas y Sicanus.
Díaz-Montexano dedica un capítulo muy extenso en su último libro (que es a la vez un adelanto de una obra enteramente dedicada a defender la autencidad de gran parte de la obra de Viterbo), y él ha hallado muchas pruebas indiscutibles de su autenticidad, como por ejemplos formas gramaticales arcaicas en muchas palabras (que eran desconocidas en la época) y que no se conocieron hasta mucho después, gracias a hallazgos arqueológicos y epigráficos, y otros muchos indicios paleográficos que demuestran que Viterno copió casi todo su material de una obra escrita al menos tres o cuatro siglos antes.
Es imposible debatir este asunto en uns simples comentarios de un foro, pero encualquier caso, intentaré reumir lo mejor que pueda el extenso capítulo de la obra de Díaz-Montexano para después publicarlo aquí como un artículo.
Creo que será muy interesante para todos los intersados en la Historia Antigua de Iberia.
Saludos
Biblioteca: Griegos en Galicia
En cuanto a la presencia fenicia, en el año 1994, un destacado petroglifólogo gallego, el Sr. Pablo Novoa, descubrió una escultura de un rsotro humano tallado en una roca que sobresalía dentro de un curos de un río cercano a la costa (pero no recuerdo cual era), junto a esta cara, que resultó ser un estilo indiscutoblemente fenicio, apareció una inscripción compuesta justamente por tres letras fenicias TBL (acaso Tubal?), la inscripción fue mostrada al Sr. Díaz-Montexano, como miembro de la Sociedad Epigráfica de España, él publicó una primera interpretación en la presna local (creo que Diario 16) y después en la revista Arqueología y Enigmas de la Historia. Díaz-Montexano a su vez cotejó su interpretación con el experto en epigrafía semítica Mike Skupin, quien confirmó la traducción de Díaz-Montexano, que era TBL, "tierra húmeda o fertil", o también "tierra habitada".
Lo más sorprendente no es que haya aparecido la inscripción justamente a pocos metros de la cara fenicia tallada en relieve, sino que los caracteres se corresponden con el estilo epigráfico usado en los siglos XIII y XII AC., o sea, casi unos doscientos años antes de la fecha registrada en los documentos históricos para la supuesta venida primera de los fenicios a Iberia.
Ninguna autorida de España (arqueólogo, epigrafista, Historiador), hasta la fecha ha querido saber nada del asunto. Nadie ha querido molestarse en ni siquiera a visitar el sitio para analizar "in situ" la escultura y la inscripción. Desde el punto de vista del análisis epigráficos realizado, la inscripción se muestra como auténtica, porque los trazos interiores de las letras están erosioandos y cubiertos de una gruesa capa de pátina natural. Aunque no se puede demostrar que haya sido escrita en esa fecha tan antigua, al menos se puede afirmar que puede tener varios cientos de años de antigüedad como mínimo. Y es muy poco probable considerar que alguien haya elaborado un fraude como ese, en un lugar remoto río arriba, en el monte, donde sería muy poco probable que se hallara con facilidad. Por otra parte, el estilo de la inscripción es muy arcaico, y hace apenas unos 100 años que es conocido prácticamente solo entre los especialistas.
Díaz-Montexano afirma que no existe ningún indicio sólido que permita dudar de su autenticidad, pero como ya se sabe, esto obligaría a tener que re-escribir algunos capítulos de la historia que muchos preferirían antes morir que permitirlo. ¿a ver quien es el valiente que le puede quitar a los Gaditanos el orgullo de ser el sitio fenicio más antiguo de Iberia, o a los de Huelva, que están casi matándose con los de Cádiz?
Si estas evidecnias fenicias son estudiadas por los expertos, es altamente probable (si no se anteponen los intereses políticos) que tengan que ser aceptadas, y esto significaría que -epigráficamente, arqueológicamente- los fenicios estuvieron explorando las costas de Galicia, antes de fundar Gadeira o la ciudad en Huelva. Lo cual no tiene porque ser incompatible, pues también podría significar que las ciudades de Huelva y de Cádiz, son mucho más antiguas, y que sus pruebas aún no han sido encontradas.
Voy a escanear el artículo publicado por Díaz-Montexano en el año 1995 para colgarlo. Creo que merece, la pena. Si alguien es de Galicia, le recomiendo que intente contactar con su descubridor, es una persona muy amable y muy entregada, y con toda seguridad os llevará al sitio para hacer un estudio.
Saludos
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Estimado Igmoral
Aunque usted utiliza un metalenguaje (más bien propio de quienes se creen siempre superiores a los demás en intelegencia y conocimientos), aún a pesar de ello, debo respetar sus opiniones, aunque para mi son mucho más especulativas (con gran diferencia) que las propuestas por el autor del artículo.
Soy plenamente conciente que mantener un debate con alguien que niega que las palabras precedidas de asteriscos no son palabras inventadas o supuestas sería lo más ésteril del mundo.
Usted está en su derecho de seguir por el camino más fácil, o sea, adoptar como dogma de fe las doctrinas oficialistas establecidas por consensos (casi siempre político-científicos e ideológicos), de esa forma usted siempre se está garantizando un par de cosas, como por ejemplo, no ser atacado nunca por nadie de la corriente dogmática establecida, mientras que puede incluso ganarse la simpatía de muchos de los que defienden esas especulaciones indocumentadas, elevadas a suprema verdad incuestionable.
Yo, sin embargo, prefiero (mil veces) considerar, y ofrecer mayor credibilidad a aquellas teorías o hipótesis que se sustenta en la menor cantidad posible de palabras imaginadas, soñadas, supuestas, reconstruidas; en definitiva, inventadas.
Usted exige algunas demostraciones para el asunto de Gadeira (no Gadeirai), me parece muy bien, eso es correcto. Debemos exigir siempre pruebas, evidencias físicas, visibles, verificables, etc, etc. Por esa misma razón, yo también expongo lo mismo, cuando alguien (usted por ejemplo?) sea capaz de mostrarme una sola de esas palabras con astericos o estrellitas en un documento medieval o en una inscripción antigua, entonces, automáticamente me rendiré ante la evidencia, porque yo adoro la ciencia, y adoro la demostración científica por encima de todas las cosas.
Ahora bien, mientras nadie pueda mostrarme ningún documento que pruebe (incuestionablemente) que esas palabras fueron reales alguna vez, es decir, que aparezcan escritas en esos documentos, jamás ofreceré ninguna credibilidad a ninguna hipótesis (no lo olvide, es una simple hipótesis) como esas en la que usted cree casi ciegamente.
La hipótesis "oficialista" que usted sostiene y defiende con gran fervor, "...me parece tan cierta o verificable como, por ejemplo, el regreso de Arturus "rex quondan atque futurus" desde la isla de Avallon..." Le parafraseo, porque me ha gustado mucho la frase. Espero que no se moleste por ello.
Sin ir más lejos. La mayoría de los argumentos que usted esgrime no son más razonamientos falaces. Le ruego que no se ofenda ni considere mi sana crítica constructiva como una especie de ataque "ad hominem". Sencillamente intento hacerle ver como algunos argumentos que usted usa no son más que falacias en su más perfecta definición, pero que estoy convencido usted utiliza de manera conciente. Vaya por delante que doy por sentada su honestidad intelectual. La mayoría de los que investigamos tanto amateur como profesionales no estamos exentos del uso de falacias, las usamos con una gran frecuencia, y siempre de manera inconciente (los que son conciente, y las siguen usando, entonces son manipuladores).
Veamos ele ejemplo más importante. Usted usa una falacia doble (pues en realidad son dos en una) como si se tratara de un argumento científico probado y demostrado o corrobarado empíricamente, me refiero a cuando afirma:
"...De 'desear, ansiar' se evoluciona bien a 'ganar' y la ganacia por antonomasia es el GANADO vacuno, lanar, etc. (cf. ya antes en latín PECUNIA y PECUS 'oveja')..."
Primera falacia: "...De 'desear, ansiar' se evoluciona bien a 'ganar'...".
Primero, es una falacia porque se expone como algo seguor sin exponer en que elementos, datos, casos comparados con otras lenguas, etc, se apoya esta afrimación que se ofrece como si se tratara de un enunciado ya demostrado empíricamente.
Díaz-Montexano ha comprobado que no existe ni un solo ejemplo de este tipo de asociación de ideas en latín ni en el griego ni en el Gótico ni en el árabe ni en el egipcio ni en el fenicio ni en el hebreo sino que no existe en la inmensa mayoría de las principales lenguas del mundo (incluidas hasta las proto-lenguas reconstruidas como el Nostratico, Indo-Europeo, Euro-Asiático, Proto-Dravídico, etc. A continuación le muestro una lista de todos los léxicos consultados:
Nostratic etymology
Indo-European etymology
Baltic etymology
Baltic 100 wordlists
Germanic etymology
Germanic 100 wordlists
Pokorny's dictionary
Vasmer's dictionary
Altaic etymology
Turkic etymology
Mongolian etymology
Tungus etymology
Korean etymology
Japanese etymology
Uralic etymology
Kartvelian etymology
Dravidian etymology
South Dravidian etymology
Nilgiri etymology
Telugu etymology
Kolami-Gadba etymology
Gondwan etymology
Gondi etymology
Konda etymology
Pengo-Manda etymology
Kui-Kuwi etymology
North Dravidian etymology
Brahui etymology
Chukchee-Kamchatkan etymology
Chukchee-Koryak etymology
Itelmen etymology
Eskimo etymology
Yupik etymology
Inupik etymology
Afroasiatic etymology
Semitic etymology
Berber etymology
Egyptian etymology
Bedauye (Beja) etymology
Central Cushitic (Agaw) etymology
Saho-Afar etymology
Low East Cushitic etymology
High East Cushitic etymology
Warazi etymology
South Cushitic etymology
Dahalo etymology
Mogogodo etymology
Omotic etymology
Sino-Caucasian etymology
North Caucasian etymology
Andian etymology
Abkhaz-Adyghe etymology
Tsezian etymology
Dargwa etymology
Khinalug etymology
Lak etymology
Lezghian etymology
Nakh etymology
Sino-Tibetan etymology
Kiranti etymology
Limbu dictionary
Dumi dictionary
Kulung dictionary
Yamphu dictionary
Chinese characters
Chinese Dialects
Yenisseian etymology
Burushaski etymology
Austric etymology
Austro-Asiatic etymology
Katuic etymology
West Katuic etymology
East Katuic etymology
Bahnar etymology
North Bahnaric etymology
South Bahnaric etymology
West Bahnaric etymology
North-West Bahnaric etymology
Harak etymology
Khmer etymology
Pearic etymology
Viet-Muong etymology
Monic etymology
Palaung-Wa etymology
Wa etymology
Plang etymology
De'ang etymology
Angku etymology
Khmu etymology
Aslian etymology
Thai-Kadai etymology
Zhuang-Tai etymology
Macro-Khoisan etymology
Peripheral Khoisan etymology
North Khoisan etymology
South Khoisan (Taa subgroup) etymology
South Khoisan (!Wi subgroup) etymology
East #Hoan etymology
Central Khoisan etymology
Khoekhoe etymology
West Central Khoisan etymology
East Central Khoisan etymology
Sandawe etymology
Hadza etymology
Esta profunda investigación lexicográfica y lingüística de Díaz-Montexano demuestra que, es altamente improbable que en toda la humanidad, solamente en Hispania, se halla producido una asociación de ideas entre "bostezar, desear, ansiar y ganar". Los estudios de lingüística intro-evolutiva (evolución interna por asociación de ideas) que lleva Díaz-Montexano realizando desde hace más de diez años, demuestran (porque son verificables, solamente hay que consultar los mismos lexicones y diccionarios) que ningún pueblo de la humanidad consiguió realizar todas estas asociaciones de ideas que imponen algunos pontífices de la verdad histórica y lingüística. Se trata de una enorme y gigantezca falacia, de una artificialidad impuesta, y por desgracia, ya convertida en dogma académico, y casi institucional. No hay más que ver la intesidad de su fervor.
Los estudios de lingüística intro-evolutiva demuestran también que la mayoría de los pueblos de la tierra realizaron casi las mismas asociaciones de ideas, incluso pueblos cuyas lenguas son completamente distintas y que apenas tuvieron contacto, como por ejemplo. La asociación de la idea entre las barcas o embarcaciones y las vasijas o embalses, o entre balsas y la palabra flotar; islas con peninsulas, cabos o puntas de tierra; islas con la idea de algo flotante; cuevas con casas, fuego con quemar o cocinar, herir, golpear, asesinar con armas, garrotes, piedras, etc. etc.
Un ejemplo de hasta que punto pueden llegar a sorprendernos estas coincidencias de asociaciones de ideas propias de la inmensa mayoría de seres humanos la hallamos hasta en asociaciones completamente abstractas, difíciles de poder atribuir a una idea común por asociación; un buen ejemplo es el castellano hombre (lat. homo) y su relación con hombro (lat. humerus), en principio (de hecho) parece no existe ningún nexo lógico de ideas entre un hombre y el hombro que permita justificar porque estas dos palabras comparten una misma identidad fonética, aunque algunos etimologistas proponen orígenes distintos para ambas palabras (también absurdos y llenos de constelaciones de estrellitas delante de las palabras). Todo quedaría en una mera coincidencia sin mucha importancia (en un dato curioso) si no fuera porque en el antiguo egipcio tambien se halla reproducido este mismo fenómeno, pero con sus propias raíces egipcias. La misma raíz, rm-(T), para hombre es usada en rm-(n), hombro. ¡Sencillamente asombroso!. Que dos pueblos completamente diferentes, de lenguas y costumbres diferentes y sin contacto histórico (conocido) hayan llegado a establecer una misma asociación de ideas (entre el hombre y el hombre), expresadas en una misma raíz, es realmente desconcertante, aunque claro, siempre podemos acudir a la válvula de escape preferida de los que no queremos complicarnos la vida, o sea, que podría no ser más que un par de meras coincidencias sin importancia alguna.
En cualquier caso, se trata de una muestra más bien anecdótica que de un dato a tener en cuenta. Como bien expone Díaz-Montexano, "lo que realmente importa y debería preocuparnos es que los datos camparativos entre la mayoría de las principales lenguas del mundo, demuestra que los seres humanos han compartido casi los mismos principios a la hora de crear sus lenguajes, desde la onomatopeya más elemental hasta la asociación de ideas; en definitva, actos comunes a todos los seres humanos. Sin embargo, la asociación entre las ideas "bostezar, desear, ansiar y ganar", planteada y establecida académicamente, no se presenta en ninguna de las lenguas cognadas y reconstruidas consultadas, que abarcan la mayoría de las lenguas de la humanidad; y eso nos dice que debemos abandonar por completo esa absurda hipótesis, que incluso se contradice a si misma cuando recurre al ejemplo de Pecunia y Pecus 'oveja', pues justamente, la prouesta que se hace no es de Ganatum derivado de un *Gana "oveja" (o cualquier animal de ganado), como el ejemplo de Pecunia > Pecus.
La asociación de ideas entre palabras usadas para denominar a un especie de ganado menor como puede ser la 'oveja', el 'carnero' o incluso las 'cabra', o de ganado mayor, 'bóvido', 'vacuno' o 'caballar', que después dieron origen por "intro-evolución" a una palabra para 'ganado", sí se registra en muchas lenguas, y esto es justamente lo que propone Díaz-Montexano con la ecuación Gadeiro (var. gandeiro), "ganadero" > Gado (var. gando) "ganado" > prerromano indoeuropeo *Gad-(o), "oveja" (¿cabra, carnero?), y Ganatum > Ganho, "ganancia": voz galaeco-portuguesa prerromana de origen indoeuropeo con significado original o primario de "manada de bueyes, toros". (Comp. ---> Indo-iranio Pk. gana, 'tropa, manada') > Kan., gônde,"toro, buey'[Georgeos Díaz-Montexano, 2000].
Segunda falacia: "...y la ganacia por antonomasia es el GANADO..."
Se trata de una falacia, primero, porque se expone como una afirmación concluyente e indubitable lo que no es más que una simple hipótesis, no comprobada científicamente, ya que para poder hacer una afirmación como esta, primero habría que haber realizado un estudio profundo comparando a la mayoría de las lenguas y dialectos principales de todo el mundo (trabajo que sí ha realizado Díaz-Montexano), y descubrir, mediante este estudio que en la mayoría de los pueblos se produjo esta misma asociación entre "ganancia y ganado", sólamente así se podría justificar una afrimación como esa; sin embargo, esto no es posible, porque el estudio lingüístico intro-evolutivo que ha realizado Díaz-Montexano demuestra, en este caso, que no existe una patrón común a la mayoría de la humanidad, de hecho, de miles de lenguas euroasiáticas y africanas se conocen muy pocos casos donde se ha asociado la idea de las "ganancias" al "ganado"; unos siete casos en dialectos semíticos, uno en tibetano (donde curiosamente existe la forma gan2, "riqueza"), uno en el Antiguo Inglés, otro en el antiguo Gótico (faihu; sin relacion con las voces hispanas); y dos en afroasiático reconstruido. Hay que señalar que de estos pocos casos, la mayoría pertenecen a voces supuestas o reconstruídas, lo que reduce más aún las posibilidades de establecer una regla de asociación común y generalizada de la humanidad como la que se pretende imponer con ese enunciado falaz: "...y la ganancia por antonomasia es el GANADO...".
Resumiendo, las evidencias y datos objetivos no permiten realizar esa afirmación, puesto que no se apoya en una costumbre, principio o norma de la mayoría de la especie humana sino solamente en unos poco casos, donde algunos de ellos incluso podría explicarse mediante contactos y trasmisión de ideas y conceptos. Los datos obtenidos solamente permite realizar el siguiente enunciado "...y la ganancia para algunas culturas o pueblos es el GANADO (aunque se conocen pocos ejemplos)..." Esta sería el enunciado correcto.
Por otra parte, en los pocos casos conocidos, se demuestra que el "ganado" o "las ovejas" (reses menores o mayores, etc) siempre antecede en la evolución a la palabra para "ganancia"; y esto tiene su explicación lógica. Un hombre con un ganado o muchos ganados, es un hombre rico, o sea, que tiene "ganancias"; sin embargo, un hombre que tiene ganancias, no necesariamente tiene que tener ganados; sus ganancias pueden ser de otro tipo. Antes del hombre tener ganancias o ser rico, primero tenía que tener los objetos, materia prima, o recursos que le producen las ganancias; por consiguiente -como demestran los datos- primero están las voces para denominar a los animales del ganado menor o mayor (según la cultura), y después surgen las palabras, derivadas de estas mismas, para expresar la idea de "ganancias". Sin embargo, el enunciado se plantea al revés, se antepone las ganancias al ganado, cuando es lo contrario.
Por eso los esquema de evolución que propone Díaz-Montexano son más rigurosos, porque respetan este principio evolutivo testimoniado en el registro lingüístico comparado y porque además se sustenta en voces cognadas no en voces supuestas, reconstruidas o inventadas.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Quote jeromor Hoy, a las 02:59:
"...Si éste es el nivel de sus clases ¡qué envidia de sus alumnos! ..."
Ya me extrañaba que no comenzaran las insinuaciones irónicas y tendenciosas contra el autor. Al parecer es una costumbre de algunas personas de este sitio. Supongo que pronto comenzarán los injustificados ataques ad hominem.
Una verdadera lástima.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Existen estudios muy serios que otorgan mayor credibilidad al origen de la palabra Jinte (ginete) desde el Kynetes y Gynetes, registrado por los autores griegos, descritos como los mejores jinetes de la antigüedad, que la hipótesis ¡NUNCA LO LO OLVIDEN (vaya que mala memoria tiene la gente para lo que le conviene), de los zenetas. Además, he notado que tendéis a falsear las palabras para que encajen en vuestras ideas. Eso no es serio. Deben reproducirse tal y como aparecen en las fuentes o diccionarios, y se desea introducir una propuesta de cambio o reconstrucción debe indicarse, explicarse los motivos y además colocar un asterisco *delante. Sin embargo, veo que aquellos que intentan emendar la plana a otros autores, justamente abusan de este tipo de situaciones poco científicas escribiendo las palabras como les conviene y sin indicar los asterisco delate cuando se trata de forma no registradas. Por ejemplo Zenetes, que nuestro amigo Igmoral lo escribe de esta forma no conocida para que encaje mejor con Jinetes.Las únicas formas conocidas son Zanâtî y Zênêtî, singular, que denomina a un individuo perteneciente a ua tribu berberisca, famosa por su destreza en la equitación (esto es lo que dice la RAE).
En el próximo mensaje demostraré como este tema de Zanâtî y el Jinete ibérico ha sido manipulado, tergiversado y hasta falseado, hasta el punto de que los siempre no fue más que una mersa suposición sinfundamento científico demostrado, se ha convertido (para desgracia de todos los nativos y descendientes de Iberia) en un dogma incuestionable, que además ha arrebato un mérito y una cualidad grandiosa de nuestros antepasados. No comprendo cómo es que puede haber gente, nacida y criada aquí, que todos los días está renegando de sus raíces y apoyando a los enemigos de nuestra historia y de nuestra porpia identidad. A esos que pretenden que aquí todos eramos una banda de borregos o de salvajes incultos que por no saber no sabíamo ni hablar (por eso nos tuvieron que "regalar" hasta una lengua.
Hasta la próxima...
Biblioteca: Griegos en Galicia
Estimado lgmoral,
Ya parece costumbre que usted malinterpreta mis mensajes (o quizás ni siquiera los lee bien), porque si lo revisa, verás usted que el paréntesis con la sospecha de Tubal, es mío, no del autor. El autor de la traducción tradujo la inscripción de acuerdo a las reglas gramaticales y al léxico semítico fenicio conocido. Y en ningún momento él ha sugerido nada que tenga que ver con Tubal, he sido yo, el que lo caba de hacer, y por primera vez en este foro.
Por consiguiente, cuando usted dice: "... Pero la mejor manera de suscitar curiosidad no es andar sospechando la firma de Túbal...", es un comentario que no tiene sentido, cuando en ningún omento usted ha dispuesto de ninguna evidecnia o sea, afirmación o dato, que le permita suponer que el autor ha estado durante todos estos años pidiendo la intervención de los expertos con la firma de Tubal por delante. Todo esto al parecer lo ha supuesto usted. De lo contrario no habría emitido ese comentario.
Las autoridades competentes, nunca han ofrecido ni la más mínima explicación de porque no quieren visitar el lugar y realizar un estudio "in situ", y ningún motivo real han tenido porque lo único que se ha realizado es enviar un informe preliminar arqueológico con todo rigor, detalles de fotos en alta resolución, ubicación, mapas, estudio sobre la inscripción, identificación de los signos y propuesta de traducción, acompañado de la opinión de un experto internacional reconocido. Y como he dicho, ni siquiera un simple "muchas gracias, ya te llamaremos (o ya iremos)".
¿Es así como funciona la arqueología en España?
Lo que no puede existir, pues simplemente no debe existir. Se antepone siempre lo que debiera ser, a lo que realmente es.
Una auténtica pena, sobre todo para nuestro patrominio histórico cultural.
Espero que haya quedado claro, que no ha sido el autor de la traducción ni el autor del descubrimiento los que ha sugerido que podría ser el nombre de Tubal sino solamente yo.
Saludos.
Biblioteca: Arrugia
Estimado y respetable Igmoral,
Ya sabes que no estoy de acuerdo con el uso de tantas estrellitas o asteriscos. Tus hipótesis parecen conteslaciones en este sentido. Y esto se traduce en que apoyas tus hipótesis en un alto porcentaje de palabras inventadas (muchas de ellas incluso inventadas por ti mismo, que no aparecen ni siquiera en otros libros consagrados de palabras inventadas). De esta forma cualquiera pueda "jugar" a las etmiologías, hacer "malabarismos" con las palabras, para hacerlas encajar donde más les guste. Pero esto no es un método científico, bueno en realidad, toda la lingüística comparativa e histórica no es una ciencia, técnicamente hablando, pues la mayoría de sus postulados se basan en suposiciones (cuando no en asunciones).
Como ya te expliqué en otros mensajes, me complace mucho más los métodos que intentan trabajar solamente con las cognadas, es decir, las reales, las que sí están documentadas. Las reconstruídas solamente deben servir como una especie de ejercicio orientativo, o poco más, pero no pueden usarse para sustentar, apoyar o defender una hipótesis lingüística dada, ya que te gusta tanto desacreditar las leyendas y los mitos antiguos, pues te pongo el mismo ejemplo. Intentar hacer investigación científica con los métodos de filología comparada histórica, a base de constelaciones llena de palabras estrelladas (nunca mejor dicho) es como querer hacer historia científica en base a las historias de Tubal entre otros personajes de los nostoi.
Para mi tiene mucho más valor científico una palabra cognada (real, documentada) que se asemeja en sonido y significado a la anlizada que cien mil palabras llenas de estrellitas, o sea, que cienmil imaginadas.
'Arrugia'. Casi podría pasar como una variante dialectal griega arcaica, comparable con las formas dóricas "exerrua, e[g]ruai, erruêka, y erruka, "flow, run, stream, gush" (river)". (georgeos Díaz-Montexano, 2000)
Saludos...
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Fe de erratas:
Donde dije: "...pero que estoy convencido usted utiliza de manera conciente. Vaya por delante que doy por sentada su honestidad intelectual...."
Quería decir: "pero que estoy convencido usted utiliza de manera inconciente. Vaya por delante que doy por sentada su honestidad intelectual...."
Saludos...
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
El texto aparece en Hellenika de Xenophon, pero en efecto, no se cita expresamente la palabra Kynetes, se habla del arte de equitación de los jinetes Celtas e Ibéricos que Dionisio había traido a la guerra. La propuesta es que la palabra Jinete/s podría haber derivado del prestigio de los Kynete/s que muy probablemente podrían ser los ibéricos citados en Xenophon, sobre todo porque existen varias fuentes de la antigüedad que insisten en que los caballos de mejor raza y más veloces de la antigüedad eran los de Lusitania, en especial los del extremos suroccidental de Iberia, en la región cercana al Cabo de San Vicente, que es -aproximadamente- la misma área geográfica de los Kynetes.
Este es el texto griego:
[20] hama te dê pepragmenôn toutôn kataplei Lakedaimoniois hê para Dionusiou boêtheia, triêreis pleon ê eikosin: êgon de Keltous te kai Ibêras kai hippeas hôs pentêkonta. têi d' husteraiai hoi Thêbaioi te kai hoi alloi autôn summachoi diataxamenoi kai emplêsantes to pedion mechri tês thalattês kai mechri tôn echomenôn tês poleôs gêlophôn ephtheiron ei ti chrêsimon ên en tôi pediôi. kai hoi men tôn Athênaiôn kai hoi tôn Korinthiôn hippeis ou mala eplêsiazon tôi strateumati, horôntes ischura kai polla tantipala: [21] hoi de para tou Dionusiou hippeis, hosoiper êsan, houtoi dieskedasmenoi allos allêi paratheontes êkontizon te proselaunontes, kai epei hôrmôn ep' autous, anechôroun, kai palin anastrephontes êkontizon. kai tauta hama poiountes katebainon apo tôn hippôn kai anepauonto. ei de katabebêkosin epelaunoien tines, eupetôs anapêdôntes anechôroun. ei d' au tines diôxeian autous polu apo tou strateumatos, toutous, hopote apochôroien, epikeimenoi kai akontizontes deina eirgazonto, kai pan to strateuma ênankazon heautôn heneka kai proïenai kai anachôrein. [22] meta tauta mentoi hoi Thêbaioi meinantes ou pollas hêmeras apêlthon oikade, kai hoi alloi de hekastos oikade. ek de toutou emballousin hoi para Dionusiou eis Sikuôna, kai machêi men nikôsi tous Sikuônious en tôi pediôi, kai apekteinan peri hebdomêkonta: Deras de teichos kata kratos hairousi. kai hê men para Dionusiou prôtê boêtheia tauta praxasa apepleusen eis Surakousas. [Xenophon, Hellenika. Hellênikôn. 20-22]
Saludos.
Biblioteca: Griegos en Galicia
La cuestión de que los griegos o los fenicios no hayan llegado hasta Galicia, no es más que una falacia más de las tantas que existen en la historiografía tradicional. Me explico: primero no es mi intención criticar a la historiografía en genral, pues en última instancia la culpa en realidad debe recaer en unos cuantos historiadores y arqueólogos que haciendo uso de su gran prestigio y autoridad han difundido esta falacia hasta convertirla en un hecho inapelable, en un dogma o doctrina "quasi religiosa", a la que muy pocos se atreven enfrentar.
En Galicia han aparecido elementos arqueológicos que demuestran un contacto con el mundo pre-griego, es decir Micénico o Minoico y fenicio de varios siglos anteriores a la fecha aceptada como oficial (según las datacionesd de los yacimientos andaluces).
Me refiero a los típicos laberintos minoicos "tipo Knossos", y al barco de Santa María de Oia descubierto hace unos 20 añoas atrás y que fue identificaco por Díaz-Montexano en el año 1995 como una embarcación de tipo Mediterránea pre-griega, comparable con barcos muy antiguos de Creta y de Egipto, hasta en sus detalles.
Este hallazgo salió publicado hasta en el National Geographic (aunque omitieron por completo los nombres de sus descubridores y del propio Díaz-Montexano).
El Dr. Antonio Beltrán Martines, una autoridad en arte rupestre mundial le estimó más de 7000 u 8000 años de antigüedad, guiándose por el estilo de los cuadrúpedos que estan dentro del barco y saliendo del mismo. Pero Díaz-Montexano, guiándose por el estilo del barco, opina que se trata de una embarcación de la Edad del Bronce. Además, junto al mismo aparecen símbolos idénticos a otros que aparecen en la civilización Minoica (fundamentalmente tridentes).
En cuanto al laberinto de "tipo Knossos", no se puede explicar como una simple casualidad, pues se trata de un diseño complejo que difícilmente puede repetrise en otras civilizaciones por mera casualidad.
El barco de Santa María de Oia, como bien defiende Díaz-Montexano, es el barco rupestre más grande del mundo (unos dos metros de eslora) presenta un estilo arcaico mediteráneo que coincide con la época del laberinto "tipo Knossos", el cual se ha encontrado en varios sitios del Mediterráneo y del Atlántico, desde Siria hasta Irlanda, pero hallándose en Galicia los ejemplos más grandes y espectaculares y la mayor cantidad.
Según Díaz-Montexano, estas evidecnias no pueden ser despreciadas e ingoradas por los arqueólogos que solamente creen en los fragmentos de cerámicas y que no prestan ninguna credibilidad a otros elementos arqueológicos como son las manifestaciones del llamado "Arte Rupestre" o la epigrafía.
Estas evidencias epigráficas y artísticas rupestres demuestran que en pre-griega o proto-griega, los pueblos de la Edad del Bronce mantuvieron contacto directo con pueblos del Mediterráneo oriental, presumiblemente Minoicos o Micénicos.
En otros lugares de Iberia como Andalucía (Malága, Montoro, etc.) han aparecido evidencias arqueológicas de época micénica y hasta ugaríticas perfectamente estudiadas por los arqueólogos que permiten aceptar contactos (presumiblemente cmerciales) con pueblos del Mediterráneo Micénicos y Canaanitas o incluso Ugaríticos, desde al menos 6 o 5 siglos antes de la fecha oficial de la llegada de los fenicios (1100 AC).
Por consiguiente, a la luz de estas evidencias Minoico o Micénicas y Ugaríticas halladas en Andalucía, nada impide pues aceptar las evidecnias epigráficas y de arte rupestre mencionadas, halladas en Galicia.
Sin dudas, los mitos (nostoi) de la colinización o presencia griega en Galicia presentan una bsae arqueológica y epigráfica firme que permite explicar la existencia de un sustrato histórico en el origen de estos mitos como defiende Díaz-Montexano desde el año 1995.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Estimados colegas, siento mucho tener que contradeciros, porque justamente si uno lee la traducción completa del párrafo uno comprende que está describiendo la maniobra de los jinetes Celtas e Iberos, y así lo han entendido siempre todos los intérpretes, traductores y comentaristas de este pasaje. Lean las citas de las obras de los expertos en el arte de la equitación que han estudiado esta parte del relato de Xenophon. Para nadie ha habido nunca dudas de que las maniobras y técnicas que se describen sobre la gran habiidad y estrategia en el arte de la equitación se refiere a los jinetes celtas e ibéricos que se mencionan en el texto. Os expongo una de las traducciones más autorizadas que existen de este pasaje de la Hellanika de Xenophon.
"...[20] Just after these events had happened, the expedition sent by Dionysius to aid the Lacedaemonians sailed in, numbering more than twenty triremes. And they brought Celts, Iberians, and about fifty horsemen. On the following day the Thebans and the rest, their allies, after forming themselves in detached bodies and filling the plain as far as the sea and as far as the hills adjoining the city, destroyed whatever of value there was in the plain. And the horsemen of the Athenians and of the Corinthians did not approach very near their army, seeing that the enemy were strong and numerous. [21] But the horsemen sent by Dionysius, few though they were, scattering themselves here and there, would ride along the enemy's line, charge upon them and throw javelins at them, and when the enemy began to move forth against them, would retreat, and then turn round and throw their javelins again. And while pursuing these tactics they would dismount from their horses and rest. But if anyone charged upon them while they were dismounted, they would leap easily upon their horses and retreat. On the other hand, if any pursued them far from the Theban army, they would press upon these men when they were retiring, and by throwing javelins work havoc with them, and thus they compelled the entire army, according to their own will, either to advance or to fall back. [22] After this, however, the Thebans remained but a few days and then12 returned home, and the others likewise to their several homes. Then the troops sent by Dionysius invaded the territory of Sicyon, and they not only defeated the Sicyonians in battle on the plain and killed about seventy of them, but captured by storm the stronghold of Deras. After these exploits the first supporting force sent out by Dionysius sailed back to Syracuse...." (Xenophon. Xenophon in Seven Volumes, 1 and 2. Harvard University Press, Cambridge, MA; William Heinemann, Ltd., London. vol. 1:1985; vol. 2: 1986.)
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Estimado Igmoral, esta es una de las fuentes que ha seguido el autor del artículo para la hipótesis de Kynetes = Ginetes:
"...Xenophon wrote the first major piece of equestrian literature in 400 B.C.
It was brought back from oblivion by the curiosity of the Renaissance men. Seven years later he reported the impressive style of the Iberian mercenaries that fought and won the Peloponnesian wars in the service of Sparta against Athens. He also recorded that their fighting methods were very different from the Greeks in the sense that they used a bridle to keep the horses collected and their mounts were able to perform dashing attacks, disorienting spins around their enemies and lightning speed retreats only to regroup and instantly attack again. This style of combat became known as La Gineta from the name of the original tribe from the Iberian Peninsula: the Ginetes, or Kynetes who lived in Konis near the Okean (the Atlantic ocean). Konis referred to the western most area of the Peninsula now known as Portugal of which the ancient capital was Conimbraga (now Coimbra). There is also a tribe in Morocco called the Zenetas and it is not clear if they came from Iberia or vice versa. ..." (THE STORY OF THE IBERIAN HORSE. The Horse that Influenced the History of Man and Shaped Most Other Equines on Earth. Jean-Philippe Giacomini. 1996.)
Como puede obervar no se trata de ninguna "invención" del autor del artículo (Díaz-Montexano), si existiera alguna "invención" o "falsedad", habría pues que buscarla en todos los autores que han seguido esta tesis desde hace mucho tiempo.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
En cuanto a la asociación de Kynetes con Conios, Kunêsioi, etc. Os recomiendo la lectura de un colega portugués que es un reconocido estudioso de estas materias y un especialista en pueblos prerromanos, Jorge de Alarcâo.
"...26. A identificação dos Cónios
Voltemos ao mundo das estelas extremeñas do curso médio do Guadiana e da área entre este
e o rio Tejo, mundo que terá vindo, com vicissitudes que não podemos por enquanto traçar, até
ao século II a.C., época em que ao(s) povo(s) nele residente(s) se daria o nome de Cónios.
Dado que os Cónios têm sido geralmente situados no Sul de Portugal, a nossa proposta de
localização desse populus em território hoje espanhol, no vale médio do Guadiana, carece de uma
justificação que nos levará a considerar também a posição dos Cinetes.
Heródoto, II, 33.3 menciona os Kunêsioi e, em IV, 49.3, os Kúnetes. No primeiro passo diz
que o Istros (Danúbio) nasce no território dos Keltoi e da cidade de Pyrêne e que os Keltoi vivem
para além das colunas de Héracles, vizinhos dos Kunêsioi, que são, de todos os habitantes da
Europa, os mais ocidentais. No segundo, refere-se ao Istros e diz que começa no país dos Keltoi,
que são, após os Kúnetes, os povos mais ocidentais da Europa.
A identificação de Kunêsioi com Kúnetes é geralmente admitida. Se, de uns e outros, se diz
que ficam no extremo ocidental da Europa, não se devem identificar Kunêsioi com Kúnetes?
Ainda que a identificação não deixe de pôr problemas, parece, efectivamente, a melhor solução.
Um dos problemas reside na distância fonética das duas formas etnonímicas: como poderá
um mesmo etnónimo indígena (provavelmente não indo-europeu) ter sido transcrito (e pelo
mesmo autor) de dois modos tão diferentes? A verdade, porém, é que na Ora Maritima, vv. 464-
-467, se citam os Gymnetes e, em face deles, a insula Gymnesia.
Por outro lado, poderíamos admitir que Heródoto está a referir-se aos Keltoi do Sudoeste
alemão, país em que realmente nasce o Danúbio, e a uns Kúnetes que viveriam no litoral mediterrâneo
francês e dos quais fala a Ora Maritima, vv.565-566 quando diz post Pyrenaeum iugum
335 Novas perspectivas sobre os Lusitanos (e outros mundos)
JORGE DE ALARCÃO
336
iacent harenae littoris Cynetici. Esta interpretação poderia apoiar-se no facto de Heródoto, em II,
33.3, referir, nos confins dos Keltoi, uma cidade, Pyrêne, à qual também alude o v. 559 da Ora Maritima.
Não sendo identificável essa cidade, é óbvio, a partir de Avieno, que ficava na área dos Pirenéus.
A passagem de Heródoto II, 33.3, situando os Kunêsioi para além das colunas de Héracles,
cria-nos uma dificuldade que não podemos resolver se não admitindo que era confusa a representação
geográfica do historiador grego.
Poderíamos ainda supor que o passo II, 33.3, sendo anterior a IV, 49.3, resultou de uma revisão
de última hora. Ao redigir a sua obra, Heródoto não conheceria, primeiramente, senão os Keltoi
do Sudoeste alemão, ou melhor, não conheceria ainda a presença de Celtas (ou de Celtici) na Baeturia.
Posteriormente informado da presença destes Celtici e dos Kunêsioi, teria revisto o passo II,
33.3. Semelhante hipótese não nos parece inverosímil, se pensarmos que os Celtici se devem ter estabelecido
na Baeturia exactamente no século V a.C. (Berrocal-Rangel, 1998, p. 90) e que Heródoto
pode ter tido conhecimento deles através de comerciantes gregos. A partir de meados do século V
a.C. verifica-se uma reactivação do comércio grego com a região de Huelva (Arruda, 1997, p. 64).
Talvez o exame destas dificuldades merecesse aprofundamento. Mas não nos parece oportuno
fazê-lo aqui. O que nos interessa é saber que nome teriam, nos séculos VI-V a.C., os habitantes
do Sul de Portugal. Ora esse nome é claramente dado pelo v. 201 da Ora Maritima, que fala
dos populi Cynetum e dá ao Cabo de S. Vicente o nome de Cyneticum iugum. A dúvida que o verso
nos pode suscitar é se o nome de Cynetes, equivalente aos Kúnetes de Heródoto, representa um etnónimo
colectivo ou singular. No primeiro caso, haveria vários populi com o nome comum de Cynetes
mas cada um, eventualmente, com nome particular que a Ora Maritima não desvendaria.
Desde Schulten (1955a, p. 105, mas primeira edição em 1922) e Leite de Vasconcelos (1938,
p. 57) se admite que o etnónimo Cónios (Koníoi em Políbio X, 7, 5 e Kounéoi em Apiano, Ib. X, 57
e 68) se reporta aos mesmos Cynetes de Avieno. Tendo já apresentado algumas reservas a essa
ideia (Alarcão, 1992b, p. 340), menos correcta ainda nos parece ela hoje.
São dois os argumentos com que se pode sustentar a identificação dos Koníoi com os Cynetes:
1. A presença do nome Conii nas lápides epigrafadas em escrita do Sudoeste, escrita que
continua indecifrável, apesar dos progressos efectuados na sua leitura.
2. O nome de Cuneus dado ao cabo de S. Vicente e de ager Cuneus a uma região não exactamente
determinável do Sul de Portugal, mas que englobava Ossonoba, Balsa e Myrtilis (Mela, III, 1, 7).
Ora, quanto ao primeiro argumento, é extremamente débil, porque Conii mais parece representar,
naquelas lápides, uma fórmula (eventualmente de encomendação do morto) que um etnónimo
(Coelho, 1971, p. 173; Correia, 1996).
Quanto ao segundo, o nome do cabo não terá derivado de um etnónimo, mas da sua forma
de “cunha” (em Latim, cuneus) e o nome do ager, por sua vez, do nome do cabo. Aliás, se o nome
do ager tivesse derivado de um etnónimo Cunei (não atestado, mas talvez admissível como latinização
de Koníoi ou Kounéoi), deveria ter-se chamado Cuneianum ou Cuneiorum.
Políbio, X, 7, 5 refere os Koníoi quando diz que, ao tempo em que os Romanos invadiram a
Península Ibérica, o cartaginês Magão tinha as suas tropas no território deste povo, entos Eracléion
stelôn. Alguns autores (designadamente, Foulon, 1990) corrigem entos (“para cá de”) por ektós (“para
além de”). Como a correcção não tem outro fundamento para além da suposição de que os Koníoi
habitavam no sul do actual território português, entramos num círculo vicioso. Ora Tito Lívio,
XXVI, 20, 6 diz que Magão estava in mediterranea maxime supra Castulonensem saltum. O saltus Castulonensis
corresponde ao extremo oriental da serra Morena (Schulten, 1955b, p. 246).
Do confronto de Políbio com Lívio parece dever deduzir-se uma posição de Magão bem no
centro da Península Ibérica.
REVISTA PORTUGUESA DE Arqueologia .volume 4.número 2.2001
Com esta posição dos Koníoi parece concordar o trecho de Apiano, Ib. XII, 68, que, referindo-
-se a Serviliano, diz que este invadiu a Baeturia (área meridional da Extremadura), depois conduziu
as suas tropas para o território dos Kounéoi (e não “marchou contra” os Kounéoi, como o
texto é geralmente traduzido), e atacou uma vez mais os Lusitani. E parece concordar ainda o
texto de Apiano Ib. XII, 58, que diz ter-se Galba refugiado em Carmo ou Carmonia depois da derrota
sofrida contra os Lusitani, ter aí reunido os fugitivos e ter depois avançado para o território
dos Kounéoi e passado o Inverno em Conistorgis.
Contra a opinião corrente, propomos a hipótese de situar os Kounéoiou Koníoi no vale médio
do Guadiana, em território actualmente espanhol (Fig. 14). A sua cidade mais importante, Conistorgis,
não corresponderá a Medellín? Q. Caecilius Metellus ter-lhe-á dado em 80/79 a.C. o nome de
Caecilia Metellinum, suprimindo o antigo nome indígena.
Contra a hipótese de identificação de Conistorgis com Medellín poderá aduzir-se o texto de Estrabão,
III, 3, 13, que situa a cidade entre os Celtici. Mas, porque a referência vem no contexto da descrição
da vasta área limitada, a ocidente e norte, pelo rio Guadiana e, a oriente, pelos Carpetanos e
Oretanos, é na margem esquerda do Guadiana que devemos procurar Conistorgis. A proximidade de
Kounéoi e Celtici poderá ter equivocado Estrabão, que, aliás, em III, 4, 19 reconhece a possibilidade
de, ao definir o limite dos populi, poder estar a prestar algumas informações erradas, devido “às
mudanças que se têm verificado”. Contra-argumentar-se-á que esta advertência vem no contexto da
referência à Celtibéria. Não nos parece, porém, em qualquer caso, que possa usar-se o testemunho
de Estrabão para localizar-se Conistorgis em território português e, muito menos, no Algarve.
Ainda contra a localização dos Koníoi no vale médio do Guadiana poderia aduzir-se o testemunho
de Prudêncio, Peristephanon, III, 186-187, que chama a Mérida clara colonia Vettoniae.
Mas este testemunho, por muito tardio, não merece confiança, sobretudo quando Estrabão, III,
2, 15 declara a capital da Lusitânia fundada entre os Túrdulos, nome que poderá facilmente ter
incluído os Koníoi. Aliás, tendo sido a Lusitânia dividida, durante algum tempo, e pelo menos
para efeitos de administração financeira (como atrás vimos), em duas partes, a Lusitania stricto
sensu e a Vettonia, é possível que a referência de Prudêncio se possa entender nesse quadro.
337 Novas perspectivas sobre os Lusitanos (e outros mundos)
JORGE DE ALARCÃO
Fig. 14 Possível representação da Península Ibérica para os Romanos nos fins do século III a.C.
338
Os Kounéoi, a que a Ora Maritima se refere, teriam a sudeste (se já existissem com esse nome
no século VI a.C.) os Ileates (ou Ilêates) do v. 302 do mesmo poema. Ileates, Iglêtas e Glêtes são, provavelmente,
formas divergentes do mesmo etnónimo indígena. Se o primeiro é referido por Avieno,
o segundo encontra-se em Estrabão e o terceiro em Herodoro de Heracleia.
Estrabão, III, 4, 19 fala dos Iglêtas, dizendo que Asclepíades de Mirleia deu este nome aos
habitantes da Ibéria. Provavelmente, Estrabão leu mal Asclepíades, que terá posicionado os Iglêtas
junto do rio Hiberus. Ora este rio, citado no v. 248 da Ora Maritima, poderia ser o rio Tinto.
Situados a norte dos Kúnêtes segundo Herodoro de Heracleia (no seu epitomador, Estêvão de
Bizâncio, cfr. F.Gr.Hist. 31 F2), os Glêtes ficariam na serra de Aracena.
Pode dizer-se que a este território não convém o nome de ferax que Avieno (v. 302) dá à terra
dos Ileates. Mas ferax pode significar rico, não necessariamente do ponto de vista agrícola, mas
abundante de minérios. Nesse mesmo sentido, também Plínio utilizou o termo fertilitas, que
geralmente corresponde a boa capacidade agrária (Oliveira, 1994, p. 38).
Situados, pois, possivelmente na zona da serra de Aracena, e estendendo-se até ao Guadiana,
os Ileates de Avieno confinariam, de facto, com os Cempsi, segundo o testemunho de Avieno. Cempsorum
sata, no v. 301 da Ora Maritima, seriam os campos de Beja, pois sata concorda perfeitamente
com as excelentes terras de semeadura da área de Beja.
Viriam os Iglêtas, Glêtes, ou Ileates até à área de Serpa e devemos, possivelmente, atribuir-lhes
os povoados do Bronze Final e da I Idade do Ferro identificados naquele concelho (Lopes et al.,
1998).
A nossa proposta discorda da de Schulten (1955a, mapa), que situa os Ileates no vale do Guadalquivir,
a oriente dos Etmanei; mas os vv. 300-301 da Ora Maritima situam os Ileates, relativamente
à gens Etmaneum, inde rursus usque Cempsorum sata, pelo que devemos situar os Igletes para
o lado contrário dos Etmanei.
Assim, e em conclusão, situamos os Kounéoi no vale médio do Guadiana, em território actualmente
espanhol; os Cempsi, pelo menos desde a península de Setúbal, se não mesmo desde a
área de Lisboa, até à zona de Beja; os Kunêsioi, no litoral alentejano, na região de Ourique, Castro
Verde e Mértola e no Algarve; os Iglêtas, a oriente do Guadiana, na área de Serpa e na parte
norte da província de Huelva.
Diremos ainda que o nome de Kunêsioi ou Kúnetes poderá ter desaparecido entre os séculos
V e II a.C., sendo nesta última data os povos do Sul de Portugal designados por Turdetani, como
os seus vizinhos do outro lado do Guadiana..." ("Novas perspectivas sobre os Lusitanos (e outros mundos)". Jorge de Alarcâo.)
Saludos...
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Más citas de las fuentes usadas por el autor del artículo el Sr. Díaz-Monexano, con relación a los Jinetes/Kynetes lusitanos:
"...From this period onward, we find many references to the Iberian or Celtiberian horses and riders of the peninsula by Greek and Roman chroniclers. Homer refers to them in the Iliad around 1,100 B.C. and the celebrated Greek cavalry officer Xenophon had nothing but praise for the gifted Iberian horses and horsemen". Xenophon, in one of his books written about 370 B.C., admiringly describes the equestrian war techniques of Iberian mercenaries who were influential in the victory of Sparta against Athens in the Peloponnesian wars. This type of warfare consisted of individual horse charges with fast starts, stops and pirouettes followed by retreats and renewed attacks. A form of riding that was made possible by the use of incredibly agile horses, curb bits and stirrups.
Further invasions by the Carthaginians and Romans recognized the superiority of the Iberian horses and horsemanship to the point that the Romans adopted the Iberian equestrian style of warfare. They set up stud farms for their cavalry in the conquered Iberian territories to accomplish the expansion of the Roman Empire. In his book, Cavalo Lusitano o filho do vento, Mr. Arsénio Raposo Cordeiro writes that, "The perfect bond between Iberian man and horse may have provided the original inspiration behind the legend of the Centaurs, a hybrid manhorse creature deemed the spring from the valleys of the Tagus River. At the time it was also believed that the mares of this region were sired by the wind, which accounted for the amazing speed with which they endowed their progeny...." (The Origins of the Lusitano Horse. Dr. Juan Valera-Lema)
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Más citas de las fuentes usadas por el autor del artículo (el Sr. Díaz-Monexano), con relación a los Jinetes/Kynetes lusitanos:
"...Polybius and Livy, both tell us how the Iberian Horses were terrible opponents for the Roman Legions during the wars that lasted for more than 200 years. "…the Romans never excelled in the use of their cavalry always surpassed by the Iberians," explains Dr Jose Monteiro in his book O Cavalo Lusitano: "The combat tactics and riding style of the Peninsula (gineta) were learned and adopted by the Romans and a Lusitanian named Caius Apuleius Diocles became very famous as a horseman in the III century AD being honored with a statue in the Fields of Mars in Rome."
According to Dr Ruy d'Andrade, a writer and the 'father' of the Andrade lineage, the equestrian statues of Balbo, Caligula - mounted on Incitatus - and later Marcus Aurelius - who was born in Spain - are clear evidence of the widespread use of Iberian horses by the Romans.
The Barbarians who invaded Iberia in 409 AD did not suppress the Roman civilization they found in place and horse breeding continued as before. Isidore wrote in the "Laudes Hispanie" that the Iberian Horses were the best in the world.
Rome, Carthage and all other invaders came with a variety of different horse breeds from Italy, Libya, Numidia and Mauritania among many others. But, as pointed out by Ruy d'Andrade in his book Alrededor del Caballo Espanol "…the peaceful and restful atmosphere that prevailed in Iberia since the year 100 BC until approximately 600 AD, plus the 250 years or so of Gothic domination (450 to 700 AD) form a time span of more than 800 years, more than enough for the fixation of a local breed perfectly adapted to the environment..." ( Peter Van Borst. http://www.lusitano-interagro.com/hist1.htm)
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Evidencias encontradas por Díaz-Montexano de como en la Edad Media se solía transcribir el nombre del arte ecuestre de la Gineta (para algunos autores derivado del nombre de los kynetes/Cynetes) con formas en J, similares al actual Jinete:
"..."Year Published: 1570
Author: Man‡anas, Eugenio
Title: Libro de enfrenamientos de la Gineta ...
Comments: The title translates as "The book of bridling the Jenet". Both
MSU and Yale have it listed under the subject heading of horseshoeing.
MSU lists it with the author's name spelled Mancanas. Huth lists it as
Manz nas. Yale, and the National Union Catalog list it as Man‡anas.
..."
Obsérvese como Gineta fue traducido por Jenet.
"...Polybe, Tite-Live, Diodore, Appien, Valère Maxime, César, etc. racontent beaucoup d'autres batailles extraordinaires entre cavaliers Ibères et Carthaginois ou Romains, ce qui démontre que leur supériorité dans cette espèce de combat était un attribut naturel des Ibères..." (HISTOIRE DU CHEVAL IBÉRIQUE. Fernando D'Andrade)
Biblioteca: Tartessos y el sureste español (I)
Por favor, es necesario citar las fuentes. Esta teoría es perfectamente desarrollada por la Dra Nuria Sureda, publicada desde hace ya muchos años. Su obra es la más completa sobre esta temática. Yo la he estudiado bien, y me parece que dejó el tema más que agotado.
En cualquier caso no ha tenido mucha aceptación, porque es imposible sostener una teoría en base a tantos errores continuados de tantos autores.
Las citas son muy claras y no existe ningún error de interpretación nin duda alguna en que la ciudad de Tartessos se hallaba en una isla/delta (nesos) muy cercana al estrecho de Gibraltar, y entre este punto y el delta del Baetis/Tartessos/Guadalquivir.
En cuanto a Carteia no existe tampoco ninguna duda de que se hallaba junto a Calpe o Gibraltar. Y existe un trabajo excelente y muy profundo realizado por los arqueólogos del proyecto Carteia que demuestran su identificación en la actual Bahía de Algeciar (más allá de cualquier duda).
Saludos...
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Información eliminada por el Administrador Ego
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Información eliminada por el Administrador Ego
Biblioteca: Griegos en Galicia
Os envío un link a unas cuantas fotos escaneadas de las publicaciones de Díaz-Montexano (1994-1995) sobre la identificación del Barco de Santa María de Oia con una embarcación de tipo Mediterráneo de la Edad del Bronce (egipcio o cretense).
En la tabla comparativa se aprecia bastante bien las semejanzas.
A propósito, una curiosidad sobre el nombre de Oia; Según Díaz-Montexano Oia/Oêa (pronunciadas como Ia/Oia) son dos variantes del griego Ois, que se puede traducir como "la oveja o el carnero".
El nombre de Oia es un topónimo que aparece el área de las islas de Creta y Santorini. El ejemplo más conocido es el de la Villa de Oia, que está en la propia Isla de Santorini, y que antiguamente era una colonia fenicia. Sin embargo, como bien advierte Díaz-Montexano, "...lo más probable es que estemos ante otra más de las tantísimas "casualidades" que siempre descubrimos los que no tenemos "licencia para decir" nada..."
Saludos
Biblioteca: Griegos en Galicia
Este es el link: http://la-atlantida-de-platon.esmisitio.com/barco-santa-maria-de-oia/
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Estimada DRA ALICIA CANTO:
Era de esperar que usted también terminara sumándose al ataque "ad hominenm" contra el Sr. Díaz-Montexano, es lógico debiodo al gran "varapalo" que le dió en su monento el citado autor en otra ocasión donde desmontó todas sus falacias y engaños basadas en el argumento de la fuerza y en una fe muy religiosa y fanática en las falacias sustentadas como dogmas y doctrinas académicas.
No soy el Sr. Díaz-Montexano y como supongo que used y sus acólitos no me van a creer, pues la invito a quedar conmigo cuando usted quiera a tomarnos un cafe para que compruebe que no soy el Sr. Díaz-Montexano. Sencillamente soy una persona que ha tenido la oportunidad de leer sus dos últimos libros (o entregas) y muchos de sus artículos, y además he estado presente en dos conferencias que impartió en dos Universidades españolas, y donde el Sr. Díaz-Montexano demostró la enorme valía de sus conocimientos y de sus métodos, lo que motivó que un Dr. de la faculta de Filosofía y Letras enviara una carta de recomendación a la National Geographic y a varios medios iportantes de comunicación para que consideran sus propuestas e investigaciones.
Usted ya es tristemente conocida por muchas personas como las más desgradables Torquemadas de la ciencia oficial española, y por desgracia para los que no comulgan con todas las falacias de la Doctrina de la Religión-Científica Oficial de la Historia, usted encima cuenta con el visto bueno, beneplácito y carta blanca de los Moderadores de este sitio, que por lo que se ven también están en contra de todos los que proponen teorías, hipótesis y descubrimientos revolucionarios, pero que no tienen "licencia para decir nada", y que al parecer son también tan "georgófobos" como usted. Ya veremos como lo más probable es que terminen borrando este mensaje también.
La prueba de la manipulación y de como usted y sus acólitos defensores de la Doctrina Oficial Religiosa de la Historia se han apoderado de este sitio es que se borran mis mensajes pero se permite que sigan existiendo los insultos de su discípulo, colega, amiguete o "alter ego" fundacientífico Sr. Igmorales.
Ni siquiera se respeta el espíritu democrático, la libre expresión y los derechos más elementales del ser humano recogidos en la constitución sobre la capacidad de investigar y divulgar sin ser acosado y censurado.
Usted a pesar de su tíltulo académico y de su "patente de corzo" no ha podido ni podrá jamás refutar los descubrimientos y teorías del Sr. Díaz-Montexano, y eso le duele mucho. Usted lo único que practica es ataques "ad hominem" y otro tipo de falacias basadas en la descalificación del ser humano; nada más que eso, pero ciencia, lo que se dice ciencia de verdad, nada. A lo sumo repetir como una papagaya las falacias institucionalizadas por la Doctrina Religiosa Científica de la Historia, que ha sido oficializada y que aparece por tanto en la mayoría de los libros de Historia.
Sus participaciones contra los demás en este sitio lo demuestran. La mayoría de las veces abusa de su condición de "titulada", para humillar a los numerosos aficionados y amateur que de una manera digan intentan disfrutar de sus derechos de investigar y estudiar el pasado, y la mayoría de las veces muestra usted un desconocimiento alarmante en materia uncluso de latin antiguo de las que se las da usted como una experta ¿necesita ejemplos?, Cuando usted quiera se los muestro de como usted confunde muchas normas gramaticales y traduce a su antojo en contra de las normas más generales aceptadas, mientras que otras veces, cuando también le conviene, acude a las normas generalizadas y aceptadas de la gramática latina sin con ello puede humillar a un simple aficionado. ¡menuda hazaña!, y encima hasta se sentirá orgullosa de ello.
Saludos
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Sr. Igmoral:
1. Vd. tampoco sabe griego, y también manipula textos griegos o ambas cosas juntas. Sus apuntes de griego en el foro ARRUGIA son de ignorancia supina.
Muchos expertos e historiadores han considerado que Homero a los caballos, caballeros y caballerías de Iberia, en el pasaje cuando habla del occidendet junto al Océano y cuando habla del mito del Céfiro y Podarga. Para usted todos los autores que aceptan esta posibilidad son unos ¡bobos! Menuda prepotencia y falta de respeto contra los demás autores..
4. El libro de Enfrenamientos de la GINETA, donde fue traducido ya en plena época GINETA por JENET prueba de manera incostetable la perfecta evolución o paso de formas en G a formas en J (atestiguiada en cientos de palabras castellanas), que increiblemente usted ignora o pretende ignorar de manera conciente.
5. El único que se ha montado un Festival de la Saliva y de la Tecla es Vd. con tantas ¡Bobada! y ¡Falacias" basdas en palabras inventadas( con estrelistas delate) pareciendo sus artículos y mensajes auténticas constelaciones de ¡disparates!
6. En apoyos textuales a la pretensión etimológica KYNETES > JINETES, un 100.
7. La línea argumental, es rigurosamente verosimil, porque la tradición -además de la filología comparada- cuenta y mucho. En este caso, la ecuación de Kynetes > Gynetes > Jinetes es absolutamente válida y se ve refendada por una importante tradición que situaba a los mejores caballos y jinetes de la antigüedad en Iberia, fundamentalmente en el sur oeste de la península.
8. Creo que debe afinar sus criterios, respetar los textos y no combinar datos con antojos. Lo mismo digo para usted.
Saludos.
Pd. Espero que los moderadores de este sitio no borren este mensaje, pues es una respuesta virtualmete idéntica en "calificaciones" a la realizada por el Sr. Igmoral.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
No, si ahora va a resultar que la Dra Canto es una "heterodoxa".
Estimado Brigantinus, veamos los jemplos que usted pone: fecha real de fundación de Mérida, las yeguas lusitanas, o la autenticidad del Bronce del Bierzo. ¡Menuda hazaña!. Cualquiera diría que mantener una postura no-oficial en estos temas le podría costar "la carrera" o el "prestigio" o incluso la vida misma. Por favor, seamos un poco más serios y realistas. Ninguno de esos aspectos constituyen por si mismo posiciones revolucionarias que propongan cambios muy sustantivos en los viejos paradigmas históricos institucionalizados por la "Religion Oficial de la Arqueología y la Historia" (en lo adelante ROAH).
Existen muchos, pero muchísimo ejemplos más de como la Dra Canto es un fervorosa y feroz guardiana de los dogmas de la gran doctrina de la ROAH. No confundamos más a la gente de lo que ya está.
La Dra Canto es portavoz de la ortodoxia más conservadora y retrógrada que existe, y enemiga de cualquier idea verdaderamente revolucionaria y sobre todo es una auténtica "filetofóbica". Sí, odia a cualquier investigador amateur que sea cpaaz de proponer hipótesis interesantes y sobre todo, cuando estas son novedosas, originales, o revolucionarias. Todo el mundo lo sabe, y existen numerosos ejemplos de ello en otros foros y en este mismo sitio.
Si la gente supiera la cantidad de errores (imperdonables para alguien "titulado") y falacias que existen en sus artículos y libros, otro gallo cantaría.
Saludos.
Biblioteca: TARTESSOS Y EUROPA
Estoy completamente de acuerdo con Soliman.
El ensayo es bueno y verosimil, tanto "o más" que las versiones más oficialistas de la Religión Oficial de la Arqueología y la Historia (ROAH).
Solimna, yo pienso que uno de los motivos por los cuales no se ha realizado aun un ataque "ad hominem" (contra el autor del ensayo), es por que se trata de un profesional titulado, y supongo que sabrás muy bien, que la mayoría de los fundaarqueólogos o fundahistoriadores defensores de la ROAH no suelen atreverse con quienes portan titulaciones o premios o reconcimientos, ellos siempre se ensañan con los amateurs, con los "intitulados" o con los investigadores independientes, que van por libre y que no pertencen a su religión.
En el fondo, la historia de la Humanidad, a todos los niveles, no es más que lucha de religiones, creencias o ideologías.
Saludos
Biblioteca: TARTESSOS Y EUROPA
Estimado Jeromor,
Estoy de acuerdo con todo lo que dices, pero creo que todo le mundo sabe lo que es ataque "ad hominem", un buen ejemplo es lo que se hace contra Soliman, y contra Díaz-Montexano entre otros investigadores y estudiosos del pasado. Se les ataca a la persona con descalificaciones, "calificativos" humillantes, etc. Eso no es criticar el contenido Hay muchas personas en este sito, y entre ellas la Dra Canto y su "alter ego" el Sr. Igmoral que practicane sistemáticamente el ataque "ad hominem", es decir, descalifcaciones personales y todo tipo de calificativos humillantes, desde los dirigidos a menoscabra el nivel intelectual de la persona hasta los que tienen como objetivo ningunear, desacreditar y desprestigiar al autor objeto de sus fobias, incluso hasta con valoraciones psicológicas en ocasiones (como si ellos también fueran expertos psiconalistas reconocidos internacionalmente).
Creo que es muy fácil saber cando un investigador realiza una crítica constructiva sobre el contenido de una obra y cuando alguien realiza críticas destructivas centradas más en la desacreditación de la persona que en el contenido de sus investigaciones y propuestras. Y existen muchas pruebas de todo ello.
Saludos.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Jeromor quote:
"...JM0005: Ayer le proponía yo que contestase a una pregunta:
¿Como sabe Ud que lgmoral "no es ninguna autoridad intelectual reconocida en materia de filología antigua? De momento no ha contestado.
Hoy le propongo otra sobre A.M. Canto: ¿Me puede decir cuáles son algunos de los "errores (imperdonables para alguien "titulado") y falacias que existen en sus artículos y libros...?"..."
Estimado Jeromor:
En cuanto a la primera parte, estoy completamente seguro que la persona que firma como Igmoral "es ninguna autoridad intelectual reconocida en materia de filologías antiguas", me baso en varios elementos, pero el principal en la cantidad de errores filológicos que son imporpios de alguien que sea una auténtica"autoridad intelectual reconocida en materia de filologías antiguas" Uno de estos graves errores es negar que las palabras que llevan estrellitas o asteriscos delante no son palabras inventadas, supuestas o imaginadas. En varios mensajes más arriba, así lo expuso. Si usted encuentra un puente medio derruido o en ruinas, usted puede reconstruir ese puente, porque sabe que es un puente, y aunque está en ruinas, usted percibe aún la mayoría de los elementos que lo conforman, pero cuando un fillógo dice que una palabra como Gado, 'ganado', podría derivar de un Gót. Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ. *ginon,
"estar abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido *ghê-2
"estar abierto, bostezar" (esquema convencional basado en las
hipótesis más aceptadas), todas esas palabras con asterismos delante, no son más que meras invenciones, suposiciones o imaginaciones (como prefiera llamarse), pero no se trata en ningún caso de "reconstrucción", por la sencilla razón de que ninguna de esas palabras se ha conservado en ningún documento, son meras suposiciones basadas en supuestas reglas o nromas lingüísticas (que también son una entelequia) como bien ha demostrado muchos expertos de gran renombre en materia de filología histórica comparada.
En cualquier caso si el Sr. Igmoral es una auténtica"autoridad intelectual reconocida en materia de filologías antiguas", lo único que tendría que hacer es mostrar queién es en realidad, con sus nombres y apellidos, para que podamos verificarlo, y entonces, si así fuera, yo no tendría ningún inconveniente en ofrecer mis más sinceras disculpas por haberme equivocado.
En cuanto a la Dra Canto, mejor voy a esperar un poco, para ver sus reacciones. Si ella sigue en esa política de acoso y ataque "ad hominem" contra mi persona o contra cualquiera que defienda otras hipótesis y teorías alternativas a las de la Religión Oficial de la Arqueología y la Historia (ROAH) que ella defiende, entonces mostraré esas evidecnias para que todos las conozcan.
Saludos.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Estimado Piñolo, ¡Muchas gracias por tu salomónica y educada intervención!.
Tiene usted razón en todo lo que ha dicho. Y me suscribo a una política pacifista.
Solamente pido que se respeten mis aportaciones, comentarios y artículos, sin ser atacado, acosado y acusado ni humillado por ninguno de los que se creen "pontífices del saber" y que por desgracia controlan este sitio.
Saludos y muchas gracias de nuevo.
Biblioteca: Atlantes segovianos
El artículo está plagado de falacias y hasta de grandes mentiras y calumnias. En su momento el propio Sr. Díaz se defendió en los cometarios, después cuando quedaron refutadas todas las calumnias que existen en este artículo y quedó demostrada las oscurras intenciones de su autor (incluso hasta su marcado racismo) fueron eliminados todos los comentarios y con ello todas las pruebas.
Hay que ver lo que es capaz de hacer la gente cuando está tan llena de odio. Ya lo dice el refrán el odio nubla la razón.
Intentaré copnseguir las pruebas, es decir, la versión completa de ese artículo con la intervención y réplica del Sr. Díaz.
Saludos.
Biblioteca: Atlantes segovianos
Yo no tengo web propia, soy un simple aficionado como usted. Y usted no es nadie para determinar que es pseudociencia y que no lo es.
Es lógico que recurra a la información escrita por sus propios autores (no soy un plagiador), es lo lógico y además es lo más honesto, exponer la versión completa y original de los hechos y no solamente la parte manipulada y sesgada intencionalmente por los detractores del autor.
Ves como tenía razón en lo que expuse en mi mensaje en X-présate, ¿quién ha comenzado provocando a quién?
Saludos.
Biblioteca: La Atlántida, Marte Y El Dintel De Elviña
Siguen las provocaciones por parte de los "Georgófobos", pues bien, si ustedes traen esos artículos, yo también puedo traer las réplicas que en su momento se hiceron por parte del propio Díaz-Montexano y otras personas que no dicen "Amen" al gran Gurú de la pseuodciencia el Sr. Armentia.
¿Quieren ustedes que vuelva a surgir una guerra interminable en Celtiberia sobre este viejo asunto?
Lo que está claro es que hay que ver siempre las dos caras de una moneda para saber realmente de que moneda se trata.
Saludos.
Biblioteca: Atlantes segovianos
Estimado Exegesisdelclavo, estoy de acuerdo con todos sus planteamientos.
Es de puro sentido común.
Saludos
Biblioteca: Atlantes segovianos
Estimado Onnega, estoy de acuerdo con usted, pero descuide, que este artículo ningún moderador o administrador de este sitio lo va a quitar (¡oajlá me equivoque!).
Todo lo contrario, es muy conveniente y oportuno. Fíjese que justo es publicado ahora (después de tanto tiempo) cuando yo he publicado algunos artículos del Sr. Díaz-Motexano sobre un estudio filológico y paleográfico de los nombres que ofrece Platón en griego de los personajes de Atlantis, o sea, un artículo totalmete inofensivo y curioso, nada más. Sin embargo comenzarón los ataques "ad hominem" contra el autor y contra mi por haberlo publicado, y ahora aparecen "oportunos" mimebros de Celtiberia que empiezan a traer artículos falaces y calumniadores que son auténticos ataques "ad hominem" contra el Sr. Díaz-Montexano.
Celtiberia no debería permitir la publicación de nigún artículo cuyo único objetivo sea la desacreditación personal, el ataque "ad hominem". Me imgino que a ninguno de los administradores les gustaría
que alguien hicera lo mismo con artículos cuyo único objetivo fuera desprestigarlos y ningunearlos como personas y como investigadores.
Ahora veremos en realidad cuáles son los verdaderos intereres y el verdadero sentido de equidad y justicia de los dueños y administradores de Celtiberia.
Saludos y gracias por sus acertados comentarios.
Biblioteca: Atlantes segovianos
¡Vaya! resucitó la mayor Georgófoba!
La que más calumnias y falsedades ha emitido en contra del Sr. Díaz-Montexano. La discípula preferida de los Gurus de la Religion Oficial de la Arqueología y la Historia (ROAH), la más ferviente creyente, la más fiel devota de la ROAH.
La Sra Beatriz (Bea solo para sus amigos, que está claro no será nunca mi caso, por atreverme a sentir admiración por el Sr. Díaz), todo lo que ha expuesto en contra del Sr. Díaz-Montexano no son más que falacias y grandes mentiras. ¿pruebas? no hamostrado nunca ni una sola. Solamente se ha dedicado a vertir acusaciones falas, a sacar las cosas de contexto, y a decir "que alguien le dijo tal y cual" o "le contó un pajarito".
En teoría esta señora (o señorita no se bien), lleva años con una verdadera obsesión enfermiza 8patológica) en contra del Sr. Díaz-Montexano, intentado desacreditarlo por un suceso insignificante que en realidad, lejos de desacreditar al Sr. Díaz-Montexano lo enoblece y enaltece como ejemplo de inestigador que ama y protege el patrimonio arqueológico.
Si es necesario podremos exponer todos los detalles, ya que por suerte se ha publicado en muchos sitios las dos versiones (porque siempre hay que conocer las dos versiones).
En cuanto a lo que dice que los descubrimientos del Sr. Díaz-Montexano en las costas del estrecho de Gibraltar se demostró que eran formaciones naturales, ja, ja, ja :) Es una enorme mentira como la copa de un pino.
Qué muestre quién (con nombres y apellidos) demostró eso, dónde ha salido publicado que los resultados de la expedición de Díaz-Montexano eran formaciones naturales.
1. Es imposible que pueda demostrar nada, porque el yacimiento solamente lo conocen los mimebros de la expedición y ningún arqueólogo o geólogo fuera del equipo ha ido al luagr a verificar nada.
2. El informe se envió a la UNESCO y al CAS. Fue revisado por varios arqueólogos de renombre internacional y geólogos, y nadie dijo jamás que se trata de formaciones naturales.
3. Una copia (resumida) del informe preliminar está colgado desde entonces en Internet. Y habría que ser muy ignorante para afirmar que las piezas que se muestran en las fotos son productos de formaciones naturales.
Como ya dije anteriormente, "Cuando el odio nubla la razón..."
Saludos.
Biblioteca: Atlantes segovianos
Beatriz, usted nunca pierde oportunidad para arremeter contra el Sr. Díaz-Montexano, sin embargo, él solamente tuvo con usted unas cuantas palabras y más nunca ha discutido con usted ni en público ni en privado, y no he hallado por todo internet ni un solo comentario del Sr. Díaz-Montexano contra usted. Eso ya dice mucho sobre quién es quién en esta historia.
Por otra parte, lo que usted dice sobre que son "formaciones naturales" es unafalsedad como la cpa de un pino y lo repito, usted ahora se escuda en que lo leyó en una lista privada y por lo tanto no puede mencionar la prueba, ¡que casualida!, pues si no puede mostrar la prueba entonces no debió decirlo, porque de esa manera yo podría decir muchas cosas que he leído también en listas privadas que la dejarían en muy mala situación a usted y a otros de los presentes, sin embargo, como no puedo mostrar la prueba, por tratarse de una lista privada, pues me tengo que callar esas "pruebas".
Como ya dije, nadie puede haber dicho una gran mentira como esa, porque todos los arqueólogos consultados coincidieron en que son piezas artificiales realizadas por el hombre y los geólogos también, pero además de eso, con solo mirar las fotos de las piezas cualquiera (sin ser experto en geología ni en arqueología puede determinarlo). Insisto en que su odido hacia el Sr. Díaz-Montexano es tan grande que la lleva hasta mentir de esa manera tan descarada. Usted ha lanzado esa falsa información, y ahora para poder demostrar que usted no miente no va a tener más remedio que citar la fuente exacta, con nomres y apellidos de quien fue la persona que afirmó haber realizado un estudio "in situ" de las piezas reportadas por Díaz-Monexano ala UNESCO y al CAS (y se me olvidaba a Patrimonio y al SEPRONA).
Usted vuelve a acusar a Díaz-Montexano de mentir deliberadamente y reiterativamente, sepa usted que eso es una acusación en otda regla que exige demostración científica incuestionable. Por consiguiente la reto a que usted exponga todos los casos, uno por uno, donde el Sr. Díaz-Montexano ha mentido de manera intencionada o deliberada para buscar notoriedad. A lo mejor consigue usted quitarme una "venda de los ojos", porque no creo que el Sr. Díaz-Montexano sea esa persona tan ignorante y farsante que usted y unos cuantos "amiguetes" o "coleguillas" suyos se empeñan en querer mostrar. Y cuando me refiero a pruebas, habla de verdaderas pruebas que estén más allá de cualquier duda razonable, o que no puedan ser re-interpretadas de otras manera, o sea, no a simples opiniones personales suyas ni de terceros. Solamente pido pruebas incuestionables, datos objetivos que puedan ser corroborados por cualquier persona, donde se demuestre -más allá de cualquier duda razonable- que el Sr. Díaz-montexano ha mentido deliberadamente (y reiteradamente) para buscar notoriedad.
En el próximo mensaje podré una noticia del ABC donde aparecen los criterios de un arqueólogo que ha colaborado con el Sr. Díaz-Montexano y que es nada menos que fundador de la arqueología subacuática en España y director de un Museo de Historia.
Aunque supongo que para usted nada de esto es suficiente, porque repito, "el odio nubla la razón".
Saludos
Biblioteca: Atlantes segovianos
Beatriz, podría usted decirme en qué momento yo he publicado algún mensaje en este sito tratando de provocarla a usted o buscando que usted saltara. ¿No le parece demasiado prepotente de su parte asumir que el objetivo de mis intervenciones en este sitio era para buscar su atención? Y es usted quien acusa al Sr. Díaz-Montexano de buscar notoriedad... Desde luego que es patética su postura.
Biblioteca: Atlantes segovianos
alt="Con ruedas de molino. Se han hallado varias a una profundidad de unos cuarenta metros, en el Estrecho de Gibraltar"
border="1">
varias a una profundidad de unos cuarenta metros, en el Estrecho de
Gibraltar
href="http://www.abc.es/Syd/sabados/noticia.asp?cid=5195&hid=5194#"
onclick="window.open('../../COM_ABC/servicios/Enviar/enviararticulo.asp?cid=5195&hid=5194&did=0','Enviar','width=480, height=300,top=0,left=100, directories=0,resizable=0,location=0,status=0,scrollbars=1,toolbar=0,menubar=0,titlebar=0')"
class="enlace_centro"> src="http://www.abc.es/Syd/graficos/send.gif" alt="Enviar artículo"
border="0">Enviar artículo src="http://www.abc.es/Syd/graficos/void.gif" height="1" width="30"> href="http://www.abc.es/Syd/sabados/noticia.asp?cid=5195&hid=5194#"
onclick="window.open('../imprimir.asp?cid=5195&hid=5194&did=0','imprimir','width=520, height=600,top=0,left=100, directories=0,resizable=0,location=0,status=0,scrollbars=1,toolbar=0,menubar=0,titlebar=0')"
class="enlace_centro"> src="http://www.abc.es/Syd/graficos/print.gif" alt="Imprimir"
border="0">Imprimir
class="enlace_centro"> src="http://www.abc.es/Syd/graficos/triang.gif" align="middle"
border="0" height="10" hspace="1" vspace="1" width="10"> Volver al
indice general
align="middle" border="0" height="10" hspace="1" vspace="1" width="10">
Página de Inicio del artículo
y encontrados
src="http://www.abc.es/Syd/data/Sabados/did14935/Images/mar2_thn.jpg"
alt="Los petroglifos circulares similares al diseño de la Atlántida de Platón abundan en la Península (en la foto, en Pontevedra) y en el Mediterráneo"
align="left" border="1" hspace="5" vspace="5">El
misterio ocupa un lugar en la vida humana tan fundamental que a veces
las explicaciones de la historia, una disciplina que en el mejor de los
...
href="http://www.abc.es/Syd/sabados/noticia.asp?cid=5195&did=14936&hid=5194">Las
expediciones
La
de Collina-GirardIrá en otoño a Cabo Espartel (isla
Majuán). Dispone de
un submarino de visión de 270 grados y un sumergible manejado
por ...
- POR JUAN FRANCISCO ALONSO
español, un francés y un alemán sitúan la
Atlántida, uno de los grandes
misterios arqueológicos sin resolver, en la costa andaluza. El
debate
se enciende con nuevos elementos: Platón retraducido, pistas
arqueológicas y el apoyo de la tecnología.
Tendrá
el aire de un duelo, con dos barcos que costearán entre
Gibraltar y
Chipiona, dos investigadores con el ojo puesto en el fondo del mar, dos
cadenas de televisión (National Geographic y Discovery Channel)
a la
espera de noticias. En los próximos meses, si ambos equipos
encuentran
financiación, Georgeos Díaz-Montexano, un aficionado a la
arqueología,
antropología, paleopatología, escriptología y otro
tipo de «ías»
propias de quienes prefieren saber a ganar, y Jacques Collina-Girard,
arqueólogo y paleontólogo de la Universidad de Aix en
Provence
(Francia), intentarán demostrar que la Atlántida que
citó Platón estaba
en la costa andaluza, cerca de Gibraltar.
El mito se parece a la
realidad lo que un grano de arena a una playa. Casi nada, pero algo.
Durante siglos, decenas de locos, aventureros, timadores,
esotéricos y
científicos han buscado ese grano de arena que pudiera
conducirles a
las playas de una isla-mito, uno de los grandes misterios
arqueológicos
que quedan por descubrir. Todos iban con su alfiler y pinchaban en el
globo, con la lejana esperanza de hallar un filón de oro. O de
gloria.
Díaz-Montexano, un autodidacta obsesionado con este asunto desde
hace
muchos años, dice que fue el primero en señalar la costa
andaluza; el
profesor Jacques Collina Girard proclamó esa teoría en
2001, y Rainer
Kühne, físico alemán, apunta ahora a un lugar
cercano a Cádiz, en las
marismas del Guadalquivir.
La Atlántida emerge en Andalucía. Para
algunos, como Ramón Corzo, profesor de Arte antiguo de la
Universidad
de Sevilla, un divertimento intrascendente. Para otros, una
misión en
una vida, la de Georgeos Díaz-Montexano.
En su caso, todo empezó en
1994. Recién llegado a España, estudiaba unos petroglifos
en Galicia.
En aquellos grabados sobre roca destacaba un símbolo que le
resultaba
familiar: anillos concéntricos cortados por un canal, la
representación
de la Atlántida desde los tiempos de Platón. En los
años posteriores,
Díaz-Montexano se preguntó si era una casualidad. Y
descubrió que no lo
era. «Ese tipo de estructura abunda en la Península
Ibérica y el
Mediterráneo, en la cerámica, en los petroglifos. Incluso
bajo el
centro histórico de Jaén se han sacado a la luz restos de
una
construcción igual a la descrita por Platón, lo que
demuestra que no se
inventó el esquema arquitectónico».
Platón es la contraseña clave en
esta nueva era de buscadores del mito. Dice el profesor Collina-Girard
que, hasta ahora, esos textos habían interesado a novelistas o a
historiadores, pero no a los geólogos. Se buscaba en otros
lugares, en
Cuba o en el Índico. En opinión de Díaz-Montexano,
experto en lenguas
clásicas, hay otra explicación: se ha traducido mal a
Platón. «Sus
textos más antiguos conocidos son, en realidad, códices
medievales de
los siglos VI o VII. En el XV, Ficino tradujo las obras del
filósofo al
latín. Un siglo después, con los códices
originales desaparecidos
durante una época, se retradujo del latín al griego. Y es
con esa
versión, llena de errores, y no con los códices
medievales, con la que
han trabajado todos los expertos hasta hoy».
Según esta nueva
relectura de «Timeo» y «Critias», Platón
ponía una cruz en el mapa:
«delante», «junto» o «cerca» del
Estrecho de Gibraltar. Allí estaba la
Atlántida, si hemos de creer aquel diálogo de
Sócrates y Timeo en el
que se describe una isla tal como, ciento cincuenta años
atrás, le
contaron los sacerdotes egipcios al historiador griego Solón.
Para los
científicos ortodoxos, pura literatura. «Era un modelo
ideal de
organización política, que Platón explicó
remitiéndose a otra época.
Pero es imposible tomar aquellos datos como una referencia
exacta»,
matiza el profesor Ramón Corzo.
Para los «creyentes» en la «religión
Atlántida» hay incontables motivos de debate. Uno
más: ¿cuándo se
destruyó? Collina-Girard y Kühne hablan de 9.000
años antes de Solón.
Díaz-Montexano, en cambio, cree que ahí habría que
fijar el origen de
la civilización, pero que la sucesión de terremotos
/tsunamis que
propició el fin de la isla pudo ocurrir en el 1.500-1.300 a. C.,
900
años antes de Solón. «En el "Critias" se cita el
terremoto y las luchas
contra los reyes atlantes en esa época», señala.
Hasta ahí, o un
poco más allá, llega lo que nos dejaron los textos. Pero
la resolución
del enigma, si llega, necesitará de la ayuda de la
arqueología. Ésa es
la razón de las expediciones en marcha. Collina-Girard se
dirigirá a
Cabo Espartel o Isla Majuán, sumergida junto al Estrecho.
Díaz-Montexano buscará una alineación de muros,
descrita y fotografiada
por buceadores aficionados, a dos kilómetros de Chipiona.
«Es una
superficie amplia -dice el arqueólogo Raúl Menasalvas-,
que desciende
desde los nueve a los dieciséis metros bajo el agua. Se ha visto
el
bulto, pero ahora hay que ver los detalles con una fotogrametría
precisa, tomada con referencias».
Menasalvas da menos importancia a
los sillares, ruedas de molino o adoquines fotografiados. «El
material
descontextualizado, fuera del lugar original, en un mundo tan cambiante
como el del mar, tiene más función ilustrativa que
científica», asegura.
La
expedición anglo-francesa trabajará, según Jamie
McCallum, director
comercial, «con un submarino que ofrece un campo de visión
de 270
grados y con otro pequeño sumergible manejable por control
remoto
(ROV). Pensamos que en la Atlántida vivían en cuevas en
la época que
describe Platón. Cuando el nivel del mar subió al final
de la Edad de
Hielo, la zona quedó sumergida. Los templos, palacios, oro y
civilización sofisticada sólo es, para nosotros,
ficción inventada por
el escritor».
Nueva arqueología
Raúl Menasalvas está encantado con que «la
investigación
arqueológica, disciplina en el furgón de cola de la
ciencia, agite sus
estructuras con un debate tan vivo. Por un lado, hay un divorcio entre
la arqueología clásica y las nuevas tecnologías;
por otro, nadie
invierte en las prospecciones que permite la técnica». El
«pique» entre
Kühne, Collina-Girard y Díaz-Montexano permitirá dar
un paso adelante,
buscar nuevos argumentos para viejas preguntas. Otra: ¿Y si la
Atlántida era Tartesos, ciudad de la que aún no se sabe
su localización
exacta?
Muchas personas buscan luz en el misterio. Entre otros,
Gema Tirado, Antonio Lucas del Moral, Francisco Javier Rico,
Jesús
Rodríguez y Juan Luis Naval (Cronista Oficial de la Villa de
Chipiona,
Cádiz), miembros de la Asociación Cultural Caepionis.
Siguiendo la
pista de una foto de satélite analizada por
Díaz-Montexano, han hallado
dos canales artificiales del tamaño de los citados por
Platón
La
carrera hacia la Atlántida, después de muchos años
parada, se torna de
nuevo interesante. O chirriante, en ambientes académicos. Cuando
le
preguntamos al profesor Collina-Girard por el escepticismo que provoca
este asunto, contesta: «Claro que la Atlántida es un mito,
estoy de
acuerdo. Pero los mitos se construyen a menudo sobre un hecho real, y
eso es lo que sugiero en este caso». ¿Por qué
meterse en un fango de
tan difícil salida?, le insistimos a Díaz-Montexano.
«Quizá porque no
tenía nada que perder. No era un arqueólogo en
nómina, así que no
podían quitármela».
Hay 103 comentarios.
1 2 3 página siguiente