Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
La página presenta un error al haber aumentado, exageradamente, el tamaño de la misma. Las demás páginas se ven en el formato habitual. ¿Cuál es la causa?
¿debemos suponer, por lo que usted nos dice, que en torno al siglo III d.C., la lengua indígena estaba totalmente intacta? Eso no es fácil de entender ni asimilar. Otra cuestión sería que el epigrafista intentase discernir entre lo que fuese formalmente correcto (latin literario) y al mismo tiempo reproducir lo que dialectalmente hablasen Rufino y Tiro, y puesto que el latin introducido en Hispania proviene en su mayor parte de la Campania, la combinación de todos estos elementos es...es la inscripción de Moledo, latin, indígenismo y osquismo, hablamos, por tanto, de diglosia amplia. Una buena evidencia, y de la que usted también duda, es cómo explicar ahí petranio (salvo la única traducción posible: el "pedrón" de Crougia de Maga).
En cuanto a las formas de dativo oi, con su variante oe, estas son tardías, se repiten en media docena de inscripciones (la mayor parte en esta propia inscripción), frente a la más arcaica -ui, del que tenemos más de una docena de casos y cuya difusión es bastante amplia. Tampoco observo tal arcaismo en la inscripción de Moledo, perfectamente estructurado en su concepción sintáctica (OP-SV/OSub-SVP), morfológicamente no presenta ningún forma arcaizante (salvo el comentado y, curiosamente, tardío dativo oi), fonéticamente, se encuadra perfectamente dentro de esquemas formales propios del latin. Quiero decir, que nada extraño, misterioso y arcaico observo en dicha inscripción...y es natural, siendo del siglo III.
Como acabo de escribir en las "lenguas indoeuropeas........", no saco conclusiones de lo que no es tangible ni observable como es la inscripción de Arroyo del Puerco, pero existen demasiados indicios que lo acercan al latín (p.e; como praisom y praison(do) muy cercano al latin praesum, si debiesemos leer vedagarom, estaríamos increiblemente ante una evolución semejante al del genitivo plural latino, que ni siquiera se habría dado en dialectos itálicos vecinos; o cómo se puede explicar en la inscripción la presencia del fonema ie. *eu, si todos los demás ejemplos lusitano prefieren la forma ou (u, o: Boutia, Butia, Bodia: ie. *bheudh-*bhoudh-), cómo debemos hacer, entonces, la lectura, utilizando evidentemente la copia de Gómez Moreno, de teucomsintamo, teucom sintamo, como sugería Tovar, o el latin (...) teu comsintamo(s) (del verbo consentio), y siempre y cuando, no se interpreten en este caso la aparición reiterada de indi como in die (dive) + nº latino).
Lengua lusitana es sin duda la de Fraguas, y en contra de los propios argumentos y conclusiones de nuestros estudios y trabajos, exista la posibilidad de considerar porcom y taurom como indígenas, como los otros animales citados oilam "oveja" y a(g)iam "cabra", aunque pudiera ser también interferencia a través del latín. Sobre el tema TAVRVS galaica tiene un interesante trabajo que debiera de exponer aquí.
Sobre INDI, habría mucho que discutir...le recuerdo, a modo de ejemplo, el osco INNI "et" y no sólo las formas germánicas
La Teoría de la Continuidad Paleolítica tiene ya una amplia difusión en el norte de Europa. Parte de la escuela finesa, que ha obtenido grandes resultados en el ámbito lingüístico (Wiik y otros). Se han hecho grandes descubrimientos como la relación entre el húngaro y el etrusco.
Un buen y amplio resumen, estimad@ Kantele, sobre Wiik, Alinei, Xaverio Ballester, Xabier Nóvoa lo encontrarás en las "Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la Península" en su primera parte, también en la segunda. Espero que le sirva.
Iobhar, la comparación scr. ravi "sol" y reve "luna" es incorrecta en McBain, el scr. ravi procede de ie. *arew- (/*arem-?) "sol" como ya se ha indicado en "Las Lenguas...."
Estimado El Brujo Retornado: los "epítetos" que galaica ha traducido, se refieren de una u otra manera metafóricamente a la luna (o a *rewi como bien insinúa galaica), algunos son clarísimos. Para mi no hay duda.
Una cosa más sr. El Brujo Retornado, no se crea que haya muchos más topónimos con Ré en Irlanda, yo sólo detecto 6 más (y parece que no se constata en Escocia como tópico). Debe ser un culto antiquísimo a *rewi.
Galaica nos comenta que *rewi es la reproducción etimológica del irl. ré (< *rewi). Supongo que lo utilizará como soporte etimológico para hacer notar su equivalencia con el teónimo hispánico *rewi.
ré, significa también: n época f4; n era f4; p.e. Ré na Fionnachtana "Age of Discovery" por su valor "intervalo de tiempo".
Permítame galaica una corrección, gleann podría también ser "valle".
También da la sensación que este tipo de toponimia menor irlandesa se concentra mayoritariamente en el SW de Irlanda (escasa o nula presencia en la mitad norte, y parece que falta en Escocia). Ello es otro dato a tener en cuenta dada las tradicionales relaciones atlánticas detectadas entre el NW peninsular y el SW irlandés que se inician a partir de un momento determinado del megalítico.
En cuanto, a lo que usted dice amigo Rumax, tiene razón...su exposición es deslabazada, con falta de ritmo y con una evidente falta de práctica (entiendo su inexperiencia), sin estilo ni personalidad. Debiera mejorar su desarrollo (supongo que lo hará sobre la marcha)...pero el caso es, que puede tener razón.
Sigo creyendo que la tendencia de esa toponimia menor se rastrea principalmente en el SW.
Considero, por otra parte, que la propuesta teórica de galaica es acertada y muy difícil de desmontar (ya veo galaica que andas trabajando en ello), amiga Onnega.
Y es muy dificil de desmontar porque hágase lo que se haga el camino termina en que el irl. ré procede etimológicamente de *rewi, y asi se designa también el teónimo hispano-celta.
Por lo que la conozco, creo que galaica nos va sorprender con alguna cosilla más, debe estar realmente cabreada, enfurecida...
Por otra parte, Onnega, el registro autóctono oficial de topónimos lo que pretende es evitar precisamente la corrupción de la pronunciación inglesa de los mismos, estableciendo las formas originarias. Creo que algo parecido ha pasado en Galicia con respecto al topónimo Puenteareas, un híbrido adaptado a la interpretación castellana.
Usted, según entiendo, parte de dos etimologías distintas para la comprensión de una determinada palabra , mientras que galaica parte de una misma etimología para asociar lo que parece ser la misma palabra. Es distinto.
Ya me imaginaba que expondría usted inmediatamente en Celtiberia su nueva propuesta sobre el teónimo Reve. No creo que deba incidir de nuevo sobre la redacción de este artículo, que necesita aún ser pulido lo suficiente como para tener esa credibilidad que se requiere para este tipo de exposiciones.
De entrada se me ocurren un par preguntas en cuanto a algunas de las afirmaciones que usted mantiene:
1.- Dice usted, galaica, que alteuropaïsch ofrece una problemática en cuanto a su improbablidad de haberse establecido en territorio tan extenso. Sin embargo es un hecho conocido que la imposición de una lengua en un periodo determinado puede dar lugar a esta posibilidad de expansión, como sucedió por ejemplo con el latín, originando diversidad de variantes dialectales.
2.- Dice usted también, en sentido crítico, que F. Villar emplea un "criterio selectivo" para adaptar los epítetos de este teónimo a raíces hidronímicas. Esta misma observación se deduce de su artículo en la que se busca constantemente una relación semántica con conceptos relacionados con "espacio, área, morada, etc.".
Me parecen muy bien esos argumentos teóricos, pero no explican la utilización de radicales comunes para la designación de hidronímicos (no se trata de si dicha lengua era exactamente idéntica, puesto que, naturalmente, en un territorio tan extenso, la dialectalización es un hecho contrastable y que se manifiesta en el empleo de diferentes sufijos).
3.- irlandés ré, género neutro, "espacio, extensión", "intervalo de tiempo" y de ahí "luna". Es la opinión generalizada que se rechaza en su artículo.
¿quién le ha dicho a Usted que este artículo no ha sido leído por personas muy "autorizadas" en la materia? Su "platónica" galaica es quien es, una alumna, brillante, si, pero que se debe a sus estudios. No sé si comprende lo que le digo, señor Aristoteles.
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Hola:
La página presenta un error al haber aumentado, exageradamente, el tamaño de la misma. Las demás páginas se ven en el formato habitual. ¿Cuál es la causa?
Biblioteca: LENGUA LUSITANA
Estimado corgo:
¿debemos suponer, por lo que usted nos dice, que en torno al siglo III d.C., la lengua indígena estaba totalmente intacta? Eso no es fácil de entender ni asimilar. Otra cuestión sería que el epigrafista intentase discernir entre lo que fuese formalmente correcto (latin literario) y al mismo tiempo reproducir lo que dialectalmente hablasen Rufino y Tiro, y puesto que el latin introducido en Hispania proviene en su mayor parte de la Campania, la combinación de todos estos elementos es...es la inscripción de Moledo, latin, indígenismo y osquismo, hablamos, por tanto, de diglosia amplia. Una buena evidencia, y de la que usted también duda, es cómo explicar ahí petranio (salvo la única traducción posible: el "pedrón" de Crougia de Maga).
En cuanto a las formas de dativo oi, con su variante oe, estas son tardías, se repiten en media docena de inscripciones (la mayor parte en esta propia inscripción), frente a la más arcaica -ui, del que tenemos más de una docena de casos y cuya difusión es bastante amplia. Tampoco observo tal arcaismo en la inscripción de Moledo, perfectamente estructurado en su concepción sintáctica (OP-SV/OSub-SVP), morfológicamente no presenta ningún forma arcaizante (salvo el comentado y, curiosamente, tardío dativo oi), fonéticamente, se encuadra perfectamente dentro de esquemas formales propios del latin. Quiero decir, que nada extraño, misterioso y arcaico observo en dicha inscripción...y es natural, siendo del siglo III.
Como acabo de escribir en las "lenguas indoeuropeas........", no saco conclusiones de lo que no es tangible ni observable como es la inscripción de Arroyo del Puerco, pero existen demasiados indicios que lo acercan al latín (p.e; como praisom y praison(do) muy cercano al latin praesum, si debiesemos leer vedagarom, estaríamos increiblemente ante una evolución semejante al del genitivo plural latino, que ni siquiera se habría dado en dialectos itálicos vecinos; o cómo se puede explicar en la inscripción la presencia del fonema ie. *eu, si todos los demás ejemplos lusitano prefieren la forma ou (u, o: Boutia, Butia, Bodia: ie. *bheudh-*bhoudh-), cómo debemos hacer, entonces, la lectura, utilizando evidentemente la copia de Gómez Moreno, de teucomsintamo, teucom sintamo, como sugería Tovar, o el latin (...) teu comsintamo(s) (del verbo consentio), y siempre y cuando, no se interpreten en este caso la aparición reiterada de indi como in die (dive) + nº latino).
Lengua lusitana es sin duda la de Fraguas, y en contra de los propios argumentos y conclusiones de nuestros estudios y trabajos, exista la posibilidad de considerar porcom y taurom como indígenas, como los otros animales citados oilam "oveja" y a(g)iam "cabra", aunque pudiera ser también interferencia a través del latín. Sobre el tema TAVRVS galaica tiene un interesante trabajo que debiera de exponer aquí.
Sobre INDI, habría mucho que discutir...le recuerdo, a modo de ejemplo, el osco INNI "et" y no sólo las formas germánicas
Biblioteca:
El irlandés ré como luna es efectivamente femenino; en cuanto espacio e intervalo de tiempo es masculino.
Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta
La Teoría de la Continuidad Paleolítica tiene ya una amplia difusión en el norte de Europa. Parte de la escuela finesa, que ha obtenido grandes resultados en el ámbito lingüístico (Wiik y otros). Se han hecho grandes descubrimientos como la relación entre el húngaro y el etrusco.
Un buen y amplio resumen, estimad@ Kantele, sobre Wiik, Alinei, Xaverio Ballester, Xabier Nóvoa lo encontrarás en las "Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la Península" en su primera parte, también en la segunda. Espero que le sirva.
Biblioteca:
Chapeau, hermosa damisela.
Cuide más su expresión sintáctica y planifique usted mejor el artículo.
Por lo demás, no dude en pedirme cualquier consulta.
Salud.
Biblioteca:
Iobhar, la comparación scr. ravi "sol" y reve "luna" es incorrecta en McBain, el scr. ravi procede de ie. *arew- (/*arem-?) "sol" como ya se ha indicado en "Las Lenguas...."
Biblioteca:
Estimado El Brujo Retornado: los "epítetos" que galaica ha traducido, se refieren de una u otra manera metafóricamente a la luna (o a *rewi como bien insinúa galaica), algunos son clarísimos. Para mi no hay duda.
Biblioteca:
Una cosa más sr. El Brujo Retornado, no se crea que haya muchos más topónimos con Ré en Irlanda, yo sólo detecto 6 más (y parece que no se constata en Escocia como tópico). Debe ser un culto antiquísimo a *rewi.
Biblioteca:
y si apareciesen doscientos más, lugh sería un granito de arena.
Biblioteca:
y si apareciesen doscientos más, lugh sería un granito de arena.
Biblioteca:
Perdón por la repetición, permítame responderle mañana, El Brujo Retornado, me un poco tarde ya. Disculpe.
Buenas Noches.
Biblioteca:
Galaica nos comenta que *rewi es la reproducción etimológica del irl. ré (< *rewi). Supongo que lo utilizará como soporte etimológico para hacer notar su equivalencia con el teónimo hispánico *rewi.
ré, significa también: n época f4; n era f4; p.e. Ré na Fionnachtana "Age of Discovery" por su valor "intervalo de tiempo".
Permítame galaica una corrección, gleann podría también ser "valle".
También da la sensación que este tipo de toponimia menor irlandesa se concentra mayoritariamente en el SW de Irlanda (escasa o nula presencia en la mitad norte, y parece que falta en Escocia). Ello es otro dato a tener en cuenta dada las tradicionales relaciones atlánticas detectadas entre el NW peninsular y el SW irlandés que se inician a partir de un momento determinado del megalítico.
Seguiré meditando en el tema.
Biblioteca:
En cuanto, a lo que usted dice amigo Rumax, tiene razón...su exposición es deslabazada, con falta de ritmo y con una evidente falta de práctica (entiendo su inexperiencia), sin estilo ni personalidad. Debiera mejorar su desarrollo (supongo que lo hará sobre la marcha)...pero el caso es, que puede tener razón.
Biblioteca:
Sigo creyendo que la tendencia de esa toponimia menor se rastrea principalmente en el SW.
Considero, por otra parte, que la propuesta teórica de galaica es acertada y muy difícil de desmontar (ya veo galaica que andas trabajando en ello), amiga Onnega.
Biblioteca:
Y es muy dificil de desmontar porque hágase lo que se haga el camino termina en que el irl. ré procede etimológicamente de *rewi, y asi se designa también el teónimo hispano-celta.
Por lo que la conozco, creo que galaica nos va sorprender con alguna cosilla más, debe estar realmente cabreada, enfurecida...
Salud.
Biblioteca:
Por otra parte, Onnega, el registro autóctono oficial de topónimos lo que pretende es evitar precisamente la corrupción de la pronunciación inglesa de los mismos, estableciendo las formas originarias. Creo que algo parecido ha pasado en Galicia con respecto al topónimo Puenteareas, un híbrido adaptado a la interpretación castellana.
Buenas noches.
Biblioteca:
Siento muchísimo discrepar con usted:
Usted, según entiendo, parte de dos etimologías distintas para la comprensión de una determinada palabra , mientras que galaica parte de una misma etimología para asociar lo que parece ser la misma palabra. Es distinto.
Salud.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Estimada galaica:
Ya me imaginaba que expondría usted inmediatamente en Celtiberia su nueva propuesta sobre el teónimo Reve. No creo que deba incidir de nuevo sobre la redacción de este artículo, que necesita aún ser pulido lo suficiente como para tener esa credibilidad que se requiere para este tipo de exposiciones.
De entrada se me ocurren un par preguntas en cuanto a algunas de las afirmaciones que usted mantiene:
1.- Dice usted, galaica, que alteuropaïsch ofrece una problemática en cuanto a su improbablidad de haberse establecido en territorio tan extenso. Sin embargo es un hecho conocido que la imposición de una lengua en un periodo determinado puede dar lugar a esta posibilidad de expansión, como sucedió por ejemplo con el latín, originando diversidad de variantes dialectales.
2.- Dice usted también, en sentido crítico, que F. Villar emplea un "criterio selectivo" para adaptar los epítetos de este teónimo a raíces hidronímicas. Esta misma observación se deduce de su artículo en la que se busca constantemente una relación semántica con conceptos relacionados con "espacio, área, morada, etc.".
Qué puede usted decir al respecto?
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Me parecen muy bien esos argumentos teóricos, pero no explican la utilización de radicales comunes para la designación de hidronímicos (no se trata de si dicha lengua era exactamente idéntica, puesto que, naturalmente, en un territorio tan extenso, la dialectalización es un hecho contrastable y que se manifiesta en el empleo de diferentes sufijos).
3.- irlandés ré, género neutro, "espacio, extensión", "intervalo de tiempo" y de ahí "luna". Es la opinión generalizada que se rechaza en su artículo.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Estimado Aristoteles:
¿quién le ha dicho a Usted que este artículo no ha sido leído por personas muy "autorizadas" en la materia? Su "platónica" galaica es quien es, una alumna, brillante, si, pero que se debe a sus estudios. No sé si comprende lo que le digo, señor Aristoteles.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
¿cabreada, galaica?
Hay 22 comentarios.
1