Resultados para “Usuario: duran"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 duran 21 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Hola amigos, saludos
    Santiago ha hecho un trabajo preñado de sentido común - como sabemos el menos abundante- y solo puedo mostrarme de acuerdo en casi todo; le apunto una cuestión de la que yo tengo dudas y es sobre la curiosa fábrica del acueducto de Los Milagros.
    Yo me apunto a una futura reunión de los interassdos en Mérida para hablar de estas - y otras - cuestiones a la vera de un buen vino extremeño y un buen jamón, aunque Isaac no lo coma ni beba
    Salud

  2. #2 duran 24 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Estimados todos, espero que este fin de semana disponga de tiempo - una vez fuera del tremendo cotidiano que me/nos acapara - para aportar datos y detalles constructivos de alguna presa y acueducto que he visto en tierras del Mediterráneo Oriental (espero que sean de vuestro interés).
    Como todas las noches, he entrado en el foro y me encontre una recobrada viveza en el mismo que ha motivado este adelanto. Soy un convencido que el análisis detenido y pautado por reiteradas visitas a las obras romanas, permiten al interesado - sobre todo si se acerca con una actitud de apropiación amorosa - establecer un diálogo con ellas, que nunca le defraudará; no hay que desesperarse si después de algunas aproximaciones en las que creemos entenderlas, la obra nos comience a hablar de verdadera realidad constructiva que, al princio y con relativa frecuencia, nos la ha negado o, en el mejor de los casos y si fue complaciente, simplemente nos la ha regateado para que volviesemos a verla. Os podría contar experiencias en este sentido con algunos puentes de Hispania, señalando como caso paradigmático la relación que mantengo con mi querido puente de Segura.
    Todo esto viene a cuento sobre la obra del puente acueducto de Los Milagros. Ya, en su día le apunté a Isaac y a Santiago mis dudas sobre esta interesante obra en la que están presentes indudables características romanas pero que también contiene algunas particularidades constructivas y estructurales que, cuando menos, estimulan la imaginación e invitan al lanzamiento de, posiblemente, atrevidas y erróneas hipótesis. Todo esto, y con el aperitivo de este rico e intesante debate nos movilizará - contar conmigo - a reunirnos en un próximo futuro a su pie y tratar de aproximarnos - si ella quirere - a su verdad constructiva.
    Salud

  3. #3 duran 25 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Con respecto a las presas y al abastecimiento de Mérida, no opino ya que estoy básicamente de acuerdo con Santiago, pero sí del puente acueducto de Los Milagros pues no veo tan claro la completa 'romanidad' de la fábrica actual. No hay dudas de su construcción romana pero la fábrica conservada creo que presenta características constructivas, formales y estructurales que podrían ser de épocas posteriores. Coincido con Santiago en la trabazón de la sillería de los constrafuertes con el núcleo de hormigón y el sillarejo ripiado, ¿pero está circunstancia es suficiente para asegurar su origen romano?; aquí estan mis dudas, pues a pesar de que los contrafuertes presentan características habituales y de reconocido valor identificativo de las fábricas romanas de puentes (grapas en cola de milano, juntas de fina labra, muescas para la palanca, alternacia de hiladas de sogas y tizones y almohadillado) no son exclusivas al 100% del mundo constructivo romano. El almohadillado con precedentes en Egipto y Grecia, fue apreciado por los técnicos romanos pero pasó a la construcción bizantina, árabe, otomana y reinstaurado en la edificación renacentista, con los últimos 'ramalazos' en las estructuras de paso de las carrreteras y ferrocarriles del XIX y XX. La Ciudadela de Alepo construida en 1210 por el hijo de Saladino, presenta almohadillado en la base de una de las torres de entrada, y en el castillo cruzado de Krak de los Caballeros, también en Siria, está la torre de sillería almohadillada conocida por el expresivo nombre de TOUR À BOSSAGES; en España los constructores árabes del puente de Pinos Puente, relabran la sillería para resaltar un almodillado isodómico (para las obras árabes españolas es muy interesante el trabajo de Basilio Pavón Maldonado). Así podría poner ejemplos de otras obras posteriores en la que se ve el empleo de esas mismas características y que podeis ver en mi libro 'La construcción de puentes romanos en Hispania', ya que sería muy prolijo enumerarlas aquí y ahora. Por contra, hay otras caracteristicas como la utilización conjunta de ladrillos y piedra (de tradición romana no frecuente en Hispania, pero también bizantina y árabe), los dos tipos de bóvedas de ladrillo y piedra, el empleo de sillarejo ripiado, núcleo de hormigón y sillería en el mismo pilar, indicios constructivos de un recrecido de nivel de conducción, etc., que habría, por lo menos, que someter a análisis. Recuerdo pero no se quién era el que justificaba el uso de capas de ladrillo intermedios como una posible solución constructiva antisísmica; si lo fuese, sí sería obligado a pensar en una posible ejecución bizantina-árabe pues en sus correspondientes ámbitos constructivos donde se desarrollaron muchos procedimientos basados en intercalar maderiales de menor dureza (sobre todo madera), el engatillado en las dovelas de los arcos y en la posibilidad de oscilación de las construcciones (p.e. los minaretes). También es cierto que los romanos trabaron muy bien sus fábricas con grapas, emplearon los engatillados aunque solo (que yo sepa) en dinteles adovelados, y el principio de la oscilación (p.e. en las columnas del Templo de Artemisa en Gerasa-Jordania).
    Creo que no está tan claro el origen plenamente romano de la fábrica actual del puente acueducto mencionado y creo que, para aproximarnos lo más posible a su verdad constructiva, se necesita el tiempo (con él ganamos experiencia y con ella mayor capacidad de análisis) y la interpretación desde distintos ámbitos profesionales (geología, historia, arqueología, ingeniería, arquitectura, etc.)
    Para terminar dos apuntes, uno de pridencia en apoyar la datación de una obra romana en sus medidas obra y en las de sus piezas (ladrillos o sillares) y otro informativo y de oferta: en la presa romana de Harbaqa construida para riego en la estepa siria entre Damasco y Palmira se empleó una sellería rejuntada con un mortero grisaceo, cuyos componentes desconozco y que me gustaría conecer; ofrezco una muestra del mismo a aquel que tenga posibilidad de analizala y nos diga cuales son los materiales empleados.
    Salud

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Volver arriba