Resultados para “Usuario: Acteón"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Acteón 03 de ene. 2008

    Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce

    Lo que es evidente es que en nuestra bendita tierra algunos -y me refiero a ambas partes- todavía no han superado los rencores y la estrechez de miras localista que no hace más que frenar nuestro desarrollo (ya se sabe: divide y vencerás). Entiendo perfectamente la animadversión en lo futbolístico (a fin de cuentas no deja de ser un simple deporte), pero trasladarla a todos los ámbitos de la vida me parece penoso. A ver cuando superamos los complejos que suelen estar en la base de dicha actitud.

  2. #2 Acteón 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Curiosidades en un pazo existente en la localidad de A MEZQUITA (Ourense)x

    Una pregunta inocente: ¿Dónde se ven elementos "rococó"? ¿En el pazo? Yo no los veo por ninguna parte.

  3. #3 Acteón 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    A pesar de mi suprema ignorancia en materia de etimología, quisiera comentar que, casi con total seguridad, el término Malvecín, con el que se conoce -como bien ha apuntado Giannini- la batería situada en el extremo este del Frente de Tierra -también denominada Batería de Salvas por ser el lugar desde donde se realizaban los disparos de salutación con ocasión de visitas ilustres o en otros casos en -

  4. #4 Acteón 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    No sé por qué lo ha publicado. En fin retomo la exposición...


    Decía que el término Malvecín, con el que se conoce la batería situada en el extremo este del Frente de Tierra -también denominada Batería de Salvas por ser el lugar desde donde se realizaban los disparos de salutación con ocasión de visitas ilustres o en otros casos en los que el protocolo lo requería-, proviene, casi con total  seguridad, de la voz francesa malvoisin (= mal vecino, vecino maleducado), que hace referencia a un tipo de pieza de artillería, lo cual cuadra perfectamente con las actividades desempeñadas en la zona al menos desde finales del siglo XV (parece ser que las primeras referencias a la muralla defensiva existente en la zona del istmo datan de esa época -si bien es cierto que, por aquel entonces, se reduciría a un modesto parapeto de escasa consistencia-).


    Tengo un poco de prisa, así que ya ampliaré esta información en otro momento.

  5. #5 Acteón 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Por cierto, hablando de microtopónimos, en las inmediaciones de la Batería del Malvecín (ubicada aproximadamente en el espacio ocupado en la actualidad por la Rosaleda y el edificio de la Delegación del Gobierno) se encontraba el denominado "Puerto Piojo" (mencionado ya en un plano de los años 60 del siglo XVII), que quizá no tenga mucha enjundia en lo etimológico, pero que a modo de curiosidad resulta interesante.

  6. #6 Acteón 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Como os veo interesados en el plano de Felipe Gianzo, ahí os va la transcripción completa de las leyendas contenidas en él (prestad especial atención al nº 56, porque, aunque ahora mismo no tengo delante la imagen del plano, podría responder a alguna de las preguntas que os planteabais):


     


    “Plano Topográfico del Puerto Habilitado, Ciudad alta y baxa de la Coruña, Capital del Reino en donde reside la Real Audiencia, con inclusión de sus arrabales y avenidas como se manifiesta”; “Explicación”; “1. Palacio del Rey, donde habita el Capitán General de Galicia y estancia de la Real Audiencia”; “2. Yntendencia General”; “3. Plaza de Fernando 7º”; “4. Colegiata y Parroquia”; “5. Convento de San Francisco”; “6. Yglesia del Hospital de Buen Suceso”; “7. Convento de Santo Domingo”; “8. Ydem de Monjas de Santa Bárbara”; “9. Parroquia de Santiago”; “10. Puerta Real y entrada de la Ciudad alta”; “11. Puerta de Aires y entrada de la misma”; “12. Espacio que ocupa la fortificación de la Ciudad alta, y no se detalla menudamente por no ser necesario”; “13. Torre de Hércules”; “14. Campo Santo”; “15. Capilla de San Juan”; “16. Ydem de San Roque”; “17. Convento de las Monjas Capuchinas”; “18. Ydem. de San Agustín”; “19. Fuente llamada del Ángel”; “20. Plaza de Verdura y Comestibles”; “21. Parroquia de San Jorge”; “22. Ydem de San Nicolás”; “23. Capilla de San Andrés”; “24. Fuente de ídem”; “25. Casa de la Aduana”; “26. Muelles o desembarcaderos”; “27. Casilla de los Dependientes del Resguardo”; “28. Muelle llamado del Cantón de la Leña”; “29. Casilla de Dependientes como la anterior”; “30. Casa y Fielato para el Resguardo de este punto”; “31. Muelle del Cantón de la Sardina”; “32. Fuente de Santa Catalina”; “33. Muelle del Cantón chico”; “34. Fielato de la Puerta de la Torre de abaxo”; “35. Puerta de la Torre de abaxo”; “36. Alameda”; “37. Puerta de la Torre de arriba”; “38. Fielato para el Resguardo de esta Puerta”; “39. Espacio que ocupa la fortificación de la Ciudad baxa”; “40. Barrio de Riazor”; “41. Camino Real de Bergantiños”; “42. Fuente de Santa Margarita”; “43. Capilla de ídem”; “44. Punto donde debe situarse uno de los nuevos fielatos”; “45. Camino Real que se une con el de Castilla y Santiago”; “46. Capilla de Santa Lucía situada en el barrio de este nombre”; “47. Fielato del barrio de Santa Lucía antes de la contribución general y donde actualmente se debe situar”; “48. Arsenal antiguo de Correos llamado de la Palloza”; “49. Fábrica de Cigarrros”; “50. Puente Gaiteira”; “51. Casas Terrenas de don Pedro Vera”; “52. Posesión grande de éste”; “53. Molinos de Viento”; “54. Huerta de los herederos de Mata”; “55. Arenal que llaman Liceyro”; “56. Línea de demarcación, donde concluyen los límites de la Administración del Casco”; “Año de 1819”; “Escala de 700 Varas Castellanas”; “Felipe Gianzo”.


    Si tenéis alguna duda, os contestaré gustoso en lo que esté a mi alcance.

  7. #7 Acteón 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    No hay de qué, Abo.


    En cuanto al libro del que la sacaste, aunque por su indiscutible calidad es un plano bastante manido en la bibliografía especializada, es posible que haya sido el catálogo de la exposición conmemorativa del 200 aniversario de la restauración de la Torre de Hércules: "Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña", editado por el Ayuntamiento en 1991 (en la página 331 se recoge una buena reproducción en color del plano de Gianzo, si bien la leyenda es prácticamente ilegible).


    También aparece reproducido -aunque en tamaño más reducido- en la página 60 del libro de José González-Cebrián Tello "La ciudad a través de su plano. La Coruña", también editado por el Ayuntamiento coruñés en 1984.


    Finalmente, se recoge también -en su totalidad y en diversos detalles- en un libro del catedrático de Historia del Arte Alfredo Vigo Trasancos recién salido de la imprenta -por tanto desconozco el grado de distribución a día de hoy-, que tengo el gusto de recomendar a todo aquel interesado en la arquitectura y urbanismo coruñeses del siglo XVIII y principios del XIX: "A Coruña y el Siglo de las Luces. La construcción de una Ciudad de Comercio (1700-1808)", editado conjuntamente por las universidades de Santiago y A Coruña (el plano de Gianzo aparece en las páginas 304, 305, 314 y 315: figs. 240, 241, 247 y 248).

  8. #8 Acteón 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Por otra parte, aprovecho para expresar mi opinión en cuanto a que, a la hora de hacer Historia (con mayúsculas) se deben dejar a un lado los prejuicios y animadversiones hacia una persona o lugar e intentar buscar, en la medida de lo posible, la objetividad. De lo contrario, en lugar de escribir sobre Historia, estaremos haciendo artículos de opinión o, peor aún, panfletos partidistas al más puro estilo Pío Moa.


    Por cierto, para que no se diga que tiro la piedra y escondo la mano, esto va por ti Per.

  9. #9 Acteón 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Pues no te ofendas, pero échale un poco de imaginación que me parece que te sobra tanto como el tono pretendidamente ofensivo de tus afirmaciones.


    Con todo, aunque no pretendo alimentar el fuego ni meterme en discusiones ajenas, te diré que no es lo mismo el Barroco que el Neoclásico; que no es lo mismo levantar ex novo una obra neoclásica en el solar donde se levantó previamente una romana, que recubrir un faro romano -o si lo prefieres su núcleo- con un envoltorio pétreo de estilo neoclásico; que faros hay muchos, pero romanos y en funcionamiento sólo uno en el mundo -y sin funcionar poco más: los de Dover y Leptis Magna, de los que pocos restos quedan-; queno es lo mismo una ciudad que una ciudadela o campamento romano -aunque en algunos casos, y éste no es el de Sobrado, de estos últimos surgieron algunas ciudades-; que no es lo mismo Vilagarcía que México D.F. -sin duda es más bonita la primera- y ambas se consideran ciudades -hay que saber relativizar-; que, además de la paciencia, la prudencia también es madre de la ciencia -y la osadía su enemiga-; y, para finalizar, que no ofende el que quiere, sino el que puede -y me temo que ese no es tu caso-.


    Un saludo afectuoso -ya sabes: hay cariños que matan-.

  10. #10 Acteón 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Pues sí, soy coruñés, pero no tengo ninguna animadversión localista hacia el resto de ciudades de nuestra querida -al menos por mí- Galicia.


    En cuanto a lo que conozco o desconozco no voy a entrar porque ni me conoces, ni tengo interés en que lo hagas, y aunque te dije que la prudencia es una de las madres de la ciencia veo que sigues hablando a la ligera -en este caso sobre mí-; pero, pese a todo, he de decirte que, por lo que se refiere al deterioro de la Torre habría que retrotraerlo al período que va desde el siglo V al X -no al XIII-, y que éste se limitaba al desplome progresivo del muro perimetral que envolvía el núcleo romano hoy conservado. De lo contrario, resultarían incomprensibles las disputas protagonizadas por la Mitra compostelana sobre su posesión y el uso como fortaleza en la Edad Media de "un montón de piedras".


    Por otra parte, si quieres ver imágenes de cuál era su estado en el momento inmediatamente anterior a la rehabilitación de Giannini, no tienes que molestarte en venir a A Coruña -¡qué alivio!-, basta con que te pases por el Archivo Diocesano de tu Santiago natal y verás dos dibujos dieciochescos que dan una imagen bastante aproximada del mismo.


    Para más información -histórica y cotejada empíricamente- no tienes más que buscar los informes evacuados por el arqueólogo José María Bello tras la última campaña de excavaciones o, si te resulta más fácil -pues lamentablemente éstos no se han publicado-, entrar en la página web del Instituto de Estudios Torre de Hércules y leer -si no te supone una molestia excesiva- los dos documentos en formato PDF que hay colgados en él -que me consta son del máximo rigor-. En ellos, entre otras cosas, verás que, a día de hoy, no existe una datación exacta para el levantamiento de la Torre, pero que todos los indicios apuntan a una fecha que oscilaría entre finales del s. I d.C. y principios del II d.C., lo que viene a coincidir con el gobierno de Trajano, gran impulsor de obras públicas en todo el Imperio -incluida su Hispania natal-, si bien es cierto que algunos autores piensan que podría ser de época ligeramente anterior.

  11. #11 Acteón 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Por cierto, la conclusión de la restauración de Giannini tiene lugar el 28 de diciembre de 1790 -no en 1791-.

  12. #12 Acteón 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Me alegro de que acudas como fuente a José María Bello -la máxima autoridad en la materia-, pero te recomiendo que te actualices un poco, pues el catálogo Ciudad y Torre es del año 1991 y las excavaciones capitaneadas por el propio Bello empezaron un año más tarde.


    Éstas dieron resultados de sumo interés para conocer la historia del monumento y su propio aspecto original, pues se encontraron pruebas de la existencia del muro perimetral que te comenté anteriormente, poniendo fin a la controversia -rampa volada o cubierta- iniciada por el ilustrado Cornide a finales del siglo XVIII y continuada ya en el siglo XX por los arqueólogos alemanes T. Hauschild y S. Hutter. Además, la existencia de fragmentos de cornisa perfectamente labrada nos hablarían de un tratamiento monumental en sus fachadas exteriores.

  13. #13 Acteón 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Además, perdona que te diga, pero eres insultantemente tendenciosa. De lo contrario, ya que citas a Bello, por qué no eliges la siguiente frase que aparece 6 páginas antes (p. 173): "La visión actual de la Torre no permite contemplar ningún resto romano. Por el contrario, lo romano sigue siendo la parte fundamental de su estructura interior".


    ¿Cómo es posible esto? ¿Porque la obra ejecutada en el siglo XVIII se trata del revestimiento del núcleo romano con fachadas de corte neoclásico? ¿O porque levantaron una nueva Torre para servir de almacén de la montaña de pedruscos que defiendes en tu teoría?

  14. #14 Acteón 07 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Yo no quiero nada, yo hablo de Historia con gente que merece la pena y no con acomplejados -sí, sí, como lo lees- que no ven más que lo que quieren ver. ¿Acaso el Coliseo de Roma se conserva en el mismo estado que cuando se construyó? ¿Deja por ello de ser una obra romana? ¿Y la fachada occidental de la catedral de Santiago? ¿Es la misma que en el s. XI? ¿O resulta que la hizo un tal Fernando de Casas y Novoa en el XVIII? ¿Deja por ello de ser una catedral románica? ¿Y la fachada de Platerías, con los encantadores pegotes provenientes de la fachada del Paraíso -hoy Azabachería- tras su incendio y destrucción? ¿Qué es? ¿Románica? ¿Renacentista como la fachada del Tesoro? ¿La hicieron los extraterrestres? ¿Está equivocado quien dice que la de Santiago es una catedral románica?


    Lo que no quieres entender, o no puedes, es que cada edificio tiene una "vida" y está sujeto a los avatares del tiempo, sufre incendios, daños provocados por la mano del hombre, se somete a los dictados estéticos de cada momento -en algunos casos desastrosamente-...


    Te guste o no -lo cual me impota un bledo- la Torre de Hércules es un faro romano que ha sufrido desperfectos provocados por el abandono y el paso del tiempo y que fue rehabilitado en el siglo XVIII mediante el revestimiento del núcleo originario romano -conservado íntegramente en la actualidad- con fachadas de corte clasicista al gusto de la época. Eso son hechos, lo que distingan las personas que acuden a visitarlo dependerá, entre otras cosas, de su cultura.


    Por lo demás, te comunico que me niego a seguir discutiendo contigo.

  15. #15 Acteón 07 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Lamento el calentón de ayer, pero me molesta mucho la falta de rigor, y más aún que algunos/as tergiversen la Historia para dar rienda suelta a sus prejuicios aldeanos -con todo mi respeto a los habitantes de los núcleos rurales, que nada tienen que ver con el aldeanismo mental-.


    Por otra parte, en efecto Giannini, ese es uno de los dibujos dieciochescos de los que hablaba, en el que se distingue un montón de piedras de unos 50 m. de altura con puertas y ventanas (¡qué curioso!). Por cierto, las mismas puertas y ventanas que pueden observar los turistas actuales que, además de realizar fotos de las fachadas neoclásicas, se toman la molestia de acceder al interior de la Torre.

  16. #16 Acteón 07 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Hablando de otra cosa:


    Giannini, me sumo a los elogios que expresaste hacia Mariola, excelente profesional y mejor persona.


    Además, no te recomiendo el cargo de Cronista Oficial de la ciudad: me consta que es demasiado sacrificado y, por el contrario, muy poco gratificante.

  17. #17 Acteón 07 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Pues no sé si soy quien crees, porque no hemos tenido mucho trato en persona, pero tenemos a un tal Montesoiro como amigo común. En cualquier caso, en breve me voy a tener que acercar a un sitio que ambos frecuentamos (tú, por razones obvias, mucho más que yo, que además suelo ir por la mañana) y si tengo la suerte de que coincidamos me identificaré gustoso.


    Un saludo;)

  18. #18 Acteón 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Abo.


    De nada.


    Sin embargo, te comunico que, debido a las inmensas dimensiones del plano y a la consiguiente dificultad de reproducirlo en condiciones en una publicación, no vas a conseguir leer con claridad la leyenda ni los números en ningún libro  -a pesar de todo mantengo la recomendación del libro de Vigo Trasancos-. En mi caso, la transcripción la pude realizar porque tuve la suerte de tener éste y otros muchos planos en mis manos en el antes denominado Servicio Geográfico del Ejército de Madrid, en el que, por otra parte, a día de hoy se pueden conseguir unas excelentes reproducciones en formato digital.


    Un saludo.

  19. #19 Acteón 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    En el Centro Geográfico de Ejército de Madrid, desde hace unos cuantos años -supongo que aún debe de seguir allí-, el encargado de atender a los investigadores era el cabo Muíños, de familia gallega -él creo que es madrileño-. Una excelente persona y muy amable con el personal que acude allí.


    En cuanto a los planos, hace pocos años -creo recordar que en el 2003- el Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos publicó en formato CD-Rom "Planos y Dibujos de Arquitectura y Urbanismo. Galicia en los siglos XVI y XVII", trabajo de investigación de un grupo de investigadores -valga la redundancia- del Departamento de Historia de Arte de la Universidad de Santiago que consistió en la recopilación y catalogación de todos los planos existentes en los diferentes archivos españoles y europeos sobre el referido tema en dicho período. En él, junto a la ficha de catalogación (con la correspondiente transcripción de las leyendas y una breve descripción de cada plano) aparece la imagen de todos ellos; con lo que, aunque ahora no lo tengo delante, estoy seguro de que aparecerá el original del que citas -si es que se conserva, ya que el tal Aparici (sin la "o") fue un coronel que a mediados del siglo XIX elaboró una impresionante colección de copias levantadas al efecto-.


    Volviendo al trabajo de los investigadores de la Universidad de Santiago, me consta que tienen prácticamente acabada la prolongación del proyecto en lo que se refiere al siglo XVIII y muy avanzada la del primer tercio del XIX, con lo que, con un poco de suerte es posible que hacia finales de año vea la luz una nueva publicación.

  20. #20 Acteón 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    En cuanto a lo de solicitar ayuda: cuando gustes, lo que esté en mi mano.


    Un saludo.

  21. #21 Acteón 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Abo:


    Te comento:


    De la entonces villa de Vigo originales del XVI sólo aparece uno de Leonardo Turriano datado en 1597 [Archivo General de Simancas: Colección M. P. y D. (Mapas Planos y Dibujos): XVI-15]. El resto son planos del XVII, entre los que se incluye la preciosa vista de la Ría de Vigo de Pedro Texeira (de 1634) incluida en el denominado "Atlas del Rey Planeta" (se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria) y uno de excelente calidad artística atribuído a Pedro Salvador (de 1667) que se encuentra también en Simancas (M. P. y D.: VIII-69).


    Se reproduce igualmente una copia perteneciente a la denominada Colección Aparici (que figura entre los fondos de Simancas), pero es de un plano del siglo XVII.


    Un saludo.

  22. #22 Acteón 09 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Brigantinus:


    La respuesta a lo del mapa está en el mensaje #150.


    Por otra parte, espero que fuese interesante -cosa que no dudo- la tertulia darwiniana de ayer.


    Abo:


    Estoy muy interesado en el tema del plano de Vigo de Pedro Rodríguez Moñiz/Muñiz. ¿Estás seguro de que en Simancas se encuentra el original o simplemente la copia de Aparici? Si es así -que se conserve el original- ¿podrías darme la signatura del mismo? Te estaría muy agradecido.


    Por cierto, en cuanto al rango de Pedro Rodríguez Moñiz/Muñiz, te puedo decir que era alférez y que, como encargado de las fortificaciones del Reino de Galicia, en efecto estuvo en A Coruña ayudando al ingeniero Tiburcio Spanochi en el proyecto de las defensas de la ciudad -labor de la que nos han llegado varios planos-. Más información la puedes encontrar en el libro de J. R. Soraluce Blond "Castillos y fortificaciones de Galicia. La arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII", editado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza en 1985.


    Un saludo a todos.

  23. #23 Acteón 09 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Giannini:


    Gracias por el comentario, estoy completamente de acuerdo. Mi duda iba más bien en el sentido de que, en las diversas investigaciones que he llevado a cabo en Simancas no recuerdo haber visto el citado plano de Vigo de Pedro Rodríguez Muñiz, de ahí que, lo que le preguntaba a Abo era si el citado plano no habría llegado a nuestros días simplemente a través de una copia posterior.


    Por otra parte, también es posible que sí exista el original pero no contenga información arquitectónica-urbanística de relevancia -que es lo que a mí me interesa- y que, al haberlo descartado por esta razón en las citadas visitas a Simancas ahora no lo recuerde.

  24. #24 Acteón 09 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    En cuanto a las notas tienes una vez más toda la razón: en el verso de muchos planos conservados en Simancas aparecen anotaciones tipo "Copiado para el Coronel Aparici hoy 3 de Agosto de 1849 ".


    Un saludo.

  25. #25 Acteón 10 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Abo:


    Muchísimas gracias, lo espero con impaciencia.


    Giannini:


    En relación al tema de las vistas de Texiera, es evidente que el grado de realismo en la representación de elementos arquitectónicos en este tipo de obras es bastante escaso -no tienes más que fijarte en el castillo de San Antón, que aparece como una sencilla construcción de planta cuadrangular-, pero, en cualquier caso, siempre se puede extraer información de ellas.


    Las bandas diagonales que aparecen en la Torre hacen alusión, como bien dices, a la "roza" helicoidal generada tras el desplome, siglos atrás, de la rampa o escalera de acceso a la zona superior, que en este momento estaría formada por un cuerpo cilíndrico coronado por una pequeña estructura cupulada -y que, por motivos prácticos, será demolida durante la rehabilitación de Giannini-.


    Por lo que se refiere al sistema de ascenso a la cúspide de la Torre, y como ya apunté en un mensaje anterior, el debate rampa volada-embebida en un segundo muro perimetral ha sido zanjado tras las excavaciones emprendidas por J. M. Bello en 1992, en las que se puso al descubierto parte de la cimentación del citado muro pderimetral y se encontraron sillares labrados pertenecientes al primitivo cornisamento.


    Un saludo a todos.

  26. #26 Acteón 10 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Giannini, no quiero desviarte del tema de la toponimia, pero quiero aclararte que no me equivoqué al hablar de cuerpo cilíndrico, pues estaba hablando del remate de la Torre, la parte situada sobre el cuerpo prismático -cuadrangular- que ha llegado a nuestros días bajo el recubrimiento neoclásico; zona superior que estaría compuesta de un cuerpo cilíndrico -de planta pues circular- cubierto por una pequeña cúpula en la que es muy posible que se abriera un óculo. Como también comenté, dicho remate fue demolido durante la rehabilitación neoclásica pues no reunía las condiciones necesarias para albergar los sistemas de señalización existentes en la época.

  27. #27 Acteón 10 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Bueno, en cualquier caso una controversia muy interesante. En especial el tema de los bloques que sobresalen del anillo -o como queramos llamarle- en los planos anteriores a la reforma de Giannini, sobre los que, a día de hoy, todavía no existe una opinión unánime.


    En cualquier caso, prometo dar un repasito a los planos y seguir con la polémica, pero habrá que dejarlo esperar un poco, porque mañana me marcho de viaje durante una semana y hasta la vuelta no voy a poder hacer los deberes.


    Un saludo.

  28. #28 Acteón 21 de mar. 2008

    Biblioteca: LA BATALLA DE COVADONGA PASO A PASO

    Sin querer entrar en polémicas estériles, sólo quiero comentar un asunto.


    Ñervatu: niegas el tufo nacionalista (español, que, a mi entender, es tan nocivo como los denominados "periféricos") de tu artículo y defiendes su rigor.


    Me puedes explicar entonces tu frase: "...el día en que el rey Don Pelayo y los astures derrotaron por primera vez en la península a los musulmanes nació un estado que aún hoy existe mal que les pese a algunos y ostenta el glorioso nombre de España".


    Porque, que yo sepa, y sin entrar en otras consideraciones, el concepto "España", no ya como estado, sino simplemente como nación, es unos cuantos siglos posterior al tiempo que tratas en tu escrito.

  29. #29 Acteón 21 de mar. 2008

    Biblioteca: LA BATALLA DE COVADONGA PASO A PASO

    Rexhispaniae: Te faltó una arenga final ¡Arriba España!


    Fdo.: Un envidioso.

  30. #30 Acteón 21 de mar. 2008

    Biblioteca: LA BATALLA DE COVADONGA PASO A PASO

    ...o, si lo prefieres, ¡inhiesa España! O, mejor aún, ¡erecta España!

  31. #31 Acteón 21 de mar. 2008

    Biblioteca: LA BATALLA DE COVADONGA PASO A PASO

    Tienes bastante razón Giannini, la programación es cada vez peor... A este paso no sé que va a ser de nuestros valores patrios. ¡¡¡Viva Honduras!!!

  32. #32 Acteón 21 de mar. 2008

    Biblioteca: TAIFALES Y VASCONES

    TORRES, C.: Galicia Sueva. Fundac. Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 1977.

  33. #33 Acteón 21 de mar. 2008

    Biblioteca: LA BATALLA DE COVADONGA PASO A PASO

    ¡No hombre, no! No se mortifique. Aquí no se crucifica a nadie. En todo caso se critica, y no a la persona, sino sus afirmaciones. Y muchas veces con ironía, que es un buen arma para mostrar la discrepancia introduciendo, al mismo tiempo, una nota de humor para quitar hierro al asunto.


    Así que, no se preocupe, que nadie le va a crucificar. Eso se lo dejamos a algunos filipinos que lo hacen en estos días por voluntad propia.


    Un saludo.

  34. #34 Acteón 21 de mar. 2008

    Biblioteca: LA BATALLA DE COVADONGA PASO A PASO

    Sin querer enjuiciar a Sánchez Albornoz, he de decir que, a la hora de evaluar el rigor, la capacidad y la credibilidad de un autor, el último aspecto en el que yo me fijaría sería el número de títulos honoríficos y distinciones que atesora, pues, como todos sabemos, éstos se otorgan en numerosas ocasiones atendiendo a criterios muy alejados de lo académico.


    Por poner un ejemplo (no sé si acertado o no), le quiero recordar que, tras la catástrofe del "Prestige", el entonces Ministro de Fomento Álvarez Cascos (que durante la tragedia se hallaba cazando osos en Rumanía) fue condecorado con la Medalla de Oro de Galicia -la máxima distinción existente a nivel autonómico- por el Gobierno de la Xunta (que por aquel entonces se pueden imaginar en qué manos estaba). Suponemos que fue un justo premio a sus desvelos y su excelente gestión. En fin...

  35. #35 Acteón 30 de mar. 2008

    Biblioteca: Galicia Irredenta

    Vaya tela.

  36. #36 Acteón 08 de abr. 2008

    Biblioteca: "El Passo Honroso" de Don Suero de Quiñones"

    Muy interesante el atículo. Ahora bien, respecto al último comentario, será una lástima para los que tengan anhelos imperiales. Por lo que a mí respecta, preferiría que no existiera ninguno bajo la faz de la tierra, que ya se sabe las consecuencias que suele traer la existencia de potencias hegemónicas. Si me dan a elegir me quedo con la coexistencia pacífica y el equilibrio de poderes.

  37. #37 Acteón 09 de abr. 2008

    Biblioteca: "El Passo Honroso" de Don Suero de Quiñones"

    Buenas,


    Alevín, suscribo tu defensa de la honradez y el respeto a la palabra dada, pero no caigamos en la idealización pensando que cualquier tiempo pasado fue mejor. Si hoy existen una serie de trámites a la hora de realizar una trasacción es, entre otras cosas, porque cuando no existían se producían numerosas irregularidades que dieron lugar a la aparición de mecanismos reguladores que garantizasen el respeto de los términos del acuerdo.


    Por otra parte, no creo que la honestidad y la caballerosidad (o la "damosidad", para no ser políticamente incorrecto) sean patrimonio exclusivo de una nación o una época determinadas (personas ruines y mezquinas las ha habido -y me temo que las habrá, porque es consustancial al ser humano- en todo tiempo y lugar). Además, no olvidemos que esa España gloriosa y plagada de virtudes que algunos añoran es la misma de los pícaros y los maleantes que no dudaban en apuñalarte en un callejón oscuro para robarte una moneda, la de "cobardes" que rehuían el combate y la de infinidad de traidores que no voy a enumerar por no extenderme.


    Así que, por mi parte, el glorioso pasado imperial se lo dejo a los nostálgicos del Régimen.


    Un saludo.

  38. #38 Acteón 10 de abr. 2008

    Biblioteca: "El Passo Honroso" de Don Suero de Quiñones"

    Si ud. piensa que lo que yo hago es buscar bronca es problema suyo. Desde mi punto de vista, lo único que he hecho es hacer un apunte a un comentario que considero, cuando menos, caduco. Esto es, me he limitado a opinar. Ahora bien, si a ud. le parece que mostrar con educación mi discrepancia es buscar bronca, pues que quiere que le diga...


    Por otra parte, de lo que usted se sienta o deje de sentirse orugulloso es su problema, lo mismo que sus valores. Yo, por mi parte, y en aras de la coexistencia pacífica, no tengo interés en seguir con polémicas estériles que lo único que consiguen es reventar el foro de este artículo que alguien colgó con buena voluntad. Así que, quede traquila vuesa merced (Nacho Vidal en Retaguardias imperiales).

  39. #39 Acteón 10 de abr. 2008

    Biblioteca: "El Passo Honroso" de Don Suero de Quiñones"

    Alevín:


    Créeme que lamento si te han parecido mal mis acotaciones -te aseguro que no era mi intención-, pero no pude resistirme al leer comentarios en los que el lenguaje empleado me recordaba a tiempos y situaciones mucho más cercanas que el medievo -valga también para lo del "destino" del comentario posterior, que me recuerda a lo del "destino universal"-. Así que, mi intención no era negar el papel hegemónico de la monarquía hispana en determinado momento de la Edad Moderna -eso sería desconocer la Historia-, sino mostrar mi discrepancia con su evocación con tintes propios -aunque les pese a algunos- de los nostálgicos del Régimen.


    Por otra parte, un apunte acertado el de los pilotos de la I Guerra Mundial y su espíritu "caballeresco" o caballeroso. Yo también citaría, aunque anteriores en el tiempo, a los guerreros samurai porque, a diferencia de los primeros, no utilizaban armas de fuego. Y ya se sabe que es de mala educación matar a alguien -o por lo menos intentarlo- sin hacerlo cara a cara.


    Un saludo.

  40. #40 Acteón 10 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    ¡Pater..., Pater...! ¿Por qué me has abandonado? (te advierto que te voy a seguir dando la vara hasta que nos veamos).


    En cuanto al tema que nos ocupa, creo que no debería sorprendernos el sensacionalismo y las inexactitudes contenidas en la prensa. Ya se sabe que hay que vender periódicos, y para ello nada mejor que magnificar las noticias y que un hallazgo previsible se convierta en un descubrimiento sorprendente que proporcionará datos al respecto del verdadero sexo de los ángeles o de los taurobolios del Magnus Portus Artabrorum -¡señor!... en todo caso Brigantium, pero lo voy a decir bajito no vaya a ser que aparezca la sacerdotisa o "arzobispa" de Curtis- ;o)


    Un saludo.


     

  41. #41 Acteón 10 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    Don't worry, be happy (en todo caso seguiré insistiendo).


    Por otra parte, creo que el ser humano es morboso por naturaleza, con lo que a mi no me parece llamativo que a la gente le atraiga ver esqueletos (no hay más que fijarse en la enorme afluencia de visitantes que tienen las capillas levantadas con huesos de Francia y Portugal, los monjes "chuchurríos" italianos y demás casquería).

  42. #42 Acteón 10 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    ...A otros les da por mancharse las bragas con la sangre derramada en los taurobolios (hay gente pa tó).

  43. #43 Acteón 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    Me lo has quitado de la boca Montesoiro, iba a comentar que, por lo que tengo entendido, se piensa musealizar de forma similar los restos de muralla aparecidos en Puerta Real. Claro que ahí no hay esqueletos, así que la "crítica" de El Pater hacia la actuación en la calle Agar aquí no tendría sentido.


    Saludos

  44. #44 Acteón 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    Por cierto, continuando con mi campaña de acoso y derribo (en sentido figurado, claro)...


    ¡Pater..., Pater...! ¿Por qué me has abandonado?

  45. #45 Acteón 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    Me gusta más el fragmento recogido en los Evangelios (y que colgué recientemente en el xprésate) que cuenta la conversación mantenida entre el Pater y San Pedro en los momentos agónicos de la crucifixión. Dice así (para los despistados que no lo hayan leído ya):


    -Pedro..., Pedro...


    -¿Sí? Maestro.


    -Pedro...


    -¿Sí?


    -Desde aquí se ve tu casa.

  46. #47 Acteón 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    ¿Alguien tiene alguna noticia fresca en relación a la muralla de Puerta Real? ¿Se sabe cuándo se va a iniciar su musealización?. Lo digo porque el bujero lleva ahí bastante tiempo y la última vez que pasé no se veía mucha -por no decir ninguna- actividad.

  47. #48 Acteón 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña

    Te estaría muy agradecido si lo hicieras (últimamente no me acerco nada por la zona, aunque, si consigo que el Pater me conceda audiencia -por insistir que no quede-, tal vez la semana que viene tenga oportunidad de verla en vivo).


    Un saludo.

  48. #49 Acteón 11 de abr. 2008

    Biblioteca: FAMOSOS BANDOLEROS CONTRA LA TIRANÍA

    Supongo que lo de los fascistas lo utilizas de modo genérico, porque hablar de fascistas en 1901...


    En todo caso una historia muy interesante.


    Saludos.

  49. #50 Acteón 11 de abr. 2008

    Biblioteca: "El Passo Honroso" de Don Suero de Quiñones"

    Alvarck:


    En primer lugar, no sabes lo que me alegra oir que no me vas a convertir en ciervo -es algo me inquietaba terriblemente-.


    Por otra parte, tienes toda la razón en la precisión que introduces, pero si fueras un poco más coherente -lo digo por aquello de sacarle punta al viento- habrías sido consciente de que cuando dije "lo del destino universal" no pretendía hacer un tratado sobre la ideología filofascista, o falangista, o franquista, o golpista -elige la que prefieras y te parezca más correcta-; simplemente me estaba refiriendo a que la terminología que empleaste en anteriores comentarios me parecía -y me parece- propia de otros tiempos o, lo que es lo mismo -o no-, de nostálgicos del Régimen, cosa que veo que entendiste perfectamente aunque introdujese el conceto -que diría Manquiña- de manera simplificada y, por tanto, imprecisa.

  50. Hay 75 comentarios.
    1 2 página siguiente

Volver arriba