Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
En el texto se dice que los vandalos en el sur de la península van a nombrar un antiemperador, ante lo cual Roma manda a Castino. ¿Es conocido el nombre del anti-emperador?
Antes de realizar otra cuestión, y después de haber leido de forma entusiasta casi todos vuestros comentarios (leerlos todos me llevaría la misma vida) me gustaría presentarme en sociedad: soy Juan Pedro, Jompy para los amigos. Ldo. en Geografía y goloso de la Historia. Mi pregunta si las fuentes que tanto se citan de Hidacio, Osorio, Zosimo, Olimpiodoro, la Chronica Gallica y un larguisimo etc. estan disponibles en versión digitital en la red o si alguno de los druidas podría facilitarmelas en este mismo formato. Porque como decía un profesor de la universidad, que me introdujo en el mundillo de la hispania bajo-imperial y las invasiones, hay que beber de las fuentes. En fin... otra cosilla: yo soy un asiduo lector de celtiberia, más que colaborador, ya que me prodigo más por la wikipedia. Sin duda el foro que ofrece celtiberia para los amantes de la historia es incomparable e inmejorable... sin emargo, me gustaría saber si alguno de vosotros colaborais en la wiki y si lo aqui expuesto (en celtiberia) es texto libre. En algunos de los articulos que desarrollo en el wiki, al surgirme alguna duda y sumergirme en la red para informare, es inevitable encontrarse con vuestras valiosas aportaciones. Por supuesto no tengo inconveniente en citar a los autores, pero no se como... claro está en muchas de las ocasiones vuestros textos responden a apreciaciones hechas por historiadores (de los de profesión -que no por eso más válidos-) y en ocasiones como en el caso de F. (acojonante leero) son ambas cosas. En fin, me gustaría empaparme de esas fuentes y algún día aportar mis ideas sobre estos temas.
Un saludo a todos y gracias por amenizarme la tarde ;)
Bastente escondidita estaba esta publicacion de la xunta, donde viene la chronica de Hidacio integra en latin y gallego, ahí dejo el link por si alguien quiere utilizarlo.
En cuanto a Maximus, efectivamente había leido sobre el tema, pero no había caido en ello. Lo raro es que he leido en algun sitio (lo mismo ha sido aqui) que fue capturado por Asterio y llevado a Rávena donde fue ejecutado por Honorio. No se yo en que fuente se basan para afirmarlo. Pero bueno... no he podido encontrar tu articulo sobre el tema, la revista historia atigua no esta en los recursos electronicos de la universidad de sevilla, pero si he encontrado algunos articulos de thompson sobre el fin de la hispania romana, donde supongo que algo encontraré.
Otro tema que me interesa es el cruce de los pirineos por los pueblos bárbaros. Me queda la duda de por que estos pueblos supuestamente federados no formaron parte de la expedición de Geroncio realizó a Arles para derrotar a Constantino III. Y por que Hidacio, que tanto habla del pueblo suevo y sus tropelias, no denuncia el pacto con los usurpadores en su obra. ¿Que infuencia tuvieron Didimo y Veriniano en el paso de los Pirineos? He ledido un estupendo articulo sobre el tema en Gerion, creo, pero me gustaría saber tu opinión.
Efectivamente es el artículo de María Victoria Escribano, que imagino conoceras ya que es colega tuya de la Universidad de Zaragoza. Gracias por la aclaración de Máximo. Espero ansisoso tus aclaraciones a cerca de la usurpación de Gerontius...
Me ha surgido otra duda, en torno a la figura de Agiulfo / Aioufo. En Quien es quien en la hispania del s.V tú los distingues de forma independiente. En Hidacio he encontrado dos referencias, pero al ser tan aproximadas en el tiempo y en el espacio (enmarcadas dentro del campo de acción de los suevos), podrían ser la misma persona, de hecho Xoán Bernárdez los considera (con reservas, eso si) la misma persona y su duda esta en si actuaba o no de muto propio o bajo ordenes directas de Teodorico II. En fin, me gustaría saber si puedes aclararme si existen otras fuentes que los/lo mencione/nen y cual es tu opinión. Además me gustaría saber tu opinión sobre los "comituatus" tras el foedus del 418. Siguieron existiendo líderes militares con un sequito (es correcto aplicar el término comituatus?) que partaron directamente con el poder romano?? Es Anaolso un caso de este tipo?? que otros posibles casos se conocen??
Para terminar otra pregunta: yo me incribí en esta página para hacer una pregunta que hice al total de los druidas, pero no obtuve respuesta... a ver que si tu me puedes arrojar un poco de luz. La pregunta es sobre la Vesci Faventia de Plinio. Que posivilidades hay de que esta ciudad se localizara en la vega de Granada (concretamente en Huétor)?? y hay alguna posibilidad de la existencia de una ciudad romana o castro iberio o feno-púnico??? descontando el Cerro de la Mora, claro está.
Las investigaciones recientes la situan en el valle del Genal (Gaucín o Algatocín) o incluso el sur de Badajoz... dada que las monedas encontradas con el texto "vesci" son de tipografía fenopúnica... y casi todas las ciudades de estas características se encuentran en esta zona.... también la he visto localizada en la campiña sevillana, incluso en Archidona... En Tíjola se ha identificado una ciudad también fenopúnica fundada por los fenicios de Villaricos... Podría existir alguna ciudada en Huétor Tájar (Granada) en estos períodos???
Gracias... espero no haberte puesto mucho a prueba ;)
Un saludo y gracias por tu cercanía y enhorabuena a tus alumnos. Un placer
Gracias por tu comentario dividiaco, ya había representado las cordenadas ptolemaicas, pero desconocía esa tabla de equivalencias de Martínez Hombre para las latitudes. En el caso de las longitud como se pasa de 9º13' de Ptolomeo a las 4º02' (de Huetor).
Me podrías dar alguna referencia de tu sitado trabajo de Martínez Hombre???
Una pregunta. En los estudios de las localizaciones de las cecas que emitieron moneda en empoca republicana (entre ellas Vesci quod Faventia), la unica fuente para su localización es la condición de ceca libio-fenicia, pero nunca he visto que ningun historiador recurra a Ptolomeo para localiar alguna de estas ciudades.
Para el caso de Vesci, en que medida puede desacreditar las coordenadas ptolemaicas, a las conclusiones de los numismáticos que la ubican en Gaucín-Algatocín??? Por lo que veo estan bastante lejos.
Para nota: no se donde vi que el término "quod" muchas veces se utiliza cuando las ciudades tienen un origen previo al romano y que el "epiteto" que se utiliza "Faventia (Vesci quod Faventia)" (creo que significal fertil (favens), no???) iría relacionado con alguna caracteristica del municipio. En este caso la fertilidad de la vega de Huétor-Tájar (regada desde tiempos romanos) iria en favor de su localización. No se... que te parece a ti??
Me interesa, mas que la batalla de Vouillé -que no deja de ser una batalla más- los hechos que la acompañaron. Sobre todo el interes visigodo en la Península y la posición geopolítica de esta dentro del Imperio.
Desde mucho antes que los visigodos se asentaran en Hispania, su intención era el paso al norte de África. Se podría hablar de una especie de tierra prometida, ya que tanto Alarico, como Ataulfo y Walia, intentaron este paso a las ricas tierras cerealistas africanas. Es más, una vez firmado el foudus del 418 por Valia, los visigodos solo pisaron la peninsula como federados acompañando ejercitos romanos.
Incluso para el Imperio, Hispania era secundaria -el interes de Aecio por Hispania era escaso-.
Antes de la batalla de Vouillé, ya Eurico empezó a evacuar la Galia y a ocupar la Tarraconense, no se hasta que punto como un movimiento expansivo hacia el sur o un simple repliege ante el poderío franco al norte.
No se si alguien tendrá datos a cerca de en que fase los visigodos fijaron en Hispania su prioridad o si este fue una obligación por la irrupción franca al norte.
Otra cuestión que dejo en el aire: en numerosos textos se habla de la riqueza de Hispania, tanto agrícola como minera... sin embargo, no parece que fuese una prioridad en el tardo imperio, ni destino prioritario para pueblos bárbaros (vandalos, visigodos, suevos -que consideraban Gallaecia como un campo de rapiña, mas que como un hogar-). ¿¿Que ocurre?? ¿¿Alguien sabe algo sobre agricultura en este período?? Esta claro que la agricultura predominante en estas fechas era el secano y que en Hispania las precipitaciones serían muy inferiores a las reginoes de la Galia y el valle del Po y por supuesto toda la Germania, Panonia, etc... Pero sin embargo la provincia Africana era un lugar geoestratégico de primer orden como granero de Roma, con un clima lo mismo de seco que Hispania -incluso más- y sin ningur curso de agua importante como ocurria con Egipto. Aguien tiene algun dato sobre posibles rendimientos de grano en diversas partes del imperio??? La importancia geopolíca del momento giraba en torno a la cercanía a Roma y su abastecimeinto de trigo???
Perdona F., lo di por hecho. Pues nada... ellos se lo pierden.
Te pego aqui un comentario que he hecho en el artículo sobre la Batalla de Vouillé, por cierto como puedo saber cuando alguien escribe en algún foro-articulo donde estoy escribiendo cosas??? Gracias:
Me interesa, mas que la batalla de Vouillé -que no deja de ser una
batalla más- los hechos que la acompañaron. Sobre todo el interes
visigodo en la Península y la posición geopolítica de esta dentro del
Imperio.
Desde mucho antes que los visigodos se asentaran en
Hispania, su intención era el paso al norte de África. Se podría hablar
de una especie de tierra prometida, ya que tanto Alarico, como Ataulfo
y Walia, intentaron este paso a las ricas tierras cerealistas
africanas. Es más, una vez firmado el foudus del 418 por Valia, los
visigodos solo pisaron la peninsula como federados acompañando
ejercitos romanos.
Incluso para el Imperio, Hispania era secundaria -el interes de Aecio por Hispania era escaso-.
Antes
de la batalla de Vouillé, ya Eurico empezó a evacuar la Galia y a
ocupar la Tarraconense, no se hasta que punto como un movimiento
expansivo hacia el sur o un simple repliege ante el poderío franco al
norte.
No se si alguien tendrá datos a cerca de en que fase los
visigodos fijaron en Hispania su prioridad o si este fue una obligación
por la irrupción franca al norte.
Otra cuestión que dejo en el
aire: en numerosos textos se habla de la riqueza de Hispania, tanto
agrícola como minera... sin embargo, no parece que fuese una prioridad
en el tardo imperio, ni destino prioritario para pueblos bárbaros
(vandalos, visigodos, suevos -que consideraban Gallaecia como un campo
de rapiña, mas que como un hogar-). ¿¿Que ocurre?? ¿¿Alguien sabe algo
sobre agricultura en este período?? Esta claro que la agricultura
predominante en estas fechas era el secano y que en Hispania las
precipitaciones serían muy inferiores a las reginoes de la Galia y el
valle del Po y por supuesto toda la Germania, Panonia, etc... Pero sin
embargo la provincia Africana era un lugar geoestratégico de primer
orden como granero de Roma, con un clima lo mismo de seco que Hispania
-incluso más- y sin ningur curso de agua importante como ocurria con
Egipto. Aguien tiene algun dato sobre posibles rendimientos de grano en
diversas partes del imperio??? La importancia geopolíca del momento
giraba en torno a la cercanía a Roma y su abastecimeinto de trigo???
Hola nopeciano, esta clara la importancia de la conversión de clodoveo y la atracción de la población galorromana y el intento de alarico de hacer lo mismo con el "Breviario de Alarico" (de menor impacto entre la población romana) y la intervención de Teodorico como arbitro en el conflicto en aras de conseguir una especie de egemonía en occidente.
Sin embargo, el trasbase de población se produjo con Eurico, mucho antes de la batalla de Vouillé e incluso del comienzo del reinado de Clodoveo (481).
Lo que cuestionaba es situación geopolítica de la época y cuando el reino visigodo miro hacia el sur y por que motivos.
No se hasta que punto Chilperico influyó en ello. Aunque creo que éste mismo fue el que colocó en el poder a Siagrio una vez destituido Paulus. El reino de Siagrio era una especie de colchón entre ambos reinos. No se hasta que punto se sintió amenazado Eurico con este hecho.
Ahora mismo no se que autor es el que habla del transito de población hacia la hispania, me imagino que será Orlandis que es el autor que más he leido, aunque supongo que su afirmación estará basada en indicios de los que se puede extrapolar la migración de población civil, aunque como todo indicio seguro que puede ser interpretado desde ópticas dispares.
Según D'abadal el comienzo de la ocupación de la submeseta norte se produjo en el 462, mientras que la ocupación del valle medio de Ebro ocurre entre el 494-497, basandose en la Crónica Zaragozana. (citado por Juan Carlos Sanchez León en "Sobre el Final del Bagaudismo en Hispania y Galia" en Espacio Tiempo y Forma).
Nos dispongo de la Crónica, el autor la cita en latín, pero muchas veces el lenguaje ambiguo nos permite varias interpretaciones. Imagino que te referiras a eso en tu afirmación de que no hay indicios de paso de población civil.
La revuleta de Burdunelo, bajo mi parecer, creo que indica el intento de control por Eurico de la Tarraconenese y la oposición de Burdunelo no se hasta que punto es una oposición de las élites locales a ceder el beneficio de la recaudación de impuestos al nuevo poder visigodo. Incluso no es despresiable la posibilidad de que fuera un agente visigodo en hispania que se revelara frente a la presión del rey Eurico (es decir, que mantuviera un estado de semiautonomía y se revelara ante un mayor contro y por que no un trasvase de población a su área de influencia). En consonancia con esto esta la posterior revelión de Pedro.
En esta exposición de los posibles hechos me surge una duda, que mecanismos coercitivos tenía la monarquía goda para hacerse con el beneficio que emanaba del campo?? Me imagino que con el proceso de latifundización (o como se diga) en el bajo imperio la propiedad estaba concentrada en muy pocas manos y más en la zona del Ebro donde no hay barreras para la creación de grandes latifuncios, por lo que la recaudación de impuestos ya sea en grano o en moneda estaría muy concentrado en manos de unos pocos terratenientes hispanorromanos. En que momento los visigodos empezaron a recaudar y no se limitaban al cobro de la annona??? Fue Eurico el primero que dio por acabado el Imperio Romano y empezó a ejercer un poder coercitivo sobre las oligarquias locales??? Se puede enmarcar este hecho en las reveliones de Burdunelo y Pedro??
Otra cuestión que me surge es: de quién hablamos al referirnos a población civil?? en que situación estaba la sociedad visigoda?? imagino que practicamente cualquier hombre libre con capacidad para luchar se incluye en el ejercito visigodo ya que al no cultivar la tierra era la unica forma de subsistir. La ocupación militar no incluye un trasvase de población??? Hasta que punto las clientelas visigodas se habían desarrollado para que la masa de población se asentará en los latifundios romanos y la nobleza visigoda fuese consorte de la nobleza hispana?? En que fechas se atestigua la hospitalitas tanto en la Galia como en la Hispania??
Bueno F. como siempre dejo un montón de preguntas y dudas. Una vez más gracias por tu interés mostrado en resolver estas dudas que se nos plantean.
Biblioteca: De suevos y godos
Escribe aquí (borra esto).
Biblioteca: De suevos y godos
En el texto se dice que los vandalos en el sur de la península van a nombrar un antiemperador, ante lo cual Roma manda a Castino. ¿Es conocido el nombre del anti-emperador?
Biblioteca: De suevos y godos
Antes de realizar otra cuestión, y después de haber leido de forma entusiasta casi todos vuestros comentarios (leerlos todos me llevaría la misma vida) me gustaría presentarme en sociedad: soy Juan Pedro, Jompy para los amigos. Ldo. en Geografía y goloso de la Historia. Mi pregunta si las fuentes que tanto se citan de Hidacio, Osorio, Zosimo, Olimpiodoro, la Chronica Gallica y un larguisimo etc. estan disponibles en versión digitital en la red o si alguno de los druidas podría facilitarmelas en este mismo formato. Porque como decía un profesor de la universidad, que me introdujo en el mundillo de la hispania bajo-imperial y las invasiones, hay que beber de las fuentes. En fin... otra cosilla: yo soy un asiduo lector de celtiberia, más que colaborador, ya que me prodigo más por la wikipedia. Sin duda el foro que ofrece celtiberia para los amantes de la historia es incomparable e inmejorable... sin emargo, me gustaría saber si alguno de vosotros colaborais en la wiki y si lo aqui expuesto (en celtiberia) es texto libre. En algunos de los articulos que desarrollo en el wiki, al surgirme alguna duda y sumergirme en la red para informare, es inevitable encontrarse con vuestras valiosas aportaciones. Por supuesto no tengo inconveniente en citar a los autores, pero no se como... claro está en muchas de las ocasiones vuestros textos responden a apreciaciones hechas por historiadores (de los de profesión -que no por eso más válidos-) y en ocasiones como en el caso de F. (acojonante leero) son ambas cosas. En fin, me gustaría empaparme de esas fuentes y algún día aportar mis ideas sobre estos temas.
Un saludo a todos y gracias por amenizarme la tarde ;)
Biblioteca: De suevos y godos
http://www.cirp.es/pub/docs/crp/crp06.pdf
Bastente escondidita estaba esta publicacion de la xunta, donde viene la chronica de Hidacio integra en latin y gallego, ahí dejo el link por si alguien quiere utilizarlo.
En cuanto a Maximus, efectivamente había leido sobre el tema, pero no había caido en ello. Lo raro es que he leido en algun sitio (lo mismo ha sido aqui) que fue capturado por Asterio y llevado a Rávena donde fue ejecutado por Honorio. No se yo en que fuente se basan para afirmarlo. Pero bueno... no he podido encontrar tu articulo sobre el tema, la revista historia atigua no esta en los recursos electronicos de la universidad de sevilla, pero si he encontrado algunos articulos de thompson sobre el fin de la hispania romana, donde supongo que algo encontraré.
Otro tema que me interesa es el cruce de los pirineos por los pueblos bárbaros. Me queda la duda de por que estos pueblos supuestamente federados no formaron parte de la expedición de Geroncio realizó a Arles para derrotar a Constantino III. Y por que Hidacio, que tanto habla del pueblo suevo y sus tropelias, no denuncia el pacto con los usurpadores en su obra. ¿Que infuencia tuvieron Didimo y Veriniano en el paso de los Pirineos? He ledido un estupendo articulo sobre el tema en Gerion, creo, pero me gustaría saber tu opinión.
Gracias.
P.D. Acojonante = no bueno, sino, MUY BUENO.
Biblioteca: De suevos y godos
Efectivamente es el artículo de María Victoria Escribano, que imagino conoceras ya que es colega tuya de la Universidad de Zaragoza. Gracias por la aclaración de Máximo. Espero ansisoso tus aclaraciones a cerca de la usurpación de Gerontius...
Me ha surgido otra duda, en torno a la figura de Agiulfo / Aioufo. En Quien es quien en la hispania del s.V tú los distingues de forma independiente. En Hidacio he encontrado dos referencias, pero al ser tan aproximadas en el tiempo y en el espacio (enmarcadas dentro del campo de acción de los suevos), podrían ser la misma persona, de hecho Xoán Bernárdez los considera (con reservas, eso si) la misma persona y su duda esta en si actuaba o no de muto propio o bajo ordenes directas de Teodorico II. En fin, me gustaría saber si puedes aclararme si existen otras fuentes que los/lo mencione/nen y cual es tu opinión. Además me gustaría saber tu opinión sobre los "comituatus" tras el foedus del 418. Siguieron existiendo líderes militares con un sequito (es correcto aplicar el término comituatus?) que partaron directamente con el poder romano?? Es Anaolso un caso de este tipo?? que otros posibles casos se conocen??
Para terminar otra pregunta: yo me incribí en esta página para hacer una pregunta que hice al total de los druidas, pero no obtuve respuesta... a ver que si tu me puedes arrojar un poco de luz. La pregunta es sobre la Vesci Faventia de Plinio. Que posivilidades hay de que esta ciudad se localizara en la vega de Granada (concretamente en Huétor)?? y hay alguna posibilidad de la existencia de una ciudad romana o castro iberio o feno-púnico??? descontando el Cerro de la Mora, claro está.
Las investigaciones recientes la situan en el valle del Genal (Gaucín o Algatocín) o incluso el sur de Badajoz... dada que las monedas encontradas con el texto "vesci" son de tipografía fenopúnica... y casi todas las ciudades de estas características se encuentran en esta zona.... también la he visto localizada en la campiña sevillana, incluso en Archidona... En Tíjola se ha identificado una ciudad también fenopúnica fundada por los fenicios de Villaricos... Podría existir alguna ciudada en Huétor Tájar (Granada) en estos períodos???
Gracias... espero no haberte puesto mucho a prueba ;)
Un saludo y gracias por tu cercanía y enhorabuena a tus alumnos. Un placer
Biblioteca: De suevos y godos
Gracias por tu comentario dividiaco, ya había representado las cordenadas ptolemaicas, pero desconocía esa tabla de equivalencias de Martínez Hombre para las latitudes. En el caso de las longitud como se pasa de 9º13' de Ptolomeo a las 4º02' (de Huetor).
Me podrías dar alguna referencia de tu sitado trabajo de Martínez Hombre???
Una pregunta. En los estudios de las localizaciones de las cecas que emitieron moneda en empoca republicana (entre ellas Vesci quod Faventia), la unica fuente para su localización es la condición de ceca libio-fenicia, pero nunca he visto que ningun historiador recurra a Ptolomeo para localiar alguna de estas ciudades.
Para el caso de Vesci, en que medida puede desacreditar las coordenadas ptolemaicas, a las conclusiones de los numismáticos que la ubican en Gaucín-Algatocín??? Por lo que veo estan bastante lejos.
Para nota: no se donde vi que el término "quod" muchas veces se utiliza cuando las ciudades tienen un origen previo al romano y que el "epiteto" que se utiliza "Faventia (Vesci quod Faventia)" (creo que significal fertil (favens), no???) iría relacionado con alguna caracteristica del municipio. En este caso la fertilidad de la vega de Huétor-Tájar (regada desde tiempos romanos) iria en favor de su localización. No se... que te parece a ti??
Gracias.
Biblioteca: La batalla de Vouillé en 507. Primera parte: antecedentes
Hola F., una vez más voy tras tus pasos...
Me interesa, mas que la batalla de Vouillé -que no deja de ser una batalla más- los hechos que la acompañaron. Sobre todo el interes visigodo en la Península y la posición geopolítica de esta dentro del Imperio.
Desde mucho antes que los visigodos se asentaran en Hispania, su intención era el paso al norte de África. Se podría hablar de una especie de tierra prometida, ya que tanto Alarico, como Ataulfo y Walia, intentaron este paso a las ricas tierras cerealistas africanas. Es más, una vez firmado el foudus del 418 por Valia, los visigodos solo pisaron la peninsula como federados acompañando ejercitos romanos.
Incluso para el Imperio, Hispania era secundaria -el interes de Aecio por Hispania era escaso-.
Antes de la batalla de Vouillé, ya Eurico empezó a evacuar la Galia y a ocupar la Tarraconense, no se hasta que punto como un movimiento expansivo hacia el sur o un simple repliege ante el poderío franco al norte.
No se si alguien tendrá datos a cerca de en que fase los visigodos fijaron en Hispania su prioridad o si este fue una obligación por la irrupción franca al norte.
Otra cuestión que dejo en el aire: en numerosos textos se habla de la riqueza de Hispania, tanto agrícola como minera... sin embargo, no parece que fuese una prioridad en el tardo imperio, ni destino prioritario para pueblos bárbaros (vandalos, visigodos, suevos -que consideraban Gallaecia como un campo de rapiña, mas que como un hogar-). ¿¿Que ocurre?? ¿¿Alguien sabe algo sobre agricultura en este período?? Esta claro que la agricultura predominante en estas fechas era el secano y que en Hispania las precipitaciones serían muy inferiores a las reginoes de la Galia y el valle del Po y por supuesto toda la Germania, Panonia, etc... Pero sin embargo la provincia Africana era un lugar geoestratégico de primer orden como granero de Roma, con un clima lo mismo de seco que Hispania -incluso más- y sin ningur curso de agua importante como ocurria con Egipto. Aguien tiene algun dato sobre posibles rendimientos de grano en diversas partes del imperio??? La importancia geopolíca del momento giraba en torno a la cercanía a Roma y su abastecimeinto de trigo???
Gracias a todos.
Un saludo
Biblioteca: De suevos y godos
Perdona F., lo di por hecho. Pues nada... ellos se lo pierden.
Te pego aqui un comentario que he hecho en el artículo sobre la Batalla de Vouillé, por cierto como puedo saber cuando alguien escribe en algún foro-articulo donde estoy escribiendo cosas??? Gracias:
Me interesa, mas que la batalla de Vouillé -que no deja de ser una
batalla más- los hechos que la acompañaron. Sobre todo el interes
visigodo en la Península y la posición geopolítica de esta dentro del
Imperio.
Desde mucho antes que los visigodos se asentaran en
Hispania, su intención era el paso al norte de África. Se podría hablar
de una especie de tierra prometida, ya que tanto Alarico, como Ataulfo
y Walia, intentaron este paso a las ricas tierras cerealistas
africanas. Es más, una vez firmado el foudus del 418 por Valia, los
visigodos solo pisaron la peninsula como federados acompañando
ejercitos romanos.
Incluso para el Imperio, Hispania era secundaria -el interes de Aecio por Hispania era escaso-.
Antes
de la batalla de Vouillé, ya Eurico empezó a evacuar la Galia y a
ocupar la Tarraconense, no se hasta que punto como un movimiento
expansivo hacia el sur o un simple repliege ante el poderío franco al
norte.
No se si alguien tendrá datos a cerca de en que fase los
visigodos fijaron en Hispania su prioridad o si este fue una obligación
por la irrupción franca al norte.
Otra cuestión que dejo en el
aire: en numerosos textos se habla de la riqueza de Hispania, tanto
agrícola como minera... sin embargo, no parece que fuese una prioridad
en el tardo imperio, ni destino prioritario para pueblos bárbaros
(vandalos, visigodos, suevos -que consideraban Gallaecia como un campo
de rapiña, mas que como un hogar-). ¿¿Que ocurre?? ¿¿Alguien sabe algo
sobre agricultura en este período?? Esta claro que la agricultura
predominante en estas fechas era el secano y que en Hispania las
precipitaciones serían muy inferiores a las reginoes de la Galia y el
valle del Po y por supuesto toda la Germania, Panonia, etc... Pero sin
embargo la provincia Africana era un lugar geoestratégico de primer
orden como granero de Roma, con un clima lo mismo de seco que Hispania
-incluso más- y sin ningur curso de agua importante como ocurria con
Egipto. Aguien tiene algun dato sobre posibles rendimientos de grano en
diversas partes del imperio??? La importancia geopolíca del momento
giraba en torno a la cercanía a Roma y su abastecimeinto de trigo???
Gracias a todos.
Un saludo
Biblioteca: La batalla de Vouillé en 507. Primera parte: antecedentes
Hola nopeciano, esta clara la importancia de la conversión de clodoveo y la atracción de la población galorromana y el intento de alarico de hacer lo mismo con el "Breviario de Alarico" (de menor impacto entre la población romana) y la intervención de Teodorico como arbitro en el conflicto en aras de conseguir una especie de egemonía en occidente.
Sin embargo, el trasbase de población se produjo con Eurico, mucho antes de la batalla de Vouillé e incluso del comienzo del reinado de Clodoveo (481).
Lo que cuestionaba es situación geopolítica de la época y cuando el reino visigodo miro hacia el sur y por que motivos.
No se hasta que punto Chilperico influyó en ello. Aunque creo que éste mismo fue el que colocó en el poder a Siagrio una vez destituido Paulus. El reino de Siagrio era una especie de colchón entre ambos reinos. No se hasta que punto se sintió amenazado Eurico con este hecho.
Gracias Nepociano por tus aportaciones.
Biblioteca: La batalla de Vouillé en 507. Primera parte: antecedentes
Ahora mismo no se que autor es el que habla del transito de población hacia la hispania, me imagino que será Orlandis que es el autor que más he leido, aunque supongo que su afirmación estará basada en indicios de los que se puede extrapolar la migración de población civil, aunque como todo indicio seguro que puede ser interpretado desde ópticas dispares.
Según D'abadal el comienzo de la ocupación de la submeseta norte se produjo en el 462, mientras que la ocupación del valle medio de Ebro ocurre entre el 494-497, basandose en la Crónica Zaragozana. (citado por Juan Carlos Sanchez León en "Sobre el Final del Bagaudismo en Hispania y Galia" en Espacio Tiempo y Forma).
Nos dispongo de la Crónica, el autor la cita en latín, pero muchas veces el lenguaje ambiguo nos permite varias interpretaciones. Imagino que te referiras a eso en tu afirmación de que no hay indicios de paso de población civil.
La revuleta de Burdunelo, bajo mi parecer, creo que indica el intento de control por Eurico de la Tarraconenese y la oposición de Burdunelo no se hasta que punto es una oposición de las élites locales a ceder el beneficio de la recaudación de impuestos al nuevo poder visigodo. Incluso no es despresiable la posibilidad de que fuera un agente visigodo en hispania que se revelara frente a la presión del rey Eurico (es decir, que mantuviera un estado de semiautonomía y se revelara ante un mayor contro y por que no un trasvase de población a su área de influencia). En consonancia con esto esta la posterior revelión de Pedro.
En esta exposición de los posibles hechos me surge una duda, que mecanismos coercitivos tenía la monarquía goda para hacerse con el beneficio que emanaba del campo?? Me imagino que con el proceso de latifundización (o como se diga) en el bajo imperio la propiedad estaba concentrada en muy pocas manos y más en la zona del Ebro donde no hay barreras para la creación de grandes latifuncios, por lo que la recaudación de impuestos ya sea en grano o en moneda estaría muy concentrado en manos de unos pocos terratenientes hispanorromanos. En que momento los visigodos empezaron a recaudar y no se limitaban al cobro de la annona??? Fue Eurico el primero que dio por acabado el Imperio Romano y empezó a ejercer un poder coercitivo sobre las oligarquias locales??? Se puede enmarcar este hecho en las reveliones de Burdunelo y Pedro??
Otra cuestión que me surge es: de quién hablamos al referirnos a población civil?? en que situación estaba la sociedad visigoda?? imagino que practicamente cualquier hombre libre con capacidad para luchar se incluye en el ejercito visigodo ya que al no cultivar la tierra era la unica forma de subsistir. La ocupación militar no incluye un trasvase de población??? Hasta que punto las clientelas visigodas se habían desarrollado para que la masa de población se asentará en los latifundios romanos y la nobleza visigoda fuese consorte de la nobleza hispana?? En que fechas se atestigua la hospitalitas tanto en la Galia como en la Hispania??
Bueno F. como siempre dejo un montón de preguntas y dudas. Una vez más gracias por tu interés mostrado en resolver estas dudas que se nos plantean.
Un afectuoso saludo.
Hay 10 comentarios.
1