Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El tiempo lo aclara todo. Como siempre.
Ya se aclarará cuantas hectareas se han quemado,
¿quien será el mentiroso?
cuantas urbanizaciones y canteras se harán,
¿quien serán los promotores?
cuanto monte se repoblará,
¿quien los solicitará?
cuantas subenciones darán,
¿a quien se las darán?
¿a quien beneficiarán?.
Pero si pasa mucho tiempo y si no se actua ya..., ni se averigua toda esta trama, y si todo se olvida y nos callamos nos quedaremos sin montes, sin casas y sin pais.
Si subes una imagén a celtiberia en "imágenes" tiene que tener de máximo 45 Kb y 400 píxeles de ancho.
He enviado una imagen a celtiberia a info@celtiberia.com de más tamaño y no se nada de ella.
Cuando participais en los artículos me he fijado que insertais imagenes con un formato mayor. Si yo tengo una imegen en mi ordenador ¿Comó se cuelga en internet?...........
Una correción a Abo 17/03/06 en referencia al torques de Centroña.
Efectivamente el torques de oro incompleto fue en contrado por el vecino de Castrelo Juan Leira, la aclaración que quiero hacer es que el lugar donde fue encontrado se llamaba "As casas vellas o Eira vella (casas viejas)". Se supone que este microtopónimo hace referencia o alude a las ruinas de viviendas castreñas que fueron encontradas en dicho lugar (Castro de Centroña - Castrelo). Actualmente el torques está en el museo de Lugo.
Saludos.
¿De donde soy?
Soy......
Por raices: Cainceiro
Por desarrollo embrionario: de Boebre
Por nacimiento: ferrolano
Por comunidad autónoma: gallego
Por pais: español
Por mundo: terrícola
Han sido descubiertos, unos berracos vettones probablemente del siglo III adC que se encuentran desplazados de su lugar originario,(el Cerro de la Mesa), en la finca "El Bercial de los Frailes".
http://enciclopedia.us.es/index.php/Alcolea_de_Tajo_(Toledo)#Historia
Aquí nos encontramos con un asentamiento Paleolítico con 500.000 años de antiguedad. En el Cerro de la Mesa, se ha descubierto un Castro Celtibérico de la Edad del Hierro habitado por los Vettones, uno de los pueblos prerromanos de la Peninsula Iberica. Su antigüedad es de el siglo VI y V adC. Durante los diferentes periodos de excavaciones realizadas, se ha descubierto cerámica indígena, "Bruñida" y "Roja" con elementos decorativos de tipo vino, y de importación Ática. En su jurisdicción nos encontramos con varias villas romanas del siglo III y IV d.C. También son de interes varios asentamientos visigodos que suelen situarse en asentamientos Bajo Imperiales con sus respectivas necrópolis, algunas de ellas en perfecto estado y otras, expoliadas de época. Han sido descubiertos, unos berracos vettones probablemente del siglo III adC que se encuentran desplazados de su lugar originario,(el Cerro de la Mesa), en la finca "El Bercial de los Frailes".
http://www.mispueblos.com/?c=/poblacion.aspx?ID=6431
Otro berraco más !!!!!!!!!!!!!!
...........
Continuamos hacia Torralba de Oropesa, que cuenta con una interesante iglesia del siglo XIV, con ábside románico y un magnífico artesonado policromado; un antiguo hospital del siglo XVI, gótico tardío. Lo más atractivo del pueblo, además del conjunto de arquitectura popular son los verracos ibéricos como el colocado en la plaza junto a la iglesia o los que se encuentran adosados a los muros de varias casas; uno de ellos tiene una inscripción....... http://talaveranet.byjiab.net/ruta_jara_baja.htm
.........Nuestro próximo destino será Castillo de Bayuela. La actual población se encuentra a los pies de su castillo, una fortificación de origen romano y que los árabes utilizaron posteriormente. Los restos son datables entre los siglos IX y X, aunque sufrió reformas hasta el XV. Los Canónigos regulares de San Rufo fundaron en él una abadía entre 1156 y 1158. En el pueblo se encuentran un toro y un berraco ibéricos........
Abo:
Me puedes enviar la imagen a monchoinfante@wanadoo.es. Muchas gracias.
Onnega:
Ya se que tu artículo trata de esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia. Lo de los verracos de Toledo es para que los compares con los gallegos, nada más....
Este fin de semana me he topado en un libro con el "Agnus Dei" del Tímpano de la Iglesía de Doroña. Vilarmaior. Monfero. Lo he buscado en Intenet, por si te resulta interesante: http://www.dicoruna.es/municipios/Vilarmaior/cultura/patrimonio/iglesias/index.htm
Párrafo extraido de la "Historia de Pontedeume" de Antonio Couceiro Freijomil: La comarca eumesa debió romanizarse de modo análogo al resto de Galicia, pues no le faltan recuerdos de tan remota época.
En este orde de cosas merece citarse, en primer término, el descubrimiento, al explotar una cantera, de restos de edificaciones romanas en el lugar de Sopazos, por debajo de la estación de ferrocarril de Puentedeume, en unos terrenos que declinan hacia la orilla de la ría. Da cuenta de la aparición de dichos restos don Ángel del Castillo , y dice que son «como de un lugarcito formado, hasta ahora, por unas siete casas pequeñas, de forma rectangular y muros de mampostería, todas con escaleras de entrada, la que más con tres peldaños, algunos de 1,45 metros de largo y todos de cantería labrada. Entre los escombros de estas casitas -agrega- aparecieron sillares (alguno de 0,36 metros de ancho), la clave de un arco con la batiente para la hoja de la puerta, una piedra de hogar aún con ceniza de vidres (según quien la halló), una especie de base de semicolumna adosada, restos de ánforas romanas y numerosísimos trozos de cerámica sencilla y de tejas de reborde con diversos trazos digitales, así como ladrillos cuadrados, unos de 19 centímetros de lado por 6 de grueso y otros de 28 por 5,2»
Los restos encontrados se depositaron en el viejo Ayuntamiento de Pontedeume, cuando se demolió para reconstruirlo desaparecieron sin dejar rastro.
Onnega este fin de semana casi nos conocemos en Cines.
He seguido la pista de Dombate y estuve haciendo fotos de los zoomorfos de Cines y de la Iglesia.
(c) Cainceiro
Conclusiones:
Según mi impresión la cabeza no se corresponde con el cuerpo, ya que creo que la textura de la piedra (granulometría según Abo) y las proporciones no corresponden con el cuerpo.
(c) Cainceiro
Comparto la idea de Onnega de que pudo tratarse del “Agnus Dei” de la Rectoral ya que el cuerpo parece que tiene forma de carnero.
(c) Cainceiro
Cabe destacar que en su lomo hay un hueco que con certeza iría insertada una Cruz de Piedra.
(c) Cainceiro
Por lo que pude apreciar no hay canal de conducción de agua en la presunta ¿cabeza? para tratarse de una gárgola. Aunque cada vez que la vuelvo a ver se me parece más a un carnero con cuernos.
(c) Cainceiro
Onnega este fin de semana casi nos conocemos en Cines.
He seguido la pista de Dombate y estuve haciendo fotos de los zoomorfos de Cines y de la Iglesia.
(c) Cainceiro
Conclusiones:
Según mi impresión la cabeza no se corresponde con el cuerpo, ya que creo que la textura de la piedra (granulometría según Abo) y las proporciones no corresponden con el cuerpo.
(c) Cainceiro
Comparto la idea de Onnega de que pudo tratarse del “Agnus Dei” de la Rectoral ya que el cuerpo parece que tiene forma de carnero.
(c) Cainceiro
Cabe destacar que en su lomo hay un hueco que con certeza iría insertada una Cruz de Piedra.
(c) Cainceiro
Por lo que pude apreciar no hay canal de conducción de agua en la presunta ¿cabeza? para tratarse de una gárgola. Aunque cada vez que la vuelvo a ver se me parece más a un carnero con cuernos.
(c) Cainceiro
Biblioteca: GALIZA ARDE
El tiempo lo aclara todo. Como siempre.
Ya se aclarará cuantas hectareas se han quemado,
¿quien será el mentiroso?
cuantas urbanizaciones y canteras se harán,
¿quien serán los promotores?
cuanto monte se repoblará,
¿quien los solicitará?
cuantas subenciones darán,
¿a quien se las darán?
¿a quien beneficiarán?.
Pero si pasa mucho tiempo y si no se actua ya..., ni se averigua toda esta trama, y si todo se olvida y nos callamos nos quedaremos sin montes, sin casas y sin pais.
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
(imgsrc="http://www.celtiberia.net/imagftp/cipo_leganes.jpg")
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
repe
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
(img src="http://www.celtiberia.net/imagftp/cipo_leganes.jpg")
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Muchas gracias ainé, no se que hariamos sin ti en Celtiberia.
Saludos
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Prueba:

Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Más pruebas

Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Probando

Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Si subes una imagén a celtiberia en "imágenes" tiene que tener de máximo 45 Kb y 400 píxeles de ancho.
He enviado una imagen a celtiberia a info@celtiberia.com de más tamaño y no se nada de ella.
Cuando participais en los artículos me he fijado que insertais imagenes con un formato mayor. Si yo tengo una imegen en mi ordenador ¿Comó se cuelga en internet?...........
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Una correción a Abo 17/03/06 en referencia al torques de Centroña.
Efectivamente el torques de oro incompleto fue en contrado por el vecino de Castrelo Juan Leira, la aclaración que quiero hacer es que el lugar donde fue encontrado se llamaba "As casas vellas o Eira vella (casas viejas)". Se supone que este microtopónimo hace referencia o alude a las ruinas de viviendas castreñas que fueron encontradas en dicho lugar (Castro de Centroña - Castrelo). Actualmente el torques está en el museo de Lugo.
Saludos.
Biblioteca: ¿de donde eres?
¿De donde soy?
Soy......
Por raices: Cainceiro
Por desarrollo embrionario: de Boebre
Por nacimiento: ferrolano
Por comunidad autónoma: gallego
Por pais: español
Por mundo: terrícola
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Onnega:

He encontrado por casualidad (en Internet) un berraco celta. No se si lo conoces, si no es así aqui lo tienes:
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Perdón, he quedado sin conexión a Internet................

Existen dos berracos de piedra en la provincia de Toledo en el municipio de Alcolea de el Tajo.
Berraco 1: Hoy, a las 14:14
Berraco 2: Berraco de el Bercial
y la página es:
http://www.diputoledo.es/global/areas/turismo/muni_datos.php?id_area=11&id_cat=&f=&codine=45007&id_ent=62
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Han sido descubiertos, unos berracos vettones probablemente del siglo III adC que se encuentran desplazados de su lugar originario,(el Cerro de la Mesa), en la finca "El Bercial de los Frailes".
http://enciclopedia.us.es/index.php/Alcolea_de_Tajo_(Toledo)#Historia
Aquí nos encontramos con un asentamiento Paleolítico con 500.000 años de antiguedad. En el Cerro de la Mesa, se ha descubierto un Castro Celtibérico de la Edad del Hierro habitado por los Vettones, uno de los pueblos prerromanos de la Peninsula Iberica. Su antigüedad es de el siglo VI y V adC. Durante los diferentes periodos de excavaciones realizadas, se ha descubierto cerámica indígena, "Bruñida" y "Roja" con elementos decorativos de tipo vino, y de importación Ática. En su jurisdicción nos encontramos con varias villas romanas del siglo III y IV d.C. También son de interes varios asentamientos visigodos que suelen situarse en asentamientos Bajo Imperiales con sus respectivas necrópolis, algunas de ellas en perfecto estado y otras, expoliadas de época. Han sido descubiertos, unos berracos vettones probablemente del siglo III adC que se encuentran desplazados de su lugar originario,(el Cerro de la Mesa), en la finca "El Bercial de los Frailes".
http://www.mispueblos.com/?c=/poblacion.aspx?ID=6431
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Otro berraco más !!!!!!!!!!!!!!

...........
Continuamos hacia Torralba de Oropesa, que cuenta con una interesante iglesia del siglo XIV, con ábside románico y un magnífico artesonado policromado; un antiguo hospital del siglo XVI, gótico tardío. Lo más atractivo del pueblo, además del conjunto de arquitectura popular son los verracos ibéricos como el colocado en la plaza junto a la iglesia o los que se encuentran adosados a los muros de varias casas; uno de ellos tiene una inscripción.......
http://talaveranet.byjiab.net/ruta_jara_baja.htm
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Berraco de la plaza de Torralba de Oropesa:

http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/toledo/torralba+de+oropesa/Berraco+de+la+Plaza/
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Este parece más actual, también en Torralba de Oropesa:

Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Vista de la iglesia y la plaza en Torralba de Oropesa:
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
TORO Y BERRACO DE BAYUELA.

.........Nuestro próximo destino será Castillo de Bayuela. La actual población se encuentra a los pies de su castillo, una fortificación de origen romano y que los árabes utilizaron posteriormente. Los restos son datables entre los siglos IX y X, aunque sufrió reformas hasta el XV. Los Canónigos regulares de San Rufo fundaron en él una abadía entre 1156 y 1158. En el pueblo se encuentran un toro y un berraco ibéricos........
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Se me ha escapaooo...


Berraco de Bayuela:
Berraco de Totanes, también en Toledo:
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Onnega me parece que hay que ir a la provincia de Toledo para hacer un artículo de esculturas zoomorfas en Toledo......
Dejo las imágenes de los berracos para los entendidos.....Solo decir que varios de ellos me recuerdan a los verracos de Pontedeume.
Abo:
No tengo prisa por lo del torqués de Centroña. Cuando puedas...........
Saludos.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Onnega me parece que hay que ir a la provincia de Toledo para hacer un artículo de esculturas zoomorfas en Toledo......
Dejo las imágenes de los berracos para los entendidos.....Solo decir que varios de ellos me recuerdan a los verracos de Pontedeume.
Abo:
No tengo prisa por lo del torqués de Centroña. Cuando puedas...........
Saludos.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Abo:

Me puedes enviar la imagen a monchoinfante@wanadoo.es. Muchas gracias.
Onnega:
Ya se que tu artículo trata de esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia. Lo de los verracos de Toledo es para que los compares con los gallegos, nada más....
Este fin de semana me he topado en un libro con el "Agnus Dei" del Tímpano de la Iglesía de Doroña. Vilarmaior. Monfero. Lo he buscado en Intenet, por si te resulta interesante:
http://www.dicoruna.es/municipios/Vilarmaior/cultura/patrimonio/iglesias/index.htm
Biblioteca: Busca de restos arqueológicos en Pontedeume
Noticias de los restos arqueológicos:
http://www.laopinioncoruna.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=2174&pIdSeccion=2&pIdNoticia=72935&pVar=1160022162607
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Prueba:

Biblioteca: En peligro el yacimiento romano de Sopazos. Pontedeume. A Coruña
Párrafo extraido de la "Historia de Pontedeume" de Antonio Couceiro Freijomil:
La comarca eumesa debió romanizarse de modo análogo al resto de Galicia, pues no le faltan recuerdos de tan remota época.
En este orde de cosas merece citarse, en primer término, el descubrimiento, al explotar una cantera, de restos de edificaciones romanas en el lugar de Sopazos, por debajo de la estación de ferrocarril de Puentedeume, en unos terrenos que declinan hacia la orilla de la ría. Da cuenta de la aparición de dichos restos don Ángel del Castillo , y dice que son «como de un lugarcito formado, hasta ahora, por unas siete casas pequeñas, de forma rectangular y muros de mampostería, todas con escaleras de entrada, la que más con tres peldaños, algunos de 1,45 metros de largo y todos de cantería labrada. Entre los escombros de estas casitas -agrega- aparecieron sillares (alguno de 0,36 metros de ancho), la clave de un arco con la batiente para la hoja de la puerta, una piedra de hogar aún con ceniza de vidres (según quien la halló), una especie de base de semicolumna adosada, restos de ánforas romanas y numerosísimos trozos de cerámica sencilla y de tejas de reborde con diversos trazos digitales, así como ladrillos cuadrados, unos de 19 centímetros de lado por 6 de grueso y otros de 28 por 5,2»
Los restos encontrados se depositaron en el viejo Ayuntamiento de Pontedeume, cuando se demolió para reconstruirlo desaparecieron sin dejar rastro.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Onnega a ver si te interesa:



Imágenes extraidas de http://www.amigosdelromanico.org/
Iglesia de Santa María de Frades:
Iglesia de Santa María de Loiomil:
Un saludo.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Perdón......la segunda iglesia es Sta. María de LOIMIL
Ambas iglesías están en la provincia de PONTEVEDRA.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Onnega este fin de semana casi nos conocemos en Cines.





He seguido la pista de Dombate y estuve haciendo fotos de los zoomorfos de Cines y de la Iglesia.
(c) Cainceiro
Conclusiones:
Según mi impresión la cabeza no se corresponde con el cuerpo, ya que creo que la textura de la piedra (granulometría según Abo) y las proporciones no corresponden con el cuerpo.
(c) Cainceiro
Comparto la idea de Onnega de que pudo tratarse del “Agnus Dei” de la Rectoral ya que el cuerpo parece que tiene forma de carnero.
(c) Cainceiro
Cabe destacar que en su lomo hay un hueco que con certeza iría insertada una Cruz de Piedra.
(c) Cainceiro
Por lo que pude apreciar no hay canal de conducción de agua en la presunta ¿cabeza? para tratarse de una gárgola. Aunque cada vez que la vuelvo a ver se me parece más a un carnero con cuernos.
(c) Cainceiro
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Onnega este fin de semana casi nos conocemos en Cines.





He seguido la pista de Dombate y estuve haciendo fotos de los zoomorfos de Cines y de la Iglesia.
(c) Cainceiro
Conclusiones:
Según mi impresión la cabeza no se corresponde con el cuerpo, ya que creo que la textura de la piedra (granulometría según Abo) y las proporciones no corresponden con el cuerpo.
(c) Cainceiro
Comparto la idea de Onnega de que pudo tratarse del “Agnus Dei” de la Rectoral ya que el cuerpo parece que tiene forma de carnero.
(c) Cainceiro
Cabe destacar que en su lomo hay un hueco que con certeza iría insertada una Cruz de Piedra.
(c) Cainceiro
Por lo que pude apreciar no hay canal de conducción de agua en la presunta ¿cabeza? para tratarse de una gárgola. Aunque cada vez que la vuelvo a ver se me parece más a un carnero con cuernos.
(c) Cainceiro
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Vista lateral Zoomorfo de Cines.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Visteme despacio que tengo prisa.

Vista lateral Zoomorfo de Cines.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Vista posterior del Zoomorfo de Cines.

Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Vista superior del Zoomorfo de Cines.

Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Detalle de la cabeza del Zoomorfo de Cines:
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Se nota que hoy es lunes:

Detalle de la cabeza del Zoomorfo de Cines:
Hay 139 comentarios.
1 2 3 página siguiente