Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Exactamente, Dombate, aunque poéticamente has expuesto esa pervivencia del culto en el que está presente la luna en la vida y en la muerte, en la fertilidad y las cosechas, el más allá, etc.. Sigue comparando la tradición oral y verás que tal veneración no es una simple casualidad.
El problema Rumax no es el carácter naturalista, la universalidad o el método comparativo. El problema es si *rew-i es o no una divinidad de este tipo. Y tampoco esta deidad debe de obviarse, pues su variada tipología lo acerca por un lado a un ámbito efectivamente naturalista, pero por otro se extraen auténticos conceptos metafísicos sobre la vida, además de explicar nuestro orígen y destino: nacimiento, transición, muerte, resurrección. Además sus funciones potenciales son múltiples. En ningún ámbito mitológico se nos presenta como una divinidad simple, sino más bien todo lo contrario, destaca precisamente por su complejidad. Ten en cuenta que es tenido como un útero capaz de procrearse a sí mismo…y esto, amigo Rumax, interpretes como lo interpretes, es una pasada.
Era necesario, Rumax, hacer una introspección en cuanto a su significación semántica y mitológica de deidades próximas geográficamente. Lo curioso es que llegué a observar que la deidad indoeuropea, masculina y/o femenina, fragmentada en múltiples divinidades asociadas, compartía unos rasgos simbólicos comunes con relatos mitológicos que encontramos en el Norte de África. Todas las mitologías indoeuropeas parten en un momento determinado de una influencia oriental, mediterránea. Símbolos como el árbol de la vida, la manzana y/o el manzano, las fieras así como el tipo de sacrificio ritual o la representación de la propia deidad (toro, vaca, becerro, es decir, un bovino) conectaba el mundo indoeuropeo con el mediterráneo…también, independientemente, lo observa V. Kruta para explicar la deidad anónima gala.
Otro aspecto a tener en cuenta, era observar una vinculación con la idea de espacio que podía aportarnos el radical ie. *rew-. La idea de espacio, y ya no sólo su asociación con lo celeste, sino también aquella que intervenía en su relación con lo terrenal. Y esta premisa se cumple en nuestro teónimo si la hacemos derivar de esta raíz. Soma, Mah, Bendis, Artemis, etc. nos acerca a la concepción de espacio. Artemis nos da a entender un límite: el que configura el bosque respecto a la ciudad (no los ríos que se conectaría con la imagen del Más Allá -la muerte y posterior regeneración-). Bendis aún va más allá, se explica como la diosa Madre (lo del sexo lunar es siempre contextual) “que ata [a la tribu]”, haciendo referencia a los límites que conforma un grupo humano común frente a “lo otro”, lo desconocido, el más allá.
También era necesario tener en cuenta si se podría observar en nuestra deidad la característica vinculación al tiempo y a su medición. También se cumple esta premisa. No hace falta decir que la similitud observable en el celto-hispano *rew-i y el etimológico irlandés *rewi (> irl. ré) es evidente, es más, la misma solución se da en astur y en lucense al teónimo Re y Reo (también Reve entre los ártabros), que presenta la misma caída de /w/ intervocálica. Luego nos relaciona con esa posibilidad etimológica de interpretarse como “intervalo de tiempo” (e incluso luna en irlandés y que se ven también en sus topónimos).
El apelativo Deo Maxumo (alocución latina que se aplicó también al Dios de los cristianos) que se aplica a dioses muy especiales: en la península también Endovellico y Ataecina en versión femenina, dos deidades relacionadas también con la luna (al menos Ataecina si se sigue a Patrizia de Bernardo). Los dos textos de Estrabón son también muy significativos, sobre todo el primero…envuelto en secretismo y misterio.
Mis sincero agradecimiento por tu análisis crítico. Permíteme, Dombate, que te responda por partes:
Sobre la cuestión lingüística, decirte en primer lugar que la etimología propuesta de *rewi es la única válida (salvo que prefieras optar por la propuesta de F. Villar). Sobre el contenido de las palabras de celticum al respecto, tiene solo un calificativo: una grandiosa burrada...el podrá confirmártelo, aunque no creo que llegues a entender las razones.
Hecho esta aclaración, debo admitir que mi propuesta es simple conjetura, pero esto es un problema que no solo me afecta en este artículo, sino que más bien es un mal muy generalizado. Nadie puede establecer una posición definitiva con respecto a la interpretación de lo que sabemos de las religiones y creencias protohistóricas...verás numerosos elementos sintácticos, tales como "al parecer", "parece que", "es probable","se puede pensar o creer" que afirman que dicho estudio se fundamenta sobre hechos conjeturables, teóricos pero nunca definitivos.
rewi = lugares elevados: es obvio que en la Península las inscripciones de *rew-i "parecen" asociarse mayoritariamente a lugares elevados. También asi lo "parece" indicar el irlandés ré:
1º observación. Dos son los topónimos que hallo en Irlanda en los que encontramos la palabra ré. El primero Bun na Ré (quizá "End of the Moon", que no soy capaz de situarlo pero que, Dombate, puedes tú mismo interprétalo como quieras, es desde luego muy sugerente); el segundo es Cnoc na Ré "la Colina de la Luna" (¿o debemos pensar realmente en "la Colina de Reve"?, igual o más sorprendente que el anterior. Un impresionante cairn, y digo muy "especial" como sinónimo de "único", donde, "al parecer", se coronaban, ni más ni menos, a los reyes de Irlanda. Se encuentra sobre una pequeña elevación cónica (cf. Larouco) pero que destaca en su entorno. En sus próximidades un grupo de estructuras megalíticas, también "únicas", y que "según parece", a decir de algunos arqueoastrónomos bastante fiables (en esto hay mucha verborrea e imaginación, incluso sectas), "tienen que ver" con los ciclos lunares y la muerte. Parece pues bastante claro que la Colina de la Luna estaría en relación con esas extrañas estructuras. Para no ir más lejos:
"Carrowmore (from the Gaelic Ceathrú Mór, meaning Great Quarter, ) is the site of a prehistoric ritual landscape on the Knocknarea (Knock na Ré in Irish) Peninsula in County Sligo in the Republic of Ireland".
Burenhult, G; "Tombs for Hunters", British Archaeology 82, 2005, pp22-27
2º observación. El paralelismo oronímico de Réadlann, que bien sabemos cual pudo haber sido su significado primitivo "llanura de la Luna > observatorio [de las estrellas, del cosmos]" lo encontramos en que es sinónimo de Ard Mhacha o de Dhún Since es decir "llanura elevada", igual, mira tú, que Cnoc na Ré.
Onnega...rí es rey, te parezca o no, como ré es luna.
Rumax, no soy especialista en historia de las religiones, y toda aportación te lo agradecería, pero creo que es necesario hallar los rasgos particulares que puedan explicar la existencia en Hispania de una deidad vinculada a la luna. Otra cosa es si he acertado o no en las deidades elegidas por mi parte, que no lo sé, o si me he explicado lo suficiente para dar a entender que entre los indoeuropeos esta deidad forma una parte muy concreta, singular e importante de su panteón...y todavía insuficientemente explicado. La intención era ofrecer además divinidades lunares que pudieran explicar la propia configuración semántica del teónimo *rew-i, y que fuesen asumibles si partíamos del radical ie. *rew-, premisas que por cierto se dan. Tenemos, pues, la posibilidad etimológica y también la de que el culto lunar es un hecho normal y generalizado" en pueblos afines.
Veo que tampoco has entendido la explicación semántica del irlandés réadlann: "observatorio [lit. llanura de las estrellas]", trataré de mejorarlo. Creo que es en primer lugar una forma bastante curiosa para definir la palabra observatorio; en segundo lugar, "llanura de las estrellas" hace referencia al observatorio en sí, como lugar para observar el universo, el cosmos; en tercer lugar, parece evidente que su significado originario debió ser "llanura de la luna"; en cuarto lugar, insisto que se debe prestar atención a los dos sinónimos señalados...que lo define perfectamente..."una llanura elevada para observar la luna" > "observatorio"...Cnoc na Ré, Larauco, Parameco, Reumiraego (si se acepta una etimología "llanura brillante"), Lancanida "el valle sobresaliente", Marandacui y las demás alturas encajan en esta tipología oronímica.
Rego nada tiene que ver con *rew-i, no se explica satisfactoriamente la presencia del fonema /g/.
UNO.
A): Tenemos en la Península un número bastante significativo de inscripciones que se refieren a una deidad llamada en dat. REVE (también RE y REO). No hay duda.
B): Se propone como referencia etimológica la raíz ie. *rew-, que no es novedosa ya que parte de interpretaciones como las de A. Tovar, Gunyonvarc'h, Untermann, Alabat, Búa, etc... Como contrapartida se ofrece la alternativa Reve = "[el Dios Río]", prácticamente su argumento principal es la existencia de abundante hidronimia alteuropaïsch. ¿De acuerdo?
C): La interpretación como, "[señor@ de la llanuras (al parecer, símbolo mítico que representa el más allá)], era posible gracias al campo semántico que ofrece el ie. *rew- "espacio abierto, llanura", si se acepta, por supuesto, este radical ¿no?
D): Paralelamente en irlandés y del mismo radical *rew- se reproduce ré, en principio significando "espacio abierto". Estamos simplemente reconociendo que ambos dialectos comparten esa misma raíz ¿no crees Dombate?
E): Sin embargo la forma irlandesa amplía su campo semántico a la idea "intervalo de tiempo" y al mismo tiempo "luna". Buena obvia decir las razones de: {intervalo de tiempo = luna}. Supongo ¿no?, aunque si tienes otra explicación.
D): Cnoc na Ré. La colina de la Luna. Teclea Mebd en tu buscador y sabrás quien ha sido esta reina, creo que relacionada con la luna y Dagda ¿no era así?
E): La razón de la presencia de todas esas estructuras megalíticas e incluso probablemente anteriores, no obedece a la cronología a.C. sino al propio montículo en sí. Supongo.
F): Si dudamos de la traducción "colina de la luna" nos queda la satisfacción de leer "cnoc na *rewi" "la colina de *rewi". No hay otra alternativa ¿creo?
G): Por último, por ahora, no se si has leído la traducción literal de Ard Macha, Dhún Since -es curioso, no sabía que hubiese observatorios, interesante,-, y Réadlann, salvo que la última llanura se describe cercana a la luna, por tanto, se supone que elevada o destacable al menos: donde suelen colocarse los "observatorios" (también en "páramos"); y no al número de oronímicos que contengan el vocablo ré. Esta descripción encaja con Lauroco, ¿no? o ¿será casualidad?...y en as Fraguas (¡a 2000 metros de altura!), *Salama, Serra de Maraes, Mairos (a decir de celticum sobre reimiraego)...En fin, tu dirás.
H): ¿Existe una deidad, masculina y/o femenina, entre los indoeuropeos?¿Cómo describes tu esa deidad, Dombate?
Iobhar, Ré o Réa en irlandés es lo que se ha comentado aquí: p.e. réa dorcha "luna en menguante,[lit] luna oscura".
Gracias amigo, Dombate (y a todos):
En primer lugar, debo decirte que yo misma solicité que celticum falsease la etimología de ré, pretendía asi evitar las interferencias de cierta persona, cosa que creo haber conseguido...quizás no lo entiendas. De todas formas, celticum te podrá corroborar lo que te comento, Dombate...Rumax.
La pregunta sigue siendo la misma, Dombate: si en el supuesto de que el teónimo celto-hispánico proceda de la ie. *rew-, ¿por qué no relacionarlo etimológicamente con su idéntica reproducción en irlandés? Si es lo que se suele hacer. Y la conclusión es que dos lenguas o dialectos indoeuropeos distintos utilizan una idéntica voz para designar lo mismo, dato que por tanto no se debe despreciar tan a la ligera.
No entiendo tampoco la necesidad de recurrir a un recuento de orónimos cuando hablo de Cnoc na Ré (1). Simplemente trato de explicarme "ese orónimo" en especial, que en celta interpretaríamos como */knog-kos na rewi/, "la colina de la Luna", a.irl. cnocc, irl. cnoc "colina", a.bret. cnoch "tumulus" e a.irl. e irl. ré (< *rewi) "luna". Durante miles de años esa colina, tanto en su cima como a sus pies en lado Este, ha sido plagado de monumentos de tipo funerario (2). Sea lo que sea, resulta curioso que esa colina, guarde ese extraño y tan perdurable ritual. Se habla incluso de un antiquísimo y duradero culto funerario (escuela de Estocolmo): un cementerio a la sombra, al abrigo de una colina que lleva el mismo nombre que la deidad peninsular *rewi. ¿Casualidad? Yo, no lo creo asi. Es más interpreto el contexto como una asociación bastante evidente entre la muerte y la luna (o *rewi, como quieras), es decir, uno de los momentos, también más importantes del ciclo lunar y que al mismo tiempo se relaciona con…la muerte.
Tampoco debería dejarte tan indiferente si los epítetos hispánicos se refieren por regla general a orónimos. Reforzaría esa idea de relación lingüística y simbólica entre nuestro teónimo y el orónimo irlandés, por que si bien Cnoc na Ré supone que sea "la colina de la Luna (o de *rewi) lo mismo encontramos con Reve Larauco, con una traducción probable de "el monte plano de *rewi", Re Parameco "el páramo de *rewi" (entiéndase como equivalentes a la real "*rewi, el del monte plano o el del páramo").
Luego tenemos varios elementos a tener en cuenta: 1) una probable etimología común, 2) un determinado significado simbólico, y 3) un contexto donde podemos asentar tanto el término lingüístico como su significación simbólica y perfectamente enmarcable a la idiosincrasia espiritual de los indígenas hispánicos (a todos ellos).
De ahí que mi pregunta sobre tu opinión, mejor aún, el de cómo enforcar el tema acerca de una deidad indoeuropea asociada a la Luna tampoco sea para considerarse una broma. No creo que te sea tan fácil tratar el tema en conjunto...de hecho, yo no sé ni por dónde empezar a recomponer este terrible puzzle. ¿Sabes tú? Tenemos un numerosa muestra de dioses indoeuropeos que nos acerca una parte importante de los atributos asociados al astro...¿me puedes ofrecer tu una recomposición alternativa de esta deidad a partir de una simple suma de atributos?
¿cómo definirías a esa deidad lunar indoeuropea? Porque veo que no dudas de su existencia.
*********
(1) Debo de reconocer sin embargo que ráedlann es un compuesto de réad "objeto", pero es lo de menos.
(2) Creo que se dice sobre Mebd que es una Reina Guerrera. Diosa de la embriaguez, del sexo, la fertilidad y de lo soberano. También he leído por ahí que en la mitología Irlandesa se le considera reina de los Tuatha dé Danann (esos que vinieron del cielo con Dana, hija de Dagda), y del Sidhe.
Hoy no tengo mucho tiempo, sin embargo a lo mejor, esto te haga profundizar un poquillo más sobre el tema *rewi:
Fuente:
I, ÉAMON Ó CUÍV, TD, Minister for Community, Rural and Gaeltacht Affairs, in exercise of the powers conferred on me by section 32 of the Official Languages Act 2003 (No. 32 of 2003), and having received and considered advice from An Coimisiún Logainmneacha, make the following order: 1. (a) This Order may be cited as the Placenames (Co. Waterford) Order 2003. (b) This Order comes into operation on 30 October 2003.
Pronto aparecerá una nueva versión y espero que definitiva del artículo. He realizado ya todas las comprobaciones oportunas...
Quizá para satisfacción de UMA comento que el propio folclore local de Cnoc na Ré insiste, por ejemplo, en "la obligación de recoger una piedra en la ladera de Cnoc na Ré y depositarla en la cima" o que en “ciertas noches” del año, el cortejo del Sidhe recorre las cumbres de aquellas colinas en sus caballos mágicos. Tienen la facultad de convertirse en criaturas míticas, de viajar por el cielo, y desaparecen con la llegada del alba. En tales noches la gente debía permanecer en sus casas pues el encuentro con el Sidhe traía la enfermedad, la desaparición, la transfiguración mágica o...la muerte.
¿Sabíais que Cnoc na Ré es parte integrante de un complejo megalítico más grande que abarca toda la península de Cúil Irra en Sligo?
¿Sabíais que Cúil Irra significa en la lengua local "la esquina apartada de la luna"?
¿Sabíais que el departamento de arqueología de la Universidad de Galway y University College Dublin confirman la alineación de todo el complejo con una función funeraria y ritual y que se identifica con la vida, la muerte y el cosmos?
Desde hace unos cuantos años se ha establecido una cronología alta para comprender la dispersión del pueblo indoeuropeo. Renfrew, Gamkrelidze, D'iakonov, Hans J. Holm, Harald Sverdrup, Leensberger, Wiik, la T.C.P., por citar lo más conocido, conectan la aparición de la agricultura en Europa con el establecimiento de colonos que ya se pueden identificar como indoeuropeos (y fechas aún más altas en otros autores).
Luego no hay posibilidad de que una lengua permanezca prácticamente como indivisa, como al parecer se pretende del alteuropäisch, ni por el espacio geográfico que habrán de ocupar ni por la cantidad en tiempo que dicha lengua se pretende establecer como común. El único momento común de habla, se puede establecer en la patria de origen del pueblo indoeuropeo...y cuanto más lejos esté un hablante de ie. de su centro, más diferencias habrán entre ambas, pues, puede suceder, por ejemplo, que mientras en el centro irradiador (y se presupone que no hablaron del mismo modo repentinamente) la lengua evolucione en un sentido determinado, a 4.300 km. de distancia los arcaismos sean una de sus características prinicipales de dicho hablante, sin contar con las interferencias lógicas de sustrato (o/y superestrato, incluso del mismo tronco lingüístico) que pudiera tener. Probablemente ya ni se entenderían. Una lengua jamás es estática, es dinámica, dispuesta a admitir innovaciones e interferencias. Además no podemos asumir la existencia de este dialecto común, casi indiviso, sobre la base de dos o tres fonemas. Las coincidencias hidronímicas entonces, si quisieramos, las podriamos llevar incluso a otras familias lingüísticas, con lenguas de otros continentes.
Pues bien, de Galicia a Holanda hay unos 2000 km, a Berlin cerca de 3000, a Estonia y Ucrania sobre 4000 (más o menos, que yo en eso de las distancias soy mala). ¿Crees realmente posible que ha habido un dialecto común e indiviso en este espacio geográfico? oOtra cosa es que nos encontremos con raíces coincidentes, pero esto es algo muy normal en una lengua que se nos aparece tan fragmentada. Y añado, ¿por qué *mar- "agua estancada" para marandigui y no *(s)mer-, celta *mara-?¿por qué no celta *maro- "grande"? ¿Dónde está el hidronimo?¿por qué precisamente ESOS HIDRÖNIMOS NO EXISTEN?¿por qué aparecen solamente vinculados a oronimos: IN MONTEN LAROUCO...; AD PORTELLAM DE LAROUCO; Marâo; páramo, Trasancos, Castelo Branco?
Pero yo iba precisamente por ahí...
Digo que si Villar, admite las tesis de Renfrew (o Gimbutas, me es indiferente) y al mismo tiempo reconoce la existencia de hidronimia alteuropäisch, debe explicar como encaja todo este conglomerado en ese modelo, y una de dos, o admite una indoeuropeización secundaria desde el área germano-eslava, que los arqueólogos españoles no han detectado todavía; o debe renunciar a las tesis de Renfrew, que considera la Anatolia central como núcleo originario indoeuropeo, y establecer el hogar de los indoeuropeos al Norte de Europa. No hay otra solución.
Una cosa más celticum. Si se admite que la presencia en Europa de los indoeuropeos se puede establecer en torno al 5000 a.C. (cronología bastante moderada) y que sobre el 3000, comenzaría a detectarse una lengua celta en la franja atlántica (tesis de Renfrew que nunca, por cierto, ha mencionado Villar)...¿me quieres decir que desde el 5000-3000 a.C. se habló una lengua común en 500.000 km2?
Cierto Uma...la misma circunstancia concurre en Marvâo, donde tenemos una inscripción a Ocrimira. La orografía de Marvâo encaja dentro de la misma tipología que pretendo describir en el artículo. Un montículo escarpado con una gran llanura en su cima y "penedas". (Recomiendo una visita al lugar, es impresionante...). Ahora bien, no puedo asegurar esa relación etimológica, ya que Marâo, procede probablemente del propio nombre que se ve en el epíteto: *marand-ikos.
Si giorgiodieffe, finalmente un artículo que me supuso suspender una asignatura, sin saber si estoy o no delirando. He visitado foros, he pedido ayuda a amigos irlandeses, he tenido que buscar, leer, entender. Salvo un par de personas en España a las que agradezco con todo mi corazón su paciencia, ayuda y amabilidad para conmigo, ¿sabes?, he recibido e-mails de personas, digamos que... influyentes en este mundillo, en el que se me dan cuatro palmaditas caninas en las espalda ("toma una galletita") y se me dice, "son hidrónimos, Villar tiene razón", así sin más. Es duro y jodido.
2ª cuestión señor celticum:
Es una casualidad.... De hecho, a Larouco, como sabes, le atribuía la etimología ie. *pla-ro que en celta es *laros "llano", por lo que consideraba que se podría entender como "montaña plana", pero observando el significado del propio radical indoeuropeo "área, suelo", el irl. lar "suelo, centro" y el propio gallego lar "hogar", comprendí que realmente no se trataba de un hecho casual, sino de una constante que se repite en los demás epítetos. No es algo obsesivo, te lo aseguro.
Cierto Uma...la misma circunstancia concurre en Marvâo, donde tenemos una inscripción a Ocrimira. La orografía de Marvâo encaja dentro de la misma tipología que pretendo describir en el artículo. Un montículo escarpado con una gran llanura en su cima y "penedas". (Recomiendo una visita al lugar, es impresionante...). Ahora bien, no puedo asegurar esa relación etimológica, ya que Marâo, procede probablemente del propio nombre que se ve en el epíteto: *marand-ikos.
Si giorgiodieffe, finalmente un artículo que me supuso suspender una asignatura, sin saber si estoy o no delirando. He visitado foros, he pedido ayuda a amigos irlandeses, he tenido que buscar, leer, entender. Salvo un par de personas en España a las que agradezco con todo mi corazón su paciencia, ayuda y amabilidad para conmigo, ¿sabes?, he recibido e-mails de personas, digamos que... influyentes en este mundillo, en el que se me dan cuatro palmaditas caninas en las espalda ("toma una galletita") y se me dice, "son hidrónimos, Villar tiene razón", así sin más. Es duro y jodido.
2ª cuestión señor celticum:
Es una casualidad.... De hecho, a Larouco, como sabes, le atribuía la etimología ie. *pla-ro que en celta es *laros "llano", por lo que consideraba que se podría entender como "montaña plana", pero observando el significado del propio radical indoeuropeo "área, suelo", el irl. lar "suelo, centro" y el propio gallego lar "hogar", comprendí que realmente no se trataba de un hecho casual, sino de una constante que se repite en los demás epítetos. No es algo obsesivo, te lo aseguro.
Cierto Uma...la misma circunstancia concurre en Marvâo, donde tenemos una inscripción a Ocrimira. La orografía de Marvâo encaja dentro de la misma tipología que pretendo describir en el artículo. Un montículo escarpado con una gran llanura en su cima y "penedas". (Recomiendo una visita al lugar, es impresionante...). Ahora bien, no puedo asegurar esa relación etimológica, ya que Marâo, procede probablemente del propio nombre que se ve en el epíteto: *marand-ikos.
Si giorgiodieffe, finalmente un artículo que me supuso suspender una asignatura, sin saber si estoy o no delirando. He visitado foros, he pedido ayuda a amigos irlandeses, he tenido que buscar, leer, entender. Salvo un par de personas en España a las que agradezco con todo mi corazón su paciencia, ayuda y amabilidad para conmigo, ¿sabes?, he recibido e-mails de personas, digamos que... influyentes en este mundillo, en el que se me dan cuatro palmaditas caninas en las espalda ("toma una galletita") y se me dice, "son hidrónimos, Villar tiene razón", así sin más. Es duro y jodido.
2ª cuestión señor celticum:
Es una casualidad.... De hecho, a Larouco, como sabes, le atribuía la etimología ie. *pla-ro que en celta es *laros "llano", por lo que consideraba que se podría entender como "montaña plana", pero observando el significado del propio radical indoeuropeo "área, suelo", el irl. lar "suelo, centro" y el propio gallego lar "hogar", comprendí que realmente no se trataba de un hecho casual, sino de una constante que se repite en los demás epítetos. No es algo obsesivo, te lo aseguro.
Sólo una pequeña precisión Diocles...no digo monte Larouco (en Valdeorras) sino Serra do Larouco, es decir, a esto:
Tienes razón, celtiberator, aunque me refiero a Haudry, J.; “Linguistique et tradition indo-européenne“, in Nouvelle Ecole, 1988-89, pp. 116-129 (trad. esp. : “Lingüistica y tradición indoeuropea“, in Hesperides, 1996, pp. 437-459).
Es muy interesante, cierto, sobre todo, para mi, en dos aspectos:
1) Su crítica a Renfrew:
Su tesis se basa en el siguiente silogismo: 1) La agricultura se difundió muy pronto en Europa a partir del Oriente Próximo; 2) La difusión de las lenguas IE no puede asignarse a invasiones que se habrían producido posteriormente; 3) Y finalmente, que los IE se confundirán después de los primeros agricultores y que las lenguas IE sólo son, en distintos grados, de anatoliano transformado por "criollización".
No me enrollo con el tema de la validez de cada una de estas premisas, pero es consecuente la opinión de Haudry, en cuanto a que si se supone que algunos agricultores anatolianos difundieron el indoeuropeo a partir del VII milenio, resulta imposible de explicar por qué realidades que les eran desconocidas son expresadas por la misma palabra en distintas lenguas IE, sobre todo cuando se trata de lenguas geográficamente distantes, que no pudieron pedir prestadas a una misma lengua, y de una palabra inmotivada, que no pudo derivarse de forma secundaria en paralelo.
2) Su posición a un origen circumpolar del protoindoeuropeo (PIE) basado en la tradición religiosa:
En cuanto al lugar de formación de la etnia, se puede difícilmente hacer abstracción de la tradición, religiosa, en particular, que sitúa con insistencia en el "extremo Norte" el origen del pueblo y culturas PIE . La India e Irán, como el mundo céltico, parecen en efecto haber conservado el recuerdo de un hábitat ártico o circumpolar, regularmente designado por expresiones como las "islas al norte del mundo", la "estancia del bienaventurados", el "país de dioses", el "país Hiperbóreos", el "país de la larga noche", de etc. Los Indios védicos consideraban el Norte como la "residencia de dioses" (Deva-Loka), el Sur como la "residencia de" demonios "(Yama-Loka)." Otros mitos asignan a la estrella polar un lugar esencial en la representación IE del mundo.
Sin embargo esta posición es contestada tanto por, D'iakonov, Wiik, TCP y estudios genéticos de Cambridge, entre otros, que identifican al pueblo indoeuropeo en la cuenca danubiana y los balcanes, y suben la cronología hasta el deshielo, por lo que difícilmente podrían tener un orígen nórdico.
Lo que pretendo decir es que F. Villar nos presenta un modelo contradictorio para la península: por una parte se adhiere a Renfrew (o a Gimbutas, que no lo tengo muy claro) y, por otra, presupone un orígen nórdico para los radicales hidronímicos peninsulares. Esta contradicción es, como puede ver, la que nos presenta Haudry.
Ha comenzado la restauración de Carrowmore empleando el dinero de los turistas.
Os respondo Uma, Diocles por la noche, pero os pongo una toma (sobre los 1400 m de altura, en un característico altiplano), de la Serra de Marâo vista desde la antigua casa del guarda forestal ( la calidad de la misma deja bastante que desear, pero se aprecia al fondo la inmensidad de la Sierra, que pertenece al mismo sistema montañoso que Serra de Larouco):
Esta altiplanicie de Marâo (1400) se sitúa en este contexto orográfico:
,
comparable a la cima del Larouco (1500 m):
De la misma manera OCRIMIRA (hoy Marvâo):
que probablemente como Salamati (hoy Jálama, medieval Sálama, en Sierra de Gata, Cáceres), eran lo suficientemente reconocibles como para prescindir del nombre de la deidad, como en ejemplos de LARAVCO.
La etimología de Ocrimira, */okrí-mi-ra/, proviene del ie. *ak-, ok- "piedra; punta, puntiagudo, extremidad, anguloso", que se amplía en ie. *okri-, *okro- "promontorio, cumbre, monte": gr. άκρα "cima de un monte; fortaleza en un monte; promontorio"; lat. ocris "monte fragoso", Ocriculum, Interocrea, umbr. ocar, ukar "monte;ciudad fuerte en un alto", marr. ocres 'montis'; m.irl. och(a)ir "borde, esquina", galés ochr "esquina", Okrinon en Britannia.
Y semejante a O Monte da Peneda (O Viso, Redondela).
Onnega: 1) y 2) se refieren a Apellidos, no a orónimos, que también ofrecen una problemática importante para su interpretación. Los únicos nombres derivados seguros de la raíz ie. *rew- son los antiguos Cú Ravi y Cú Rói.
Sobre 3), creo que la labor del gobierno irlandés en este sentido es importante: el anglicismo rea, presenta homonimia entre ré y reidh, pero ambas aparecen claramente diferenciadas en los orónimos irlandeses. Además se presupone que es la forma documentada y la más antigua.
De todas formas, si hay otras posibilidades...ríobh, rí, por ejemplo, ya me podrás explicar la presencia del lexema ré en el orónimo. Por último, el único que pertenece al género mítico de todos ellos es Cnoc na Ré, y desde luego, no le faltan razones.
En cuanto a 4) si para Reibón, etc, pero no para Outeiro de Rei, Palas de Rei o Florderrei. En este caso Rei es determinante de un orográfico, en el sentido de poseedor, es decir, la colina de...ALGUIEN, las cuevas rocosas de...AlGUIEN, y ese alguien es desde luego Rei. Rei no parece un nombre genérico, porque entonces precisaria de artículo, la colina de EL rey o la colina de EL río (si prefieres). Luego es un nombre ¿propio?. Fuera de Palas de Rey (cuya forma romance palatium es errada, o no, si realmente expresa un sentido poético descriptivo del contexto), te puedo confesar que desconozco las formas medievales de las demás. Ahora bien, es muy difícil partir del lat. rege(m) o ri(v)u(m) para explicar estos orónimos.
Estoy de acuerdo con esas consideraciones: *Rewi no es dios menor, sino muy al contrario un dios de gran veneración en el occidente peninsular (DEO MAXIMO en Larouco). Si realmente se relaciona con aspectos lunares, como creo, hablamos de un dios de la vida y de la muerte, que no es poco. Asi se puede entender su anonimato entre los galos del s. V a.C., los celtíberos como el propio sentido del tópico Cnoc na Ré (que encubre la deidad, el astro y los atributos al mismo tiempo) o que los pueblos occidentales peninsulares fuesen ateos, a pesar de ese dios guerrero identificado con Ares. De hecho, en la cultura gallega todavía perduran cultos relacionados directa o indirectamente con esta deidad (y ya no te digo nada de lo que sabemos del primer cuarto del siglo XX).
Sobre el tema alteuropäisch:
Veamos, esta claro que los que conoceremos por indoiranios, los arios, si quieres, no utilizaron dichas raíces hidronímicas puesto que los ríos de los lugares que ocuparon tenían ya de antiguo una denominación propia (en lenguas ajenas al grupo lingüístico IE), por lo que dejaron de ser productivas y quedando posteriormente en desuso (las lenguas de este grupo conservan dispersamente léxico asociado). Luego, está claro que tal uso de estos hidrónímicos se percibe con claridad en Europa, y quiere decir que en cada lugar en donde encontremos un radical de este tipo podemos con seguridad identificar al pueblo indoeuropeo. Por tanto, la presencia de gentes IE debe ser muy antigua en Europa si es que todos estos radicales hidronímicos se pueden considerar como tal. Demasiado antigua. De ahí la duda que se propone en la tesis vascoide (y de distinta manera en la TCP y Wiik) al considerar la lengua de dichos hidronímicos como aglutinante y no flexiva como cabría esperar.
Si realmente esas raices de los hidrónimos son indoeuropeas, lo que único que se nos dice es el empleo de dichos radicales en común, es decir, como perteneciente al indoeuropeo común, de la misma manera que como si empleásemos los numerales o la palabra *ekwo-, por citar algún ejemplo, para clasificar una lengua como IE. Y eso, precisamente, no quiere decir que fuese "practicamente una misma lengua", porque es imposible que no existiesen dialectos diferenciados en ese amplio espacio geográfico, como se puede observar, por ejemplo, en las influencias sustráticas que caracterizan el sistema fonético del germánico o como la debilidad e incluso caída de la p- en céltico (quizás también debida a la influencia de lenguas anindoeuropeas). Además, observando la antiguas relaciones atlánticas, es más probable que pudiésemos distinguir un grupo dialectal ya diferenciado en este espacio geográfico en el megalítico (y quizá incluso antes), como ya había intuido I. Millán. Este teónimo podría ser también una buena muestra de este parentesco dialectal.
Hace unos meses comentaba en "las lenguas IE..." sobre lo que ahora mismo está sucediendo: se entenderían a los dialectos IE distinguibles en el occidente hispánico como celtoide o protocelta.
Acabo de leer ahora tu respuesta Onnega: Me parece muy bien todo lo que dices. Ya digo que existen otras posibilidades réidh, rí, ríobh, y hay más. Utilizo simplemente los orónimos que se transcriben oficialmente con la forma ré y que, lógicamente, debe interpretarse como tal. Ahora bien, si pones en duda el trabajo de años (desde 1943) de la Comisión encargada para este tema, pues no sé, ya me dirás. Por otra parte, hay comentarios y testimonios de personas que recuerdan haber oído a su abuelo denominar a Cnoc na Ré como "la colina de la luna". Un ejemplo de su uso significando "luna": "Is gradh-gheal na ré thu" = "Vos sois el blanco amor de la luna" (en el Carmina Gadelica: referido a Dios).
Sobre Rei, tu misma suscribes la posibilidad de su origen prerromano ante la forzada etimología de Bascuas. Si, podría también ser un topónimo, pero cuál, Rei, nunca aparece sólo como tal: cf.Santalla de Rei, en Pobra de Brollón (Lugo), aparentemente Santa Alla, si bien su santa patronal es Santa Lucía, y que curiosamente limita con CastroSANTE y también Castro de Rei (municipio y también parroquia de Paradela, ambos en Lugo), ambos relacionados aparentemente con castros.
Sobre Palas de Rei tenemos testimonio desde el año 1200, en el que Alfonso IX suscribe "apud Palatium regis [=[palacio real, del rey]", una dádiva al monasterio de Melón, la continuidad del nombre de la villa es una constante, adoptando la forma definitiva de "Palas de Rei" (se cree que alli tuvo un palacio el rey Witiza). Sin embargo, presenta el inconveniente de que Palatium da lugar a gal. Pazo o Pacio "palacio", y no a la divergente palabra Palas. También Rei (de regis) no presenta concordancia, falta el artículo. Palas podría ser "las rocas" de *rewi (tanto en Palas como en Outeiro de Rei, en los demás tópicos lo desconozco, hay importantes restos megalíticos).
Uma, desgraciadamente he borrado torpemente todo lo que allí se comentó y no sé si hay alguna manera de recuperarlo o no. Lo siento muchísimo, de verdad, ya que había cuestiones interesantísmas relacionados con este tema. No sé Uma..., si querrás volver a reescribirlo o talvez hacer un resumen de lo que allí comentaste. Lo siento.
Como podreis comprobar, el campo semántico del irl. ré se amplió con la palabra "mes" y locución irlandesa correspondiente, en este caso "uair sa ré" (= "una vez al mes o cada mes"), lo que supone un duro varapalo para la tesis que sostiene que ré "luna" es consecuencia de "espacio de tiempo, intervalo de tiempo". Es evidente que la cosa es al revés: luna > mes > ciclo > duración > curso de la vida; "luna" también se relaciona con "extensión llana de terreno", lo cual nos lleva irrefutablemente hacia la explicación metafísica de esta conexión entre el astro y una determinada morfología orográfica.
Uma, desgraciadamente he borrado torpemente todo lo que allí se comentó y no sé si hay alguna manera de recuperarlo o no. Lo siento muchísimo, de verdad, ya que había cuestiones interesantísmas relacionados con este tema. No sé Uma..., si querrás volver a reescribirlo o talvez hacer un resumen de lo que allí comentaste. Lo siento.
Como podreis comprobar, el campo semántico del irl. ré se amplió con la palabra "mes" y locución irlandesa correspondiente, en este caso "uair sa ré" (= "una vez al mes o cada mes"), lo que supone un duro varapalo para la tesis que sostiene que ré "luna" es consecuencia de "espacio de tiempo, intervalo de tiempo". Es evidente que la cosa es al revés: luna > mes > ciclo > duración > curso de la vida; "luna" también se relaciona con "extensión llana de terreno", lo cual nos lleva irrefutablemente hacia la explicación metafísica de esta conexión entre el astro y una determinada morfología orográfica.
Veamos, Aristoteles, agradezco tu interés y apoyo a mi artículo, pero debo precisar las siguientes cuestiones: la primera es que no tengo un interés especial en que se publique en alguna revista especializada, ni que se me reconozca académicamente este trabajo, creo que esto sería un tanto humilde....hummm...., mejor el Nobel ¿no crees?. Hace un año iniciaba mi aventura en Celtiberia y este artículo, mi primer trabajo, debía ponerse aquí. la segunda, es que me sirve como experiencia, y si te soy sincera, se trata de un ejercicio académico (como los ejercicios de supervivencia que tienen que hacer los militares..., es decir, de buscarme la vida, no se si entiendes, incluso hasta el punto de dejar de lado asignaturas importantes, aunque creo haber logrado el objetivo); la tercera, es que tampoco no tengo ningún interés en que mi trabajo sea juzgada por gente "experta en la materia", mi objetivo era aprobar, ante quien debía responder una asignatura, con buena nota. Ahora bien, no te voy a negar que conozca la opinión de muchas de las "vacas sagradas". Sin ir más lejos, ayer mismo recibí un extraño correo de una persona, desconocida para mi (y ya me gustaría saber quién es), que conocía la opinión personal de F. Villar sobre este artículo de Celtiberia: "doctrina harto conocida".
Así que, no te preocupes tanto por mi Aristoteles (aunque te lo agradezco de todas formas).
También a mi me gustaría conocer personalmente a muchos de los participantes de Celtiberia. Ahora bien, desde que estoy en Galicia (al fin) mi mayor deseo es descansar.
Todavía no he descubierto la doctrina con la que me puedo identificar. Por una parte, he tratado de evitar toda mención al tema mítico irlandés (salvo en puntualizaciones concretas y obligatorias referidas a cierta tipología de tópicos irlandeses); por otra, tampoco expreso directa ni indirectamente la relación de esta descripción teonímica con alguna teoría ya conocida (las críticas acerca del carácter hidronímico de la deidad y epítetos son desde luego necesarias).
En este sentido quiero hacer la observación sobre la independencia e imparcialidad en mi proceder, por lo que me es un verdadero honor y un grandísimo halago que este "trabajillo" se considere doctrina y que, al mismo tiempo, sea ya tan conocida. Desde aquí, muchas gracias Sr. F. Villar.
Veamos que piensan dos de nuestras "vacas sagradas" y a las que llamaremos Pepiño y Pepa.
Pepiño mantiene un sepulcral silencio sobre las etimologías propuestas tanto para el teónimo como para los epítetos y me recomienda una lectura más pausada de sus publicaciones. Crítica a Renfrew, a pesar de que para establecer sus conceptos lingüísticos tiene que necesariamente apoyarse o en este autor o bien en un modelo similar. Rechaza y considera obsoleto el tema del alteuropäisch, aunque siga sistemáticamente su formulación y ejemplificación.
Pepa se preocupa principalmente en demostrar que en este negocio no hay escuelas ni tendencias, sino planteamientos lógicas e ilógicos (no sé si le ha preguntado a Meid si piensa de la misma que ella tras la dura crítica que le hace en 2005). Considera que el irl. ré "luna" es consecuencia de una ampliación semántica de ré "duración" (DIL, LEIA), sin embargo no observa que este planteamiento sólo es explicable desde el similar proceso semántico que se observa en ie. *me- "medir", el ejemplo más claro, más antiguo y no especulativo que tenemos. Tampoco hace mención acerca de las etimologías propuestas.
Pepiño dice que no le van los pseudónimos, que no es oficial.
Pepa dice publica si quieres una respuesta oficial...
Montar una secta de adoradores lunares adoctrinados en el amor universal de *rewi (el tema de la fertilidad, fecundidad o como lo prefieras llamar sería, pues..., una parte importante, práctica y no teórica, de esta doctrina, estableciéndose fiestas similares a las que se hacian en Atenas en honor a la diosa lunar tracia-frigia Bendis).
No puede ser "oficial", es "oficial". Si el pretexto de no hacer consideraciones sobre este artículo son el anonimato y las "estrictas reglas académicas", yo misma la convierto en "oficial" y punto, y que se rebajen, si quieren, a hacer sus observaciones en público, aquí, entre nosotros. Si no (lo más probable), mala suerte.
Es cierto, Abo, y disculpa no haberte respondido, pero es que necesitaba descansar: DEO LARIO BREO el ie. *plāro "suelo, área", celta *(p)lāro "suelo, centro, hogar, campo" te indica el camino a seguir. Ahora bien, las interpretaciones corren de tu cuenta y son varias (y siempre que podamos relacionar Breo con el ie. *bhºrgh- "elevación", cosa que aún está por ver). El orónimo de O Facho (Donón), responde en gran medida a la descripción orográfica del contexto relatado en *rewi, un lugar distinguible, visible, caracterizado por una planicie en su cima, un hermosísimo mirador. A primera vista parece responder a una deidad semejante a la que vemos en Ocrimira, Salamati, vinculado con ese contexto, y que fue motivo de peregrinación (relacionado tal vez con ese simbolismo propio de un "finis terrae"). No sé, no sé.
También me vale la doctrina "setaria", Abo, aunque deberíamos incluir de todas formas el desmadre ateniense que comento.
Es muy razonable lo que dices, Abo. Una interpretación de posible sería por ejemplo, "al dios del lugar [sagrado] de Breo" o también "al dios de la llanura elevada [como tópico]", etc., pues hay varias combinaciones.
Respecto a la "oficialidad" del texto, creo que celtiberia.net es un lugar tan respetable de publicación como cualquier otro, de hecho, hay artículos de gran interés que deberían de tenerse en cuenta por parte de algunas de las autoridades académicas. Pero desgraciadamente no es así, asi que que se....piiiii. Desde luego, olvídate de que aquí aparezca algún comentario por parte de algún de estos monstruos de la lingüística paleohispánica. Viven en su mundo particular, en una burbujita. Lo nuestro es simple ignorancia.
Pues si, Abo, en especial la "amanita caesaris", un manjar de reyes. En cuanto al desmadre, naturalmente no me refería a "eso", sino a algo bastante más agradable. Aristoteles en el fondo tiene bastante razón en el tema del cotilleo que lleva a donde no se debiera llegar.
De hecho tenía pensado hacer una especie de mesa redonda, abierta, en la que todos pudiesemos intervenir, donde talvez podríamos contar con la participación de Mallory, Wodtko, Wiik o Matasovic, entre otros. Pero la falta a veces de respeto, seriedad y compromiso de muchos me obligan a reconsiderar este tema...y es una lástima, porque un foro como este no se lo merece.
También porque los Reyes han sido muy generosos conmigo, Abo.... quizás deba cambiar de planes y, muy a mi pesar, tragar con la puñetera "oficialidad".
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
hola
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Bien, gracias por los consejos.
Biblioteca:
En la tradición hiduista, la luna (Chandra-Soma) está llena de conejos.
Biblioteca:
En la tradición hiduista, la luna (Chandra-Soma) está llena de conejos.
Biblioteca:
En la tradición hiduista, la luna (Chandra-Soma) está llena de conejos.
Biblioteca:
En la tradición hiduista, la luna (Chandra-Soma) está llena de conejos.
Biblioteca:
Exactamente, Dombate, aunque poéticamente has expuesto esa pervivencia del culto en el que está presente la luna en la vida y en la muerte, en la fertilidad y las cosechas, el más allá, etc.. Sigue comparando la tradición oral y verás que tal veneración no es una simple casualidad.
Biblioteca:
El problema Rumax no es el carácter naturalista, la universalidad o el método comparativo. El problema es si *rew-i es o no una divinidad de este tipo. Y tampoco esta deidad debe de obviarse, pues su variada tipología lo acerca por un lado a un ámbito efectivamente naturalista, pero por otro se extraen auténticos conceptos metafísicos sobre la vida, además de explicar nuestro orígen y destino: nacimiento, transición, muerte, resurrección. Además sus funciones potenciales son múltiples. En ningún ámbito mitológico se nos presenta como una divinidad simple, sino más bien todo lo contrario, destaca precisamente por su complejidad. Ten en cuenta que es tenido como un útero capaz de procrearse a sí mismo…y esto, amigo Rumax, interpretes como lo interpretes, es una pasada.
Era necesario, Rumax, hacer una introspección en cuanto a su significación semántica y mitológica de deidades próximas geográficamente. Lo curioso es que llegué a observar que la deidad indoeuropea, masculina y/o femenina, fragmentada en múltiples divinidades asociadas, compartía unos rasgos simbólicos comunes con relatos mitológicos que encontramos en el Norte de África. Todas las mitologías indoeuropeas parten en un momento determinado de una influencia oriental, mediterránea. Símbolos como el árbol de la vida, la manzana y/o el manzano, las fieras así como el tipo de sacrificio ritual o la representación de la propia deidad (toro, vaca, becerro, es decir, un bovino) conectaba el mundo indoeuropeo con el mediterráneo…también, independientemente, lo observa V. Kruta para explicar la deidad anónima gala.
Otro aspecto a tener en cuenta, era observar una vinculación con la idea de espacio que podía aportarnos el radical ie. *rew-. La idea de espacio, y ya no sólo su asociación con lo celeste, sino también aquella que intervenía en su relación con lo terrenal. Y esta premisa se cumple en nuestro teónimo si la hacemos derivar de esta raíz. Soma, Mah, Bendis, Artemis, etc. nos acerca a la concepción de espacio. Artemis nos da a entender un límite: el que configura el bosque respecto a la ciudad (no los ríos que se conectaría con la imagen del Más Allá -la muerte y posterior regeneración-). Bendis aún va más allá, se explica como la diosa Madre (lo del sexo lunar es siempre contextual) “que ata [a la tribu]”, haciendo referencia a los límites que conforma un grupo humano común frente a “lo otro”, lo desconocido, el más allá.
También era necesario tener en cuenta si se podría observar en nuestra deidad la característica vinculación al tiempo y a su medición. También se cumple esta premisa. No hace falta decir que la similitud observable en el celto-hispano *rew-i y el etimológico irlandés *rewi (> irl. ré) es evidente, es más, la misma solución se da en astur y en lucense al teónimo Re y Reo (también Reve entre los ártabros), que presenta la misma caída de /w/ intervocálica. Luego nos relaciona con esa posibilidad etimológica de interpretarse como “intervalo de tiempo” (e incluso luna en irlandés y que se ven también en sus topónimos).
El apelativo Deo Maxumo (alocución latina que se aplicó también al Dios de los cristianos) que se aplica a dioses muy especiales: en la península también Endovellico y Ataecina en versión femenina, dos deidades relacionadas también con la luna (al menos Ataecina si se sigue a Patrizia de Bernardo). Los dos textos de Estrabón son también muy significativos, sobre todo el primero…envuelto en secretismo y misterio.
Biblioteca:
Mis sincero agradecimiento por tu análisis crítico. Permíteme, Dombate, que te responda por partes:
Sobre la cuestión lingüística, decirte en primer lugar que la etimología propuesta de *rewi es la única válida (salvo que prefieras optar por la propuesta de F. Villar). Sobre el contenido de las palabras de celticum al respecto, tiene solo un calificativo: una grandiosa burrada...el podrá confirmártelo, aunque no creo que llegues a entender las razones.
Hecho esta aclaración, debo admitir que mi propuesta es simple conjetura, pero esto es un problema que no solo me afecta en este artículo, sino que más bien es un mal muy generalizado. Nadie puede establecer una posición definitiva con respecto a la interpretación de lo que sabemos de las religiones y creencias protohistóricas...verás numerosos elementos sintácticos, tales como "al parecer", "parece que", "es probable","se puede pensar o creer" que afirman que dicho estudio se fundamenta sobre hechos conjeturables, teóricos pero nunca definitivos.
rewi = lugares elevados: es obvio que en la Península las inscripciones de *rew-i "parecen" asociarse mayoritariamente a lugares elevados. También asi lo "parece" indicar el irlandés ré:
1º observación. Dos son los topónimos que hallo en Irlanda en los que encontramos la palabra ré. El primero Bun na Ré (quizá "End of the Moon", que no soy capaz de situarlo pero que, Dombate, puedes tú mismo interprétalo como quieras, es desde luego muy sugerente); el segundo es Cnoc na Ré "la Colina de la Luna" (¿o debemos pensar realmente en "la Colina de Reve"?, igual o más sorprendente que el anterior. Un impresionante cairn, y digo muy "especial" como sinónimo de "único", donde, "al parecer", se coronaban, ni más ni menos, a los reyes de Irlanda. Se encuentra sobre una pequeña elevación cónica (cf. Larouco) pero que destaca en su entorno. En sus próximidades un grupo de estructuras megalíticas, también "únicas", y que "según parece", a decir de algunos arqueoastrónomos bastante fiables (en esto hay mucha verborrea e imaginación, incluso sectas), "tienen que ver" con los ciclos lunares y la muerte. Parece pues bastante claro que la Colina de la Luna estaría en relación con esas extrañas estructuras. Para no ir más lejos:
"Carrowmore (from the Gaelic Ceathrú Mór, meaning Great Quarter, ) is the site of a prehistoric ritual landscape on the Knocknarea (Knock na Ré in Irish) Peninsula in County Sligo in the Republic of Ireland".
Burenhult, G; "Tombs for Hunters", British Archaeology 82, 2005, pp22-27
2º observación. El paralelismo oronímico de Réadlann, que bien sabemos cual pudo haber sido su significado primitivo "llanura de la Luna > observatorio [de las estrellas, del cosmos]" lo encontramos en que es sinónimo de Ard Mhacha o de Dhún Since es decir "llanura elevada", igual, mira tú, que Cnoc na Ré.
Biblioteca:
P.D.: Sobre el topónimo Bun na Ré no he encontrado nada, a pesar de haberlo visto en alguna parte.
Biblioteca:
Onnega...rí es rey, te parezca o no, como ré es luna.
Rumax, no soy especialista en historia de las religiones, y toda aportación te lo agradecería, pero creo que es necesario hallar los rasgos particulares que puedan explicar la existencia en Hispania de una deidad vinculada a la luna. Otra cosa es si he acertado o no en las deidades elegidas por mi parte, que no lo sé, o si me he explicado lo suficiente para dar a entender que entre los indoeuropeos esta deidad forma una parte muy concreta, singular e importante de su panteón...y todavía insuficientemente explicado. La intención era ofrecer además divinidades lunares que pudieran explicar la propia configuración semántica del teónimo *rew-i, y que fuesen asumibles si partíamos del radical ie. *rew-, premisas que por cierto se dan. Tenemos, pues, la posibilidad etimológica y también la de que el culto lunar es un hecho normal y generalizado" en pueblos afines.
Veo que tampoco has entendido la explicación semántica del irlandés réadlann: "observatorio [lit. llanura de las estrellas]", trataré de mejorarlo. Creo que es en primer lugar una forma bastante curiosa para definir la palabra observatorio; en segundo lugar, "llanura de las estrellas" hace referencia al observatorio en sí, como lugar para observar el universo, el cosmos; en tercer lugar, parece evidente que su significado originario debió ser "llanura de la luna"; en cuarto lugar, insisto que se debe prestar atención a los dos sinónimos señalados...que lo define perfectamente..."una llanura elevada para observar la luna" > "observatorio"...Cnoc na Ré, Larauco, Parameco, Reumiraego (si se acepta una etimología "llanura brillante"), Lancanida "el valle sobresaliente", Marandacui y las demás alturas encajan en esta tipología oronímica.
Rego nada tiene que ver con *rew-i, no se explica satisfactoriamente la presencia del fonema /g/.
Gracias, por todo, Rumax..
Biblioteca:
Además soy muy mala escribiendo....
Biblioteca:
Gracias Dombate.
Pero partamos desde el principio:
UNO.
A): Tenemos en la Península un número bastante significativo de inscripciones que se refieren a una deidad llamada en dat. REVE (también RE y REO). No hay duda.
B): Se propone como referencia etimológica la raíz ie. *rew-, que no es novedosa ya que parte de interpretaciones como las de A. Tovar, Gunyonvarc'h, Untermann, Alabat, Búa, etc... Como contrapartida se ofrece la alternativa Reve = "[el Dios Río]", prácticamente su argumento principal es la existencia de abundante hidronimia alteuropaïsch. ¿De acuerdo?
C): La interpretación como, "[señor@ de la llanuras (al parecer, símbolo mítico que representa el más allá)], era posible gracias al campo semántico que ofrece el ie. *rew- "espacio abierto, llanura", si se acepta, por supuesto, este radical ¿no?
D): Paralelamente en irlandés y del mismo radical *rew- se reproduce ré, en principio significando "espacio abierto". Estamos simplemente reconociendo que ambos dialectos comparten esa misma raíz ¿no crees Dombate?
E): Sin embargo la forma irlandesa amplía su campo semántico a la idea "intervalo de tiempo" y al mismo tiempo "luna". Buena obvia decir las razones de: {intervalo de tiempo = luna}. Supongo ¿no?, aunque si tienes otra explicación.
D): Cnoc na Ré. La colina de la Luna. Teclea Mebd en tu buscador y sabrás quien ha sido esta reina, creo que relacionada con la luna y Dagda ¿no era así?
E): La razón de la presencia de todas esas estructuras megalíticas e incluso probablemente anteriores, no obedece a la cronología a.C. sino al propio montículo en sí. Supongo.
F): Si dudamos de la traducción "colina de la luna" nos queda la satisfacción de leer "cnoc na *rewi" "la colina de *rewi". No hay otra alternativa ¿creo?
G): Por último, por ahora, no se si has leído la traducción literal de Ard Macha, Dhún Since -es curioso, no sabía que hubiese observatorios, interesante,-, y Réadlann, salvo que la última llanura se describe cercana a la luna, por tanto, se supone que elevada o destacable al menos: donde suelen colocarse los "observatorios" (también en "páramos"); y no al número de oronímicos que contengan el vocablo ré. Esta descripción encaja con Lauroco, ¿no? o ¿será casualidad?...y en as Fraguas (¡a 2000 metros de altura!), *Salama, Serra de Maraes, Mairos (a decir de celticum sobre reimiraego)...En fin, tu dirás.
H): ¿Existe una deidad, masculina y/o femenina, entre los indoeuropeos?¿Cómo describes tu esa deidad, Dombate?
FIN UNO.
Hasta luego.
Biblioteca:
Iobhar, Ré o Réa en irlandés es lo que se ha comentado aquí: p.e. réa dorcha "luna en menguante,[lit] luna oscura".
Gracias amigo, Dombate (y a todos):
En primer lugar, debo decirte que yo misma solicité que celticum falsease la etimología de ré, pretendía asi evitar las interferencias de cierta persona, cosa que creo haber conseguido...quizás no lo entiendas. De todas formas, celticum te podrá corroborar lo que te comento, Dombate...Rumax.
La pregunta sigue siendo la misma, Dombate: si en el supuesto de que el teónimo celto-hispánico proceda de la ie. *rew-, ¿por qué no relacionarlo etimológicamente con su idéntica reproducción en irlandés? Si es lo que se suele hacer. Y la conclusión es que dos lenguas o dialectos indoeuropeos distintos utilizan una idéntica voz para designar lo mismo, dato que por tanto no se debe despreciar tan a la ligera.
No entiendo tampoco la necesidad de recurrir a un recuento de orónimos cuando hablo de Cnoc na Ré (1). Simplemente trato de explicarme "ese orónimo" en especial, que en celta interpretaríamos como */knog-kos na rewi/, "la colina de la Luna", a.irl. cnocc, irl. cnoc "colina", a.bret. cnoch "tumulus" e a.irl. e irl. ré (< *rewi) "luna". Durante miles de años esa colina, tanto en su cima como a sus pies en lado Este, ha sido plagado de monumentos de tipo funerario (2). Sea lo que sea, resulta curioso que esa colina, guarde ese extraño y tan perdurable ritual. Se habla incluso de un antiquísimo y duradero culto funerario (escuela de Estocolmo): un cementerio a la sombra, al abrigo de una colina que lleva el mismo nombre que la deidad peninsular *rewi. ¿Casualidad? Yo, no lo creo asi. Es más interpreto el contexto como una asociación bastante evidente entre la muerte y la luna (o *rewi, como quieras), es decir, uno de los momentos, también más importantes del ciclo lunar y que al mismo tiempo se relaciona con…la muerte.
Tampoco debería dejarte tan indiferente si los epítetos hispánicos se refieren por regla general a orónimos. Reforzaría esa idea de relación lingüística y simbólica entre nuestro teónimo y el orónimo irlandés, por que si bien Cnoc na Ré supone que sea "la colina de la Luna (o de *rewi) lo mismo encontramos con Reve Larauco, con una traducción probable de "el monte plano de *rewi", Re Parameco "el páramo de *rewi" (entiéndase como equivalentes a la real "*rewi, el del monte plano o el del páramo").
Luego tenemos varios elementos a tener en cuenta: 1) una probable etimología común, 2) un determinado significado simbólico, y 3) un contexto donde podemos asentar tanto el término lingüístico como su significación simbólica y perfectamente enmarcable a la idiosincrasia espiritual de los indígenas hispánicos (a todos ellos).
De ahí que mi pregunta sobre tu opinión, mejor aún, el de cómo enforcar el tema acerca de una deidad indoeuropea asociada a la Luna tampoco sea para considerarse una broma. No creo que te sea tan fácil tratar el tema en conjunto...de hecho, yo no sé ni por dónde empezar a recomponer este terrible puzzle. ¿Sabes tú? Tenemos un numerosa muestra de dioses indoeuropeos que nos acerca una parte importante de los atributos asociados al astro...¿me puedes ofrecer tu una recomposición alternativa de esta deidad a partir de una simple suma de atributos?
¿cómo definirías a esa deidad lunar indoeuropea? Porque veo que no dudas de su existencia.
*********
(1) Debo de reconocer sin embargo que ráedlann es un compuesto de réad "objeto", pero es lo de menos.
(2) Creo que se dice sobre Mebd que es una Reina Guerrera. Diosa de la embriaguez, del sexo, la fertilidad y de lo soberano. También he leído por ahí que en la mitología Irlandesa se le considera reina de los Tuatha dé Danann (esos que vinieron del cielo con Dana, hija de Dagda), y del Sidhe.
Biblioteca:
¿puedes también interpretarme también el texto estraboniano:
"NO ESTÁ PERMITIDO SACRIFICAR NI TAMPOCO IR DURANTE LA NOCHE, PUES ES ENTONCES QUE OCUPAN EL LUGAR LOS DIOSES[...]",
referido al SW peninsular?
Biblioteca:
Hoy no tengo mucho tiempo, sin embargo a lo mejor, esto te haga profundizar un poquillo más sobre el tema *rewi:
Fuente:
I, ÉAMON Ó CUÍV, TD, Minister for Community, Rural and Gaeltacht Affairs, in exercise of the powers conferred on me by section 32 of the Official Languages Act 2003 (No. 32 of 2003), and having received and considered advice from An Coimisiún Logainmneacha, make the following order: 1. (a) This Order may be cited as the Placenames (Co. Waterford) Order 2003. (b) This Order comes into operation on 30 October 2003.
Topónimos:
:: ing. Mountainrea - irl. Ré an tSléibhe:
- a.irl. slíab, irl. "montaña (< *sleibos), ie.*sleib/*slib "deslizar, abajo" del ie. *sleigo-.
trad. “montaña de *rewi”
:: ing. Knockanare - irl. Cnocán na Ré:
- Similar a Cnoc na Ré;
trad. "la colina de *rewi"
:: ing. Reacaumaglanna - irl. Ré Chamghleanna:
- a.irl. camm, irl.cam, galés cam, bret. kam, galo cambo- "torcido, tuerto", ie. *kemb-,
- a.irl., irl. glan, galés glain, bret. glan, hidr. galo Glana "claro, puro; blanco": *glano-s, ie. *glê/*gel/*gla, "brillante";
trad. “la ¿curva? brillante de *rewi”
:: ing. Reanabarna - irl. Ré na Bearna:
- m.irl. berna, irl. bearna "abertura, hendidura"; ie. *bher- "cortar, agujerear".
trad. "la hendidura de *rewi"
:: ing. Reanaboola - irl. Ré na Buaile
- Irish, m.irl. buale, irl.buaile, lat. bovile, ie. *gwow- "vaca"
trad. "la vaca de *rewi".
:: ing. Reanacoolagh - irl. Ré na Cúlach < cùl
- a.irl., irl. cúl, galés cil, córn. chil, bret. kil "parte posterior" de ie. *kûlo: cf. lat. cûlus; a.irl. cuil, irl. cúil, galés cil "esquina, hendidura" de ie. *kûli-;
trad. "la esquina de *rewi".
:: ing. Reanadampaun - irl. Ré na dTiompán
- m.irl. tiompan "pequeño instru,ento de percusión", irl. tiompán "tambor, címbalo" del lat. tympanum.
trad. "el tambor de *rewi"
:: ing. Reanaskeha - irl. Ré na Sceiche ¿?
:: ing. Reanaviddog - irl. Ré na bhFeadóg
- m.irl. fet-, fetán, irl. fead "flauta, silbido", galés chwythell silbido", chwyth "aliento, respiro" de ie. *wviddo- < *svizdo-, lat. sibilus.
- a.irl. óc, óac, irl. óg , galés ieuanc, córn. iouenc, bret. iaouank, antrop. galo Jovinc-illos "joven": del ie. *iowºnko-s, comparativ de *iowôs; lat. juvenis, juvencus
trad. "el aliento joven de *rewi"
:: ing. Boherboyrea - irl. Ré an Bhóthair Bhuí
- irl. buí "amarillo": cf. lat. badios.
- m.irl. bóthar, irl. bothar (Con.), bóthar "camino, carretera" de ie. *bâtro-, *bâtro-, del ie. *ba@- "ir"; gr.baínu "ir", scr. gâ, go "ir".
Trad. "el camino amarillo de *rewi"
¿no crees que da que pensar?
Biblioteca:
Dos cosas, Iobhar:
a) en la traducción de los topónimos irlandeses utilizo sólamente la reproducción etimológica de ré, es decir, *rewi,
b) no he dicho que que el irlandés ré fuese teónimo (aunque tiene "cierta apariencia" de serlo), y
c) el irlandés ré procede del ie. *rew- "espacio abierto; intervalo de tiempo; luna" (¿me puedes decir la etimologización hecha por dicho autor?).
Diocles, lo sé, pero aún no pude averiguar su etimología.
Biblioteca:
perdón: ie. *rew- "espacio abierto", irl. "espacio abierto; intervalo de tiempo; luna".
Biblioteca:
perdón: ie. *rew- "espacio abierto", irl. "espacio abierto; intervalo de tiempo; luna".
Biblioteca:
Hola a todos:
Pronto aparecerá una nueva versión y espero que definitiva del artículo. He realizado ya todas las comprobaciones oportunas...
Quizá para satisfacción de UMA comento que el propio folclore local de Cnoc na Ré insiste, por ejemplo, en "la obligación de recoger una piedra en la ladera de Cnoc na Ré y depositarla en la cima" o que en “ciertas noches” del año, el cortejo del Sidhe recorre las cumbres de aquellas colinas en sus caballos mágicos. Tienen la facultad de convertirse en criaturas míticas, de viajar por el cielo, y desaparecen con la llegada del alba. En tales noches la gente debía permanecer en sus casas pues el encuentro con el Sidhe traía la enfermedad, la desaparición, la transfiguración mágica o...la muerte.
¿Sabíais que Cnoc na Ré es parte integrante de un complejo megalítico más grande que abarca toda la península de Cúil Irra en Sligo?
¿Sabíais que Cúil Irra significa en la lengua local "la esquina apartada de la luna"?
¿Sabíais que el departamento de arqueología de la Universidad de Galway y University College Dublin confirman la alineación de todo el complejo con una función funeraria y ritual y que se identifica con la vida, la muerte y el cosmos?
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Bueno...este es la nueva versión del artículo. Un poquitin más meditado aunque no sé si es o no una olímpica estupidez.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Gracias por todo, A.M.Canto:
Estimado celticum:
Te respondo a la primera cuestión:
Desde hace unos cuantos años se ha establecido una cronología alta para comprender la dispersión del pueblo indoeuropeo. Renfrew, Gamkrelidze, D'iakonov, Hans J. Holm, Harald Sverdrup, Leensberger, Wiik, la T.C.P., por citar lo más conocido, conectan la aparición de la agricultura en Europa con el establecimiento de colonos que ya se pueden identificar como indoeuropeos (y fechas aún más altas en otros autores).
Luego no hay posibilidad de que una lengua permanezca prácticamente como indivisa, como al parecer se pretende del alteuropäisch, ni por el espacio geográfico que habrán de ocupar ni por la cantidad en tiempo que dicha lengua se pretende establecer como común. El único momento común de habla, se puede establecer en la patria de origen del pueblo indoeuropeo...y cuanto más lejos esté un hablante de ie. de su centro, más diferencias habrán entre ambas, pues, puede suceder, por ejemplo, que mientras en el centro irradiador (y se presupone que no hablaron del mismo modo repentinamente) la lengua evolucione en un sentido determinado, a 4.300 km. de distancia los arcaismos sean una de sus características prinicipales de dicho hablante, sin contar con las interferencias lógicas de sustrato (o/y superestrato, incluso del mismo tronco lingüístico) que pudiera tener. Probablemente ya ni se entenderían. Una lengua jamás es estática, es dinámica, dispuesta a admitir innovaciones e interferencias. Además no podemos asumir la existencia de este dialecto común, casi indiviso, sobre la base de dos o tres fonemas. Las coincidencias hidronímicas entonces, si quisieramos, las podriamos llevar incluso a otras familias lingüísticas, con lenguas de otros continentes.
Pues bien, de Galicia a Holanda hay unos 2000 km, a Berlin cerca de 3000, a Estonia y Ucrania sobre 4000 (más o menos, que yo en eso de las distancias soy mala). ¿Crees realmente posible que ha habido un dialecto común e indiviso en este espacio geográfico? oOtra cosa es que nos encontremos con raíces coincidentes, pero esto es algo muy normal en una lengua que se nos aparece tan fragmentada. Y añado, ¿por qué *mar- "agua estancada" para marandigui y no *(s)mer-, celta *mara-?¿por qué no celta *maro- "grande"? ¿Dónde está el hidronimo?¿por qué precisamente ESOS HIDRÖNIMOS NO EXISTEN?¿por qué aparecen solamente vinculados a oronimos: IN MONTEN LAROUCO...; AD PORTELLAM DE LAROUCO; Marâo; páramo, Trasancos, Castelo Branco?
Pero yo iba precisamente por ahí...
Digo que si Villar, admite las tesis de Renfrew (o Gimbutas, me es indiferente) y al mismo tiempo reconoce la existencia de hidronimia alteuropäisch, debe explicar como encaja todo este conglomerado en ese modelo, y una de dos, o admite una indoeuropeización secundaria desde el área germano-eslava, que los arqueólogos españoles no han detectado todavía; o debe renunciar a las tesis de Renfrew, que considera la Anatolia central como núcleo originario indoeuropeo, y establecer el hogar de los indoeuropeos al Norte de Europa. No hay otra solución.
La segunda cuestión... por la noche...
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Echo que hai, celtiberator.
Una cosa más celticum. Si se admite que la presencia en Europa de los indoeuropeos se puede establecer en torno al 5000 a.C. (cronología bastante moderada) y que sobre el 3000, comenzaría a detectarse una lengua celta en la franja atlántica (tesis de Renfrew que nunca, por cierto, ha mencionado Villar)...¿me quieres decir que desde el 5000-3000 a.C. se habló una lengua común en 500.000 km2?
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Cierto Uma...la misma circunstancia concurre en Marvâo, donde tenemos una inscripción a Ocrimira. La orografía de Marvâo encaja dentro de la misma tipología que pretendo describir en el artículo. Un montículo escarpado con una gran llanura en su cima y "penedas". (Recomiendo una visita al lugar, es impresionante...). Ahora bien, no puedo asegurar esa relación etimológica, ya que Marâo, procede probablemente del propio nombre que se ve en el epíteto: *marand-ikos.
Si giorgiodieffe, finalmente un artículo que me supuso suspender una asignatura, sin saber si estoy o no delirando. He visitado foros, he pedido ayuda a amigos irlandeses, he tenido que buscar, leer, entender. Salvo un par de personas en España a las que agradezco con todo mi corazón su paciencia, ayuda y amabilidad para conmigo, ¿sabes?, he recibido e-mails de personas, digamos que... influyentes en este mundillo, en el que se me dan cuatro palmaditas caninas en las espalda ("toma una galletita") y se me dice, "son hidrónimos, Villar tiene razón", así sin más. Es duro y jodido.
2ª cuestión señor celticum:
Es una casualidad.... De hecho, a Larouco, como sabes, le atribuía la etimología ie. *pla-ro que en celta es *laros "llano", por lo que consideraba que se podría entender como "montaña plana", pero observando el significado del propio radical indoeuropeo "área, suelo", el irl. lar "suelo, centro" y el propio gallego lar "hogar", comprendí que realmente no se trataba de un hecho casual, sino de una constante que se repite en los demás epítetos. No es algo obsesivo, te lo aseguro.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Cierto Uma...la misma circunstancia concurre en Marvâo, donde tenemos una inscripción a Ocrimira. La orografía de Marvâo encaja dentro de la misma tipología que pretendo describir en el artículo. Un montículo escarpado con una gran llanura en su cima y "penedas". (Recomiendo una visita al lugar, es impresionante...). Ahora bien, no puedo asegurar esa relación etimológica, ya que Marâo, procede probablemente del propio nombre que se ve en el epíteto: *marand-ikos.
Si giorgiodieffe, finalmente un artículo que me supuso suspender una asignatura, sin saber si estoy o no delirando. He visitado foros, he pedido ayuda a amigos irlandeses, he tenido que buscar, leer, entender. Salvo un par de personas en España a las que agradezco con todo mi corazón su paciencia, ayuda y amabilidad para conmigo, ¿sabes?, he recibido e-mails de personas, digamos que... influyentes en este mundillo, en el que se me dan cuatro palmaditas caninas en las espalda ("toma una galletita") y se me dice, "son hidrónimos, Villar tiene razón", así sin más. Es duro y jodido.
2ª cuestión señor celticum:
Es una casualidad.... De hecho, a Larouco, como sabes, le atribuía la etimología ie. *pla-ro que en celta es *laros "llano", por lo que consideraba que se podría entender como "montaña plana", pero observando el significado del propio radical indoeuropeo "área, suelo", el irl. lar "suelo, centro" y el propio gallego lar "hogar", comprendí que realmente no se trataba de un hecho casual, sino de una constante que se repite en los demás epítetos. No es algo obsesivo, te lo aseguro.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Cierto Uma...la misma circunstancia concurre en Marvâo, donde tenemos una inscripción a Ocrimira. La orografía de Marvâo encaja dentro de la misma tipología que pretendo describir en el artículo. Un montículo escarpado con una gran llanura en su cima y "penedas". (Recomiendo una visita al lugar, es impresionante...). Ahora bien, no puedo asegurar esa relación etimológica, ya que Marâo, procede probablemente del propio nombre que se ve en el epíteto: *marand-ikos.
Si giorgiodieffe, finalmente un artículo que me supuso suspender una asignatura, sin saber si estoy o no delirando. He visitado foros, he pedido ayuda a amigos irlandeses, he tenido que buscar, leer, entender. Salvo un par de personas en España a las que agradezco con todo mi corazón su paciencia, ayuda y amabilidad para conmigo, ¿sabes?, he recibido e-mails de personas, digamos que... influyentes en este mundillo, en el que se me dan cuatro palmaditas caninas en las espalda ("toma una galletita") y se me dice, "son hidrónimos, Villar tiene razón", así sin más. Es duro y jodido.
2ª cuestión señor celticum:
Es una casualidad.... De hecho, a Larouco, como sabes, le atribuía la etimología ie. *pla-ro que en celta es *laros "llano", por lo que consideraba que se podría entender como "montaña plana", pero observando el significado del propio radical indoeuropeo "área, suelo", el irl. lar "suelo, centro" y el propio gallego lar "hogar", comprendí que realmente no se trataba de un hecho casual, sino de una constante que se repite en los demás epítetos. No es algo obsesivo, te lo aseguro.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Sólo una pequeña precisión Diocles...no digo monte Larouco (en Valdeorras) sino Serra do Larouco, es decir, a esto:
Tienes razón, celtiberator, aunque me refiero a Haudry, J.; “Linguistique et tradition indo-européenne“, in Nouvelle Ecole, 1988-89, pp. 116-129 (trad. esp. : “Lingüistica y tradición indoeuropea“, in Hesperides, 1996, pp. 437-459).
Es muy interesante, cierto, sobre todo, para mi, en dos aspectos:
1) Su crítica a Renfrew:
Su tesis se basa en el siguiente silogismo: 1) La agricultura se difundió muy pronto en Europa a partir del Oriente Próximo; 2) La difusión de las lenguas IE no puede asignarse a invasiones que se habrían producido posteriormente; 3) Y finalmente, que los IE se confundirán después de los primeros agricultores y que las lenguas IE sólo son, en distintos grados, de anatoliano transformado por "criollización".
No me enrollo con el tema de la validez de cada una de estas premisas, pero es consecuente la opinión de Haudry, en cuanto a que si se supone que algunos agricultores anatolianos difundieron el indoeuropeo a partir del VII milenio, resulta imposible de explicar por qué realidades que les eran desconocidas son expresadas por la misma palabra en distintas lenguas IE, sobre todo cuando se trata de lenguas geográficamente distantes, que no pudieron pedir prestadas a una misma lengua, y de una palabra inmotivada, que no pudo derivarse de forma secundaria en paralelo.
2) Su posición a un origen circumpolar del protoindoeuropeo (PIE) basado en la tradición religiosa:
En cuanto al lugar de formación de la etnia, se puede difícilmente hacer abstracción de la tradición, religiosa, en particular, que sitúa con insistencia en el "extremo Norte" el origen del pueblo y culturas PIE . La India e Irán, como el mundo céltico, parecen en efecto haber conservado el recuerdo de un hábitat ártico o circumpolar, regularmente designado por expresiones como las "islas al norte del mundo", la "estancia del bienaventurados", el "país de dioses", el "país Hiperbóreos", el "país de la larga noche", de etc. Los Indios védicos consideraban el Norte como la "residencia de dioses" (Deva-Loka), el Sur como la "residencia de" demonios "(Yama-Loka)." Otros mitos asignan a la estrella polar un lugar esencial en la representación IE del mundo.
Sin embargo esta posición es contestada tanto por, D'iakonov, Wiik, TCP y estudios genéticos de Cambridge, entre otros, que identifican al pueblo indoeuropeo en la cuenca danubiana y los balcanes, y suben la cronología hasta el deshielo, por lo que difícilmente podrían tener un orígen nórdico.
Lo que pretendo decir es que F. Villar nos presenta un modelo contradictorio para la península: por una parte se adhiere a Renfrew (o a Gimbutas, que no lo tengo muy claro) y, por otra, presupone un orígen nórdico para los radicales hidronímicos peninsulares. Esta contradicción es, como puede ver, la que nos presenta Haudry.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Me quedó raquítica la fotografía. A ver si esta es más....
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
sigue siendo pequeña
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Una buena noticia:
Ha comenzado la restauración de Carrowmore empleando el dinero de los turistas.
Os respondo Uma, Diocles por la noche, pero os pongo una toma (sobre los 1400 m de altura, en un característico altiplano), de la Serra de Marâo vista desde la antigua casa del guarda forestal ( la calidad de la misma deja bastante que desear, pero se aprecia al fondo la inmensidad de la Sierra, que pertenece al mismo sistema montañoso que Serra de Larouco):
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Esta altiplanicie de Marâo (1400) se sitúa en este contexto orográfico:
,
comparable a la cima del Larouco (1500 m):
De la misma manera OCRIMIRA (hoy Marvâo):
que probablemente como Salamati (hoy Jálama, medieval Sálama, en Sierra de Gata, Cáceres), eran lo suficientemente reconocibles como para prescindir del nombre de la deidad, como en ejemplos de LARAVCO.
La etimología de Ocrimira, */okrí-mi-ra/, proviene del ie. *ak-, ok- "piedra; punta, puntiagudo, extremidad, anguloso", que se amplía en ie. *okri-, *okro- "promontorio, cumbre, monte": gr. άκρα "cima de un monte; fortaleza en un monte; promontorio"; lat. ocris "monte fragoso", Ocriculum, Interocrea, umbr. ocar, ukar "monte;ciudad fuerte en un alto", marr. ocres 'montis'; m.irl. och(a)ir "borde, esquina", galés ochr "esquina", Okrinon en Britannia.
Y semejante a O Monte da Peneda (O Viso, Redondela).
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Así se ve también Cnoc na Ré:
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Parecen cráteres
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Por partes.
Onnega: 1) y 2) se refieren a Apellidos, no a orónimos, que también ofrecen una problemática importante para su interpretación. Los únicos nombres derivados seguros de la raíz ie. *rew- son los antiguos Cú Ravi y Cú Rói.
Sobre 3), creo que la labor del gobierno irlandés en este sentido es importante: el anglicismo rea, presenta homonimia entre ré y reidh, pero ambas aparecen claramente diferenciadas en los orónimos irlandeses. Además se presupone que es la forma documentada y la más antigua.
De todas formas, si hay otras posibilidades...ríobh, rí, por ejemplo, ya me podrás explicar la presencia del lexema ré en el orónimo. Por último, el único que pertenece al género mítico de todos ellos es Cnoc na Ré, y desde luego, no le faltan razones.
En cuanto a 4) si para Reibón, etc, pero no para Outeiro de Rei, Palas de Rei o Florderrei. En este caso Rei es determinante de un orográfico, en el sentido de poseedor, es decir, la colina de...ALGUIEN, las cuevas rocosas de...AlGUIEN, y ese alguien es desde luego Rei. Rei no parece un nombre genérico, porque entonces precisaria de artículo, la colina de EL rey o la colina de EL río (si prefieres). Luego es un nombre ¿propio?. Fuera de Palas de Rey (cuya forma romance palatium es errada, o no, si realmente expresa un sentido poético descriptivo del contexto), te puedo confesar que desconozco las formas medievales de las demás. Ahora bien, es muy difícil partir del lat. rege(m) o ri(v)u(m) para explicar estos orónimos.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Celtiberator: gracias por las correcciones.
Estoy de acuerdo con esas consideraciones: *Rewi no es dios menor, sino muy al contrario un dios de gran veneración en el occidente peninsular (DEO MAXIMO en Larouco). Si realmente se relaciona con aspectos lunares, como creo, hablamos de un dios de la vida y de la muerte, que no es poco. Asi se puede entender su anonimato entre los galos del s. V a.C., los celtíberos como el propio sentido del tópico Cnoc na Ré (que encubre la deidad, el astro y los atributos al mismo tiempo) o que los pueblos occidentales peninsulares fuesen ateos, a pesar de ese dios guerrero identificado con Ares. De hecho, en la cultura gallega todavía perduran cultos relacionados directa o indirectamente con esta deidad (y ya no te digo nada de lo que sabemos del primer cuarto del siglo XX).
Sobre el tema alteuropäisch:
Veamos, esta claro que los que conoceremos por indoiranios, los arios, si quieres, no utilizaron dichas raíces hidronímicas puesto que los ríos de los lugares que ocuparon tenían ya de antiguo una denominación propia (en lenguas ajenas al grupo lingüístico IE), por lo que dejaron de ser productivas y quedando posteriormente en desuso (las lenguas de este grupo conservan dispersamente léxico asociado). Luego, está claro que tal uso de estos hidrónímicos se percibe con claridad en Europa, y quiere decir que en cada lugar en donde encontremos un radical de este tipo podemos con seguridad identificar al pueblo indoeuropeo. Por tanto, la presencia de gentes IE debe ser muy antigua en Europa si es que todos estos radicales hidronímicos se pueden considerar como tal. Demasiado antigua. De ahí la duda que se propone en la tesis vascoide (y de distinta manera en la TCP y Wiik) al considerar la lengua de dichos hidronímicos como aglutinante y no flexiva como cabría esperar.
Si realmente esas raices de los hidrónimos son indoeuropeas, lo que único que se nos dice es el empleo de dichos radicales en común, es decir, como perteneciente al indoeuropeo común, de la misma manera que como si empleásemos los numerales o la palabra *ekwo-, por citar algún ejemplo, para clasificar una lengua como IE. Y eso, precisamente, no quiere decir que fuese "practicamente una misma lengua", porque es imposible que no existiesen dialectos diferenciados en ese amplio espacio geográfico, como se puede observar, por ejemplo, en las influencias sustráticas que caracterizan el sistema fonético del germánico o como la debilidad e incluso caída de la p- en céltico (quizás también debida a la influencia de lenguas anindoeuropeas). Además, observando la antiguas relaciones atlánticas, es más probable que pudiésemos distinguir un grupo dialectal ya diferenciado en este espacio geográfico en el megalítico (y quizá incluso antes), como ya había intuido I. Millán. Este teónimo podría ser también una buena muestra de este parentesco dialectal.
Hace unos meses comentaba en "las lenguas IE..." sobre lo que ahora mismo está sucediendo: se entenderían a los dialectos IE distinguibles en el occidente hispánico como celtoide o protocelta.
Acabo de leer ahora tu respuesta Onnega: Me parece muy bien todo lo que dices. Ya digo que existen otras posibilidades réidh, rí, ríobh, y hay más. Utilizo simplemente los orónimos que se transcriben oficialmente con la forma ré y que, lógicamente, debe interpretarse como tal. Ahora bien, si pones en duda el trabajo de años (desde 1943) de la Comisión encargada para este tema, pues no sé, ya me dirás. Por otra parte, hay comentarios y testimonios de personas que recuerdan haber oído a su abuelo denominar a Cnoc na Ré como "la colina de la luna". Un ejemplo de su uso significando "luna": "Is gradh-gheal na ré thu" = "Vos sois el blanco amor de la luna" (en el Carmina Gadelica: referido a Dios).
Sobre Rei, tu misma suscribes la posibilidad de su origen prerromano ante la forzada etimología de Bascuas. Si, podría también ser un topónimo, pero cuál, Rei, nunca aparece sólo como tal: cf.Santalla de Rei, en Pobra de Brollón (Lugo), aparentemente Santa Alla, si bien su santa patronal es Santa Lucía, y que curiosamente limita con CastroSANTE y también Castro de Rei (municipio y también parroquia de Paradela, ambos en Lugo), ambos relacionados aparentemente con castros.
Sobre Palas de Rei tenemos testimonio desde el año 1200, en el que Alfonso IX suscribe "apud Palatium regis [=[palacio real, del rey]", una dádiva al monasterio de Melón, la continuidad del nombre de la villa es una constante, adoptando la forma definitiva de "Palas de Rei" (se cree que alli tuvo un palacio el rey Witiza). Sin embargo, presenta el inconveniente de que Palatium da lugar a gal. Pazo o Pacio "palacio", y no a la divergente palabra Palas. También Rei (de regis) no presenta concordancia, falta el artículo. Palas podría ser "las rocas" de *rewi (tanto en Palas como en Outeiro de Rei, en los demás tópicos lo desconozco, hay importantes restos megalíticos).
Buenas fiestas a todos.
Un beso.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Uma, desgraciadamente he borrado torpemente todo lo que allí se comentó y no sé si hay alguna manera de recuperarlo o no. Lo siento muchísimo, de verdad, ya que había cuestiones interesantísmas relacionados con este tema. No sé Uma..., si querrás volver a reescribirlo o talvez hacer un resumen de lo que allí comentaste. Lo siento.
Como podreis comprobar, el campo semántico del irl. ré se amplió con la palabra "mes" y locución irlandesa correspondiente, en este caso "uair sa ré" (= "una vez al mes o cada mes"), lo que supone un duro varapalo para la tesis que sostiene que ré "luna" es consecuencia de "espacio de tiempo, intervalo de tiempo". Es evidente que la cosa es al revés: luna > mes > ciclo > duración > curso de la vida; "luna" también se relaciona con "extensión llana de terreno", lo cual nos lleva irrefutablemente hacia la explicación metafísica de esta conexión entre el astro y una determinada morfología orográfica.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Uma, desgraciadamente he borrado torpemente todo lo que allí se comentó y no sé si hay alguna manera de recuperarlo o no. Lo siento muchísimo, de verdad, ya que había cuestiones interesantísmas relacionados con este tema. No sé Uma..., si querrás volver a reescribirlo o talvez hacer un resumen de lo que allí comentaste. Lo siento.
Como podreis comprobar, el campo semántico del irl. ré se amplió con la palabra "mes" y locución irlandesa correspondiente, en este caso "uair sa ré" (= "una vez al mes o cada mes"), lo que supone un duro varapalo para la tesis que sostiene que ré "luna" es consecuencia de "espacio de tiempo, intervalo de tiempo". Es evidente que la cosa es al revés: luna > mes > ciclo > duración > curso de la vida; "luna" también se relaciona con "extensión llana de terreno", lo cual nos lleva irrefutablemente hacia la explicación metafísica de esta conexión entre el astro y una determinada morfología orográfica.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Aristóteles, ¿estás de coña?
Ya sé que hoy es 28/12.
De todas formas, gracias.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Y feliz año...
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Veamos, Aristoteles, agradezco tu interés y apoyo a mi artículo, pero debo precisar las siguientes cuestiones: la primera es que no tengo un interés especial en que se publique en alguna revista especializada, ni que se me reconozca académicamente este trabajo, creo que esto sería un tanto humilde....hummm...., mejor el Nobel ¿no crees?. Hace un año iniciaba mi aventura en Celtiberia y este artículo, mi primer trabajo, debía ponerse aquí. la segunda, es que me sirve como experiencia, y si te soy sincera, se trata de un ejercicio académico (como los ejercicios de supervivencia que tienen que hacer los militares..., es decir, de buscarme la vida, no se si entiendes, incluso hasta el punto de dejar de lado asignaturas importantes, aunque creo haber logrado el objetivo); la tercera, es que tampoco no tengo ningún interés en que mi trabajo sea juzgada por gente "experta en la materia", mi objetivo era aprobar, ante quien debía responder una asignatura, con buena nota. Ahora bien, no te voy a negar que conozca la opinión de muchas de las "vacas sagradas". Sin ir más lejos, ayer mismo recibí un extraño correo de una persona, desconocida para mi (y ya me gustaría saber quién es), que conocía la opinión personal de F. Villar sobre este artículo de Celtiberia: "doctrina harto conocida".
Así que, no te preocupes tanto por mi Aristoteles (aunque te lo agradezco de todas formas).
También a mi me gustaría conocer personalmente a muchos de los participantes de Celtiberia. Ahora bien, desde que estoy en Galicia (al fin) mi mayor deseo es descansar.
Así que FELIZ AÑO A TODOS a todos los Celtiberos.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Pues la verdad es que no sé a que doctrina se refiere. Si alguien me puede dar una pista se lo agradecería.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Todavía no he descubierto la doctrina con la que me puedo identificar. Por una parte, he tratado de evitar toda mención al tema mítico irlandés (salvo en puntualizaciones concretas y obligatorias referidas a cierta tipología de tópicos irlandeses); por otra, tampoco expreso directa ni indirectamente la relación de esta descripción teonímica con alguna teoría ya conocida (las críticas acerca del carácter hidronímico de la deidad y epítetos son desde luego necesarias).
En este sentido quiero hacer la observación sobre la independencia e imparcialidad en mi proceder, por lo que me es un verdadero honor y un grandísimo halago que este "trabajillo" se considere doctrina y que, al mismo tiempo, sea ya tan conocida. Desde aquí, muchas gracias Sr. F. Villar.
Veamos que piensan dos de nuestras "vacas sagradas" y a las que llamaremos Pepiño y Pepa.
Pepiño mantiene un sepulcral silencio sobre las etimologías propuestas tanto para el teónimo como para los epítetos y me recomienda una lectura más pausada de sus publicaciones. Crítica a Renfrew, a pesar de que para establecer sus conceptos lingüísticos tiene que necesariamente apoyarse o en este autor o bien en un modelo similar. Rechaza y considera obsoleto el tema del alteuropäisch, aunque siga sistemáticamente su formulación y ejemplificación.
Pepa se preocupa principalmente en demostrar que en este negocio no hay escuelas ni tendencias, sino planteamientos lógicas e ilógicos (no sé si le ha preguntado a Meid si piensa de la misma que ella tras la dura crítica que le hace en 2005). Considera que el irl. ré "luna" es consecuencia de una ampliación semántica de ré "duración" (DIL, LEIA), sin embargo no observa que este planteamiento sólo es explicable desde el similar proceso semántico que se observa en ie. *me- "medir", el ejemplo más claro, más antiguo y no especulativo que tenemos. Tampoco hace mención acerca de las etimologías propuestas.
Pepiño dice que no le van los pseudónimos, que no es oficial.
Pepa dice publica si quieres una respuesta oficial...
En fin.
Y vós que pensás?
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Igualmente.
Bueno, Abo...yo tengo claro una cosa:
Montar una secta de adoradores lunares adoctrinados en el amor universal de *rewi (el tema de la fertilidad, fecundidad o como lo prefieras llamar sería, pues..., una parte importante, práctica y no teórica, de esta doctrina, estableciéndose fiestas similares a las que se hacian en Atenas en honor a la diosa lunar tracia-frigia Bendis).
No puede ser "oficial", es "oficial". Si el pretexto de no hacer consideraciones sobre este artículo son el anonimato y las "estrictas reglas académicas", yo misma la convierto en "oficial" y punto, y que se rebajen, si quieren, a hacer sus observaciones en público, aquí, entre nosotros. Si no (lo más probable), mala suerte.
Es cierto, Abo, y disculpa no haberte respondido, pero es que necesitaba descansar: DEO LARIO BREO el ie. *plāro "suelo, área", celta *(p)lāro "suelo, centro, hogar, campo" te indica el camino a seguir. Ahora bien, las interpretaciones corren de tu cuenta y son varias (y siempre que podamos relacionar Breo con el ie. *bhºrgh- "elevación", cosa que aún está por ver). El orónimo de O Facho (Donón), responde en gran medida a la descripción orográfica del contexto relatado en *rewi, un lugar distinguible, visible, caracterizado por una planicie en su cima, un hermosísimo mirador. A primera vista parece responder a una deidad semejante a la que vemos en Ocrimira, Salamati, vinculado con ese contexto, y que fue motivo de peregrinación (relacionado tal vez con ese simbolismo propio de un "finis terrae"). No sé, no sé.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
También me vale la doctrina "setaria", Abo, aunque deberíamos incluir de todas formas el desmadre ateniense que comento.
Es muy razonable lo que dices, Abo. Una interpretación de posible sería por ejemplo, "al dios del lugar [sagrado] de Breo" o también "al dios de la llanura elevada [como tópico]", etc., pues hay varias combinaciones.
Respecto a la "oficialidad" del texto, creo que celtiberia.net es un lugar tan respetable de publicación como cualquier otro, de hecho, hay artículos de gran interés que deberían de tenerse en cuenta por parte de algunas de las autoridades académicas. Pero desgraciadamente no es así, asi que que se....piiiii. Desde luego, olvídate de que aquí aparezca algún comentario por parte de algún de estos monstruos de la lingüística paleohispánica. Viven en su mundo particular, en una burbujita. Lo nuestro es simple ignorancia.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Pues si, Abo, en especial la "amanita caesaris", un manjar de reyes. En cuanto al desmadre, naturalmente no me refería a "eso", sino a algo bastante más agradable. Aristoteles en el fondo tiene bastante razón en el tema del cotilleo que lleva a donde no se debiera llegar.
De hecho tenía pensado hacer una especie de mesa redonda, abierta, en la que todos pudiesemos intervenir, donde talvez podríamos contar con la participación de Mallory, Wodtko, Wiik o Matasovic, entre otros. Pero la falta a veces de respeto, seriedad y compromiso de muchos me obligan a reconsiderar este tema...y es una lástima, porque un foro como este no se lo merece.
También porque los Reyes han sido muy generosos conmigo, Abo.... quizás deba cambiar de planes y, muy a mi pesar, tragar con la puñetera "oficialidad".
Hay 86 comentarios.
1 2 página siguiente