Resultados para “Usuario: Rohan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Rohan 21 de nov. 2005

    Biblioteca: La «domus» del Chao

    Por cierto: ¿alguien sabe el significado de Pelu? ¿Cuál es su etimología?

  2. #2 Rohan 21 de nov. 2005

    Biblioteca: La «domus» del Chao

    Por cierto: ¿alguien sabe el significado de Pelu? ¿Cuál es su etimología?

  3. #3 Rohan 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Hola Gastiz y demás druidas. Dos comentarios:

    "Arbelaztxipi, será Arbelaiztxipi, txipi me parece sobre todo oriental, aunque no estoy nada seguro".
    En efecto, es Arbelaitz txipi y esta forma, del alto navarro (no estoy seguro del sentido que le das a "oriental"), era de uso habitual en la costa (Irún, Fuenterrabía, Oyarzun, Lezo, etc.). En toda la zona hay ejemplos de caseríos con "txipi" (Txipi, Txipito, Sein-txipi, etc.). Más tarde se fue imponiendo la pronunciación "txiki".

    "Johe de Arieta Asia Belbeo Asta Endaida(...)".
    Gastiz: ¿te sugiere algo el parecido entre Belbeo (actualmente Belbio) y Bilbao?

  4. #4 Rohan 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Gastiz: "Sobre Otxoerrekatxarra o Otxoerrekazaharra, el topónimo aparece dos veces, escrito ozhoerrecachara y ozhoerecachara."
    Yo no veo ningún "txarra" ni "zaharra" en esos topónimos, sino un "txara" (¿jaral en castellano?). ¿Qué te parece?

  5. #5 Rohan 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Otros dos comentarios para Gastiz:

    "otro porsion Saroia / tic Mugarri Luzera / Orreteta". Esto está escrito en euskera ¿verdad?


    "Miguel Antonio de Alza Parage lamado Arpiun”. ¿Se sabe el significado del topónimo "arpiun"? Se repite en Zarautz y aquí se han hallado restos de la época romana.

  6. #6 Rohan 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    tm: "Lodienea: 'Casa del Gordo'; lodi 'gordo', usado como nombre de persona o apodo."

    Podría ser, pero en el caso de Irun me extraña, porque en esta zona a la persona gorda se le dice "gizena"; "lodia" suena más a dialecto guipuzcoano. Es posible, pero tendría mis dudas...

  7. #7 Rohan 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    tm: "Lodienea: 'Casa del Gordo'; lodi 'gordo', usado como nombre de persona o apodo."

    Podría ser, pero en el caso de Irun me extraña, porque en esta zona a la persona gorda se le dice "gizena"; "lodia" suena más a dialecto guipuzcoano. Es posible, pero tendría mis dudas...

  8. #8 Rohan 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Perdón por la duplicación anterior.

    Otro comentario:
    tm: "Echachar: de etxa (etxe en composición) y txar 'malo' con el sentido de 'grande', o zahar 'viejo'."

    "Viejo" sería "zahar", "grande" sería "tzar" y si es "txar", sería lo contrario de "grande", es decir, "pequeño" (poca cosa, vamos). Así, Echachar sería "casucha", "casita"...

  9. #9 Rohan 07 de jun. 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Gastiz: "Lecoenea. (...) Es de todas formas un NL extraño, ya que el posesivo suele aparecer con nombres de persona, quizás de alguien llamado o apellidado *Lekua. Tiene una forma suimilar a Lecuona ‘el buen sitio’, apellido conocido en el País Vasco."

    ¿Leco-enea podría venir de un Lekune-enea? Lo digo por que cerquita de Irun, en Oyarzun, existe el caserío Lekune. Manuel de Lecuona (no recuerdo dónde lo leí) sospechaba que su apellido provenía de ese misterioso Lekune, del que, por cierto, no le convencía la interpretación "leku-ona" ("sitio bueno"). Pero bueno... hasta él se podía equivocar.

  10. #10 Rohan 07 de jun. 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    En lo que respecta a "Amasein Junto de Acasa (...)", oh Gastiz, ¿qué opinión tienes de ese Amasein? ¿Tendrá relación con el "misterioso Sein" de Koldo Mitxelena?

  11. #11 Rohan 07 de jun. 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    "Semezarena parage lamado (...)" ¿Es lo que parece? ¿Es Seme-zaharrena? ("casa del hijo mayor"). Curioso...

  12. #12 Rohan 07 de jun. 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    "Semezarena parage lamado (...)" ¿Es lo que parece? ¿Es Seme-zaharrena? ("casa del hijo mayor"). Curioso...

  13. #13 Rohan 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Hola, Gastiz:

    "Oria parage lamado Sarruri"... "parage lamado Zarruri". ¿Qué significado le atisbas a este topónimo? Ese final en -uri suena a dialecto vizcaino, totalmente fuera de lugar en Irun. ¿Qué opinas?

  14. #14 Rohan 06 de feb. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Coincido con Gastiz: no te despidas, p.arizabalo, que tienes muchas cosas que aportar.
    Por cierto, Gastiz: si tienes interés en toponimia local puedo aportar la del Valle de Oyarzun, que es abundante y bastante interesante. ¿Qué me dices?

  15. #15 Rohan 17 de feb. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Como veo que la exposición que he redactado no ha sido incluida, lo hago a continuación aunque no sea muy ortodoxo:

    Esta exposición no recoge la totalidad de la toponimia; sólo la que presenta problemas para su comprensión.
    He decidido realizarla en dos bloques: ésta de montes, lomas, etc. y otra posterior con nombres de caseríos.
    En algunos casos, el lugar puede tener variantes del mismo nombre o nombres completamente diferentes. En ambos casos vienen entre paréntesis ( ).
    Esta recopilación se culminó en enero de 1989 por Adolfo Leibar, José Luis C. Núñez y José Mª Sanzberro y fue publicada en un mapa por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.

  16. #16 Rohan 17 de feb. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Hola, JCalvo:
    Boluntxo es una zona alta del barrio de Ergoien ubicada en la margen izquierda del río Oiartzun. Está "hacia Aritxulegi", pero para acceder allí no sé qué camino habría que tomar.

  17. #17 Rohan 19 de feb. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Hola zu2wait:
    Estoy pagando la novatada. La aportación de esta toponimia surge a raíz de una invitación a Gastiz y un posterior comentario suyo en el artículo de la Toponimia Antigua de Irun.
    En etimologías tengo tanta ignorancia como ganas de aprender. De ahí que quiera combinar mis datos con vuestros conocimientos. Me encantaría que se fueran comentando los distintos nombres e intentar entrever su origen. Si quienes sabéis queréis echarme una mano, estupendo.

    Kamutxi: en cuanto al topónimo “aia” que mencionabas te puedo decir que estas peñas nunca fueron del municipio de Aia; coinciden las palabras, nada más. En Guipúzcoa, además del Aiako Harria de Oiartzun, existen como mínimo la localidad de Aia (junto a Zarautz) y el barrio de Aia en Ataun, ya camino del puerto de Lizarrusti. Además están los Ayala, Araia, etc. sin contar los varios Ayamonte por toda la península. Si todos ellos tienen la misma raíz, ¿podríamos decir que es indoeuropeo?

    Zu2wait: ¿no tiene “aia” relación con la minería?

    Aga: comparto contigo la intriga por el nombre de Pelum o Belum. Pelu es la manera popular de llamar al caserío Peloaga o Feloaga (¿podría ser Pelum el nombre original y Peloaga una deformación posterior con tendencia a hacer el nombre más “elegante”?). Y en efecto es el lugar donde se situaba el castillo medieval que se menciona en la anexión de Guipúzcoa a Castilla. Es un lugar privilegiado para avistar las desembocaduras del Bidasoa (Irun, Hondarribia, Hendaia) y el Oiartzun (Pasajes), además del Urumea en San Sebastián. En cuanto a su origen, he leído que Mitxelena mencionó que Peloaga le recordaba mucho a Belona (diosa de la guerra).
    Además, su nombre se parece tanto a Pelou, en Asturias, donde apareció la famosa “domus del Chao”...
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1638&cadena=pelou

  18. #18 Rohan 12 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Aquí estoy de nuevo tras una ausencia no deseada. Agradezco mucho las aportaciones realizadas. Me parecen muy interesantes. ¡Qué fácil se aprende con vosotros!
    Sobre lo escrito hasta el momento, quisiera hacer algunos comentarios:

    Akelarre: en algún lugar he leído que ake- podría referirse a un tipo de hierba. Tal vez p.arizabalo nos podría aclarar este asunto porque parece saber de este tema.

    Aldarri: ¿podría venir de “aldai harri” (la roca de la ladera)?

    Sobre el nombre “mehaka” que podría estar contenido en Miaketa, decir que también existe el caserío Miakazar (en este caso, la explicación “mehaka = paso estrecho” + “zar = viejo/grande” me parece que quedaría un poco comprometida; sin embargo, la de “mina vieja o mina grande”, no tanto). ¿Qué te parece, Gastiz?

    Mendelugaña: la posibilidad de Mendelo (con –lo como diminutivo) tendría su fundamento si tenemos en cuenta que existen dos casas/caseríos con los nombres Zokolo y Tonkolo. Se podría pensar que en algún momento ese diminutivo fue muy utilizado...

  19. #19 Rohan 29 de mar. 2007

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Gastiz: ¿Podría "intxisu" estar relacionado con "incienso"?

  20. #20 Rohan 29 de mar. 2007

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Lo digo imaginándome que el chamán usara incienso para sus ceremonias...

  21. #21 Rohan 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    p.arizabalo: En internet podrás comprobar que también existe el apellido italiano Sciarretta. No sé si es un apellido vasco italianizado o lo contrario. ¿Esto te da alguna pista?

  22. #22 Rohan 29 de mar. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    Onnega: lo que tiene grabado el mojón de Arritxulagaña es el "sello" de la Colegiata de Roncesvalles, que tenía seles por estos pagos y hacía lo posible para que los demás lo supieran.

  23. #23 Rohan 29 de mar. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    Onnega: se me ha olvidado concretar que el "sello" es como un báculo.

  24. #24 Rohan 09 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    En otro artículo con el tema de los cromlech o círculos de piedra, la druidesa Onnega comenta sobre el topónimo Kausoro (Kausue, Kauso):

    "Hola Cromlech, lo raro sería que llamándose el lugar Kauso, no hubiese ningún resto megalítico. Causo es palabra prerromana, en algún documento gallego medieval aparecen varios tipos de causos: unos hidráulicos, otros como si fuesen trampas para cazar o cazaderos."et uade ad Causo de aqua in Peegada et inde per illa antiqua ad causo de Armada, et inde a mamoa de inter Ardileiros et..." (Tumbo de Sobrado). Las armadas eran cazaderos, líneas de puestos, según se desprende por ej. del Libro de la Montería de Alfonso X.
    Causo > couso (gallego) > coso (castellano). Sin embargo los del DRAE coso lo derivan del latín cursus, "carrera"."

    Gracias por tu aportación, Onnega. Ahora a esperar, a ver qué dicen los expertos...

  25. #25 Rohan 18 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Hola gyps:
    Te adjunto el artículo de Ramón Loza que andas buscando:

    "15/06/2006

    El código veleiense
    RAMÓN LOZA LENGARAN

    Lo que sigue me lo había escrito para mí, pero he decidido ponerlo en común con ustedes. Y es que me ha producido tanta confusión lo que he visto, que he tratado de ordenarlo escribiéndolo.
    Vamos a ver. Imaginen ustedes, me viene a la memoria, la película "Los dioses deben estar locos". Un excavador arqueólogo está trabajando en un yacimiento del Paleolítico, recogiendo las clásicas piedras de sílex talladas, restos de microfauna de la época y, de pronto, se le aparece una botella de Coca Cola. ¿Qué conclusión debe sacar? Pues que los dioses están locos, efectivamente, y/o que aquellos hombres primitivos, en cuyo espacio temporal él estaba hurgando, bebían CocaCola o, por lo menos, que la Coca Cola y ellos eran coetáneos. Fuera hace 60.000 o un millón de años. Luego le tocará buscar una explicación a cómo puede ser que lo fuera, pero el arqueólogo no puede dudar de que así era, aunque a él mismo le parezca totalmente absurdo, y no pueda llegar a digerirlo del todo, como me pasa a mí con lo de Iruña-Veleia. Y esto es así porque la arqueología tiene un código de funcionamiento que, si no les importa, les explico.
    Ustedes tienen un pozo y lo están utilizando. De vez en cuando se les cae alguna cosita cuando sacan agua o alguien va y, como no sabe qué hacer con algo, una monedita por ejemplo, la tira al interior. Así una temporada hasta que en el fondo del pozo hay un montón de objetos de la época en que se está usando. Pero el pozo se seca y usted lo abandona. Al cabo de un tiempo el suelo del pozo se ha cubierto de una capa de tierra. Luego ocurre que las piedras de las paredes se caen y lo cubren todo. Pasa el tiempo y alguien quiere volver a utilizar el pozo. Quita todas las piedras, quita la capa de tierra y llega al fondo. Se encontrará lógicamente con todo lo que se había caído entonces. Bueno pues todo lo que encuentre, aunque a él le pueda parecer raro, pertenece inevitablemente al momento en que estaba funcionando el pozo. Sea lo que sea.
    Por ejemplo, el pozo estaba en una zona muy pobre en la que nadie tenía reloj de pulsera, pero un día pasó por allí un ladrón de otra zona mejor y, para que no le pillaran con el reloj encima, lo tiró al pozo y nunca volvió a recogerlo. Usted cuando lo encuentra piensa que es imposible, que aquella gente no usaba reloj de pulsera Pero es posible, porque el estrato en que ha aparecido estaba sellado, amortizado por las piedras caídas encima.
    Este es el primer punto del código veleiense. Por muy sorprendentes que resulten los hallazgos que se han presentado recientemente, y otros que se anuncian del mismo calibre, si el estrato en que han sido encontrados es un depósito sellado, si el arqueólogo puede demostrar científicamente -segundo e importantísimo protocolo del código- que no ha sufrido ninguna intrusión posterior, que nada lo ha cambiado desde que se produjo, ya puede aparecer una botella de Coca Cola que habría que sacar la conclusión de que, en el siglo III d.C. se conocía la Coca Cola.
    Alguien me puede decir: ¡vale!, los huesos en los que se han inscrito los grafitti, es decir las frases increíbles, los dibujos que revolucionan todos nuestros esquemas sobre el funcionamiento de las comunidades cristianas primitivas, son del siglo III. Y las cerámicas que nos presentan las primeras manifestaciones escritas del euskera, del III o del IV. De acuerdo, todo esto es así, porque así se ha demostrado científica-arqueologicamente. Pero todo el mundo sabe que un grafitti es una inscripción que se realiza a posteriori sobre un soporte previo. Lo que no me puede decir el arqueólogo, porque eso no lo sabe ni el Carbono 14 ni la aceleración de partículas, es cuándo se hizo la inscripción. Son dos cosas distintas. Esto es así pero, y volvemos al código, si la cerámica, inscrita cuando sea, está en un depósito cerrado del III d.C., la inscripción no puede ser posterior. Así es. Y todos a pensar, tercer estadio del código, qué nos está queriendo decir la existencia de esos hallazgos maravillosos. Todos a revisar e historiar.
    Yo, de momento, ya me encuentro mejor. Lo he soltado, y eso siempre relaja. Además, me conozco bien y sé que la cabeza ya se me ha puesto en marcha. Una comunidad religioso-cristiana en el III, cristianos euskaldunes en el III-IV, noticias sobre obispos altomedievales relacionables con el sitio, una encomienda templario-sanjuanista después, .
    Así que, a pensar entre todos y a convencer a la sociedad de que merece la pena, cuarto y último punto del código veleiense."

    Hasta aquí.
    Saludos.

  26. #26 Rohan 26 de abr. 2007

    Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles

    Suferencias sobre "97. Çur Izaçtegui":
    ¿Qué tal Zur Izoztegi? ¿O tal vez Zur Isastegi?

  27. Hay 26 comentarios.
    1

Volver arriba