Resultados para “Usuario: Rigel"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Rigel 23 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿Nación catalana?

    Hoy me ha llegado un e-mail de esos que a menudo circulan entre amiguetes. A modo de entrevista, abunda en referencias históricas en torno a Cataluña y me animo a incluirlo para que tengáis ocasión de sacarle punta, tanto a favor como en contra.

  2. #52 Rigel 23 de feb. 2006

  3. #53 Rigel 25 de feb. 2006

  4. #54 Rigel 01 de mar. 2006

  5. #55 Rigel 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Pensar críticamente?

    Brandan, ¡no se enfade enfade usted, hombre!. Lo del tabaco es sólo un ejemplo que el autor escoge para ilustrar la falta de rigor con que se nos justifican a los ciudadanos de a pie las decisiones políticas que se nos imponen.

    Eso no significa que el artículo “alabe las virtudes del tabaco” de igual manera que la falta de pruebas arqueológicas de la existencia histórica de Jesucristo no autorizaría a afirmar como probado que Jesucristo no existió.

    Por supuesto que existen muchos ejemplos de falta de rigor en TODO el espectro político, lo verdaderamente triste es que sea tan difícil encontrar ejemplos de lo contrario.

    El espíritu crítico está en la actitud del espectador o receptor de una información, que en lugar de aceptarla tal cual se esfuerza en verificar y contrastar su verdad o falsedad y las fuentes que dicha información invoca. En este sentido el meollo del ejemplo del tabaco está en contrastar los links que corresponden con las afirmaciones (1), (2), (3) y (4) para ver con que desparpajo se nos pretende dar gato por liebre.

    En ese afán de verificar –en el terreno de la razón- se diferencia dicho espíritu critico de la crítica sin más, la cual al carecer del previo proceso de contraste se mueve en el terreno de lo emocional, no aporta nada nuevo a la información y tan sólo favorece (intencionadamente o no) la crispación de las posturas.

  6. #56 Rigel 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Pensar críticamente?

    Onnega, cuando un científico publica sus trabajos lo hace PRECÍSAMENTE para someterse al espíritu crítico del público en general y de sus colegas en particular. Y no se limita a exponer sus conclusiones, sino que además explica sus fuentes y métodos para que todo aquel que lo desee pueda revisar su trabajo y comprobar la exactitud de sus conclusiones.

    El escepticismo está IMPLICITO en el método científico así es que no entiendo como su amigo:

    ...un super investigador puntero en el campo de la paleoantropología teniendo datos suficientes para apuntar una importante conclusión desconcertante (eso sí) no pudo o no quiso exponerla por miedo a que los colegas le saltasen encima "como lobos".

    Se supone que, si realmente los datos son suficientes y la conclusión es coherente con los mismos, debería resistir el ataque de “los lobos”. Si no se somete a revisión nunca podrá estar seguro de la coherencia de su trabajo. Es más si no lo somete a revisión NADIE PODRÁ ESTAR SEGURO. Tal como usted lo plantea se parece más a un problema de inseguridad y autocensura que a un “ataque de lobos”.

    El denominado como movimiento escéptico, en el que se inscribe el blog aludido, se centra especialmente en aquellos ámbitos que, o NO ejercen el espíritu crítico sobre sí mismos, o más aún, se empeñan en que los demás no puedan ejercerlo afirmado que disponen de pruebas y documentos que no muestran ni ponen a disposición de los demás.

    También, aclararle que lo que diferencia al escepticismo de la crédulidad no es tanto el objeto de discusión como el método. La credulidad acepta conclusiones, incluso “eternas” o “universales”, por motivos muchas veces no racionales (miedo, fé, comodidad, etc.), el escepticismo sólo debe aceptar conclusiones tras someterlas a un exhaustivo análisis lógico (no solo propio, sino público) y aún así las debe considerar provisionales mientras no aparezcan hechos posteriores que las rebatan o superen.

    Por lo demás también los escépticos yerran y están sometidos al juicio escéptico de los demás.

    Finalmente tengo que decirle que, y esto no es sólo una opinión mía, ni la Exobiología ni el SETI pertenecen al mundo de lo paranormal. Sí en cambio pertenecen al mundo escéptico alguno de sus promotores, concretamente el por todos conocido y reconocido por su labor de divulgación científica Carl Sagan a quien cedo la palabra:

    Algunas ideas son mejores que otras. El mecanismo para distinguirlas es
    una herramienta esencial para tratar con el mundo y especialmente para
    tratar con el futuro. Y es precisamente la mezcla de estas dos maneras de
    pensar el motivo central del éxito de la ciencia.
    Los científicos realmente buenos practican ambas. Por su cuenta, cuando
    hablan consigo mismos, amontonan grandes cantidades de nuevas ideas y las
    critican implacablemente. La mayoría de ellas nunca llega al mundo
    exterior. Sólo las ideas que pasan por rigurosos filtros salen y son
    criticadas por el resto de la comunidad científica. A veces ocurre que las
    ideas que son aceptadas por todo el mundo resultan ser erróneas, o al
    menos parcialmente erróneas, o al menos son reemplazadas por ideas de
    mayor generalidad. Y, aunque, por supuesto, existen algunas pérdidas
    personales (vínculos emocionales con la idea de que tú mismo has jugado un
    papel inventivo), no obstante la ética colectiva es que, cada vez que una
    idea así es derribada y reemplazada por algo mejor, la misión de la
    ciencia ha salido beneficiada. En ciencia, ocurre a menudo que los
    científicos dicen: "¿Sabes?, ése es un gran argumento; yo estaba
    equivocado." Y luego cambian su mentalidad y jamás se vuelve a escuchar de
    sus bocas esa vieja opinión. Realmente hacen eso. No ocurre tan a menudo
    como debiera, porque los científicos son humanos y el cambio es a veces
    doloroso. Pero ocurre a diario. No soy capaz de recordar la última vez que
    pasó algo así en la política o en la religión. Es muy raro que un senador,
    por ejemplo, responda: "Ése es un buen argumento. Voy a cambiar mi
    afiliación política."

  7. #57 Rigel 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Pensar críticamente?

    Amigo Onnega me adhiero especialmente a sus últimos párrafos, sí, una cosa es predicar y otra dar trigo. Me ha hecho Ud. rememorar que en múltiples ocasiones callé por evitar afrontar opiniones opuestas a las mías ¡y tan sólo por que me sentía en minoría!.

    Quizás, a nivel personal, la forma más útil de ejercer el escepticismo sea afrontar nuestra propia imagen en el espejo.

    Respecto a Sokal, amigo Eleazar, aunque me habían hablado de él tengo que confesar que mi preparación no tiene suficiente nivel ni para entender el lenguaje del artículo de referencia por lo que me declaro absolutamente incompetente para opinar en primera persona sobre el mismo (irónicamente mi ignorancia me habría puesto a salvo de caer en el engaño).

    Sí en cambio, diré, que la intención posteriormente manifestada de poner en evidencia la falta de rigor, me parece, en principio, estupenda. Como bien apunta Brandan más arriba, también hay que criticar a los críticos y en consecuencia también hay que poner en solfa el cuidado que los editores ponen en sus publicaciones. Hace poco hemos tenido ocasión de presenciar otro patinazo, bastante mas trascendente, en el polémico tema de las clonaciones humanas.

    Ainé y Kaerkes. Como parece que coincidimos en líneas generales, aparte de congratularme por ello, me limitaré a comentarles que si el escepticismo me parece la mejor forma de recorrer el camino, a la hora de proponer metas nada como la amplitud de la imaginación y la aspiración generosa de la utopía.

  8. #58 Rigel 06 de mar. 2006

  9. #59 Rigel 07 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Pensar críticamente?

    Rosa-ae dice Ud:

    “Mientras haya cientos de enfoques culturales diferentes para acercarse a la realidad, no veo cómo decidir cual de ellos ofrece una imagen “más objetiva”, a no ser que afirmemos la existencia de un árbitro supremo que lo determine.”

    Y parece que los enfoques culturales diferentes nos harían discrepar en todo. Y no es así. Existen denominadores comunes en todos ellos que, por derecho propio, se constituirían en los “más objetivos”.

    ¿Cual es la actitud de cualquier cultura ante el frío? Se cubren con pieles de animales, se refugian en cuevas, conservan las brasas del fuego, preservan los conocimientos necesarios para encenderlo, … o una combinación de todo lo anterior. En definitiva, lo objetivo: SE PROTEGEN DEL FRIO.

    La cultura mediatizaría la MANERA CONCRETA en que lo hacen y dependería de sus medios y ambiente.

    Lo mismo cabría respecto al hambre, la sed, la reproducción, la luz del sol, el dolor (al menos a partir de cierto límite), …etc.

    Claro que habrá conductas que constituyan excepciones individuales, pero no prosperarán hasta constituirse en “Cultura” si no permiten al menos la supervivencia, porque la selección natural (y no los dioses) se encargará de eliminarlos e impedir que esas conductas se generalicen. Las demás proliferarán en determinados ambientes e incluso abundarán si constituyen alguna ventaja.

    Así es que sí se pueden establecer afirmaciones objetivas e interculturales sin necesidad de un “árbitro supremo” que lo determine. A menos que me lo considere ud. a mí que soy el que hace en este momento la afirmación. Mmmmmm ;-) líder de secta tampoco estaría mal.

    Entiendo que el método científico pretende (no afirmo que siempre lo consiga) descartar las “interpretaciones”, no sólo culturales, sino incluso las personales. Para ello se basa en las observaciones que son “públicamente observables”, esto es, que cualquier persona que lo desee pueda observarlas sin más que situarse en las MISMAS CONDICIONES de observación.

    Observación, Intuición o Inspiración (¿observaciones y/o razonamientos inconscientes?) son formas de adquirir conocimiento que sí pueden estar mediatizadas culturalmente. Pero el método científico a partir de los anteriores pretende ir mas allá (al menos en teoría), y no sólo somete sus resultados a públicos comprobación y contraste, sino que desarrolla consecuencias que a su vez vuelven a comprobarse y contrastarse, es decir construye nuevos “ladrillos” con que ampliar el “edificio”, constituyéndose así en NUEVA FUENTE de conocimiento.

    Concluyo. El método científico no debería entenderse como negación de cualquier otra forma de conocimiento (tan sólo de algunas de sus conclusiones), sino el “paso siguiente” en la adquisición del conocimiento.

  10. #60 Rigel 08 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Pensar críticamente?

    Rosa-ae:

    No se a que psicología te refieres, Psicoanálisis, Gestalt, Cognitiva, Conductista .….la poca que yo he estudiado (científica, es verdad) no sólo no afirma que TODO es cultural y educacional sino que dedica un montón de esfuerzo a buscar leyes de la percepción, psicometría, teoría de detección de señales, potencial de acción de las neuronas, neurotransmisores, sustancias oculares cuya carencia impide distinguir colores, etc., y todo ello no sólo entre humanos, sino también sobre animales, culturalmente muy distintos a nosotros.

    Se da la circunstancia de que es allí precisamente donde, además de “Psicología Matemática” y “Antropología Social y de las Culturas”, estudié: “Metodología y teoría de la psicología” dedicada específicamente a la comprensión del método científico y experimental, asignatura que no tuve en otros estudios mas de “Ciencia”.

    Respecto a la estupenda película que mencionas tanto la ciencia como el espíritu crítico podrían decir infinidad de cosas pero me voy a limitar a hacer una afirmación transcultural ;-) “si la botella le cae en la cabeza lo mata” sea bosquimano, bantú o zulú.

  11. #61 Rigel 13 de mar. 2006

    Biblioteca: CUANDO EL AKELARRE NO ERA TAL.

    He echado un vistazo al link indicado por Brandan:

    http://caldeiraodabruxa.homestead.com/Escola5.html

    En él mencionan a Stewar Farrar en cuyo libro (al que me refería en mi intervención de más arriba 05/12/2005 18:53:44) está basado el ritual que exponen.

    Stewar Farrar murió en el 2000:

    http://www.controverscial.com/Stewart%20Farrar.htm

    Su viuda, Janet, mantiene una página web en la que podéis encontrar amplia información sobre sus actividades actuales junto a Gavin Bone, así como fotografías de su época con Stewar cuando pertenecían al Coven de Alexander Sanders y Maxine.

    http://www.wicca.utvinternet.com/aboutus.htm

  12. #62 Rigel 12 de ene. 2007

    Biblioteca: Orígenes de la rueda

    Al margen de que la enciclopedia de historia fuera vieja, en los albores de la rueda, en que sin duda las mujeres estaban continuamente embarazadas, siempre habría un lactante al que atender, lo que me lleva a pensar que no tiene nada de descabellado que la madre fuera con él/ellos en el carro.

    Y esto me lleva a comentar algo que creo leí en "El gen egoísta" de Richard Dawkins. Gran parte de las "deferencias" que se tienen con las mujeres tienen una posible interpretación de utilidad en la supervivencia de la especie, las mujeres son mas necesarias. Una tribu que pierda un porcentaje importante de sus varones puede mantener su población recurriendo a la poligamia. Si pierde ese mismo porcentaje de mujeres no hay poliandría que valga. Ya se sabe, "las mujeres y los niños primero".

  13. #63 Rigel 12 de ene. 2007

  14. #64 Rigel 12 de ene. 2007

    Biblioteca: Orígenes de la rueda

    Perdón donde dije poligamia debí decir poliginia.

  15. #65 Rigel 26 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Llego un poco tarde al debate, pero en fin… ¡Que manía de introducir la guerra de sexos a la menor ocasión!

    Me temo que cometemos un error. Suponemos el comportamiento de otras especies (y el incipiente de nuestros antepasados) con ojos del siglo XX. Uno (o perdón, UNA) inventa algo, lo patenta y ya está, es el inventor.

    Pues no, más bien sucede que alguna peculiaridad genética de un animal le dota de cierta ventaja para un ambiente determinado y el animal mejora sus posibilidades de alcanzar la edad de reproducirse y transmitir a su progenie esa peculiaridad. A lo largo de múltiples generaciones esa peculiaridad sigue siendo aprovechada por los individuos y al final se encuentra en una mayoría de la población y queda consolidada en el repertorio genético de la especie.

    Como en la ciencia, las innovaciones no se pueden atribuir exclusivamente a un único individuo, sino a las grandes o pequeñas “aportaciones” de toda una línea de individuos, cada uno de ellos “aúpados a hombros de gigantes”.

    A continuación supongo que todos aceptamos que en la descendencia de una hembra no figuran sólo hembras, sino también machos, los que a su vez también transmiten a sus descendientes (igualmente machos y hembras) su dotación genética. Así es que, a menos que pretendamos que los genes que corresponden a las múltiples habilidades que en conjunto llamamos “inteligencia”, estén todos amontonados exclusivamente en el cromosoma X, deberemos aceptar que la innovación no se puede atribuir en exclusiva a uno sólo de los sexos, en este caso las hembras.

    ¿Es trasplantable la observación a otra especie? ¿A la humana?. Pues parece que no, en nuestra especie la situación parece ser a la inversa. ¿Cuantos enterramientos conocemos de varones con sus armas? ¿Cuántos de mujeres? ¿Cuantos relatos conocemos -fuera de la mitología- de féminas utilizando lanzas para cazar o guerrear? ¿Cuántos conocemos de varones?

    La mayor prueba de la inteligencia de las hembras humanas no sería haber inventado la lanza, sino el acto siguiente, el de ponerla en las manos del macho y persuadirle de que fuera él quien marchara a enfrentase con bichos grandes y peligrosos.

    Me parece que estas nimiedades oscurecen la verdadera trascendencia de la observación, que habéis mencionado algunos, y ya es bastante importante: el ser humano parece no tener la exclusiva de la inteligencia.

    ¿El record quizás?

  16. #66 Rigel 16 de jun. 2007

  17. #67 Rigel 06 de nov. 2017

    Biblioteca: Renovar para recuperar la ilusión

    En hora buena. ¡Cuantas veces me he acordado de este sitio!

  18. Hay 67 comentarios.
    página anterior 1 2

Volver arriba