Autor: Brigantinus
lunes, 05 de marzo de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 83.082 veces.
Los guerreros galaicos
Suprimido
.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Oño! No sabía de la existencia del casco de Caldelas…cosas veredes, que vos sorprenderedes!


Casco de Leiro
Casco de Caldelas de Tui
¿Hay más “cascos galaicos”?
Si, ese es galaico del norte de Italia.
Y el de Leiro importado de algún lugar del norte de Europa.
Fale...y entonces....¿Hay más “cascos galaicos”?
La decoración del de Caldelas es tremendísimamente interesante (y repetida en diferentes culturas y épocas).
Bueno, la delicadeza con que sostiene la falcata el primero se ve compensada con la marcialidad del Geyperman del dibujo.
Oh!!.... de lo que acabo de acordarme!!
Misterioso Caballero de Sobrado de los Monjes con su flamante casco rematado con “pirucho y tres plumas”:

Tendrían también el de Leiro y el de Caldelas plumachos?
A vei si va tener razón elpater y son el antecedente de la boina...anda queeee!!
;)
:D
Hacéis buena pareja....en ocasiones soys pelín cáusticos (endespués hablan de mi)...ays!!
(a buen entendedor pocas palabras bastan)
Si alguien se encuentra por ahí con Décimo Junio Bruto, que le dé el recado de que uno de sus soldados perdió el casco en Caldelas de Tuy; si quiere recuperarlo que vaya al seminario.
Al seminario no, coñe; al obispado.
Me temo que no se le va a poder avisar, porque D.j. Bruto el Galaico fallecio del susto "pinchando" asirios en una discoteca de Gallaecia.
Cachis.
Al Museo Diocesano.
Me gusta la reacción (es buena señal)
;)
Sra. Cano:
Quisiera apunbtas ¡que en la cita de Estrabón a la que alude desconozco cómo es en latin, peo en inglés "they wear slit tunics that have sleeves" significa "visten túnicas cortas con mangas" (sleeve = manga), por lo que está más en sintonía con lo que la RAE define como sayo, de la voz sagum, por la cual entiende "prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla" o, coloquialmente, "vestido (prenda o conjunto de prendas exteriores con que se cubre el cuerpo)". En ningún caso aparece la acepción como capa.
Por otro lado un poncho andina, por muy basto que sea, puede llegar a sorprender en cuanto a preciosismo en la decoración.
Lo importante de la primera cita aludida es que Estrabón hace definir a los antiguos galaicos como "sucios; tanto que hasta ni se sacan la vestimenta para dormir", y en mi opinión ese es el sentido del texto.
Probablemente lo que utilizaban era más bien un tipo de clámide (en numismática se estila que el guerrero íbero que galopa en algunos tipos de reversos vista sagum y chlamys). Tal vez no quiso utilizar esa palabra por su evidente ascendencia griega; y es posible que entre el ejército romano el chlamys de baja calidad (el capote que llevaban los soldados rasos incluso en combate: "saga sumere " = empuñar las armas), por falta de prestigio, sea denominado también sagum (tomándolo prestado de los celtas, quizás con un significado próximo al gallego "farrapo").
Pero esto no es más que una sugerencia.
Un cordial saludo. :-)
Disculpen tod@s la falta de correción en el texto (la prisa es siempre mala compañera)...
Hellene: Supongo que se dirige Ud. a mí y a mi única intervención (02/10/2005, 17:06:26). Le contesto.

Estrabón no escribe en latín, sino en griego. Y me temo que no ha entendido bien el texto que puse de él (IV, 4, 3), donde define claramente el sagum galo (que es el original) como su primer elemento característico, y cómo estaba confeccionado, así que se lo traduzco: "Los Galos visten el "sagum", se dejan el pelo largo y usan calzones ajustados. En vez de túnicas llevan camisas abiertas con mangas, que llegan hasta sus partes pudendas y nalgas. La lana de sus carneros, con la que tejen los toscos "saga" (que ellos llaman "laenae"), no sólo es basta, sino como de borra por el exterior..."
Por otro lado, los "sayos" de los que trata el DRAE no son los de época prerromana ni romana, aunque la palabra haya derivado de la antigua; hay muchas palabras que varían desde su significado original, y ésta sabemos que lo hizo en la Edad Media. De hecho, ahí tiene Ud. la "saya" de las mujeres que, aunque viene del plural de sagum/saga es en primer lugar una falda, y por tanto lejísimos de lo que el autor griego nos describe y vemos en relieves y esculturas.
Estrabón no dice que los galaicos u otros pueblos montañeses sean "sucios" o no se desvistan de noche, sino lo que dice: que usaban esa especie de capa de lana muy gruesa también para abrigarse por la noche, se supone que echándosela por encima. Y, leyendo la descripción de lo bastas que eran tales capas, incluso peludas por el exterior, se entiende muy bien que lo hicieran. Y no sólo eso, sino que entendemos también que con frecuencia los romanos incluyeran la fabricación de miles de saga para sus tropas entre los tributos que debían pagar los pueblos sometidos, lo que expresa bien de su utilidad en este sentido. Lo que sí nos dice es que eran capas negras, con lo que, tanto por el tipo de tejido como por tan poco favorable color estaríamos también bastante lejos de los modelos andinos que Ud. sugiere.
Aquí le pongo un ejemplo bastante bueno de sagum y de paenula, que era el capote de los viajeros, provisto de capucha (por si no sale bien, lo puede Ud. ver en www.mambri.com/legio/capas.html www.mambri.com/legio/capas.html, pero están en muchos otros sitios web):
Saludos.
Otras veces, más frecuentes, el sagum se sujetaba con una fíbula (los más pudientes) sobre uno de los hombros, como en este ejemplo del dios galo Sucellus, procedente de Vienne, en la Narbonense:

Repito la pregunta por si se ha perdido: ¿Hay más “cascos galaicos”? ( aparte del de Caldelas y el de Leiro)
Un saludo
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Sagum.html
Sagum
Unsigned article on p1002 of
William Smith, D.C.L., LL.D.:
A Dictiohttp://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=944nary of Greek and Roman Antiquities, John Murray, London, 1875.
------------------
En Piamonte (Lessona-provincia de Biella) hay una lapida que dice:
“Diis Manibus Quinti Quartii Sagarii Quintia Sextilia coniugi carissimo”
el sagarius tenia que ser un fabricante de estos trajes
----
Le Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines de Daremberg et Saglio
http://dagr.univ-tlse2.fr/sdx/dagr/feuilleter.xsp?tome=4&partie=2&numPage=203&nomEntree=SAGMINA&vue=texte
Alucinadito me he quedado con la representación del guerrero galaico.
La verdad es que armas no les hacían falta, pardiez. Con semejante cara, su sola presencia ya debía inspirar un terror inimiganible.
Por cierto, que el peinado a lo abate Faria en el castillo de If no parece corresponderse con las representaciones de la estatuaria, con el bigote perfectamente perfilado, sin barba y sin melena.
Sobre la afirmación de elpater al respecto de la presencia mesopotámica, me gustaría añadir que también parece confirmarse la presencia griega: es de sobra conocida la existencia -al pie de las carreteras de los alrededores de la ciudad herculina- de lugares que aún hoy se llaman "Zeus", "Olimpo", etc...
Sra Cano:
Muchísimas gracias por la información. Definitivamente la prisa no fue buena compañera, y lamento que se me haya malinterpretado: efectivamente, Estrabón no dice que esos "montañeses" sean sucios (reconozco que no fue la palabra más apropiada :-P ), me refería más bien a lo que se podría inferir del texto; capa o túnica, lo cierto es que sus costumbres eran muy austeras.
En cuanto al ejemplo ilustrativo, es una paenula y no un sagum (que a lo mejor subió, pero no salió... no se si me explico)
Un saludo
:-)
Hellene: No hay de qué, aunque no me llamo "Cano", y Estrabón no dice "capa O túnica", sino "capa" y además "camisa en lugar de túnica".

En cuanto a la ilustración, tiene razón, después de haberle anunciado las dos, puse sólo la de la paenula y me dejé la del sagum abrochado por el centro (por eso luego añado la del abrochado a un lado), pero, bueno, se la pongo ahora (si sale), era ésta:
Ainé a ver si te puede servir.
a).- Revista del Museo y Archivo Diocesano de Tuy. Tomo II año 1977. Artículo de Aquilino González Santiso, Gomez Sobrino y Xoan Tamuxe: "CASCO CELTA DE CALDELAS DE TUY" . SINGULAR HALLAZGO ARQUEOLÓGICO.
b).- Te pongo este otro casco muy famoso ya que quiero entender que con eso de "cascos galaicos", por su época, te estás refiriendo a lo que se encontraba dentro del la antigua Gallaecia. Si no es así, lo siento.
-En el castro de Lanhoso. Braga, Póvoa de Lanhoso apareció hace ya algunos años un casco que tiene gran parecido al de Caldelas. En la biblioteca virtual Miguel de Cervantes tienes allí un artículo de Antonio Garcia y Bellido titulado: "EL CASCO DE LANHOSO", la página es larga y me es más cómodo decirte que entres en Google: El casco de Lanhoso Antonio Garcia y Bellido.
Si te vale, suerte. Saludos.
Creo que todavía hay alguno más, pero no tengo aquí la referencia. Puedes encontrarlo en la tesis doctoral de Armando Coelho Ferreira da Silva, de la que tampoco recuerdo el título (algo así como A cultura castreja no norte de Portugal) ni los datos de edición...
No se si lo dijeron por ahí, pero el de Leiro es del Bronce, con parelelos en Euskadi, aunque hace años se pensaba que podía ser una copa. ?
El de Caldelas de Tui romano, tipo Montefortino, es de época Republicana y existe otro semejante al otro lado del Miño. Ásí que tildarlos de Galaicos...
En ocasiones "veo muertos"....y....me pregunto que significará para "algunos" que yo escriba "entrecomillado"
...."posiblemente" signifique "suspendido por hilillos"....en fins!!
Esta es mi pregunta:
Repito la pregunta por si se ha perdido: ¿Hay más “cascos galaicos”?
Sonaría mejor si preguntara: ¿HAY MÁS CASCOS DE ESTE TIPO EN EL CUADRANTE NOROESTE PENINSULAR?
(pos pode que si...cosas veredes que quisquillas y puntillosos vos volveredes)
:-((
Abo/elpater....gracias por la información (ni idea tampoco del de Lanhoso) ;)


Os dejo algo interesante (al menos a mi me lo parece...no se si ya lo conocéis o se ha mencionado ya la página):
ARMAS Y UTILLAJE DE LOS PUEBLOS ÍBEROS
http://mastienos.org/historia/armas-iberos.htm
----------Entre otros temas más que interesantes y relacionados con la pregunta inicial…el casco:
-El casco: deriva de los gorros y capacetes de fibras textiles o de cuero que usualmente fueron utilizados como abrigo y protección de la cabeza. Hay varios tipos: el primero de ellos, es el casco semiesférico confeccionado en bronce batido de chapa muy fina (unos 0.5 mm). En su parte superior adopta forma de ojiva o ligeramente cónica. Está rematado por una virola troncocónica o bitroncocónica a veces decorada a modo de piña mediante una labor incila. Un orificio en la parte superior de esta virola permitía embutir en la misma la cimera o plumero. La parte inferior tiene un reborde en forma de visera en donde la calidad de la chapa ha sido mejorada en su grosor.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Interesante también esto, extraído de “Arte Islámico”:
http://www.historia-del-arte.net/Links-ARTE/Islamico.htm
(se me ocurre un chiste sobre la relación/paralelismo del casco/plumífero del Íbero/Ibérico Sr. Ulloa.... :D .....pero me lo ahorro, está visto que entre gente seria, hay que ser seria)
Un saludo
El tipo primero, el que comentas, es el llamado Montefortino (como el de Caldelas de Tui). Parece que fue habitual en el sur de Europa durante los siglos II y I aC. Ha leído que deriva de un modelo galo, pero no sé si es cierto o un sueño.
No sé si es muy fiable, pero...
http://www.mambri.com/legio/cascos.html
Y uno que los fabrica (puedes pedir uno para reyes) ;-)
http://www.armillum.com/cascos.html
Estoy intentando recordar....a mi me suena desde el principio a cascos de principios de s.XX de algún lugar del norte (ruso, alemán,...con "el pirucho" dorado y unos adornos dorados en trenzado dorado también, portado por unos señores de mostacho grande...será que he visto demasiadas pelis!!)
(ya me acordaré)
Elpater....primero tengo que comprar un gran Pazo....ahora no me encajan con la decoración!!
:DD
Y "El Caribe". No olvidemos "El Caribe", aunque Ptolomeo lo pasase por alto.
Hay 85 comentarios.
página anterior 1 2