Autor: soliman
miércoles, 11 de febrero de 2004
Sección: Opinión
Información publicada por: soliman
Mostrado 18.921 veces.


Ir a los comentarios

LOS HOMBRE DE LUZ - PARTE 1ª

-





CON TODO MI CARIÑO A MIS COMPAÑEROS DE FORO, A GRANLON Y ALAIZA Y A OTROS QUE NO NOS QUIEREN COMPRENDER.

Cuando los reyes castellanos conquistaban Al-Andalus no incorporaban solamente a sus territorios un extenso y rico país, codiciado y deseado, incluso antes de Tartessos por infinidad de pueblos, sino que conseguían el mayor tesoro cultural existente en el mundo. Y aunque las ignorancias y los primitivismos de sus conquistadores, intentaron (consiguiéndolo en muchos casos), destruir sus costumbres, lengua y cultura, no lograron destruir los sentimientos ni borrar las influencias sociales y culturales; influencias que siguieron pesando sobre los descendientes de ese pueblo, expoliados y oprimidos, que mantuvieron viva la llama que los hacía distintos al resto de los moradores de su tierra.

Fueron andaluces, los que para gloria del Imperio, brillaron en el mundo artístico y literario, en un siglo que, por su riqueza en todos los campos del arte fue llamado Siglo de Oro. Genios como Mateo Alemán, Góngora, etc., revolucionaron el mundo de las letras, pintores como Murillo, Velásquez, crearon una nueva escuela. Y en la música sacra, Morales y Guerrero fueron astros luminosos que brillaron con luz propia en la música polifónica, dentro y fuera de la península.

La desaparición de AL-Andalus no puede catalogarse meramente como un hecho perteneciente al dominio de la geopolítica sino que es, con mucha mayor profundidad, algo que afecta irreversiblemente, al mundo de la cultura, Al-Andalus murió y eso es lo mismo que decir que murieron las escuelas, el pensamiento, la ordenación del territorio, las técnicas... La vida. Lo que nacería a partir de ahí tendrá indudablemente, una herencia, una descendencia, pero será algo nuevo, algo que tiene que pasar por la infancia, hacerse mozo y sufrir mil experiencias... algo que tiene que vivir su vida, en definitiva.

Pero los andaluces, supieron sacar alegría de la tristeza, de la muerte vida, y empezaron a descorrer velos de siglos a dar a conocer aunque modestamente, que siempre ha estado vivo el recuerdo de Al-Andalus a pesar que el invasor, nos negó todo, nos quiso borrar la historia, se inventó invasiones, expulsiones y repoblaciones; cometieron el primer gran genocidio de Europa con el pueblo andaluz; a pesar de todo, el ingenio Andaluz supo vivir en ese tiempo de tinieblas para la cultura, y fue capaz de dar hombres de Luz, en todos los campos de la vida, desde los días de las barbaries de la invasión hasta nuestros días. Siempre hubo andaluces que mantuvieron vivo el recuerdo, porque las causas de los pueblos jamás prescriben. Y los andaluces influenciaron el mundo de la cultura de los invasores, y así nos encontramos que El Lazarillo es el pórtico de la novela picaresca escrita en castellano. Y señalamos esto porque, aunque inexplicablemente, haya sido pasado por alto por la mayoría de los escritores literatos, el relato picaresco existía desde el Siglo XI en todos los países de Dar al-Islam y especialmente en Al-Andalus, desde que Al-Harîrî escribió su Magâmât, en ella hay dos protagonistas: Al-Hârith (¿Lazarillo?) y Abû Zayd, que engañan con toda clase de trucos para poder sacar dinero. Diego Hurtado de Mendoza debía conocer, sin duda, la obra de Al-Harîrî y también otra, como el Kitâb al-Mâhâsîn, de Al-Bayhâqi, donde se encuentra un episodio que casi se repite en la obra pórtico de la picaresca.

Luis de Góngora y Argote.

Poeta andaluz del Siglo de Oro nace en Córdoba el 11 de Julio de 1561 y muere en la misma ciudad el 23 de Mayo de 1627, de origen andalusí ¿cómo podría interpretarse sino, la exigencia por la que debía presentar pruebas de limpieza de sangre, para heredar legalmente los beneficios que se derivaban del argo de racionero de la catedral de Córdoba?. E incluso se puede advertir, a estos efectos, que la misma profesión que observaba su padre D. Francisco de Argote, como corregidor en Jaén y Madrid, y luego Juez de bienes confiscados por la Inquisición en Córdoba, respondía de forma natural a la de converso o hijo de conversos. Un tercer elemento más inmediato, era el papel fundamental que jugaban estos conversos llamados de linaje en la administración del nuevo aparato del Estado y los Inquisidores. Y más aún, todos los biógrafos coinciden en que la casa paterna era el lugar de reuniones de amigos cultos, y que su biblioteca era amplísima e invitaba a lecturas interminables; cosa también común y frecuente entre los conversos adinerados que gozaron, en algunos casos, de una proverbial situación.

Sánchez Dragó incluye igualmente a nuestro lírico cordobés en su lista de conversos e hijos de conversos. <<”El soborno era moneda corriente en aquella sociedad paupérrima donde a veces el almoracén de palacio carecía de maravedies necesarios para mercarle una chuleta a su monarca”>>. De ahí la facilidad de comprar a buen precio la prueba de pureza de sangre. Sarcásticamente Munibe (Conde de Peña Florida) llamaba cristiano viejo a Aristóteles ¿Dónde mejor esconderse que en la misma mazmorra del inquisidor con el correspondiente certificado de pureza de sangre? Nadie busca al ladrón en la hacienda, ni al culpable en la comisaría, ni al delincuente entre los magistrados. No había otra máscara más eficaz y más barata.

Todo se vende este día

Todo el dinero lo iguala:

La corte vende su gala.

La guerra su valentía,

hasta la sabiduría,

vende la Universidad,

¡verdad!

Luis de Góngora, dignísimo heredero de la mejor tradición literaria andalusí.

Con el Siglo XVI se relanza en Andalucía un mundo artístico de indudable trascendencia. De modo análogo al italiano, el Renacimiento andaluz va a ser continuador de las huellas del río fabuloso y no eclipsado de la mejor lírica y literatura de Al-Andalus. Para los castellanos fue con Garcilaso; para los andaluces con Herrera El Divino y el gran movimiento artístico andaluz del que supo rodearse.

Aquí se glorifica una renovada corriente que tiene como principal objetivo revitalizar el lenguaje poético andalusí, aunque formalmente apareciera cono la instauración de un nuevo lenguaje lírico. Vivir para ver. El primer gran impulsor de este movimiento va a ser el andaluz Fernando de Herrera, quien como señala Alfonso Berlanga, en la tertulia de Juan de Mal Lara y con una serie de poetas que participan de su misma ideología estética, abre nuevo rumbo para la poesía (¿española?) andaluza. Se inicia así el camino, que continuando años más tarde por la escuela antequerano-granadina llegará a Góngora y que será enormemente fructífera para la poética futura.

Es así como Fernando de Herrera junto con otros sevillanos inician a través de la famosa escuela de Gramática este importantísimo movimiento lírico andaluz. Participan de este acontecimiento personajes tan selectos como Francisco de Medina, Francisco Pacheco y Barahona de Soto; más tarde serán los Jáuregui, Medrano, Rodrigo Cano o Fernández de Andrada a los que preside Rioja y se reúnen en la tertulia del pintor Pacheco. Dos renacimientos radicalmente distintos y enfrentados: el andaluz y el castellano.

En la obra de Fernando de Herrera encontramos una serie de rasgos que, en líneas generales, van a caracterizar a los poetas andaluces: la riqueza y fluidez expresivas, el colorido y el dominio de las sensaciones, la depuración estética del paisaje y el carácter bivalente de su obra (propio de todos los poetas del sur).

En Góngora, todo ello va a llegar a una gran plenitud: el dominio de las transparencias, la condensación de las imágenes, los epítetos sugerentes para matizar las sensaciones, junto a esta bivalencia tan andaluza que encontramos genialmente en Góngora por ejemplo en su Politemo y Galatea junto a las letrillas y canciones. Góngora va a suponer la más alta rima de esta importantísima fase de la lírica andaluza heredera directísima de la literatura arábigo-andaluza.

El genial e intuitivo arabista, Emilio García Gómez, conforma nuestra tesis cuando refiriéndose a Ibn Kuzmân manifiesta que "es uno de los poetas más musicales en cualquier lengua del mundo, su métrica es música. Y su música (La música exquisita de su lenguaje) es la métrica".

Lo mismo podría decirse de Góngora. Ahora bien, dicha métrica musical no es una sucesión de sonidos armoniosos pero huecos. Estos sonidos transmiten una melodía intelectual y un mensaje intangible, compuestos de gracias, de sal, de donaire, de picardía, de ternura, de civismo, en dosis que no vetaron nunca los farmacólogos poéticos de ninguna cultura; compuestos también de convencionalismos, de tópicos, de caídas, de bajas pasiones, hasta de ocasionales blasfemias; pero todo interesante, apasionante, a veces en el alto aire terreno del conocimiento de una civilización abolida y de un determinado e histórico ambiente cultural. Toso ello unido a la embriaguez que produce la luz y el color de Andalucía.

Góngora enseña, a partir de su propia experiencia personal, el truco de soltar amarras desde un lenguaje y conducta tan cultos y elitistas que confundan cual Babel morisca, aderezando tan magnifica gimnasia con un fin de paganismo desde cuyo otero arremete contra todo:

Andeme yo caliente

y ríase la gente.

Traten otros del gobierno

del mundo y sus monarquías,

mientras gobiernan mis días

mantequilla y pan tierno,

naranjada y aguardiente,

y ríase la gente

Como en dorada vajilla

el Príncipe mil cuidados

como píldoras doradas;

que yo en mi pobre mesilla

quiero más una morcilla

que en el asador reviente,

y ríase la gente.



Entre los primeros que elogian a nuestro cisne de Andalucía se encuentra Cervantes que en el canto de Calíope de la Galatea, le dedica estos reconocidos versos:

En don Luis de Góngora os ofrezco

un vivo raro ingenio sin segundo;

con sus obras me alegro y me enriquezco,

no sólo yo, más todo el ancho mundo.



Pero Cervantes al igual que otros hijos de conversos, como fueron Francisco Rojas, Fray Luis de León, Mateo Alemán, Juan de la Encina, Emilio Antonio de Nebrija, Diego Sánchez de Badajoz, Juan de la Cruz, Teresa de Jesús. Tuvieron problemas con la inquisición y pasaron toda su vida demostrando su limpieza de sangre y luchando por no ser marginados por esa sociedad cristiana y única que había establecido la conquista Castellana de Al-Andalus, a pesar que el común de la población de las Andalucías son conversos e hijos de conversos.

De hay la famosa frase de Felipe II “No pienso ser señor de herejes”, haciendo honor a la frase atribuida a su antepasado el rey Fernando el Católico “Estos no serán nunca cristianos, pero sus hijos o nietos si que lo serán”.



Si existe un momento en que la Andalucía yugulada culturalmente por la conquista castellana, despierta, ese es en aquel en el Fernando de Herrera escribe sus anotaciones cuyo título real es obra de Garcilaso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera <
Fernando de Herrera nació en Sevilla en 1534 y murió en esta misma ciudad. Era hijo de un humilde corero, que es lo mismo que ser del gremio con más fama de moro: el de los colmeneros, un oficio con leyes y alcaldes propios que se enhebra con el de los hombres y mujeres, que a pesar de que la ciudad hace ya siglos que ha cambiado de manos, sigue haciendo pestiños, turrón, piñonate, torrijas y buñuelos todos son moros, vaya, y por lo tanto, abocados a aprender lo que pueden y a buscarse la vida por los más oscuros revicuetos.

Herrera tiene que cantar a Lepanto porque así es la vida, pero canta siendo fiel a sus reglas, a que la expresión poética lo es en cuanto expresión de una idea, la del poeta. Y ese poeta, que es el poeta de un mísero barrio de la Imperial Sevilla, no puede omitir sus ideas sobre la situación de la cristiandad y de los territorios de Felipe II, aunque ponga los juicios en boca de los egipcios.

Su Roma, temerosa i humillada,

los cánticos en lágrimas convierte,

ella y sus hijos tristes m’ira esperan,

cuando vencidos mueran.

Francia esta con discordia quebrantada

i, España amenaza horrible muerte,

quien honra de la luna las banderas.

I aquellas en la guerra gente fieras

Ocupadas están en su defensa,

I aunque no, quien hacer me puede

ofensa?



Los versos subrayados indican, claramente, la importancia que concedía el poeta a la sublevación de los moriscos granadinos y a todas sus consecuencias. La misma idea de desastre que se avecina se advierte en otra composición: la dedicada a la muerte de D. Sebastián, rey de Portugal, en la batalla de Alcazaquivir. ¿Quién por lo tanto, podría ser vencedor sino Dios?

Francisco Pacheco nos cuenta que en la muerte del poeta con el murieron muchos libros y manuscritos pues desaparecieron. Quien y porqué llevo a cabo esta amputación de la obra de Herrera permanecerá, probablemente, para siempre en el incógnito. Con ellos se nos fue una parte importante de ese resurgir de Andalucía.

La influencia de la cultura andaluz, se va a reflejar e influir con más fuerza si cabe en la poesía de la mística cristiana, pues esta va a ser herencia de la poesía sufí de Al-Andalus. Los saddhilís andalusíes de los Siglos XVI y XVII van a proyectar la efervescencia mística a través de la reforma carmelista y del movimiento quietista.

Efectivamente, van a coincidir en método, el contenido erótico-místico, el léxico, la contemplación lírica e incluso las imágenes poéticas que surgen en épocas diferentes entre los derviches de Al-Andalus y los moriscos andalusíes como San Juan de la Cruz, Santa Teresa o Fray Luis de León. Resumiendo a Asín Palacios y a Sánchez Dragó, encontramos que conceptos e imágenes como "la anchura y la apretura del alma", "su vacío y desnudez", los símbolos del "día" y de la "Noche oscura", las metáforas del "velo" y del "espejo", del "súbito relámpago" de los "átomos que floran sobre los rayos del sol y el agua extraída de las entrañas de la tierra", así como todo el ambicioso juego del "éxtasis" y el "rapto", "distinguiendo entre simple inconsciencia y genuina aniquilación del espíritu de Dios".

Por ejemplo, cuando Santa Teresa habla de "Las siete moradas" y un "castillo interior", hemos de encontrar su más insigne origen entre los sufíes andaluces, que de forma simbólica se imaginaba atrincherados en una madinat rodeada por seis alkazabas concéntricas, en la que permanecían en actitud contemplativa, absteniéndose de todo, e incluso "de la resistencia a las tentaciones".

Adquirió tal proporción la influencia sufí en la mística cristiana que introdujo en ésta un desarrollo tan opulento y rico en nuevos matices ideológicos y formas de expresión inusitadas, que son los que transfieren a los místicos del Siglo XVIII toda la fuerza morisca que no desdeña en recoger. Será este eslabón y no otro, el que dé origen tanto al Renacimiento Italiano, como al del Imperio español en las letras, artes y ciencias a partir del pedigrí andaluz.

Asimismo, González Palencia, refiriéndose a las biografías de los místicos andalusíes, los dibuja con sus propias formas "Ascetas, místicos, videntes y taumaturgos de toda edad, sexo, profesión, oficio y clases sociales que se mueven en el escenario de las ciudades y aldeas andaluzas, como en una cinta cinematográfica, con sus inconfundibles rasgos físicos y morales; aquellos andalusíes estaban siempre a cuestas con el tema de la libertad, con la búsqueda de ALLAH (Dios) propio de cada individuo, aunque a veces fuera personal y otras transferible".

Conectando con los místicos del Siglo de Oro con la poesía arábigo-andaluza ¿De qué forma digirieron los carmelitas y otros frailes trinitarios las especulaciones de los sufíes, si ninguno de ellos, en principio, conocía el idioma árabe?. La respuesta es sencilla, bien eran moriscos conversos o hijos de moriscos recién convertidos, que alimentaban en secreto el sagrado fuego de la más hermética tradición andalusí. Aparte de que Felipe III pudiera decretar en el 1609 la expulsión de gran número de andaluces, van a sobrevivir curiosamente importantes núcleos moriscos en zonas precisamente como Arévalo, Medina del Campo, Postrana, Salamanca, el reino de Granada, Alcalá, Segovia, Avila, Toledo, Valencia, etc. es decir justamente las ciudades que fueron lugar de origen y escenario de los moriscos andaluces hoy conocidos por Juan de la Cruz, Teresa de Jesús, Fray Luis de León y Miguel de Cervantes, además de un gran ejército de alumbrados.

En este período de la historia y en esta época de retorno a la filosofía platoniana y senequista, de recuperación de amor a la naturaleza y el odio a la vida artificiosa y enfermiza, entre los dos períodos del Renacimiento, va a nacer otro insigne andaluz Luis de Sarría (Fray Luis de Granada), escritor místico andaluz, nacido en Granada en 1504, el cual va a resaltar por ser uno de los primeros acéticos y el más elocuente orador, el tiene conocimientos bastante avanzados para la época, fue un gran naturalista, dominó la medicina, de dominio casi exclusivo, por no decir total, de Andalusíes islámicos y judíos hasta principios del Siglo XVI. La influencia de la cultura andalusí se demuestra no sólo en sus estudios naturalistas, sino en su forma de entender la doctrina ascético mística que enraíza claramente con el ideario Saddhili de los sufíes, pues es muy curioso la coincidencia existente entre ciertos hechos en la vida de Ibn Zaydûn, que locamente enamorado y correspondido por la princesa Wallada, de gran hermosura y amplio bagaje cultural, mostró atracción por una esclava negra que servía a la princesa, hecho que dio lugar al enojo y despecho de Wallada hacía el gran poeta córdobes, buscando nuevos amores. Veamos ahora el alegato que para repudio de la sensualidad escribe Fray Luis "Imaginemos que estuviese un hombre casado con una mujer en quien cupiese toda la nobleza, hermosura y discreción que en una mujer pueda caber, y que estando así muy bien casado, una mulata criada suya, y grande hechicera, teniendo envidia de esto le diese algunos bebedizos, con los males de tal manera que le trastocase el seso que, despreciada la mujer y puesta en un rincón de casa, se entregase a todo a la mulata y la hiciese asentar en el estrado de su mujer, y con ella comiese y durmiese..."

Aparte de mostrarse como un moralista de elevado pensamiento, Fray Luis parece conocer bien la vida de Ibn Zaydûn que, a nuestro entender, no es una coincidencia casual.

Si se profundiza en la vida de Fray Luis de Granada, nos podemos encontrar tanta semejanza con los místicos y poetas andalusíes que hacen incluso pensar en la posibilidad de su origen morisco por vía materna.

A Fray Luis le censuraría su obra, incluiría sus libros en el índice de libros prohibidos y lo acusaría de herético, siguiendo paralelamente el proceso inquisitorial. En 1554 sale a la luz su devocionario Libro de la oración y meditación, que llegó a ser tan popular que en 1559 se habían hecho ya 23 ediciones. A instancias, principalmente del famoso teólogo Melchor Cano. Se incluye esta obra en el índice de libros prohibidos por considerar Cano que contenía herejía quietista, cercana a los alumbrados, Fray Luis se marcha a Portugal cuando empieza el proceso contra Carranza, Arzobispo de Toledo y contra su amigo Juan de la Cruz, moría en Lisboa el 31 de Diciembre de 1588.

Más adelante Felipe III expulsaría a muchos moriscos, que no a todos, y su hijo, Felipe IV, persiguió –aunque diga lo contrario Manolo Barrios- a los gitanos y prohibió (a los descendientes de los andalusíes los moriscos que se quedaron), sus cantes bajo pena de apaleamiento, mutilación y destierro ¿qué si existe una interconexión entre los dos hechos? ¡Vaya Vd. a saber! La Historia de Andalucía no oficial de todos esos años es una enorme laguna que solo hoy comienza a desentrañarse, y para intentar encontrar algo, tenemos que agarrarnos muchas veces a eso que se llama "tradición oral" que es lo único que le queda a los vencidos, porque ya sería pasarse el haberles cortado también la lengua.

Solo muy poca gente se ha puesto a pensar en la coincidencia que existe entre la aparición pública de cante jondo y la abolición del Tribunal de la Inquisición. ¿Coincidencia o hecho lógico? Cada cual puede pensar lo que quiera, pero de todas formas es un mal método separar conceptos. El concepto, por ejemplo, de cante flamenco como canto de proscritos está muy aceptado, en primer lugar, porque sigue siendo así, en parte, todavía hoy, pero raramente se lo coloca en concordancia con las vicisitudes por las que pasa Andalucía en esos mismos siglos de represión, ni con las que pasan en ella las minorías o mayorías marginadas.

En esos tiempos de persecución se va a dar en Andalucía un encuentro entre los descendientes de los andalusíes, los moriscos y los gitanos, dando lugar a lo que podríamos llamar el "gitanismo andaluz". Aparecen personajes que reflejan muy bien ese encuentro y mezcla en muchos casos de esas dos comunidades como fue, el cantaor Silverio Franconetti y Aguilar, que nació en Sevilla en 1831.

Las letras de Silverio son todo un mundo. Abarcan un universo de emociones, sentimiento y aspiraciones. Comprende toda la cosmovisión de esa raza, forzada a ser raza (como los judíos de Sefarad, como los moriscos de Al-Andalus), por lo que no quieren dejar de ser señores, y tienen que tener siempre debajo de ellos carne morena a la que pisar.

Dice una siguiriya de Silverio:

La malina lengua

que de mi murmura

yo la cogiera por en medio, en medio,

la dejara muda.

Para este mundo del cante oculto y que empieza a emerger para el gitano no hay cambio ni transiciones. Está –porque ha sido- acostumbrado a vivir indiferente a lo que venga que, de cualquier forma, será algo que no es suyo. El gitano andaluz, como los andaluces que pueblan Tetuán, Túnez o Fez desde 1610, es un exiliado; aunque goce de un exilio interior. Pero así como el que está fuera no puede aparecer y se ve por tanto, forzado a reducir drásticamente su mundo.

Corre y pregúntale a un sabio

cual de los dos perdió más:

Er que comió de sus carnes

O er que publico su mal.

Er que publico su mal

por el pronto siente alivio.

Er que comío de sus carnes

se da tormento a sí mismo.

A lo largo de los siglos siempre hubo andaluces que conscientes de su pasado histórico mantuvieron de un modo u otro la llama del recuerdo de una cultura que quería volver a ser lo que fue. Poetas andaluces como Juan Ramón Jiménez el lírico y teósofo, recordara y revela su naturaleza en la niñez de esta forma: "De estos dulces años recuerdo bien que jugaba muy poco y que era gran amigo de la soledad; las solemnidades, las visitas, las iglesias, me daban miedo..."

Este genio literario andaluz tiene sus raíces en la línea andalusí o arábigo-andaluza, que tras la invasión de Andalucía por las tropas feudales y el artillero desarrollo del Imperio españolista, toma sus primeras formas en el andaluz Herrera y tiene su cumbre en Bécquer, cultivándose por los sucesivos poetas andaluces y adquiriendo su forma definitiva en el Siglo XX. Aunque, bien es verdad que este magnetismo indígena es matizado y ampliado por las nuevas corrientes literarias.

Juan Ramón de forma más o menos consciente sostuvo y defendió la tesis del Origen Andaluz del simbolismo "El simbolismo francés viene de los místicos del Siglo de Oro, lo que hay de místico en los simbolistas procede de nuestros místicos y de la poesía arábigo-andaluza... He leído desde niño a Juan de la Cruz, tanto el como Bécquer son simbolistas; son dos casos líricos semejantes a Verlaine"

Tiempo después dirá Federico García Lorca, el gran poeta andaluz

El río Guadalquivir

va entre naranjos y olivos

los dos ríos de Granada

bajan de la nieve al trigo

¡Ay amor

que se fue y no vino!

El río Guadalquivir

tiene barbas granates.

Los dos ríos de Granada,

uno llanto y otro sangre.

Comienza en Federico una profundización del poeta en su historia, en la historia de su pueblo, de ese pueblo en el que algunos sólo ven borrachos, pero que, sin embargo, tuvo un pasado distinto. En una entrevista, Federico dirá refiriéndose a la expulsión de los andalusíes reducidos en las Alpujarras, pero extendiendo su visión a todo Al-Andalus.

“Fue un momento malísimo, aunque digan lo contrario en la escuela. Se perdieron una civilización admirable, una poesía, una astronomía, una arquitectura y una delicadeza única en el mundo, para dar paso a una ciudad pobre, acobardada; a una tierra “de chavico” donde se agita actualmente la peor burguesía de España”.

También encontraremos una gran simbiosis entre Federico y el cante jondo, ese cante que de alguna manera, nos encontramos con el problema, varias veces planteado en la historia de la cultura andaluza –de que será anterior, si los signos de los poetas o las expresiones populares. Poco importa. Con esa profunda intuición que le caracterizo siempre, el poeta miro desde lo alto la siguiriya y adivino en ella las esencias más puras de la civilización perdida, y los más hermosos restos de la cultura, y canta con palabras:

¿adónde vas, siguiriya,

con un ritmo sin cabeza?

¿qué luna recogerá

tu dolor de cal y adelfa?



Federico García Lorca heredó a fondo el mejor y más resplandeciente caudal lírico de conocimiento aportado por el Islam andaluz, y la cábala, el esoterismo y otras corrientes, como todos los poetas orientales, posee Federico la exquisita oportunidad del momento presente y las tradiciones y la identidad.

Este es el gran secreto de Federico García Lorca. No tiene que reñir con la tradición ni romper mal de alguno. Siente en sí y tiene frente a sí un pueblo magnifico, y se pone a cantar como el pueblo canta en su Andalucía, y se pone a poetizar, redondo Universo absoluto, a su Andalucía, sierra, cielo, hombre y fantasma. No los copia, los canta, los sueña, los reinventa, en una palabra, los poetiza.

Federico muestra su solidaridad y humanismo romántico evidenciando una profunda conciencia social y visión certera y lúcida del proceso histórico vivido, dice Federico:

“Yo creo que ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de los perseguidos, del gitano, del negro, del judío, del morisco, que todos llevamos dentro”.

Pero todo este sentir del pueblo Andaluz lo va a definir con acierto un hombre sabio, un espíritu universal, musulmán y andaluz; y nadie mejor que el propio Blas Infante:

"Yo, criado entre jornaleros por excelencia MORISCO y andaluz, había vivido la tragedia de la Andalucía secularmente martirizada, de un pueblo que soportaba con MUSULMANA resignación y aristocrática mansedumbre".

La idea del sufrimiento y la conquista castellana y represión de los moriscos está recogida en su obra:

"Cuando yo era niño, los chiquillos... precedidos por el lienzo amarillo y rojo íbamos a despedir a los que partían para Cuba, al son de melodía de aire guerrero, que el maestro, en virtud de órdenes superiores, nos había hecho aprender. Cantábamos que áquel hermoso pabellón era el de la nación sin par que en valentía y en hidalguía la primera fue, que aquella bandera, victoriosa en Santa Fe, conquistó Granada. Mientras tanto, se ponía a los cubanos de ingratos... Pero ni la bandera, que apenas contaba un siglo, había ondeando en Santa Fe, ni nosotros, los hijos de aquel pueblo morisco, habíamos conquistado Granada, sino al contrario, habíamos sido conquistados con ella..." (Manusc. AAX).

Sirvan, estas páginas para crear conciencia, salvando el boicot que tanto en épocas pasadas como en la actual, únicamente pretende ocultar y borrar de nuestra memoria de andaluces, el recuerdo de lo que fuimos hombres de luz que a los hombres alma de hombres les dimos.

--------------------------------------------------------------------------------

ABELLAN, JOSE LUIS. Historia crítica del Pensamiento Español (La Edad de Oro. Siglo XVI) Vol. II. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1979.

ACOSTA SÁNCHEZ, JOSE. Andalucía: Reconstrucción de una identidad y la lucha contra el centralismo. Ed. Anagrama. Barcelona, 1978.

BERLANGA, ALFONSO. Los Andaluces. Ed. Ktmo. Madrid 1980.

BLANCO AGUINAGA. C. Historia social de la literatura española. Vol. III. Ed. Castalia. Madrid, 1979.

COUFON, CLAUDE. Granda y García Lorca. Ed. Losada.

GAOS, V. Antología poética de Juan Ramón Jiménez. Madrid 1980.

GARCIA LORCA, FEDERICO. Obras Completas. Ed. Aguilar. Madrid 1960.

INGENIEROS, JOE. La cultura filosófica en España. Madrid 1916.







-





Relacionado con: PENDÓN Y TOMA: ¿QUÉ CELEBRAMOS? ALMERÍA: 26 DE DICIEMBRE, GRANADA 2 DE ENERO

Más informacióen en: http://www.islamyal-andalus.org


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Ionathan 11 de ene. 2004

    Estimado Solimán:
    Desde el corazón de la alta Axarquía, manifestar la profunda emoción que he sendido leyendo tu artículo.
    Desde hace 7 u 8 años me estoy acercando espiritualmente y en conciencia al Islam, anque fuera bautizado en el catolicismo, del cual reniego profundamente ahora.
    Todo lo que sé de Historia, de Religión y de Andalucía que no viene en los libros oficiales lo aprfendí de un gran amigo de la Familia Haxemite.
    Cada año voy tres o cuatro veces a la ALAMOBERE (Alhambra) a recrearme en su belleza y su esplendor.

    Solo quiero añadir que me sentiría muy honrado en conocerte y vuestra organización. Vivo junto a Zafarraya, y Granada me coge muy cerca.

  2. #2 soliman 11 de ene. 2004

    Existe un fallo en el servidor de asp del portal web, que no admite, a veces las palabras o frases encasilladas entre << y >> que vienen directamente pegadas desde Microsoft Word. Para todos aquellos que hayan visto estas faltas les remito a que vuelvan a leer el articulo, ya que he estado modificandolo.

  3. #3 soliman 11 de ene. 2004

    As salamu alaykum
    hermano Ionathan
    Bismillahi ar'rahmani ar'rahhim
    Llah Illaha Illah LLah, Muhammadam Rasullullah
    Te esperamos:
    correo@islamyal-andalus.org

  4. #4 falkata 18 de ene. 2004

    joder te financia arabia saudi o marruecos para invadir x medio de la religion otra vez españa?parece que tus articulos son para atraer gente hacia el islam y no kiero ser mal pensado...

  5. #5 Pompeyo 20 de ene. 2004

    Solimán:
    No estoy muy de acuerdo en el sesgo de tu artículo. Andalucía antes de ser Al-Andalus fue pre-romana, romana y visigoda. La sociedad y cultura andaluzas actuales tienen más que ver con el resto de España y Portugal que con Al-Andalus, empezando por el idioma.
    Otros puntos son:
    * El Islam en la península no solamente se dió en Andalucía, sino prácticamente por toda la península. No tienes más que ver los restos arquitectónicos en toda España y Portugal, así como la toponimia.
    * Durante la dominación/gobierno musulmanes la mayoría de la población era de origen "nativo", al igual que pasó con los romanos, godos y otros.
    * Si bien es cierto que Granada fue conquistada en 1492, la mayor parte de Andalucía llevaba por entonces varios siglos bajo dominio cristiano.

    Y que conste que la Alhambra, el Generalife y la mezquita de Córdoba me parecen dignos de estar entre las maravillas del mundo.
    Un saludo,

    Pompeyo.

  6. #6 etpoursimouve 18 de oct. 2005

    constato que en muchos andaluces existe un profundo sentimiento de identificacion a lo "andalusii" si bien es cierto que muchos tenemos el corazon musulman, pero... hace ya mas de 500 años y ya no somos lo que fuimos o pudimos ser, ahora somos lo que somos y lo demas son nostalgias trasnochadas,

  7. #7 davinchy 18 de oct. 2005

    que sí, que sí, que los andaluces son una raza supersuperior muy intelectual y con la cultura mas maravillosa del mundo...los andaluces o mejor, los andalusíes (fijate que andalusies eran batantes más que los que vivían en el sur de la península), porque despues, con el dominio cristiano, Andalucía se convierte en un caos.
    Por favor, vale ya de tergiversar la Historia y seamos realistas....

  8. #8 Brandan 18 de oct. 2005

    Lo curioso es que la cultura andalusí que, como reconoces, se abrió paso entre las persecuciones, los genocidios ¿?, la represión y las expulsiones, no floreciese en los territorios del norte de Africa que cobijó a los expulsados, en un ambiente tan tolerante y abierto como el que atribuyes al Islam. ¿Por que no resplandeció allí y sí en la España de la Inquisición y la barbarie cristiana? ¿Por qué los países del Magreb con su cultura árabe de todo la vida no son precisamente ejemplos de tolerancia y libertad? ¿Por qué no son el paraíso de las artes y las ciencias?
    ¿También tienen de eso la culpa los cristianos? ¿No hicieron los pobrecitos invasores árabes alguna que otra burrada en la conquista de los territorios hispanos? ¿No tenían ninguno de los personajes que mencionas ni una pizca de sangre o influencia cultural cristiana?
    Tu artículo, bien elaborado, no es que me parezca sesgado, es que parece que le han dado un tajo con una cimitarra.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba