Autor: Alfonsohispania
martes, 25 de noviembre de 2003
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Alfonsohispania
Mostrado 29.677 veces.
Castro de Villasviejas del Tamuja
Descripción, localización y algo de historia. Si alguien puede proporcionarme información adicional, le estaría muy agradecido.
Un asentamiento vetón con fuerte sabor histórico.
El castro de Villasviejas del Tamuja se encuentra a unos 3 kilómetros de la localidad cacereña de Botija, pudiéndose llegar a él por una pista de tierra en buen estado. Destacar que buena parte de sus materiales y aún de sus estructuras han sido reutilizadas para la construcción de corrales para el ganado ovino propio de la zona.
Ubicado en la superficie de una colina ancha pero de escasa altura, la suave pendiente de sus laderas no ofrece especiales ventajas desde el punto de vista de la fortificación con la única excepción de su frente occidental, bastante más agreste al discurrir por su parte inferior la delgada corriente del río Tamuja.
A juzgar por los restos de muralla conservados, en su mayoría derrumbes de más de 2 metros de espesor, el castro contó para su defensa con dos recintos concéntricos situados a diferente cota. Totalmente colmatados en la actualidad los espacios situados al pie de las murallas –en su lado interior se entiende--, formando así una suerte de muros de contención del terreno, es posible caminar por sus maltrechos adarves, sin duda fuertemente disminuidos en altura.
Aunque se han excavado recientemente algunas estructuras de habitación en el interior del castro, con interesantes hallazgos, así como la necrópolis de incineración del poblado, es evidente que lo más llamativo del yacimiento son sus derrotadas murallas. Sin embargo no por ello deja de ser menos cierto al avanzado grado de deterioro que éstas presentan, permitiendo tan sólo en algunos lugares puntuales reconocer la fábrica de sus paramentos, a saber un frente exterior ejecutado en granito con bloques prismáticos de buen tamaño –aunque no ciclópeo—, en no pocos casos bastante bien labrados así como colocados a hueso, relleno al interior con mampostería irregular y tierra. A día de hoy es imposible determinar las características del intradós de la muralla, es decir el paramento que cerrara por dentro la fortificación, al estar del todo terraplenado. No obstante es dable suponerle unas características constructivas similares a las del extradós, quizás, si acaso, algo más tosca de ejecución según paralelismos con otros castros contemporáneos.
Históricamente los restos de Villasviejas del Tamuja ha sido identificadas con la ciudad vetona de Tamusia, sin duda siguiendo la evidencia proporcionada por el actual hidrónimo Tamuja. Las últimas excavaciones han arrojado un periodo de vigencia de la ciudad que va desde el siglo IV a.C. en que fuera fundada hasta el siglo I a.C. en que se constata su abandono. Afectada, pues, por la romanización de la zona tras su conquista por las legiones romanas en el siglo II a.C., se cree que tuvo su principal motor dinámico en la explotación de los yacimientos de plomo argentífero –mena de plata—existentes en la comarca. A su época clásica pertenecen de hecho las monedas –ases concretamente—acuñadas tanto en el siglo II a.C como en los inicios del I a.C. y que grabadas respectivamente con el nombre latino de Tamusiensi y céltico de Tnusia --TANUSIA en caracteres ibéricos—revelan un momento álgido de la ciudad de Tamusia, lo suficientemente importante en aquel entonces como para labrar moneda de curso legal.
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
La mayor parte de los grandes sillares graníticos de los dos recintos (Dípolis)de Villasviejas se trasladaron a la finca de Las Golondrinas-Los Palacios por el Sr. conde de Trespalacios a principios del s.XX. Con ellos se contruyó el muro de una enorme presa abrevadero, de un puente y de otra presa para un molino harinero en el rio Tamuja (s.XVII). Si se retornaran estos bloques rocosos de nuevo a su sitio en el "oppida", se podría levantar una muralla de mas de 8 metros de altura y 2 m. de espesor.Toda una fortaleza como no las hay en toda Lusitania ni en Vettonia. No hay una sola necrópolis sino cuatro al menos, dos de ellas excavadas por la profesora Dª. Fca. Hernández de la U. Complutense: Una tiene objetos de la cultura ibérica y la otra de la cultura celtibérica y parecen cohetáneas. Las minas próximas al Tamuja son de Galenas argentíferas (sulfuros de plomo y plata) y se explotaron al menos hasta el siglo II de n.era por los romanos de la cercana colonia de Norba Caesarina ( Cáceres) que levantaron numerosos poblados mineros en los alrededores. ¿Podríamos Sres. Druidas establecer un foro sobre este rico asentamiento vettón?
Hace poco eché un vistazo por el castro de Villasviejas y ví que se están realizando algún tipo de trabajos allí; Alguien me podría informar sobre ésto?? Sabeis si se está excavando??
Me interesa bastante el tema de los verracos y tengo entendido que del castro salieron unos cuantos.
Saludos
En la revista BIGCValdeobispo en 1981, se publicaron dos nuevos verracos, firmado el trabajo por Rio-Miranda-Valverde (aunque posteriormente se publicó otro trabajo citando este trabajo como inédito)
VERA, En estos momentos están acondicionando el castro de Villasviejas del Tamuja para su puesta en valor y que pueda ser visitado.
Sobre el río Tamuja quedan aún algunos verracos fragmentados utilizados de "pasaderas" para cruzar el rio.
Si te interesan los verracos consulta:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=475
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=496
Saludos.
Muchas gracias a ambos por la información. Conocía poco sobre los verracos de esa zona y veo que son más abundantes de lo que pensaba.
Un saludo y hasta otra.
Recientemente ha salido publicada la siguiente noticia relacionada con las Villasviejas:
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=180067
Un saludo.
A dia de hoy es indiscutible que la ciudad que acuñó monedas con el nombre de Tamusia se corresponde con los imponentes restos de la dípolis de Villasviejas del Tamuja, en pleno territorio vettón. Sin embargo creo que hay que tener en cuenta los datos que apuntan hacia una clara vinculación de esta ciudad con la Celtiberia, y más concretamente con la importante Segeda y sus aliados los tittos. Es conocido el hecho del amplio porcentaje de monedas originarias de las cecas de Sekaiza y Titiacos encontradas en el yacimiento, mientras que la propia ceca de Tamusia se encuentra emparentada con la de Sekaiza a través de la tipología, y que el uso de una nasal en el topónimo antiguo parece vincularla al sector occidental de la Celtiberia. Esto ha permitido intuir (aunque no puede asegurarse con exactitud) que los habitantes de este enclave pudieran haber sido celtíberos en el interior de un territorio eminentemente vettón, o que al menos una parte importante de sus pobladores habrían sido descendientes de colonos celtíberos llegados en algún momento de la segunda mitad del siglo II a. C. Si esto fuera cierto, podría hablarse del territorio extremeño como receptáculo de importantes contingentes de miembros de esta etnia (¿estarían tratando de dar salida a un problema de fuerte aumento demográfico en su área de origen?), de manera escalonada a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Hay que recordar que tanto la cultura material de la Beturia del S.O. de la provincia de Badajoz como la toponimia, la hidronimia y los propios comentarios de Plinio en la Historia Natural, presentan a los naturales de la zona como procedentes de los celtíberos. ¿Pensais algo al respecto?
segun Beltran,de la Univ de Zaragoza,citando a Pina,se trataría de una deportación romana más que una emigración
Tamusia > Tamuja es lo que se llama una evidencia toponímica. Lo que habría que plantearse al hilo de esto es lo siguiente: si el castro fue abandonado en el s. I a.C. y Tamusia ha sobrevivido sin embargo como hidrónimo en el río Tamuja y no como topónimo (pues lo de "Villasviejas del Tamuja" viene dado obviamente por el nombre del río junto al cual se encuentran las ruinas), ¿podríamos plantearnos la posibilidad de que el poblado se llamase Tamusia por el río y no al revés? Se trata, por otra parte, de un hidrónimo que recuerda a muchos otros:
-Tambre, en Galicia, antiguo Tamaris.
-Támega, afluente gallego-portugués del Duero, antiguo Tamaga.
-Támoga, afluente gallego del Miño.
-Tamaricus, antiguo nombre del río Carrión (afluente del Pisuerga).
-El tan británico y tan londinense Támesis.
Entre otros, que se han hecho remontar a una raíz hidronímica pre- o paleo-indoeuropea *tam-.
Ingwar_mekwin: La cita de Plinio (Hist. Nat.) que mencionas dice textualmente lo siguiente (traducción propia):
-"En cuanto a la región que se extiende desde el Betis hasta el Anas [...], es conocida como Beturia, dividida en dos partes y en otros tantos pueblos: los CÉLTICOS, que limitan con la Lusitania, en el Conventus Hispalensis, y los TÚRDULOS, vecinos de la Lusitania y la Tarraconense, que dirimen sus pleitos en Corduba. Es evidente que los célticos proceden de los CELTÍBEROS DE LA LUSITANIA por su religión, por su lengua y por sus topónimos, [...]".
A la vista de lo afirmado por Plinio, parece razonable relacionar a los célticos de la Beturia con los "celtíberos" de la Lusitania pero no de un origen más oriental. Por otra parte, el oppidum de Tamusia es citado entre las ciudades vetonas, por lo que en principio no habría que atribuir más relaciones de esta población con los célticos de la Beturia que las que se derivasen de la vecindad. De modo que parece plausible considerar, como decía antes Cheragau, la posibilidad de una deportación romana de contingentes procedentes de la estrictamente llamada "Celtiberia" a la zona de Tamusia (se conocen varios casos de deportaciones romanas en Hispania).
Jugimo: ¡Vaya con el señor conde! ¡He aquí la cultura y la sensibilidad artística de nuestra nobleza: desmontar un yacimiento antiguo para obras propias... ! Por cierto, permítele una pequeña corrección a tu amigo latinista: "oppida" es plural, si hablamos de un sólo castro o ciudadela diremos "oppidum", que es singular. Saludos.
Gracias Reuve por tu apostilla, no se te escapa una ;-)) pero no sé si sabrás que Villasviejas (en plural) es una dípolis, formada por dos recintos amurallados de distintas épocas, prerromana y romana, y separados por una calle o foso.
Luego es correcto "oppida", y por eso lo indiqué, con toda intención.
Villasviejas es un yacimiento vettón único, con varios verracos y dos necrópolis distintas y distantes: una con ajuares ibéricos (falcatas, cerámica pintada con bandas rojas..), la otra con ajuares de la Meseta o celtibéricos (puñales globulares, hebillas celtas, tijeras de esquilar..,).
¿No se trataría de un poblado donde confluían varias cañadas ganaderas y los celtíberos venían hasta aquí en invierno con sus rebaños de ovejas? En los alrededores de la dípolis se realizarían mercados de ganado, lo que ha quedado impreso tanto en la toponimia como en la gran dispersión de los hallazgos arqueológicos.
Un saludo.
De acuerdo, Jugi, entonces hay que decir "los oppida" y no "el oppida", si iba la cosa por donde dices y puesto que son dos. Y perdona, pero es que no lo puedo evitar, es mi trabajo, supongo que tú harías lo mismo conmigo si llamase esquisto a una grauvaca-por ejemplo-, y yo te aceptaría sin más la corrección, como te acepté el otro día la de la prensa olearia. Un saludo, paisano. Por cierto, date una vuelta por nuestro poblamiento de los dólmenes, hay nuevas incorporaciones...
Es curioso lo que comentas de la toponimia "pecuaria" del entorno de Villasviejas, ¿podrías traernos algún ejemplo aquí? (no dispongo de mapa topográfico de esta zona en concreto). La penillanura cacereño-trujillana ha sido tradicional invernadero de los ganados serranos, siempre oí hablar de ello a mi familia paterna, natural de Santa Marta de Magasca. Los verracos de Villasviejas serían el testimonio en esta comarca de la tradición ganadera de los vetones, para quienes la trashumancia entre los agostaderos serranos de Gredos y los invernaderos de las dehesas extremeñas no debió de ser cosa extraña, vista la difusión de los verracos y como ya tuvimos ocasión de comentar en tu poblamiento sobre el Valle del Jerte. Saludos.
Digresión hidrográfica al hilo de la ubicación de Villasviejas de Tamuja:
El río Tamuja, subafluente del Tajo por medio del Almonte, nace al pie del imponente monte Cancho Blanco, en la Sierra de Montánchez (Sistema Oretano, Cordilleras Centrales Extremeñas), en término de Zarza de Montánchez, población que deja a su izquierda. Prosigue su curso entre Benquerencia y Salvatierra de Santiago, tramo en que acrecienta sus aguas con las del río Santa María, procedente igualmente de la Sierra de Montánchez. Avanza dejando a su derecha Botija y, en sus orillas, el castro de Villasviejas de Tamuja, antigua Tamusia. Unos kilómetros más adelante baña con su margen derecha tierras de Plasenzuela, donde se explotaron desde antiguo yacimientos de galena argentífera. Sigue hacia el Norte para recibir por su derecha a sus dos principales afluentes: primero al Gibranzos, procedente del sector más oriental de la Sierra de Montánchez (Alijares), y algo más adelante al Magasca, formando una especie de península en la que se enclava el término de Santa Marta de Magasca; y desde este punto cambia su dirección S-N hacia el NO, invadido ya por el reculaje del Embalse de Alcántara hasta morir en brazos del río Almonte, confluencia que dibuja una aguda península en el punto curiosamente conocido como El Aguijón, donde también existen restos de antiguas construcciones; y, mezcladas ya con las del Almonte, sus aguas llegan hasta el Tajo en Alconétar.
El curso S-N del Tamuja en casi todo su recorrido, así como su casi equidistancia de las ciudades de Cáceres y Trujillo, hicieron que su curso sirviera desde la Edad Media para delimitar las demarcaciones entre ambas ciudades. Este hidrónimo Tamuja parece estar relacionado con una antigua raíz hidronímica preindoeuropea o paleoindoeuropea *tam-, presente en muchos otros cursos fluviales como Tambre, Támega, Támesis, etc., y es nombre que confluye también con el del "tamujo", arbusto euforbiáceo que puede alcanzar más de un metro de altura, muy común en las márgenes de ríos y arroyos y cuyas ramas se han empleado para la elaboración de escobas; esta homonimia puede haber propiciado la conservación de tan antiguo hidrónimo. Por lo demás, se trata de un curso de aguas estacionales, reduciéndose en verano a una sucesión de charcas, si bien su profundo encajamiento en el escudo paleozoico de la penillanura propició su función de delimitador de términos hasta la actualidad.
Pues con el tema las correcciones, a mí me ocurre lo mismo, amigo Reuve, debe ser por esa "deformación" profesional que tenemos todos los docentes. A propósito, dices, hablando del Tamuja, que "su profundo encajamiento en el escudo paleozoico de la penillanura".., pues no es así exactamente, debieras haber escrito "escudo precámbrico", pues las pizarras y las grauvacas de la penillanura trujillano-cacereña son de edad Precámbrica, Era anterior al Paleozoico pero solo en unos pocos milloncejos de años ;-)
En las cercanías de Villasviejas hay un topónimo muy sugerente "El Mercadillo", donde se encuentra una de sus necrópolis, la de influencia ibérica. El lugar se encuentra anotado en el antiguo mapa topográfico de Trujillo, escala 1:50.000, y en el campo pueden verse con toda claridad las pizarras del subsuelo atravesadas por numerosos caminos carreteros, todos ellos con las roderas bien profundas, lo que nos indica su antigüedad y también el enorme trasiego a que estuvieron sometidos.
Si vienes un día por aquí podremos acercarnos a ver lo que te cuento.
Lo de la ecuación Tamusia=Tamuja, a pesar de haber sido yo uno de los primeros en proponerlo, no creas que ahora estoy muy convencido, porque este hidrónimo es muy abundante y siempre relacionado con esas plantas arbustivas que citas.
Por otro lado, los hallazgos de monedas celtibéricas de cobre (ases) con el epígrafe de Tamusia, aún siendo abundantes, los porcentajes están muy cercanos a los hallazgos de las monedas con los epígrafes celtibéricos de Secaisa y de Titiacos. Me imagino que todas estas monedas proceden de la misma zona del valle del Ebro, donde los yacimientos de cobre nativo son abundantes. Mientras que aquí, en Villasviejas, solo hay minas de plata y plomo, pero aún así, nunca se han encontrado monedas de plata (denarios) con el epígrafe de Tamusia. ¿No te resulta extraño?
Pues eso, Jugi, la idea de expresar terrenos antiguos se me fue a la imagen que tenía en la memoria del mapa geológico en que los terrenos cámbricos aparecían en color rosa pálido (que, a pesar de la diferencia en millones de años, en la leyenda del mapa aparecen contiguos a los precámbricos) y los recordaba en esta zona; pero este no es mi campo, tú tienes referencias más cercanas y te acepto la corrección: precámbricos. "¡Estamos en paz!" ;-)
A lo de Tamusia > Tamuja no le veo mayor dificultad, dada la abundancia de hidrónimos con el radical *tam- que comenté antes; y eso que yo no es que sea un ferviente partidario de la "teoría hidronímica paleoeuropea"; mis buenas -en el mejor sentido de la palabra- discusiones he tenido ya por ello con nuestra amiga Onnega; pero en este caso la relación parece clara. En la Península Ibérica, Tamuja como hidrónimo sólo se encuentra aquí, los que sí aparecen muy abundantemente son los ríos, riveras y arroyos denominados Tamujar (5), Tamujo (1), Tamujos (1), Tamujosillo (1), y Tamujoso (nada menos que 10), todos ellos fácilmente relacionables con la mata en cuestión, cuyo nombre es masculino: "tamujo", y no "tamuja". De ahí que me incline por el radical antiguo en este hidrónimo, aunque ya he señalado más arriba que su homonimia con el nombre de la planta sirvió para propiciar su conservación.
Sí que es extraño que, existiendo yacimientos de plata cerca de Tamusia, no hayan aparecido hallazgos numismáticos en plata de la ceca Tamusia; parece que la plata la utilizarían para otros menesteres y no para acuñar moneda, pero sobre estos extremos tendrían que pronunciarse los especialistas. Lo de "El Mercadillo" en medio del campo también es muy significativo... Saludos.
Me asalta una duda, Reuveannabaraecus. La tesis de una deportación para explicar la presencia de población celtibérica en Tamusia - Tamuja resulta sumamente interesante y, desde luego, en muchas ocasiones se puso en prácica el cambio forzoso de lugar de habitación para los colectivos que opusieron resistencia a la conquista romana. Esta táctica fue habitual en Celtiberia, pero, el castro de Villasviejas se encuentra demasiado lejos del lugar del origen de esta etnia. Esta lejanía se podría interpretar como un castigo mediante el que se privaría de un trato íntimo y constante entre los deportados y sus consanguíneos. Sin embargo, hubiera sido de esperar la ubicación de estas gentes, extremadamente belicosas, en un lugar fácilmente controlable y en el que les hubiese resultado muy dificil causar problemas a los representantes del orden que el Estado Romano se afanaba en imponer a toda costa. El castro de Villasviejas, por el contrario, se ubica en un lugar de fácil defensa y además cuenta con recintos fortificados por murallas, torreones y fosos, como corresponde a los lugares habitados por indígenas independientes del poder romano. Creo que hubiese sido una temeridad o una falta de visión estratégica por parte de Roma, desde el punto de vista militar, el permitir que estas gentes, ya dominadas, se dotasen de semajantes defensas desde las que podrían comportarse nuevamente como enemigos activos del poder romano. Por otra parte ¿se puede explicar el funcionamiento de una nueva ceca indígena, que parece haber tenido una cierta pujanza, en el contexto de un contingente de deportados? ¿No hubiese sido más a propósito la utilización de numerario romano en ese tipo de circunstancias?
Visite el 13 de Octubre del 2006 el Yacimiento de Villasviejas del Tamuja y quedé bastante satisfecho con lo que encontré. Destaca el buen estado de conservación, aunque creo que debe señalizarse este preciado recurso, ya que no existe ningun tipo de señal de localización, y si no encuentras ningún lugareño que te guie es dificil encontrarlo, (especialmente el área de excavacion 2, la mas alejada de la muralla y la que en mejor estado se conserva).
Asimismo, también se necesitan paneles explicativos in situ, que expliquen que era cada zona en el pasado y haga mas facil la comprensión del yacimiento. Por lo demás bien, se ha realizado un buen trabajo de recuperación, y espero que se continue excavando con el tiempo, ya que queda mucho todavía enterrado. Animo a todos los amantes de la historia a que lo visiten, no les defraudará. Un saludo. Edu
He leído que mencionabáis al menos cuatro necrópolis para Villasviejas, ¿podriais decir cuáles son? Yo sólo he leído algo sobre tres: Mercadillo, Romazal I y Romazal II.
Saludos.
Saludos, soy de Botija se lleva ya 2 años y con este vamos a hacer 3 intentando la limpieza y mantenimiento del castro de las villaviejas. Este año parece ser que si nos dan permiso habra excavaciones porque los dos ultimos años han sido limpieza y mantenimiento. Lo de que faltan señalizaciones todo a su tiempo. Tambien estamos luchando contra aquellos fugitivos que se dedican a pasearse por el yacimiento con maquinas detectoras de metal. Si alguien quiere visitar el yacimiento y no sabe como llegar contacten conmigo o con el ayuntamiento de Botija.Un saludo y proximamente mas
Hay 17 comentarios.
1