Autor: Patxi Aranguren Martiarena
martes, 12 de enero de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2


Mostrado 9.639 veces.


Ir a los comentarios

La Vasconización del Siglo XXI (Leido en el DEIA)

Articulo Publicado en el Diario DEIA

La vasconización del siglo XXI

POR PATXI ARANGUREN MARTIARENA - Lunes, 11 de Enero de 2016

SE atribuye al historiador Tito Livio la frase de Hispania fue la primera provincia en ser invadida por los romanos, pero la última en ser conquistado. Y en efecto, la conquista de la Península Ibérica duró dos siglos, desde el año 218 al 19 antes de Cristo. Las dificultades que encontró Roma en Hispania contrastan con otras empresas mucho más fáciles y rápidas, como la conquista de las Galias por Julio César, que duró tan solo diez años. Prácticamente todos los pueblos de la península ofrecieron una fuerte resistencia a la dominación romana. Todos menos los vascones, que pronto se convirtieron en aliados de Roma. Existen noticias de las luchas de iberos y celtíberos contra los invasores romanos en los siglos II y I a.C., pero no hay ni una sola referencia en las fuentes a luchas de los vascones contra los romanos.

La Historia escrita por los romanos no deja lugar a dudas: en el año 196 a.C. llegan los romanos a la tierra de los vascones -actual Navarra-, estableciéndose en un territorio alejado de las turbulencias políticas de la época y donde no hubo sublevaciones o revueltas que inquietasen a los romanos. Los vascones vivieron en prolongada amistad y colaboración con Roma. En el año 74, Pompeyo se retira a la tierra de los vascones para avituallarse, estableciendo su campamento en las proximidades de Iruña, donde funda la ciudad que lleva su nombre: Pompaelo. Tanto los romanos como los vascones tenían en común los mismos enemigos, lo que daría lugar a un buen entendimiento. Los romanos pactaron con los vascones la expulsión de los celtas de su territorio, colaborando a su vez los vascones en las guerras contra los cántabros y astures. Como consecuencia de ello, y a modo de recompensa por dicha ayuda, los romanos entregaron a los vascones varias de las ciudades que conquistaron a otros pueblos.

EXPANSIÓN VASCONA Al ser aliados de Roma, las zonas conquistadas a los celtas eran posteriormente repobladas por habitantes vascones, lo que conllevó una expansión de la lengua vasca hacia territorios situados fuera de los límites del país vascón. No hay que olvidar que los territorios de la cornisa cantábrica estaban poblados mayoritariamente por tribus de origen celta. Así, cientos y cientos de vascones se fueron asentando en las nuevas zonas conquistadas. Las poblaciones celtas supervivientes habrían acabado mezclándose con los grupos de recién llegados, iniciándose un proceso rápido de vasconización. Por lo tanto, no es aventurado afirmar que los romanos permitieran que los territorios de las actuales vascongadas fuesen colonizados y ocupados por los vascones.

La supervivencia del euskera, único idioma prerrománico que existe en la península, no puede explicarse solo por residir en un refugio de la zona boscosa del Pirineo occidental, sino más bien por la protección que brindó Roma a los vascones en gratitud por su amistad y colaboración. La montaña pirenaica occidental es una zona de tránsito, con cumbres de poca altura y muy expuesta al paso de gentes de otros países y lenguas, (ahí está el camino de Santiago), y desde luego menos agreste que las zonas boscosas y recónditas de Asturias y Cantabria, donde sí pudo haberse mantenido el viejo idioma de sus gentes. Pero los cántabros y astures cometieron la imprudencia de enfrentarse al Imperio Romano y lo pagaron caro. Roma respetó la lengua y costumbres de los vascones y premió su colaboración. El euskera salió airoso de la romanización.

LA PRESIÓN VISIGODA Con ocasión de la caída del poder romano, los vascones comienzan a dar claros síntomas de inquietud y agitación, y empiezan a aflorar fuerzas vitales allí contenidas, mostrando un extraño dinamismo que les lleva a salir de su territorio ancestral para inundar de vasquismo las regiones adyacentes. Tal vez al estar sometido su territorio a presiones demográficas, habrían presentado una fuerte resistencia al paso por su territorio de gentes extrañas que mostraban una actitud hostil. Es entre los siglos V y VII, bajo la presión de los bárbaros, cuando se produce un importante desplazamiento de gentes de estirpe vascona hacia las actuales provincias vascongadas, prosiguiendo la vasconización del territorio iniciada en época de los romanos.

El dominio romano en la península es sustituido por el dominio visigodo, pero es ante estos bárbaros cuando los vascones presentan una fuerte resistencia, manifestando sus deseos de mantenerse independientes y negándose a ser sometidos e introducirlos en la órbita de un Estado unificador. La organización de los vascones no ha admitido nunca pertenecer a otra nación que no sea la suya propia. El imperio romano fue tolerante con ellos y respetó sus derechos y su libertad. El reino visigodo quiso domar a los vascones, pero fracasó en el intento. Cuando los árabes iniciaron la conquista de la península en el año 711, el rey visigodo Don Rodrigo se encontraba sitiando Pamplona. Todo un síntoma.

LA CASTELLANIZACIÓN Antropológicamente se les puede documentar a los vascones en el territorio de la actual Navarra durante la cultura megalítica (III milenio a.C.) y su idioma sigue hablándose hasta el siglo XVI en las dos terceras partes del territorio. Pero, una vez conquistado el reino navarro por los castellanos, se inicia un retroceso paulatino del euskera, llegando en el siglo XX a su mínimo histórico. Ya dijo Mitxelena que el mayor misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia. La clase política navarra tampoco colabora con entusiasmo en el auge del euskera ni manifiesta gran aprecio por la vieja lengua y así, en el año 1986, se aprueba la Ley Foral del Vascuence por la que se implanta en Navarra una zonificación lingüística que reconoce a la lengua de los vascones como lengua oficial, junto al castellano, solo en la parte noroccidental de Navarra. Viendo el cariño que han dispensado la mayoría de los políticos navarros a lo largo de las últimas décadas hacia una lengua que milagrosamente ha sobrevivido a los avatares de los últimos milenios, no es de extrañar que el pueblo al final les haya dado la espalda y haya propiciado con sus votos un nuevo gobierno navarro que mime nuestra lengua.

Este nuevo poder local se ha marcado como objetivo prioritario extender el euskera hasta el último rincón de nuestro territorio. Los que han tenido en sus manos la protección y fomento de nuestro tesoro más preciado y lo han despreciado van a ver cómo este pueblo se levanta y mira hacia un horizonte euskaldun. Los vascones, que ya demostraron al mundo una capacidad de supervivencia admirable, ya están de nuevo dando señales de inquietud. El ager vasconum y elsaltus vasconum van a unir sus fuerzas para crear una marea que se va a extender como un vendaval por toda Navarra. ¿Quién podrá frenar su empuje?* Economista de la Universidad Pública de Navarra



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 amanus2 12 de ene. 2016

    No quiero ser malvado y decir que se escriben estos artículos debido al excesivo consumo de patxarán, pero no creo que la cosa ande muy lejos.

    O sea, si antes teníamos una vasconización tardía, ahora. !tenemos dos!. !Albricias-Alegría!.

    Por supuesto, ni una triste cita histórica ni nada de bibliografía que sustente todas estas tesis tan "atrevidas"

    Lo que más me gusta es que el DEIA (esto es el PNV) ha pasado de "la raza vasca-el RH-" a la "vasconización tardía". Y este no es el primer articulito de este tipo que publican. Lo que hace tener el poder en Navarra.

    Pero oye, me parece todo esto fenomenal. Vasconización tardía, maketos todos.

  2. #2 Cossue 13 de ene. 2016

    "Los romanos pactaron con los vascones la expulsión de los celtas de su territorio" [Reference needed]

  3. #3 SALA 13 de ene. 2016

    "Pero los cántabros y astures cometieron la imprudencia de enfrentarse al Imperio Romano y lo pagaron caro."
    Que no lea esto Fdez Ochoa que dijo que los habían recibido con panchones y con bollos preñaos. Y hablando de panchones ¿se enteraron Vds que en el Principado ponen carteles asegurando que los montañeses conocían el maíz? Pues ¡sí! y que luego venga a decirnos que Cristóbal Colón descubrió América.................
     http://www.lne.es/cuencas/2015/08/05/carisa-patina-maiz/1796153.html
     Asi que no se haga mala sangre Amanus 2 que en todas partes cuecen fabes.
    Por cierto hay un estudio con tiempo ya se lo presentare que habla de una insurrección en la zona de las Landas y la zona cantábrica generalizada en la época de Nerón.

  4. #4 deobriga 29 de ene. 2016

    Hace unos años en este foro me preguntaron si los autrigones hablaban euskera, yo les dije que me imaginaba que hablaban celtibero, ya que tenían un pacto asistencia en la Guerra con los Berones y que acudieron con sus caballerías a defender Varea, que los historiadores romanos consideraban como una tribu celtica. Hoy sabemos que los autrigones tenían una lengua celta : https://es.wikipedia.org/wiki/Celt%C3%ADberos 

    Siempre he defendido que Deobriga de los autrigones estaba en el meandro de Tondonia en Haro La Rioja, y este verano el equipo alavés de Quiros encontró cerámica calcolítica de hace 4000 años, enfrente de este meandro en Labastida.

    Por mi parte os muestro pruebas contundentes de que este meandro encierra un Santuario Celtibero relacionado con Ulaca y con un collar celtibérico de Clares: http://santuarioceltibero.jimdo.com/ que la euskaldunizacion es tardía en el País Vasco, no me cabe ninguna duda, incluso posterior al año V después de Cristo, ya que tanto Ptolomeo, las rutas del Itinerario Antonino, el anónimo de Ravena, así lo muestra. Y Tulonio hoy Toloño delante de donde se encuentra este altar y donde se encontró cerámica calcolitica de hace 4000 años así lo indican.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba