Autor: Cossue
miércoles, 28 de mayo de 2008
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: Cossue
Mostrado 36.551 veces.


Ir a los comentarios

Nemeto

De las palabras celtas Nemeto y Nanto, y su presencia en Galicia.

A pedra andando non cria musgo” (Refrán gallego)


Németon es palabra sólo hallada entre las lenguas celtas, y su significado es bien conocido: “santuario”, según nos revela Venancio Fortunato (Carmina, I, ix, 9-10) en el siglo VI: “nomine Vernemetis voluit vocitare vetustas, quod quasi fanum ingens gallica lingua refert”. Es decir, glosa el significado de Vernemetis como ‘fanum ingens’, ‘Gran Templo, Gran Santuario’. Efectivamente, Vernemetis se corresponde con un proto-céltico *Ver-nemeto-, donde ver es la forma celta cognata del latino super, ambos del PIE *uper- ‘sobre, por encima’, que por pérdida de p da *uer. Si superman es un ‘sobre-hombre’, vernemetis es un ‘sobre-santuario’.


Por otra parte, conocemos el término del antiguo irlandés nemed, glosado como ‘sacellum’ (Ramat, 1995: 451), y que podemos traer de una forma predecesora *nemeto-. Lo tenemos también recogido en una célebre inscripción gala en caracteres griegos de Vaison-la-Romaine, con una dedicación a Belisama:


(segomaros willoneos toutius namaisatis ioroi belesami sosin nemeton)




La procedencia del vocablo nemeto, por otra parte, no es clara. Matasovic, en su lexicón etimologico del proto-céltico (en http://www.ieed.nl/index2.html) lo pone en relación con el proto-céltico *nemos- “cielo”, del proto-indoeuropeo (PIE) *nebhos- “niebla, neblina del cielo”, de donde proceden nuestras palabras nube o néboa/niebla. < lat. Nebula. Pokorny, sin embargo, lo pone en relación con la raíz del PIE *nem- ‘doblar’, con derivados *nemos- ‘bosque’, y *nm-to- ‘doblado’. Nemeto sería en origen ‘bosque’, luego ‘santuario (del bosque)’, y por último su significado aún se extendería para significar ‘noble’ o ‘persona con privilegios’.


_______________________________________

A) NANTO


Nanto es palabra conocida del galo, con significado de ‘valle’, y del galés nant ‘valle, riachuelo’, con evolución céltica regular desde un participio en grado cero *nm-to- 'doblado'. En Galicia lo encontramos en la toponimia y la hidronimia actual, y también en la documentación medieval, de la que se deduce su pasada presencia como apelativo referente a las aguas. Veamos. Entre la toponimia actual tenemos:


Nantón (172 hab.- A Baña, A Coruña) < *nantone(m)


Nantón (San Pedro) (429 hab.- Cabana de Bergantiños, A Coruña) < Nantom 1334 (Tumbo de Toxosoutos) < *nantone(m)


Así como el río de Nantón, que desagua en Nantón en el río Abaña junto al río de Suevos.


En la documentación medieval es muy clara la mención a un riachuelo Nantón, en Mezonzo


ancti Michaelis arcangeli quorum baselica in territorio in villa ubi dicitur Nantone ubi est ipsa baselica fundata quod dicitur Monasterio, iuxta fluvio Tamare” (Celanova, 871)


in loco predicto iuxta duos riuos uocitados Tamare et Nantoni, territorio quidem Presares. cumque iure ipsius supradicti principis debitam mansisset” (Sobrado, 955)


item ibi Monasteriolo, Sancte Marie in ripa Nantone ubi dicunt Mosoncio” (Sobrado, 966)

in ripa Nantone iuxta castrum Zamarone, monasterium sancte Marie Mosoncio” (Sobrado, 971)


do etiam vobis villam meam de Nanton, cognomento Lovio, integram, quam habui de parte aviorum, et parentum meorum sicut est conclusa per [?]illam, et Buschayn, quomodo ferit in arrogio de rivulo malo, et inde ipso arrogio, quo modo discurrit s[uper] pedro [Ka]gin, et ferit ubi illo valado, que venit de Trandeira intrat in [?] per vallado, quo modo dividit inter Kagin, et ipsa [?] inter [?]e Pedrido, et villa de Nanton, cognomento Palacios, et inde per pedras et per marcos, qui dividunt [?], et villam de Palacios, et inde per terminos que dividunt inter agrum [?] in agrum, usque fer in illo aquoducto [?] quartas, usque monimento de mauro, et inde ad zeu[?] de mon[?], ubi pri[?]. concedo vobis tres quartas de ipsa villa Palacios, cognomento Nanton, cum suos villares integros Maariz, villar Miron, Sarz[?], villa de Palacio, et quantum habeo in villa de Trianes, Suilam, Villarino, Buscheiro [?],” (Santiago, 988)


et inde ad fontem de riuu de Nanton quomodo uadit donec intrat in Thamar” (Sobrado, 1153)


Y en el Bierzo menciona San Valerio (Ordo Querimoniae, 1) un paraje de nombre Ebronanto, inequívocamente un compuesto celta *eburo-nanto “Valle de los Tejos”.


En la epigrafía de época romana tenemos una dedicatoria a unas divinidades con lectura clásica SULEIS NANTUGAICIS (HEp 7, 1997, 532, en Condado, Padrenda -Ourense-) < *Su-wlê- *Nantu-k-aik-, donde Suleis podría ser un dativo plural de un compuesto *Su-wlê, con PIE *sû- ‘bueno’ y PIE *wlê ‘voluntad, deseo’. Serían estas unas divinidades con presencia en la Galia y en Bretaña, cuyo nombre se podría interpretar como ‘las del buen gobierno’. Aunque en el propio número de Hispania Epigráfica se aclaraba que la más reciente lectura era GULEIS VAMITUGAICIS (lo que aleja la inscripción tanto de las SULES como de NANTU-), Prósper tiempo después mantenía la lectura clásica (2002: 311-312), interpretando SULEIS como el dativo plural latinizado de *Sûlew(i)yâ, y por tanto como un caso de las diosas célticas SULEVIS.

No estarían relacionados con este tema los antropónimos celtas de Galicia Nantios y Nantia, que encontramos en tres inscripciones:


D(IS) M(ANIBUS) / QUINTI / ET NANTI(A)E (CIL 02, 02591, Lugo)


D(IS) M(ANIBUS) S(ACRUM) / AURELIAE NANTIAE / ANNORUM XVIIII / AURELIUS FRONTO / FILIAE F(ACIENDUM) C(URAVIT) (CIL 02, 02588, Lugo)


NANTIUS (HEp-07, 00392, Castro de Rey - Lugo -)


Estos estarían emparentados con los nombres germánicos como el actual Fernando, o los medievales Nandamundus, Nando, Nantoy, Nandulfo, Nantemiro, Nantildo, Nantinus, Bertenando, Fernando < Fredenandus, Gadenanda, Sisnandus, Theodenandus o Vittenantus. Todos del PIE *nant- ‘desafiar’, sólo productivo en lenguas germánicas y celtas: antiguo irlandés néit m. `lucha’ (*nanti-); got. ana-nanthjan,  antiguo sajón nâthian, anglo-sajón nêthan `aventurarse’, anglo-sajón nôdh f. `Coraje’. El significado de estos nombres galaicos sería ‘valiente’ o ‘corajudo’ (una palabra que siempre me ha sonada simpática.)

_______________________________________


_______________________________________

B) NEMETO


Esta palabra tuvo notable éxito en la Gallaecia, y se encuentra varias veces, tanto en la epigrafía como en las fuentes geográficas de la época, como Ptolomeo o el itinerario Antonino. Empecemos pues a exponer datos, primero entre galos y britanos:


1) Nemeto entre los Galos:


Augustonemeto, lugar en la Aquitania (CIL XIII, 8906, 8908, 8909 y 8919)


Nemetogena, nombre de mujer (Aquitania, CIL XIII, 603 y 806)


Nemetona, divinidad (Bélgica y Germania Superior, Finke 00324; y CIL XIII, 06131 y 07253)


Nemetacum, nombre de lugar en Bélgica (CIL XIII, 9158)


Matris Nemetiali(bus?), divinidades en la Narbonense (CIL XII, 02221)


Arnemetici (CIL XII, 02820)


Civitas o Colonia Nemetum (Germania superior, CIL XIII, 06404  y otras), relacionada seguramente con el pueblo germanizado de los Nemeti (Cesar, De Bello Gallico, I 51 y VI 25; Tácito, Germania)


Nemetocenna, lugar (Cesar, De Bello Gallico, VIII 46 y 52)


Nemetocensium, lugar (Notitia Dignitatum, Occ.)


Nemeta, nombre de mujer (Nórico: CIL III 04864 y 11666; AE 1992, 01346; ILLPRON 01873)


Nemetillus o Nemetillius, nombre de varón (Nórico: AE 1992, 01347)


Nemetai (gen.), nombre de varón (Nórico: ILLPRON 00187)


Nemeto, nombre de varón (Nórico: CIL 03, 04945; CIL 03, 05109)


Nemetomarus, nombre de varón (Nórico, AE 1973, 00394)


Senemetonara, nombre de mujer (Panonia Superior: AE 1944, 00133)


2) Nemeto entre los britanos:


Nemetona, nombre de divinidad (RIB 00140)


Rigonemeti, epíteto de Marte (JRS 52, 1962, p. 192, no 8)


Aquis Arnemeza (Anónimo de Rávena)


Medio Nemeton (Anónimo de Rávena)


Nemetotatio (Anónimo de Rávena)


Vernemeto (Itinerario Antonino).


3) En la península ibérica, sin incluir la Gallaecia:


Nemedo, nombre de divinidad (HEp-05, 685 y 686; HEp-07, 712), en Pedraza, Segovia.


Nemeti[o?], nombre de persona(AE 1950, 00256), en Lisboa


Nimmedo A Seddiago (AE 1935, 00011), en Mieres, Asturias.


_______________________________________


Vayamos con el material galaico:


B.i) NIMIDI / FIDUENEARUM / HIC (CIL II 5607)


Esta inscripción se haya sobre una roca en Paços de Ferreira, Porto, Portugal. Untermann apunta (2007: 62-63) el acierto de Carlos Búa al traducir la leyenda como ‘aquí está (el límite) del Santuario de las Fiduenea’, y añade que estas últimas son probablemente ninfas o matres cuyo nombre contiene el sustantivo celta vidu- ‘árbol, bosque’, “de manera llamativa cotejable con el término irlandés fidnemed, que en lengua gala sería un *Vidu-nemeton ‘santuario del arbol’, o ‘santuario del bosque’, o tal vez ‘bosque sagrado’”. La posibilidad de que fidu- recoja la palabra widu- ya la adelantaba Búa hace un tiempo (1997: 77).


Así pues tenemos NIMIDI < *NEMETI, locativo o genitivo donde las ies revelan tal vez un efecto metafónico; modificado por FIDUENEARUM, genitivo de plural de *WIDU-GEN-IA, donde el segundo elemento del compuesto es un derivado de *gen- “producir”. En la misma región del noroeste de Portugal hayamos otras formas que muestran la pérdida de g en posición intervocálica ante [e]:


PINTAMI BOBDAENI F (HEp 4, 1994, 1010 - Braga) < *Boudageni “Nacido Victorioso”, o MEDUCEA MEDUENI F (HEp 5, 1995, 1055 - Viana) < *Medugeni “Nacido (¿en?) Hidromiel”


En todo caso, estamos ante el marco de un viejo santuario.


_______________________________________


B.ii) Nemetobriga:


AL(L)EC[IUS B]/IBALI F(ILIUS) / V(ICANUS) NEME/TOBRIGAE (HEp-07, 00548), de Sarreaus (Ourense)


Nemetobriga es también citada por Ptolomeo, como ciudad de los Tiburos y la recoge también el Itinerario Antonino como parada entre Astorga y Braga. Estamos probablemente ante dos lugares distintos, uno en A Limia, y otro en Trives, con unos 50 kilómetros entre ambas, separadas por los montes de Cabeza de Manzaneda, que superan los 1.700 m de altura.


La etimología de estos topónimos es muy clara e incuestionablemente céltica, *NEMETO-BRIGA, “Castro/Ciudad Santuario”, siendo el elemento *briga el resultado celta del bien conocido *bhrgh- ([bh] > [b], [r] > [ri], [gh] > [g]), cognato del proto-germano *burg-.


______________________________________


B.iii)  CUSU NEMEDECO:


COSU NE(MEDECO) AE(DEM) F() S(ACRAVIT) (HEp-9, 00756, Porto, Portugal)


Esta inscripción comparte soporte con la ya vista de NIMIDI FIDUENEARUM.


DEO D/OMEN/O CUSU / NEMED/ECO (CIL II 2375, HEp-09, 00757, St. Tirso, Portugal)


DOM(INO) DEO / NEMEDEC[O]  (HEp-09, 00758, St. Tirso, Portugal)


La lectura tradicional de estos epígrafes era NENEOECO, pero ya Búa advertía de la incorrección de esta (1997: 75). Así pues, tenemos aquí varias dedicatoria al dios Cosso ‘del Santuario’, NEMEDECO < *NEMET-IKOS o *NEMET-AIKOS.


B.iv) Nemetates:


Populi citado por Ptolomeo (II, 5) en la Gallaecia Bracarense, junto con su ciudad Volobriga. Es un derivado con sufijo -âto- [a:to] sobre nemeto-. Este sufijo se da también en nombres occidentales como Viriatus, Celtiatus, o en el epíteto Toudadigo < *Teut-ât-iko... En particular, en el caso de Viriato parece corresponderse con nuestro sufijo -ado, de modo que Viriato sería “(El que porta) Virias”, siendo las virias brazaletes típicos de los guerreros celto-hispanos, como en las estatuas de guerreros galaicos:


Sin embargo, el significado preciso de Nemetates se me escapa. Tal vez ‘los ennoblecidos’.


 


B.v) Nendos:


Nendos es un antiguo territorio o condado medieval gallego. En opinión de C. Baliñas (1998: 281-282) se extendía entre los ríos Mero y Mandeo, cubriendo tierras de los actuales concellos de Sada, Oleiros, Bergondo, Cambre, Carral, Abegondo y Coirós. Tiene una amplia y bien documentada historia, y tenemos la primera mención, tal vez dudosa, en un documento del Tumbillo de la catedral de Santiago, con referencias a su antigüedad:


noticia de ecclesiis que sunt in Nemitos de sede hyriense ex antiquo: id est.” (Santiago, 830)


Las menciones posteriores permiten contemplar la evolución del topónimo:


Nemitos > Nemdos > Nendos


“uilla que dicitur Carrio in territorio Nemitos” (Sobrado, 842)


in Nemitos, Generozo, Uiuenti, Caliobre, Uendabre, Pontelia, Teoderici, Heletes cognomento Limenioni, Crendes,” (Sobrado, 887)


“ad Collantes, que est territorio Nemdos sub eo monte Spelunca, ripa fluvio Mandeo” (Samos, 978)


“in terra de Nendos ecclesiam s. Salvatoris de Ilioure” (Lugo, 897)


Así pues, tenemos:


*Németos > Nemitos, donde el paso [e] > [i] no es fácil de explicar, aunque ya se presenta en la inscripción NIMIDI > *Nemidos (sonorización de [t] intervocálica) > Nemdos (pérdida de vocal postónica) > Nendos ([m] > [n] en contacto con dental).


Respecto a su significado, parece que habrá que ponerlo en relación con ‘noble, privilegiado’ (Pokorny, en la pág. 764 de su IEW escribe “air. nemed `Heiligtum', dann `Privileg, privilegierte Person'”) más bien que con ‘santuario’: Nendos < Nemitos “Los Nobles”. Serían los descendientes de algún grupo o subgrupo no mencionado por fuentes greco-romanas, y son muchos otros los populi del norte de Galicia cuyos etnónimos se remiten a la superioridad, física o no:


CABARCOS (Barreiros, Lugo) < CABARCUS/CIBARCI < protoceltico *kawar-ikos ‘de los Gigantes’: cft. galés cawr (*cawar), cornico caur `gigante’. O bien, del celta *kâwer-ikos/*kîwer-ikos < PIE *kôwer-ikos/*kêwer-ikos ‘Del norte’, que explica que este populi sea citado como cibarci por Plinio, pero donde no sé explicar el paso de la /e/ tónica a la /a/ tónica, de modo que debe prevalecer la primera posibilidad.


NERIOS ‘los héroes’ < PIE *ner-yo ‘viril, atlético; héroe’: cft galés ner ‘héroe’.


BERGANTIÑOS (A Coruña) <BRIGANTINOS ‘los reyes’ < protocelta *Brigantînos ‘rey’: cft. galés medio breenhin, córnico brentyn ‘rey’. No creo que sean ‘los habitantes de Brigantium’, o similar, aunque por proximidad esta posibilidad pueda resultar atractiva.


ARTABROS < PIE *hrkt-abhr- ‘Fuerte como un Oso’: *hrktos ‘oso’, *abhro- ‘fuerte, poderoso’


ALBIONES ‘los señores del mundo’ < protocelta *albyôn- “señores del mundo”, de *albiyo- ‘mundo’, cft: galés elfydd ‘mundo’. El sufijo -ôn- con el significado de  “señor de...” es también productivo en germánico (PG Theudânaz < PIE *Teutônos: “rey”).


_______________________________________


REFERENCIAS y BIBLIOGRAFÍA:
_______________________________________


Las citas de documentación gallega medieval han sido tomadas de CODOLGA (INSS 1887-5602, en http://balteira.cirp.es/codolga/)


Los datos de población se corresponden a los ofrecidos por el nomenclátor del Instituto


Galego de Estatística para el año 2005: http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?paxina=002001&ruta=nomenclator/nomenclator.jsp


La epigrafía peninsular ha sido tomada frecuentemente de la base de datos on-line de Hispania Epigraphica: http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/


La epigrafía no peninsular fue frecuentemente tomada de la base de datos epigráficas de Claus / Slaby, http://compute-in.ku-eichstaett.de:8888/pls/epigr/epigraphik


El lexicón etimológico del proto-céltico de Matasoic puede consultarse aquí: http://www.ieed.nl/index2.html


Y aquí, el Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch de Pokorny, del que he extraído el material lingüístico en general, salvo que exponga otra cosa en el texto: http://starling.rinet.ru/main.html


_______________________________________


Baliñas Pérez, C.


1998. Gallegos del año mil. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.


 


Búa, C.


1997. Dialectos Indoeuropeos na Franxa Occidental Hispánica. En Gerardo Pereira-Menaut (coord.) Galicia fai dous mil anos: o feito diferencial galego. I Historia (v. I). pp. 51-100. Santiago: Museo do Pobo Galego.


 


Frighetto, R


2006. Valério do Bierzo. Autobiografia. Noia: Toxosoutos


 


Köbler, G.


2000. Indogermanisches Wörterbuch. On-line en http://www.koeblergerhard.de/idgwbhin.html


 


Luján Martínez, E.R.


2006. The Language(s) of the Callaeci.e-Keltoi Volume 6: 689-714 © UW System Board of Regents ISSN 1540-4889


 


Pérez Rodríguez, F. J.


2004. Os documentos do tombo de Toxos Outos. Santiago: Consello da Cultura Galega.


On-line aquí: http://consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf/. Apenas incorporado en el CODOLGA, incluye documentos en latín, gallego, leonés y castellano de los siglos XII-XIV.


 


Prósper, B. M.


2002. Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la península Ibérica. Salamanca: Universidad de Salamanca


 


Ramat, A. G. y P. Ramat (eds.)


1995. Las Lenguas Indoeuropeas. Madrid: Cátedra


 


Untermann, J.


2007. Topónimos y apelativos de la lengua lusitano-galaica. En Dieter Kremer (ed), Onomástica Galega, pp. 57-74. Santiago: Universidade de Santiago.

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 F. 28 de mayo de 2008

    Gracias cossue. Redimes celtiberia.

    Saludos

  2. #2 A.M.Canto 28 de mayo de 2008

    Como F., muy bien el artículo. Me permito, en el epígrafe de Vaison,
    sugerir tooutious y eiorou (o larga=omega, con la barra
    encima se bloquea el mensaje).

    Por otro lado, recordar a la también conocida diosa
    gala Nantosuelta, o Nantosvelta, pareja de Sucellus.
    S2

  3. #3 Cossue 28 de mayo de 2008

    Muchisimas gracias F., y muchas gracias por la sugerencia, doctora Canto, que no me sobra, ni mucho menos: tenía una preciosa transcripción en griego, pero a la celti no le gustaba :-) Saludos.

  4. #4 crougintoudadigo 28 de mayo de 2008

    Magnífico artículo, y magnífica bibliografía


    (El Carlos Búa, Cossue, é un crack).  Cuando acabes de demostrar que Galicia es celta  mándale una carta al Consello da Incultura Galega, hay un director ahí que, según lo que acaba de escribir en la magazine GaLlegos, parece que no se entera.


     

  5. #5 crougintoudadigo 28 de mayo de 2008

    CABARCOS


    ‘de los Gigantes’ NERIOS ‘los héroes’ BERGANTIÑOS (A Coruña) <BRIGANTINOS ‘los reyes’ ARTABROS ‘Fuertes como un Oso’ ALBIONES ‘los señores del mundo’


    Os primeiros documentos existentes sobre a organización territorial do Reino de Galiza datan do sec. VI, e nel se fan constar moitos dos territorios que naquel momento comopoñían as dioceses relixiosas. Cabe unha reflexión, ¿cantos paises europeos poden dicir quea súa organización territorial conta con mais de 1.500 anos de historia?, o noso, Galicia si, mal que lle pese ao presidente do Consello da Incultura Galega


     


    Continuemos


    Actualmente repartida  entre as comarcas chamadas de Ferrolterra e Eume, a comarca de Bezoucos conta cunha longa historia de seu moi vencellada ó mosteiro de Caaveiro,


    Caro Cossue¿Puede formularse BEZOUCOS<*BESAN-I-COS, O algo as,? (No se acepta la etimología popular medieval Bisaquis)


     


    A primeira mención que se coñece desta bisbarra atopamola no parroquial suevo do ano 572, durante reinado de Theodomiro, rei de Galicia, e aparece vencellada á diocese de Iria con outras


    Et Mirus sedi sue Hyriensi contutit dioceses, scilicet; Morracium, Saliniensem, Moranian, Celenos, Montes,Metam, Merciam, Tabeyrolos, Velegiam, Hour, Pistomarcos, Amaeam, Coronatum, Dormianam, Gentines,Celticos, Barchalam, Nemancos, Vimiantum, Selagiam, Bregantinos, Farum, Scutarios, Duvriam, Montanos,Nemitos, Prucios, Bisacos, Trasancos, Lavacencos et Airos, et alias que in canonibus resonant.


     


    ¿Podías caro Cossue explicarnos que significan los otros étimos de estos territorios políticos autónomos celtogalaicos?


    El NW de la Edad del Hierro fue, como lo seguiría siendo en la Edad Media, ya que el soporte territorial adquiere en el Nw un sentido institucional profundo, un mosaico de Terrae o civitates/populi  nombre con el que bautizaron los romanos a las unidades políticas del Nw de base territorial (la Treba o el Territorium)sin ninguna vida urbana. Civitates que, tal como lo entendía San Isidoro, no traspasaron el umbral de los vici et castella et pagi[1], territorios económicos segmentados interiormente autárcicos, “que son autosuficientes” y autárquicos “que se gobiernan en atención a sus usos y costumbres”, incapaces de soportar más que un número determinado de población en atención a los recursos disponible, únicos modelos de asentamiento conocidos en las Terrae o Territoria[2].



    [1]  Dig. 50, 16, 239, 8.



    [2] Sostiene Amancio ISLA FREZ: “El Noroeste de la Península Ibérica en época asturleonesa estaba, como acabamos de ver, subdividido en un considerable número de unidades de reducido tamaño, aunque existían notables diferencias de magnitud entre unas y otras. Estas circumcripciones reciben en la documentación los nombres de territorio, ualle o terra, términos todos ellos equivalentes […] SANCHEZ ALBORNOZ dedicó abundantes páginas al estudio de las unidades geográficas y las demarcaciones administrativas del reino Astur Leonés. Estas, según el mencionado historiador, recibieron distintas denominaciones: comitatos, commisa- quizás mejor comissos, puesto que es la forma como suele aparecer en los textos-, mandationes y mandamentos, que Sanches Albornóz equiparó entre sí con los propios territorios, ya que todos estos términos tenían, a su entender, el idéntico sentido de tierra dada ad imperandum por el monarca [Homines mandationis y iunores, en VNE I, pp. 444, ss.] no obstante […] podemos afirmar que no existe una estricta equivalencia entre comitatos, comissos y mandationes –dejemos los mandamentos por ahora- por un lado, y territorios y ualles por otro. En efecto, los primeros tres términos citados sólo aparecen en las escrituras referidas al poder, sobre todo al rey, aunque también a la nobleza laica y eclesiástica, es decir, su empleo es característico de la documentación oficial, mientras que estos mismos vocablos  están ausentes de los documentos privados, en los que, al contrario, se utilizan comúnmente los de territorio, ualle, terra. […] Por tanto, los territorios y valles que se utilizan en la documentación – incluso en la real- tienen la misión fundamental de ubicar las uillas y propiedades a las que se está haciendo mención y poseen una significación directa de unidades geográficas y de población con una cierta coherencia y ligadas a una vieja tradición. Sobre estas primitivas unidades se va a apoyar la administración del reino asturleonés que es la reflejada por la otroa serie de vocablos que tienen unas connotaciones de poder y sometimiento –incluído el económico- que veremos a continuación. Así aunque exista un territorio de Présaras y un condado del mismo nombre, ello no implica que sean idénticas realidades, sino que la primera denominación expresaría la referencia geográfica y humana, y la segunda reflejaría la organización administrativa del reino a cuyo frente se encontraba la nobleza que es quién regía estos distritos. Sin embargo, hay que tener presente la lógica relación entre territorios y condados […] esta relación nos hace dudar de la opinión de SÁNCHEZ ALBORNOZ para quién la monarquía podía modificar los límites de estos condados a su gusto”. Amancio ISLA FREZ La Sociedad Gallega en la Alta Edad Media, CSIC, Madrid 1992.pp 114-5.


    CABARCOS ‘de los Gigantes’ NERIOS ‘los héroes’ BERGANTIÑOS (A Coruña) <BRIGANTINOS ‘los reyes’ ARTABROS ‘Fuertes como un Oso’ ALBIONES ‘los señores del mundo’


    Os primeiros documentos existentes sobre a organización territorial do Reino de Galiza datan do sec. VI, e nel se fan constar moitos dos territorios que naquel momento comopoñían as dioceses relixiosas. Cabe unha reflexión, ¿cantos paises europeos poden dicir quea súa organización territorial conta con mais de 1.500 anos de historia?, o noso, Galicia si, mal que lle pese ao presidente do Consello da Incultura Galega


     


    Continuemos


    Actualmente repartida  entre as comarcas chamadas de Ferrolterra e Eume, a comarca de Bezoucos conta cunha longa historia de seu moi vencellada ó mosteiro de Caaveiro,


    Caro Cossue¿Puede formularse BEZOUCOS<*BESAN-I-COS, O algo as,? (No se acepta la etimología popular medieval Bisaquis)


     


    A primeira mención que se coñece desta bisbarra atopamola no parroquial suevo do ano 572, durante reinado de Theodomiro, rei de Galicia, e aparece vencellada á diocese de Iria con outras


    Et Mirus sedi sue Hyriensi contutit dioceses, scilicet; Morracium, Saliniensem, Moranian, Celenos, Montes,Metam, Merciam, Tabeyrolos, Velegiam, Hour, Pistomarcos, Amaeam, Coronatum, Dormianam, Gentines,Celticos, Barchalam, Nemancos, Vimiantum, Selagiam, Bregantinos, Farum, Scutarios, Duvriam, Montanos,Nemitos, Prucios, Bisacos, Trasancos, Lavacencos et Airos, et alias que in canonibus resonant.


     


    ¿Podías caro Cossue explicarnos que significan los otros étimos de estos territorios políticos autónomos celtogalaicos?


    El NW de la Edad del Hierro fue, como lo seguiría siendo en la Edad Media, ya que el soporte territorial adquiere en el Nw un sentido institucional profundo, un mosaico de Terrae o civitates/populi  nombre con el que bautizaron los romanos a las unidades políticas del Nw de base territorial (la Treba o el Territorium)sin ninguna vida urbana. Civitates que, tal como lo entendía San Isidoro, no traspasaron el umbral de los vici et castella et pagi[1], territorios económicos segmentados interiormente autárcicos, “que son autosuficientes” y autárquicos “que se gobiernan en atención a sus usos y costumbres”, incapaces de soportar más que un número determinado de población en atención a los recursos disponible, únicos modelos de asentamiento conocidos en las Terrae o Territoria[2].





    [1]  Dig. 50, 16, 239, 8.



    [2] Sostiene Amancio ISLA FREZ: “El Noroeste de la Península Ibérica en época asturleonesa estaba, como acabamos de ver, subdividido en un considerable número de unidades de reducido tamaño, aunque existían notables diferencias de magnitud entre unas y otras. Estas circumcripciones reciben en la documentación los nombres de territorio, ualle o terra, términos todos ellos equivalentes […] SANCHEZ ALBORNOZ dedicó abundantes páginas al estudio de las unidades geográficas y las demarcaciones administrativas del reino Astur Leonés. Estas, según el mencionado historiador, recibieron distintas denominaciones: comitatos, commisa- quizás mejor comissos, puesto que es la forma como suele aparecer en los textos-, mandationes y mandamentos, que Sanches Albornóz equiparó entre sí con los propios territorios, ya que todos estos términos tenían, a su entender, el idéntico sentido de tierra dada ad imperandum por el monarca [Homines mandationis y iunores, en VNE I, pp. 444, ss.] no obstante […] podemos afirmar que no existe una estricta equivalencia entre comitatos, comissos y mandationes –dejemos los mandamentos por ahora- por un lado, y territorios y ualles por otro. En efecto, los primeros tres términos citados sólo aparecen en las escrituras referidas al poder, sobre todo al rey, aunque también a la nobleza laica y eclesiástica, es decir, su empleo es característico de la documentación oficial, mientras que estos mismos vocablos  están ausentes de los documentos privados, en los que, al contrario, se utilizan comúnmente los de territorio, ualle, terra. […] Por tanto, los territorios y valles que se utilizan en la documentación – incluso en la real- tienen la misión fundamental de ubicar las uillas y propiedades a las que se está haciendo mención y poseen una significación directa de unidades geográficas y de población con una cierta coherencia y ligadas a una vieja tradición. Sobre estas primitivas unidades se va a apoyar la administración del reino asturleonés que es la reflejada por la otroa serie de vocablos que tienen unas connotaciones de poder y sometimiento –incluído el económico- que veremos a continuación. Así aunque exista un territorio de Présaras y un condado del mismo nombre, ello no implica que sean idénticas realidades, sino que la primera denominación expresaría la referencia geográfica y humana, y la segunda reflejaría la organización administrativa del reino a cuyo frente se encontraba la nobleza que es quién regía estos distritos. Sin embargo, hay que tener presente la lógica relación entre territorios y condados […] esta relación nos hace dudar de la opinión de SÁNCHEZ ALBORNOZ para quién la monarquía podía modificar los límites de estos condados a su gusto”. Amancio ISLA FREZ La Sociedad Gallega en la Alta Edad Media, CSIC, Madrid 1992.pp 114-5.

  6. #6 crougintoudadigo 28 de mayo de 2008

    Disculpas, caro Cossue por duplicarte el texto en la misma pantalla. No era nuestra intención. Así queda enorme. Si lo decide el administrador lo borramos y lo ponemos de nuevo reducido a la mitad.


    Salud y Gloria a todos.

  7. #7 kallaikoi 28 de mayo de 2008

    Por si ayuda algo, en Galicia tenemos el monte Neme y el topónimo Nemeño. El primero quizás con unas decenas de miles de años de antigüedad, y el segundo tal vez más moderno.

  8. #8 Anfus 28 de mayo de 2008

    En el norte de Hispania queda clara la existencia de una noción universal de la Céltica antigua, la del nemeton, espacio que comunica con los dioses, santuario a cielo abierto como el de Panoias. (José María Blázquez Martínez- Religiones indígenas en la Hispania romana.-Individualización del espacio sagrado. (pag.4)
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68061663767373165754491/026345.pdf?incr=1


    Enhorabuena Cossue, un artículo científico realmente interesante.

  9. #9 Uma 28 de mayo de 2008

    como siempre,Cossué,gracias.


    ( Salud y gloria,Crou,me alegro de que hayas vuelto del miniexilio voluntario:))


     

  10. #10 crougintoudadigo 29 de mayo de 2008

    (Más, cara y luminosa Uma, nuestras paredrías se alegran de verse a la par de tan noble y jóven espíritu


    Salud y Gloria)

  11. #11 crougintoudadigo 29 de mayo de 2008

    Kallaicoi, caro ¿Conoce su caridad el curioso y especial folkore del monte Neme?


    ¿Alguén de Carballo por ahí?


    Tal vez ese folkore podría darnos una pista. Nos podría ayudar a comprender porque llaman Neme a ese monte.


    Tal vez


    Salud y Gloria caros druidad

  12. #12 Abo 29 de mayo de 2008

    Nemetos.

     Los nemetienses son unos pueblos germanocélticos en torno a
    la antigua Nemetum, hoy Spira en Alemania. 

     Parece ser dejaron a lo largo de Europa nombres de ciudades
    como: Nemetacum (Nemetocenna/Atrebatum/Arras- de la Bélgica).  Nemetzi (Prusia).  Vernemetum
    (Nottinghamshire- Inglaterra).  Nemetodurum(
    Francia).  Medionemeturum (Escocia) ,
    entre otras.

     Os pregunto. 

    La antigua
    Nemetóbriga y las actuales Nemito y monte Neme, son  también influjo de esa expansión céltica europea, o por el
    contrario, son autóctonas fruto posiblemente de pueblos de origen celta de
    épocas muy lejanas al cambio de era?.

     

    Saludos y gracias.

     

     Pd)  Cossue,
    magnífico trabajo.  Como otras veces:
    gracias.

            Crou..., me
    alegro verte de nuevo por esta tu casa. Cierto que me cuesta, a veces, entender
    todo lo que nos quieres decir, pero esto ya es cosa de uno que no da más :)

  13. #13 xabres 29 de mayo de 2008

     


     


    Gracias Cossue, por el artículo y la información.


     Da gusto encontrarse con cosas bien hechas.


     Un cordial saludo


  14. #14 xatu 29 de mayo de 2008

    Nanterre, al nor-este de Paris, tiene origen celta con el nombre de Nemeto-Dor. Luego latinizado como Nemetodurum y evolucionando a: Nemptodoro-Nantuerre-Nanturra-Nanterre

  15. #15 crougintoudadigo 29 de mayo de 2008

    Crougintoudadigo, Salud y Gloria Abo


     


    son  también influjo de esa expansión céltica europea, o por el contrario, son autóctonas fruto posiblemente de pueblos de origen celta de épocas muy lejanas ?


     


    Sin duda caro Abo, una joven ciencia como lo es la dinámica de poblaciones, capaz de ilustrar la marcha de los bantúes hacia el África Subsahariana, y de seguir en cualquier parte del mundo el rastro a viejas migraciones , nos podría responder a su interesante pregunta.


     


     

    Pues que todo viene de la misma pasta y materia institucional, según demostró nuestro caro paredros, en complejas obras que el caro Cossue, sin duda por descuido, omitió en la bibliografía, pero que pueden ver en www.andrepena.org, nada tiene de particular que los territorios políticos autónomos celtas exhibiendo muchas veces similares nombres en toda la céltica, Brigantinos / Brecantinos, Merza / Mercia, Atrebates / Arrotrebas, etc., jalonen


    la Europa

    insular y continental, y sean reconocibles todavía en Galicia en muchas nuestras las actuales bisbarras o comarcas.

    Salud y Gloria caros.


     


    Hai 20000 anos fuxindo do xeo a poboación de Europa continental refuxiouse na Península Ibérica. É posible, non seguro, que no Golfo de Biscaia existise un núcleo- talvez as pinturas das covas, que durante miles de anos os seus habitáculos e lugares de culto, lembren eses duros tempos.  De seguro o Noroeste acubillou unha importante masa de poboación. Retirándose a glaciación, a longo tempo asentada poboación, seguindo a banquisa, migróu desde Galicia -entón sen rías distinta á de agora, co mar -e subindo de nivel-, ainda así douscentos metros por baixo do nivel do mar.


    No Mesolítico e no Neolítico e esta poboación, seguiu migrando primeiro a Irlanda, logo de Irlanda a Gran Bretaña (Sykes The Blood of the Isles, Oxford 2004.) retornando do exilio ao continente do que procedía. O recollen as lendas. Eis a Gran Migración dos Celtas segundo a xenética de dinámica de poboacións


    Por unha banda temos continuidade ALINEI BALLESTER, CAVAZZA, COSTA, HÄUSLER, OTTE, POGHIRC da cultura europea paleolítica ilustrada segundo o pensa o noso paredros Pena Graña, e ninguén dixo antes, no mesmo concepto dos dólmenes que mantendo a idea de mundo subterráneo evocan coma esquevomorfo o ambiente das covas calcarias coas súas galerías e cámaras.


     Co paso do tempo evoluciona a cultura faise mesolitica, faise neolítica, recoñécese agora nas consabidas construcións megalíticas; nos impoñentes observatorios e centros de culto; os menhires e aliñacións, o chamado Complexo Cultural Atlántico resultado tamén do prolongado contacto, ao longo de miles de anos, de ideas e tecnoloxía, entre os veciños pobos que xa tiñan unha común base que podemos chamar celtoatlántica, ou si se “maripilinotienequienleescriba”prefire este termo.


    .



    É así caro amigo o longo proceso de cummulative celticity, que che simplistificamos,  orixinado desde ‘Galicia’ e na Europa Atlántica, culmina coa Cultura Celta ou “maripilinontenquenlleescriba” na Idade de Ferro, descansando por unha banda segundo o noso caro paredros na estrutura feudovasallática de señores e campesiños estendida pola Europa Atlántica insular e continental, herdada con todo o axuar posto xa no neolítico, á que se engaden os adiantos, o cabalo e as ármas metálicas, a adquisición de tecnoloxía etc.  A suposta tumba individual non é tal nin de lonxe, nin é novidade, conséllatenos na ouija –diche o noso caro paredros André Pena, caro Abo, con Patroclo para o Bronce e con Viriato para o Ferro- e  verás a cantos se levaron interfectos victiamados os interfectos individuos por diante ou por detrás [rebaixalles  un 50%, aconsellacho Crougintoudadigo, que estes heroes son fachendosos e esaxeran] ao seu individual tumuliño  de nada.



    Cinza á cinza e pó ao pó, e, doutra banda temos esa lista de territorios políticos autónomos. E agora, coma antes, da man da interdisciplinaridade, do da, da, da, …Historia, Arqueoloxía, Epigrafía, Paleografía, etc., collemos un Hubble, e lle cambiamos a lente, manobra que facilita con precisión o acceso aos chamados nas linguas celtas e indoeuropeas Toudos, Teutas ‘Pobos’, ou Trebas, ‘Tribos’, ‘Casas’. Chamados indistintamente con derivados da raíz Treb- a concepto de ‘casa’ entendida en sentido latexo, ou de Túath, concepto de ‘Pobo’, ou ‘Nación’, coma o noso paredros contaba hai quince ou dazaseis anos, e agora xa nos pode contar, e moito millor o caro Cossue, que xoga que vale por dous partidas de billar, … e pico, coma dicía o defuncto Eulogio, que Deus aia.






















    E pois que todo vén da mesma pasta e da mesma materia institucional,  segundo demostrou o noso caro paredros, en complexas obras que, sen dúbida por descoido, omitió na bibliografía, o caro Cossue, pero que podedes ver en www.andrepena.org, nada tería de particular que os territorios políticos autónomos celtas exhiban moitas veces similares nomes en toda a céltica, Brigantinos / Brecantinos, Merza / Mercia, Atrebates / Arrotrebas, etc., balisando toda a Europa insular e continental.
     Así los Celticos Supertamáricos, de Super, *uperos, “encima”, Tamaricos “del Tambre”; dan origen a

    la Terra

    de Céltigos, los Célticos Praestamarci, de Praes “debajo”, Tamaricos “del Tambre”, a

    la Tierra

    de Pistomarcos o Postmarcos. Cada territorio político autónomo celta donde los principes ejercían su señorío sobre más de medio centenar de castros se delimitaba del territorio vecino por marcos señalando la frontera o jurisdición de la tribu. Sabemos ahora que los territorios celtoatlánticos se conformaron políticamente hace cuatro mil años. Nada tiene de particular pues que procedentes del Neolítico, outeiros, “altares de piedra”, petroglifos de término y cazoletas, “burgarios” y “burgarios cuadratos“, cruces y cuñeiras, menhires o mojones, petras fictas, y accidentes naturales como ríos, fuentes, regatos, montes, blancas piedras de cuarzo, “saxas albas”, etc., constituyeran, olim de tempo, los marcos que separaban unas tierras o comarcas de las otras.

    Nomes  reconocibles aínda en Galicia nas actuais bisbarras ou comarcas. Outra cousa é que esta realidade sexa reconocible ou a queiran recoñoce [ por exemplo os pixies eses do Consello dá Incultura Galega – lean o artigo contra o celtismo do seu presidente (persoa por otra parte moi válida e respetable) na excelente revista GALlEGOS, de recente creación e extraordinaria factura] ou que caiba, teña o seu sitio e o seu colector na vindeira Cidade dá Incultura.





     


    Pozezo. Otra cosa es que esta realidad sea reconocible para o Consello da Incultura Galega, o que quepa, tenga su sitio y su contenedor na vindeira Cidade da Incultura.


     


    Se que su caridad piensa de otra manera, que  cree Crougintoudadigo que su caridad nos es como que más de invasión, caro Abo. De ser así le respetamos su respetable modo de ver. Pero no le oculta Crougintoudadigo, su punto de excepticismo y que nuestras paredrías, reclaman también su derecho a equivocarse, y que le piensan por el momento así.


    Por el momento, caro Abo.


    -Aunque es nuestra ciencia especulativa y la vida cambia cada cinco minutos- me dice nuestro caro paredros


     


    Saúde e Gloria caros.


     

  16. #16 crougintoudadigo 29 de mayo de 2008

    decrougintoudadigodecorrecta


    dico


    base que podemos chamar celtoatlántica, ou si se “maripilinotienequienleescriba”prefire este termo.


    didaco


    base que podemos chamar celtoatlántica, ou podemos chamar “maripilinotienequienleescriba”si se prefire este termo.

  17. #17 crougintoudadigo 29 de mayo de 2008

    esceptico de ex capio, et valla et non empeesça

  18. #18 crougintoudadigo 29 de mayo de 2008

    Post data, agradezo ao profesor Angel Carracedo, os datos espostos, ainda que si hai erro na exposición dos mesmos ou na comprensión, dí Crougintoudadigo, eses erros son imputables en calqueira caso ao noso caro paredros, André Pena, por ignorancia da cousa xenética, nunca ao sabio profesor Carracedo.

  19. #19 crougintoudadigo 29 de mayo de 2008

    Ahora intentemos, ya que tenemos el lujazo de contar con el caro Cossue, dilucidar el origen de estos dico aperte, trebónimos, o nombres de trebas, bisbarras, o comarcas la causa de esas reduplicaciones   ¿Daremos feito?

  20. #20 Kullervo 29 de mayo de 2008

    Mis conocimientos de latín son realmente básicos pero... ¿nemus,-oris no es "bosque sagrado" en esta lengua?

    Por otra parte, será casualidad o no pero todos recordamos a la diosa griega Némesis, cuyo origen se remonta a la raíz PIE nim- de tal modo que esta diosa sería la "Distribuidora (de justicia)".

    ¿Se puede establecer alguna relación con el término celta nemeton?

  21. #21 Cossue 29 de mayo de 2008

    Vaya. Muchísimas gracias por vuestras palabras y aportaciones (soy un tío con suerte: se valora mi trabajo :-)


    Bueno. He intentando corregir alguna cosa del artículo, y aunque me dice la ventanita que todo bien, luego nanays... En fins. Por la tarde contesto a todos.

  22. #22 Brandan 29 de mayo de 2008

    Me sumo a las felicitaciones Cossue.


    Y tampoco puedo dejar de encontrar analogía con la Némesis griega.


    Nos la describe Hesísodo (Teogonía 223): También alumbró a Némesis, azote para los hombres mortales, la funesta Noche. Engendra ésta, también sin mediar grato comercio, a las Hespérides, a las Parcas, a Ceres y a Eris.


    También la nombra en Trabajos y Días - Mito de las Edades 197-200: Es entonces cuando Aidos (Edos, en femenino, La Honradez, La Vergüenza)  y Némesis, cubierto su bello cuerpo con blancos mantos, irán desde la Tierra de anchos caminos hasta el Olimpo para vivir entre la tribu de los Inmortales, abandonando a los hombres.


    A. Ruiz de Elvira (Mitología Clásica-Los Hijos de Zeus-Pág. 62), nos cuenta que es también llamada Adrastea (en Suidas Hesiquio, Estrabón XIII 1, 13, 588, Ciris 239, Livanio Narrativa 4, y Amiano Marcelino XIV 11, 25): Es una divinidad de funciones no muy diferentes de las de La Parcas, si bien más activas y a la vez más imprecisas: Némesis otorga a cada uno su merecido (una especie de Justicia Distributiva)… en Trabajos y Días pude traducirse por “La Santa Cólera”; a veces por “Venganza” o “Castigo”. Adrastea es en realidad una divinidad asiática cuya identidad asume Némesis a través del epíteto. Lo que nos lleva a un “espacio mitológico” anterior.


    http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9mesis


    http://es.wikipedia.org/wiki/Adrastea_%28mitolog%C3%ADa%29


    Hay quien defiende, no obstante, que el mito proviene directamente de un relato preindoeuropeo.


    La primera y más importante actuación mítica de Némesis se encuentra en los Cypria: perseguida por Zeus, huye y se metamorfosea, pero alcanzada al fin y fecundada por Zeus, que para ello, en la Némeis de Cratino, ha tomado la forma de un cisne, a su debido tiempo, pone un huevo, del que, llevado a Leda, esposa de Tindáreo, nacerá Helena. (Mito que más tarde transforma Eurípides otorgando el protagonismo ovíparo a la propia Leda). Por encontrarse en Ramnunte (o Ramnús), en el Ática, la más famosa estatua de Némesis, se la llama con frecuencia la Ramnusia.


    Siguiendo todavía a Ruiz de Elvira (Mit. Clás.-Metamorfosis y Catasterismo-pág. 448), la encontramos castigando a Narciso (por despreciar a Eco y a muchas otras y otros) haciendo que se enamore de sí mismo al verse en el espejo de las aguas, acabando por consumirse y convertirse en la flor del narciso (Ovidio Met. III 509, s; Conón 24, y Pausanias IX 31, 7, 9, ya con variantes).


    Graves (Los Mitos Griegos 4.a), que la define como Promulgación debida, o venganza divina, introduce la paternidad de Érebo, en unión con la Noche, atribuyéndoles como descendencia el Hado, la Vejez, la Muerte, el Asesinato, la Continencia, el Sueño, los Sueños, la Discordia, la Miseria, la Vejación, Némesis, la Alegría, la Amistad, la Piedad, las Tres Parcas y las Tres Hespérides. Esto es, abstracciones, reminiscencias -en mi opinión- de un concepto mitológico ciertamente arcaico y casi con certeza exógeno.


    Son “entidades” que actúan -si no por encima- al margen de los dioses “clásicos”.


    De Adrastea dice que significa “La Inevitable, La Vieja Oracular del Otoño”, y que -confirma- se identifica en Gecia posteriormente con la pastoral Némesis, del fresno que produce la lluvia, que se había convertido en diosa de la venganza (Los Mitos…7-El Destronamiento de Crono.3).  Y, aunque no venga específicamente al caso, hay que recordar que encontramos en la mitología griega varios Adrastos y Adrasteas.


    Viene Némesis, siguiendo aún a Graves (Los Mitos…32- Tique y Némesis), a establecer un equilibrio en los desajustes que provoca Tique -la que decide la fortuna- humillando a quien, presumiendo de sus riquezas, no favorece a los desamparados por ésta o deja de realizar las preceptivas ofrendas a los dioses. (Píndaro: Odas Olímpicas XII, I-2; Heródoto I, 34 y III.40; Apolunio de Rodas IV. 1042-1043; Sófocles: Filoctetes, 518).


    La iconografía es sugerente. Se la representa con una rama de manzano (¿fresno?) en una mano y una rueda en la otra, se ciñe la cabeza con una corona de plata adornada con ciervos y de su faja cuelga un látigo.


    http://i3.photobucket.com/albums/y82/_myrddin_/Statue_Nemesis_Louvre_Ma4873.jpg


     


    Símbolos con los que se podría aventurar una correspondencia preindoeuropea, desde luego.


    Para el episodio de la concepción de Helena trae Graves a Pausanias (I-33-3); Homero (Cipríada, citada por Ateneo p. 334b); y Apolodoro (III-10.7); y no difiere sustancialmente de lo referido.


    Ofrece Graves otros interesantes puntos de vista en el mismo capítulo (32) que no entramos a considerar por no alargar excesivamente este artículo.


    NEMEA


    El topónimo Nemea(que Graves traduce: “del claro”), nombra en mitología diversos personajes: Nemea es una hija del dios fluvial Asopo y de Metope, o de Zeus y Selene (la Luna), que dio nombre a una región de la Argólide entre Cleonas y Flías.


     


    http://es.wikipedia.org/wiki/Nemea_%28mitolog%C3%ADa%29


     


    Y también es hidrónimo y topónimo de una ciudad:


     


    http://es.wikipedia.org/wiki/Nemea_%28ciudad%29


     


    Por no mencionar las Nemeas. Pero aquí lo dejo por lo que posteriormente expongo:


    Debe ser estupendo vivir en un mundo en el que cualquier cosa que se puede leer viene a avalar las teorías de uno. No puedo negar que comencé a elaborar este comentario con todas las prevenciones pensando en que era muy posible que esto derivase en una discusión al uso celtoga-galaico-galaico-celta. Ahora puedo darlo casi por seguro.


     

  23. #23 Cossue 30 de mayo de 2008

    Bueno, me quedarán un montón de cosas en el tintero, pero voy:


    *) Kullervo: sí y sí :-) Bueno, Pokorny propone dos raíces *nem- en el protoindoeuropeo. De *nem-(2) ‘doblar’ se originan el latín nemos ‘bosque’ o el celta nemeton ‘santuario’ y nanto ‘valle pequeño’. De nem-1 ‘tomar, distribuir, contar’ proviene Némesis. Personalmente me parece razonable que nemeto ‘noble, privilegiado’ provenga de esta segunda raíz, pero Pokorny lo hace derivar semánticamente de nemeto ‘santuario’, y donde hay patrón no manda marinero.


    *) No creo que los germanos (¿celtas germanizados?) Nemetes hayan originado la toponimia europea en nemet-, sino que unos y otros beben de un material lingüístico más antiguo, y ampliamente repartido por toda Europa. En todo caso, gran parte de la Germania fue de lengua celta antes de ser teutónica, como muestra su toponimia.


    *) De Bezoucos/Bisaucos trata Edelmiro Bascuas en “Hidronimia y Léxico de origen paleoeuropeo en Galicia” (pp. 263-4). Considera que el sufijo -auko- (como en monte Larauco, río Tarouca, Caamouco < Calamauco...) se origina debido a la vocalización de la laringal indoeuropea H con apéndice w, en contacto con el sufijo denominativo -ko-. Si entiendo bien, eso nos llevaría: Bezoucos < Bisaucos < *Bhes-/Wes-/Bhis-/*Wis-/*Bheis-/*Weis-ko-... siempre y cuando alguna de estas raíces rematen en una laringal H.  Demasiadas posibilidades para mí, pero apuesto por *weis- (2) “fluir”, muy común en hidrónimos. En tal caso Bezoucos sería similar a Límicos: “los del río ¿Vîso?”, frente a “Los del Río Limia”.


    También creo posible, y este caso goza de cierto apoyo documental, *Vesanicos > Besancos > Besaucos > Besoucos > Bezoucos, con similar significado, “Los del río Vesania” (véase Edelmiro Bascuas, “Estudios de Hidronimia Paleoeuropea Gallega”, 16.4).


    *) Crou, Búa sí me parece un crack, pero también Prósper o Villar lo son. Y dile a tu paredros que es un olvido intolerable por parte de mi paredros el no haberlo incluido en la biblio. De hecho mi paredros se queda sin comida de peixe un par días, ala.


    Sobre los celtas de Galicia, bueno... Hoy por hoy el debate es si en Galicia se hablaba una sola lengua, celta pero arcaizante (Búa, Untermann, Continuità...), o dos o más lenguas, una celta fetén ("Celta Occidental"), y otra indoeuropea no-celta, el lusitano (sería esta la postura mantenida por Prósper o Villar). O sea, que el debate es si se hablaba sólo celta, o celta y otra cosa. En todo caso, ningún lingüista que yo conozca niega que en Galicia se hablase ampliamente una lengua celta a principios de nuestra era. Así que no voy a poder demostrar lo que es evidente para los lingüistas, y como muestra un botón: Prósper en la página 334 de "Vascos, Celta e Indoeuropeos": "es probable que debamos conceptuar como celtibérico propiamente dicho el dialecto hablado en la Beturia céltica y quizá en zonas de Andalucía (...) sus hablantes pudieron partir de Celtiberia en época comparativamente antigua, como revelarían algunos arcaísmos, pero seguramente bastante posterior a la existencia de hablantes de dialectos celtas en Callaecia y la parte septentrional y central de la Lusitania, incluyendo además gran parte del área vetona."



    *) Xatu: gracias por la aportación. El material de la Galia dista de ser exhaustivo, asi que a ver si lo voy completando.


    *) Brandan, creo yo que el debate bien puede ir por otros derroteros ¿por qué no? El artículo tal vez da el punto de salida, pero no el de llegada.


    Un agarimoso saúdo a todos.

  24. #24 Cossue 30 de mayo de 2008

    Ah, bueno, leches... agarimoso significa cariñoso. Y Jus nai, que decimos en el extremo del mundo.

  25. #25 Onnega 30 de mayo de 2008

    Cossue, puede que Reinante (Lugo) sea también un valle, rei- = río (como en Reicovo). Te dejo el enlace al glosario de Endlicher, donde figura nanto = valle, trinanto = tresvalles.

  26. #26 Brandan 30 de mayo de 2008

    Eso espero Cossue. Suerte

  27. #27 Cossue 30 de mayo de 2008

    Muchísmimas gracias, Onnega! Sobre reinante, si puede, sí... pero también podría ser el resultado de un genitivo *Raginnanti > *Reinnante... Y cuando veo algo que parece un antropónimo me tiro al trapo, je, je. Otro con el que tengo buena duda es Nantes de Rei (Sanxenxo). Un saludo.

  28. #28 Cossue 30 de mayo de 2008

    Una tontada que se me acaba de ocurrir dando vueltas al Nanterre aportado por Xatu, y creo que causada por falta de azucar en sangre: cerca del río Landro, por Viveiro (Lugo), se haya Landrove, que parece que suele entenderse como "Castro (-bre, -(r)ove...) del Landro". Pero cabe la remota posibilidad de que tengamos:


    Landrove < *Landobre < *Nandobre < *Namdobre < *Namedobre < *Nemedobre < *Nemetobre, emparentado o idéntico con Nemetobriga, en Limia y Trives.


    La disimilación de nasales n...n > l..n es muy frecuente en Galicia en contextos similares:  


    Lantemil (45 hab.- Entrimo, Ourense) < *Nantomiri: n...n > l...n
    Lentemil (22 hab.- Guitiriz, Lugo) < *Nantomiri: n...n > l...n
    Lentil (3 hab.- Monterroso, Lugo) < *Nanthildi: n...n > l...n
    Lentille (17 hab.- Cenlle, Ourense) < *Nanthildi: n...n > l...n
    Lentille (32 hab.- Neves, As, Pontevedra) < *Nanthildi: n...n > l...n
    Lentomil (17 hab.- Fonsagrada, A, Lugo) < *Nantomiri: n...n > l...n
    Lentomil (28 hab.- Peroxa, A, Ourense) < *Nantomiri: n...n > l...n


    Y más. Bueno, es sólo una posibilidad razonable, pero el río Landro sigue estando en las cercanías.

  29. #29 Brandan 31 de mayo de 2008

    "No creo que los germanos (¿celtas germanizados?) Nemetes ..."


    Celtas empujados por los germanos, si hacemos caso a Bosch Gimpera:



    "Conglomerados de


    sefes-turones, a los que se unen otros pueblos


    celtas empujados por la presión germana como los nemetati/nemetes,


    boios, santones, bituriges, ¡ingones, sesones, etc., que se establecerán


    en las llanuras del occidente meseteño, para alcanzar después León,

    Asturias, Galicia y el norte de Portugal poco antes del 600 a.C; parte de


    los cuales constituyen el antecedente de los históricos vetones conocidos


    siglos después (BOSCH GIMPERA, 1942, 77-84; 1944, 128)"


    Lo traigo exclusivamente por la cita, no para apoyar o rebatir teoría alguna, conste.

  30. #30 Brandan 31 de mayo de 2008

    Pongo el enlace del "bosquejo historiográfico" del que extraje la cita. Creo que es ilustrativo.


    El origen de los vetones en la historiografía española del siglo XX.


    ¿Implantación o formación?


    EDUARDO SÁNCHEZ MORENO **


    62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie2-B0AA3B10-B415-F610-9B87-B6EC3614F1AE/PDF

  31. #31 Cossue 02 de jun. 2008

    Muy interesante. Es verdad que sabemos que los Boios se expandieron desde Bohemia hacia Italia y el Danubio medio, y que en época histórica encontramos habitando esta región (Bohemia < Boiohaemum < germano *Boio-haim- ''aldea/villa/hogar de los Boios'') a los Marcomanos. Pero, por otra parte, los Németes que cita César o Tácito habitaban en la Germania Superior en su época... Es decir, opino que los germanos, como los rusos, eran más dados a germanizar (eslavizar) a los pueblos conquistados que a expulsarlos (aunque esto también sucedía). Y no considero que la toponimia/antroponimia en Nemeto represente una especie de traza de la expansión de los Nemetes por Europa, sino sólo una palabra, que por común, es repetida. Un saludo.

  32. #32 Brandan 02 de jun. 2008

    Sin olvidar Nemiña, Kallaikoi, muy cerca del cabo Touriñán, posiblemente relacionado.


     


    No sé como andará en monte Neme de folclore, lo que sí parece haber es estaño.


    http://www.viaauria.com/presentacion/Galicia/coruna/rutasc/Bergantinos/malpica.htm


     


    “Y no considero que la toponimia/antroponimia en Nemeto represente una especie de traza de la expansión de los Nemetes por Europa, sino sólo una palabra, que por común, es repetida.”


    Tampoco yo, Cossue. Creo que -efectivamente- son palabras de honda raigambre y no menos profundo significado en la tradición griega, aparte de su remota procedencia. Que el mundo griego trasladó al mundo romano -o éste adoptó, como quiera mirarse- este tipo de tradiciones, parece innegable; que del mundo romano pudiesen pasar a la Península podría ser una hipótesis, en mi opinión, más aceptable que el de los nemetes  desplazados. Y fíjese que me iría de perlas para explicar el topónimo Bohoyo (por lo de los boios, lo digo).


     


    No agotamos todas las posibilidades de Nemea como región en Grecia. No mencionamos, por ejemplo, que el segundo trabajo de Hércules -el del león- se desarrolla precisamente allí, y que allí se establecieron, por Oto y Efialtes, los Juegos Nemeos, o las Nemeas, en memoria de Ofeltes (Arquémoro), atacado por una serpiente en un despiste de Hipsípila.


    Pero habría más. Me gustaría saber si aceptamos la relación con Mneme. Porque ahí se abre otro mundo.

  33. #33 slytherin 04 de jun. 2008

    He tropezado con esta inscripción en la Biblioteca Virtual Cervantes:

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02405000871940833754491/p0000004.htm

    http://www.cervantesvirtual.com/Buscar.html?texto=gallego&tipoMuestra=obrasOtrosCampos&idRes=0&PO=0&portal=0

  34. #34 crougintoudadigo 04 de jun. 2008

    Búa sí me parece un crack, pero también Prósper o Villar lo son


    Ben cho sei, caro Cossue.
    Que xa tiven oportunidade de experimentalo. E é o noso paredros dos dos que non esquecen nunca, usque in granum sinapis. Eles, a cara Prosper, e o caro Villar tamén o saben.


    Pues le dice Crougintoudadigo que le satisface su caridad cuando le dice a nuestro caro paredros:


    También creo posible, y este caso goza de cierto apoyo documental, *Vesanicos > Besancos > Besaucos > Besoucos > Bezoucos, con similar significado, “Los del río Vesania” (véase Edelmiro Bascuas, “Estudios de Hidronimia Paleoeuropea Gallega”, 16.4).


    El caso es que nuestro caro paredros en unos papeles intitulados con una cita de Mela Chorographia III, 13 "... IN EA ORA PRIMUM ARTABRI SUNT ETIAMNUM CELTICAE GENTIS", papeles publicados en Labor Galego (Portavoz do Real Coro Toxos e Froles, decano dos coros galegos. Nº 3, 3ª Época, marzo, 1993, pp 36-39, escribió, como que pionero y augural algo parecido, a saber:


    "Resulta moi estraño, pois, que tódalas citas clásicas e epigráficas aos nomeados "étnicos" se refiran  semrpe a territorios concretos (unidades territoriais demarcadas) cunha excepción, a correspondente aos ÁRTABROS. Nembargantes, este "etnico" último non se corresponde, na actual interpretación historiográfica das fontes clásicas, cun territorio político concreto, senon que abrangue un amplio arco costeiros dende Ortigueira ata Bergantiños. Arco que comprende as Terras de: Arros (<Arrotrebas), Labacengos (< Lapatiancos), Trasancos (<*Tarasanicos?), Bezoucos (<*Besa[o]nicos), Pruzos (<*Prutenos?), Nendos (<Nemitos), Faro (<?) e Bergantiños (< *Brecantinos?)


    Certamente, sabemos polas fontes que algúns destes territorios estaban supeditados a outros [...]. Pero, agás os ÁRTABROS, non existe ningunha referencia a unha entidade supraterritorial de tipo político similar ás que existen noutros ámbetos xeográficos culturalmente semellantes (Irlanda).


    ¿Serían pois, os Ártabros a excepción que confirma a regra?, e ... ¿Se non o foran?. No último supoñer, non poderían se outra cousa que un "etnico" máis e igual que os outros. estarían adscritos a un territorio político concreto [...] Para finalizar. Do exposto resulta que temos unha referencia xeográfica clara aos ártabros circunscrita a unha ría determinada, a nosa ría de Xuvia (tamén dita de Ferrol), asegurando unha restitución axeitada ao texto de Mela. Por outra banda, vese históricamente, a existencia de seu das Unidades Territoriais/trebas ou Terras de Trasancos e Bezoucos asomadas á nosa ría, cunha formación moi anterior ao historiógrafo latino Mela, e aá composición da súa obra, cunha pervivencia que chega queiramolo ou non ata hoxe". (pp 36-39


    Un día poñemos todo o artigo, na sección de artigos.


    Por agora alegrarnos que Bascuas confirme a nosa autopsia do 93. Bascuas debe ocupar tamén, caro Cossue un lugar de honor con la cara Prosper y el caro Villar.


    Porque Bascuas es aún, como buen discípulo, mas generoso que el maestro, que nos trae, e coas troitas, polo río abaixo a los Besancos,  generoso rio el del caro Bascuas, caudaloso y manso, o tumultuoso, pensado para los amigos, para que moje el anzuelo el caro Moralejo, aunque se nos chinche la cantiga, que el JJ, se lo deja, el río al Bascuas,  y sin remorso,  sin troitas en un plis plas.


    Pozezo que el caro Bascuas, en su afán de superación,  convierte el arroyo en Sil que lleva el agua, y la charca en océano, Oceano Galaico de la dives -y aún diva, como la  cara cantautora de epigramas de Marcial, dona Carmiña Burana- Gallaecia


    Porque como dice nuestro paredros, el Bascuas es generoso, que si no lo fuera si sobrio Bascuas se limitara a  imitar al  maestro, que es castellano, en lo sobrio, y en lo magistral el río, ni pasaría de encharcado, neministi ne caro Cossue el palanta? en lo superficial. Y por el No Pasarán  grandes avenidas, ni si en la BC, por el se aviniera el fascio a tomar la capital cautivo y desarmado caería Madrid.


    Buenas noches caro Cossue


    Caro, mein Brandomiro Schatz!! Pozezo, como dicen en alemania:


    Olvidenseee!!!


    Salud y Gloria caros druidas y circunstantes

  35. #35 Brandan 07 de jun. 2008

    Nos habla Dionisio de Halicarnaso (II, 75.2) a cuenta del establecimiento del culto a la Fe Pública por Numa, que conceptos como Justicia, Temis, Némesis y la Erinias, habían sido "convenientemente venerados y santificados por los antiguos."

  36. Hay 35 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba