Breve parloteo sobre el arte de ensoñar y el costumbre, que gozan de cabal salud.
Como todo y como todos, algun día nos vamos de este mundo, nos morimos; así de simple. Y así le sucedio al buen Carlos Castaneda...que si era Carlos pero no era Castaneda, sino Arana o Aracna, como le gustaba presentarse. Le conoci de cerca, un par de veces que le invitamosa dar unas charlas, aca en Guadalajara, Jalisco, en México. La primera vez asistió y charló. La segunda llegó y apenas habían pasado diéz minutos de su platica, cuando declaró que sentía una amenaza inmnente por un conclave de brujas cuyo lider era la inefable Gorda, personaje de uno de sus libros. Ya no quiso hablar y nos pidio que de inmediato lo trasladaramos al aeropuerto.
Casi en estado de paranoia se despidió para siempre. Supimos de su decadencia rapidisima y de su muerte poco después...quedemonos con sus libros y respetemos su memoria.
El arte de ensoñar está vivo dentro del Costumbre. Y este par de extrañas cosas inefables, son prácricas rituales que no están supeditadas a la intención de ningun culto o mitología particular. Se extienden en todo América...conozco las de mi país, y son el legado verdadero de los brujos y chamanes de cada una de las tribus que nos conforman en el origen, tan cercano, tan nuestro.
El mismo respeto para aquellas prácticas originales en otros territorios y culturas...siempre valiosas y nutricias.
Las enseñanzas de Don Juan ahi estan, ahora faltan aprendices.
Desde una perspectiva antropológica relato mi experiencia reciente en la ceremonia de transmisión de un bastón de mando entre los chichimecas. Omito los detalles y las circunstancias que abren las puertas , pero describo el costumbre de esa reciente fiesta.
Para comenzar es una fiesta, con lo que se estila en las fiestas respetables...mole, tortillas, tacos, cerveza, tequila, danza...mismos que se consumieron al final. La guardiana, una señora de noventa y dos años, transmitió su poder y mando a un nuevo guardian, su hijo de solo sesenta años. Y no por ser su hijo, sino por ser un vidente reconocido en el costumbre.
Se danzó la danza del camino, la del perro y la de la mariposa. Los danzantes descansaban bajo un arbol de pirul, sombra benéfica que facilita el ensoñar y es efectiva limpiadora de malas intenciones. Cuando todas las cuadrillas danzaron, la guardiana le entregó el bastón al guardian, le golpeó la cabeza y le recitó un conjuro en lengua chichimeca. Después me pidió danzar con ella. Aclaro mi presencia...fuí invitado en nombre de Señor Santiago matamoros... luego todos ayudamos a levantar el chimal, que es una construcción de madera con forma de arco de medio punto , adornada con flores, de más de quince metros de altura.
Una vez erigido el chimal (escudo), se danzó a su alrededor en señal de agradecimiento y se finalizó con un Padrenuestro para Nuestro señor Santiago, patrono importantisimo de esas tierras. Sincretismo y origen. Santiago y Tezcatlipoca. España e Iberoamérica.
El costumbre sigue vivo. La fiesta terminó bajo el enorme pirul protector. Los asistentes recobramos nuestra identidad secular y todo volvió a ser como antes.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Uma y Uyao...he tomado varias fotos y lucho con esta máquina infernal para "subirlas"...espero encontrar el ciberarcano que me ilumine. Son fotografias de máscaras danzadas de diversas épocas, desde el virreynato hasta la actualidad. Pertenecen a variadas etnias y regiones y representan a naguales, animales, dioseros, y seres de otros mundos. Paciencia y nos amanecemos.
Salud!
es un lujo poder leeros y es una lastima que celtiberia tenga tantas tijeras y no deje un espacio en el que podamos respirar.
me he deleitado leyendo vuestras charlas, también he leido el otro articulo que ya ha sido amputado.
soy un aprendiz más, un autodidacta, autoexperimental y no automatizado.
me gustaría hablar de todas estas cosas que habeis comentado directa o sutilmente, pero sólo veo tijeras.
voy a intentar ensoñar cada noche, hace tiempo (por x circunstancias) que no lo he intentado, pero ya me volvia la idea a la cabeza y justo apareceis vosotrxs.
me he dado cuenta que al ensoñar la mirada ha de ser holística(?), no se ha de fijar en nada en concreto, ya que dejas de ensoñar para pasar al sueño común. y es similar en la vida despierta, cuando quieres tener la mente relajada y eliminar los pensamientos superficiales, has de mirar de la misma manera porque, en cuanto la fijas, el flujo de pensamientos vuelve a la carga. paseando por la naturaleza es más fácil, y practicando una respiración completa, consciente y relajada, aún es mejor.
siempre he ensoñado sorpresivamente a mitad de la noche, no en el entresueño como cabia esperar. en el entresueño estoy dormido pero soy consciente, veo imagenes, estáticas o en movimiento. en el ensueño se despierta mi consciencia, el sueño se para y puedo mirar a mi alrededor, tengo confianza en mi y puedo sentir mi cuerpo en el sueño, a veces no se si me falta energía o si han sido mis pensamientos o mi ego los causantes pero luego sigo soñando (p.e. querer volar).
ahora recuerdo mejor: cuando el sueño se hace pesado, repetitivo, (p.e. que camino
hacia algún lugar) de repente, me doy cuenta de que estoy soñando,
en ese momento de lucidez es cuando entro en el ensueño.
otra cosa muy curiosa que me ha pasado con dos personas a las que he querido y quiero un montón, es haber hablado con ellas mientras dormían. conversávamos y de repente me daba cuenta de que se habían dormido entonces podían describirme los sueños mientras los soñaban, al cabo del rato el cansancio las hacía dormirse definitvamente.
no pretendía extenderme tanto, solo saludarles y desearles salud.
espero que los sastres no hagan desastres.
salud!!
El ser despierto puede danzar entre los mundos...el modorro no hace nada.
Nos pasamos la vida como zombies frenéticos. Sin despertar de todo y sin dormir bien.
Lo que creemos real, no es sino una ilusión...y las ilusiones que son?.....Vagar en el sueño es abrir puertas. Hay que saber entrar, pero más importante es saber salir.
La lucidéz es tal en el ensueño que uno se cuestiona si lo real es real...como el cuento del emperador chino que soñó que era una mariposa que soñaba que era un emperador.
Avive el seso y despierte...como dijo el buen Jorge Manrique en sus coplas.
Quisiera preguntarle a arquidioniso qué lengua hablan los chichimecas que describe en el artículo. Para situarlos un poco más étnicamente. Ya que los hay de distintas familias lingüísticas, o había (uto-azteca, otomangue, y alguna otra?). Entiendo que a pesar de la diversidad lingüística deben de compartir todos los grupos una cultura muy similar. Pero me pica el gusanillo. Gracias por adelantado. Interesante debate por lo demás. Salud Uma y demás foreros.
Dingo...Actualmente se hablan en Mèxico multiples lenguas indigenas, màs de cincuenta, que se comparten con el castellano, en alguna forma. Por ejemplo los purepechas, hablan "castilla" ademas del propio idioma purepecha, separado por completo de cualquier tronco o raìz comùn. El castilla es una forma arcàica, casi de la epoca de la Conquista que se quedò en esa etnia. Los chichimecas hablan, algunos nahuatl, los viejos y la mayorìa estàn ya culturizados en el uso corriente del español...que es màs bien una mezcla de nahuatl con mexicanismos, arabismos , anglicismos y cualquier cantidad de "ismos" que aparecen como hongos en toda lengua viva. Sì comparten bases culturales esenciales muy parecidas, pero aunque derivan de formas semejantes de una cosmogonìa primigenia, las distancias linguìsticas entre uno y otro, por ejemplo, el nahuatl y el virràrika son enormes. Nada parecidos. Los diferenciales semànticos cambian de regiòn en regiòn. Es un universo linguìstico riquìsimo y activo. Pareciera que el nahuatl es la lengua dominante, pero no es asi. La ubicaciòn exacta de loschichimecas como una etnia se puede encontrar en las tribus norteñas que comparten el origen,como los apaches, los yaquis, los raramuris...pero podemos ahondar màs en este tema.
Arquidioniso,disculpas:me acabo de dar cuanta de que ,tal y como lo he puesto,el texto entrecomillado parace extraido de algún lugar;aclaro que es la información que escribiste tú junto a las fotos.
me llama la atención la de los ojos y la ¿serpiente?enroscada alrededor de uno de ellos.¿que significa?
¿porqué danzar una máscara la hace más importante?a mí se me ocurre que es porque en la danza se manifiesta el espíritu que representa,o quizá,el simple hecho de haber participado en una ceremoia sagrada.
Uyao,hasta que consigas poner las fotos(no será por falta de ofrecimientos:)),podrías comentar algo de los mantras de las plantas?puede que sea algo subjetivo del autor,o quizá se ha inspirado en alguna tradición.
esto son algunas cosas de chamanes actuales.Lo que pasa es que creo que algunos conceptos están expresados ya con un poco de mezcla "new age",
aquí hay un artículo que saqué de la red"El arte rupestre andino como expresión de prácticas chamánicas"
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2535
recuerda al cuervo graznando sobre un pino del que habla Arquidioniso
salud a todos
Dingo,es estupendo verte por aquí.
Uma...los conceptos, son algo vivo que va a nacer...se conciben, estan concebidos, tienen vida...y esa concepción se logra por la union de algo...genes, ideas, cosas, ...en el caso de las máscaras, si expresan conceptos...ideas no tanto....además de usar la imaginería del animal o de la creatividad casi onírica.
La de los tres ojos, o del ojo central....es muy compleja en su concepción....esta que presento es una máscara antigua (circa 1750), danzada y utilizada dentro de las sesiones de ensoñación (es muy inexacto llamarles sesiones) diria más bien momentos, por el guía, el brujo, el chamán o el hombre de conocimiento. Se ve y se mira como en las fotos de Cecilia Portal. Y creeme que uno cambia su estado en ese momento, ya sea que la veas puesta en otro, o la uses tu misma. Tienen un gran poder terapéutico, te transforman, te cambia la visión sobre el mundo de lo cotidiano y entonces todo...pero todo, se convierte en extraordinario.
La del ser que cae, es más una revelación que una concepción. Contiene "eso" que se podría llamar memoria personal...si te miras al espejo a través de ella...se abren de golpe las puertas de la memoria para que recuerdes tu propia caida. Es de una época similar a la de los ojos, de región diferente, proviene de Guerrero y como objeto es muy bella. Y aqui está un poco la clave...la relación sujeto-objeto se hace viva y gira y gira y gira, en una danza de la que solo puedes salir cuando te despojas de las máscaras.
Esas máscaras son impresionantes, más cuando se ven por primera vez, y si es bajo la influencia del peyote... no te digo ná!!!
Felicidades por toda la conversación y saludos
Llug....en muy pocas ocasiones se usan psicotrópicos o plantas de poder. El peyote es sagrado. Su consumo está limitado en la etnia wirrarica, a la peregrinación ritual a Huiricuta (Real de Catorce). Es un pueblo minero abandonado en el desierto de San Luis Potosí. Se consume después de una expiación severa en la que la confesión de los pecados se hace en público y de frente a los ofendidos, en torno de una fogata. Cada falta confesada equivale a un nudo que se hace en una cuerda y esta se arroja a las llamas. Algunas otras plantas y semillas han caido en manos de irresponsables que las hacen pasar como "drogas" para un uso estupefaciente. Darte cuenta de la realidad es el mejor psicotrópico.
Simplemente con ritmos repetitivos se puede entrar en estados de trance, otra cosa es ver ;-) de cualquier manera esas máscaras son un buen trabajo.
Salud
Las plantas y las drogas no son el principio de comprensión, pero hacen comprender tanto su uso como su no uso, tal vez más lo segundo, su observación. La realidad es precisamente entender !que es la realidad!. Que es real para quien, para qué.
La respuesta está en la pregunta, y hay preguntas que no tienen respuesta.
Quiero decir que hay mucha fantasía, pero no vemos lo fantástico. Hay mucho mundo por entender, sin entender nada del mundo. Sinceramente creo que estamos perdidos.
Perdidos entre los ojos que miramos y nos miran como miramos al que mira cómo mira que miramos.
Podemos llamarlo como queramos,
Salud.
Quiero decir que hay mucha fantasía, pero no vemos lo fantástico. Hay mucho mundo por entender, sin entender nada del mundo. Sinceramente creo que estamos perdidos.
Perdidos entre los ojos que miramos y nos miran como miramos al que mira cómo mira que miramos.
Podemos llamarlo como queramos,
Salud.
pero
¿Fantasía....imaginación....onirismo....son lo mismo?
Realidad es lo que es sagrado. Aunque no tengamos todos los medios para ...¿entenderlo....comprenderlo?
Cito al rey poeta Netzalualcoyotl....
"En el lago del ombligo de la luna*, estan todas las respuestas, lo importante es hacer la pregunta correcta"
¡Se podrá preguntar en el silencio que nos brinda el otro lado del espejo...cuando sabemos que ahi estan todas las respuestas?
*México significa..."el lugar del ombligo de la luna", en nahuatl.
Mira y admira.
Hay 73 comentarios.
página anterior 1 2