Autor: Jeromor
martes, 11 de septiembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 41.200 veces.
El origen del topónimo Guadarrama
He remodelado completamente el artículo, ya publicado en Celtiberia, para ver si convence algo más a algunos ilustres toponomistas que frecuentan estas páginas.
El origen del topónimo Guadarrama
El topónimo Guadarrama designa en la Comunidad de Madrid una villa, el puerto de montaña al que se sube desde ella, la sierra que aquel atraviesa y el río que nace de sus cumbres.
“El río Guadarrama nace en el eje del Sistema Central, junto al puerto de Navacerrada, y sigue un trazado rectilíneo en dirección N-SSW hacia su desembocadura en el Tajo. Su nombre árabe es «Guad-a-rambla» o río de las arenas, que describe perfectamente el rasgo dominante de este curso de agua. Apenas con un único afluente importante, el Aulencia, su cuenca presenta una morfología netamente alongada, que indica el claro dominio en la captación y jerarquización del drenaje por parte de los dos grandes ríos adyacentes, el Jarama y el Alberche. Esto convierte al Guadarrama en un colector de mucha menor importancia que los anteriores pues su cuenca representa tan solo la novena parte de la del Jarama. El hecho de que el Guadarrama constituyera hasta el siglo XII una vía de penetración fundamental desde la Meseta Norte hacia Toledo, es posiblemente lo que ha determinado que diera nombre a un amplio sector de la Cordillera Central. La posterior pérdida de su significado como vía de comunicación explica quizás el que los núcleos urbanos estén en la actualidad apartados del río, en donde, sin embargo, se conservan asentamientos antiguos, entre los que destacan las ruinas romano-mozárabes de Carranque” (GARZÓN y ALONSO, 1986: 373)
José María Sanz García, uno de los geógrafos que más ha escrito sobre el nombre del Guadarrama (SANZ GARCÍA, 1990), nos advierte también que para la Sierra y Río Guadarrama “todos los arabistas consultados están de acuerdo en el significado de Guadarrama equivalente a ‘río de arena’ ”. Y como él también señala, entre los pocos que dudan de esto está el gran estudioso del Libro de la Montería de Alfonso XI, Gregorio de Andrés (ANDRÉS, 1990: 292), quien, basándose más en la intuición y en el conocimiento del terreno que en los razonamientos etimológicos, afirmaba: “¿No tendrá este vocablo de Guadarrama un significado de cumbres acuosas, originarias de ríos?”
Es muy posible, por las razones que vienen debajo, que el étimo original no sea árabe, sino latino: la locución aquae dīrama ‘separación de ríos, divisoria de aguas’, que equivaldría a la expresión castellana aguas vertientes, tan utilizada en los documentos de amojonamiento medievales y modernos (RODRÍGUEZ MORALES, 2003), lo que daría sentido a que el nombre de un río de una importancia relativa haya dado nombre – o viceversa- a todo el sector medular del sistema Central.
Tendríamos pues, en el posible étimo, dos partes:
- Aquae> Gua-
Derivados de aqua -con la forma reducida gua-en el léxico comun son:
“Guachapear: ‘golpear y agitar con los pies el agua detenida’ [1734, Dicc. de Autor.];
Guacharpaso: ‘golpe que uno se da al caer en un sitio lleno de agua’ [B.R.A.E. 4, 91];
Guachapero, ‘barrizal’ (Albacete) [R.F.E., 27, 248];
Guacharrada: ‘caída brusca de algo en el lodo’ [Principios del XVII, P. de Ribera];
Guadal: ‘pantano, tembladera’ [1787];
y los americanismos: guachapeado, guachapa, guachapata, guachafa, y guada. ” (COROMINES, 1987, 1: 79- 91)
También:
Guacharo: ‘el que está continuamente llorando y lamentándose; se llama también el hombre enfermizo y por lo común el hydropico u encharcado en agua.’ [1734, Dicc. de Autor.];
Guaya: ‘El lloro y lamento triste y doloroso que hace alguno, lamentándose y condoliéndose de alguna adversidad o contratiempo’ [1734, Dicc. de Autor.]; Guayar: ‘Llorar, quejarse, lamentarse de alguna desgracia o infortunio.’ [1611, Covarrubias, Tesoro]”
- Dīrama> derrama
El verbo “derramar procede[1]: “de un lat. vg. *dīramare ‘separarse las ramas de un árbol, de donde ‘dispersar, desparramar’ y después ‘verter, derramar’, derivado de ramus, ‘rama’; 1ª doc.: Cantar de Mío Cid [v. 463: “las yentes de fuera todas son derramadas”]. La acepción corriente en castellano antiguo es ‘dispersar, desperdigar’ o bien construido intransitivamente, ‘dispersarse, esparcirse’.” (COROMINES, 1987, 2: 440- 441)
Existe también en otra lengua románica, el italiano, el verbo dirramarse ‘desembocar un río en otro o en el mar’, lo que demuestra un étimo panrrománico del verbo.
En un mapa del siglo XVIII, el del Reino y Obispado de Córdoba, del geógrafo Tomás López (LOPEZ DE VARGAS Y MACHUCA, 1797), se puede leer en la zona del Puerto del Calatraveño, en la divisoria de aguas entre el Guadalquivir y el Guadiana: “Esta cumbre derrama sus aguas á Guadalquivir y á Guadiana”, lo que se aproxima mucho a la locución originaria que propongo.
Precedentes de la expresión en los agrimensores romanos
En la obra de los autores latinos que se ocupan de las técnicas topográficas, se utilizan, durante el amojonamiento de los terrenos, ciertas expresiones técnicas que serían el precedente de nuestro étimo.
Por ejemplo en Higinio Gromático[2], se dice:
“nam invenimus saepe in publicis instrumentis significanter inscripta territoria ita ut ex colliculo qui apellatur ille, ad flumen illud, [...] et per summum montis per divergia aquae...”
“En efecto, a menudo, vemos en los documentos oficiales claramente descritos los territorios, así como: desde la pequeña colina que se llama así hasta aquel río[...] y por lo más alto del monte, por la divisoria de agua...”
Esta expresión técnica divergia aquae -y sus variantes divergiis aquarum[3], divergia aquarum[4]y aquarum divergiis[5]-es, cambiando divergia por el bajolatino dīrrama, e invirtiendo los términos, la misma que yo propongo para Guadarrama< Aquae dīrrama, ‘divisoria de agua’. Como vemos el sustantivo aqua podía ir en singular o en plural y delante o detrás de divergium.
El topónimo Guadarrama en la toponimia española
Como es lógico, por la etimología que proponemos, muchos de los Guadarramas españoles son orónimos o lo fueron originariamente.
Si nos centramos en el Guadarrama más famoso, en el que da nombre a nuestra Sierra de Madrid, la línea de cumbres llamada Cuerda Larga -de Cerro Minguete, al O, a Asómate de Hoyos, al E- es la más visible divisoria de aguas de todo el centro de la Península. Una de las cumbres más significativas de dicha Cuerda Larga, hoy llamada La Bola del Mundo (SANZ GARCÍA, 1990: 172), “(cuyo nombre) sustituyó al de Gran Guarrama, tercera y punto culminante (2262 ms.) de las cuatro Guarramillas o Guarramas” y el Collado y el Alto de las Guarramillas, son topónimos variantes de Guadarrama. El significado “separación de ríos, divisoria de aguas” es perfecto para esta línea de cumbres, situada por encima de los 2000 m., que, en efecto, es la divisoria principal de aguas entre la Cuenca del Duero y la del Tajo, y la parte central del “espinazo montañoso” (HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, 1973) que divide orográfica y climáticamente la España del Norte de la del Sur.
Los cuatro ríos que nacen en ese nudo orográfico, el Eresma, el Lozoya, el Guadarrama y el Manzanares, se llaman o se han llamado Guadarrama:
- El actual río Guadarrama, llamado de Calatalifa o Calatalia en la Edad Media.
- El Manzanares, que hasta el s. XVI era conocido como Guadarrama de Madrid para distinguirlo del de Calatalifa.
- El nacimiento del Lozoya en el Puerto del Paular se llama Arroyo de las Guarramillas (en el s. XIV Guadarramillas[6]).
- El nacimiento del Eresma, al E del Puerto de Navacerrada, se llama Arroyo de las Guarramillas. En la zona de la Sierra en la que nacen estos dos últimos no hay arena por ningún sitio, sino que brota y corre entre rocas graníticas, gneises y cantos rodados.
En la cartografía actual he encontrado otros dos orónimos Guadarramas:
- Uno, en Guadalajara, es el nombre de una cumbre y vértice geodésico, que es la divisoria entre los ríos Jarama y el Lozoya, muy cerca de la desembocadura de éste en aquel.
- Otro, en la cuenca del río Perales, afluente del Alberche, es también el nombre de un altozano, el Cerro de Guadarrama, junto a la casa de Escalante, en la provincia de Madrid.
- Otro más aparece en la obra de Elías Terés (TERÉS SÁDABA, 1986: 424), el cerro de Guadarrama, monte y vértice geodésico, al NO del Viso del Marqués (Ciudad Real).
En cuanto a los hidrónimos, aparte de los citados, tenemos dos, también en Elías Terés: el arroyo y cortijos de Guadarrama o Guarrama, en la hoja 946, Martos, del M.T.N, y el arroyo Guadarramillas, afluente del Zúcar en Córdoba.
El topónimo Guadarrama en los documentos antiguos
Documentación en árabe
En los textos islámicos el río era llamado Wādī-r-Raml ‘río del arenal’. E. Terés, (TERÉS SÁDABA, 1986: 422), afirma que “la vocalización estricta del nombre que ofrecen los textos en árabe clásico, sería Wādī-r-Raml, pero hemos preferido transcribir Wādī-r-Ramal porque así se encuentra vocalizado en el texto árabe de Himyari, aducido arriba[7], vocalización (ramal ‘arena’) refrendada por el Vocabulista atribuido a R. Martí, quienes reproducen perfectamente la pronunciación que el vocablo recibía en árabe andalusí, confirmado por P. de Alcalá, quien, rinde el castellano ‘arena’ por rámal, con ese acento y con el desarrollo de la vocal interna, fenómeno frecuente en otras voces andalusíes de estructura análoga atestiguadas en el mismo Vocabulista.”
Sin embargo el nombre de la hoy llamada Venta de Guadarrama, en la orilla izquierda del río madrileño- toledano, junto al puente llamado de Villamiel o Calvín, cerca ya de la ciudad de Toledo, aparece en un documento mozárabe, de 1285, como Qaryat Wadat ar-Ramal, ‘alquería de Guadarrámal’[8], transcribiendo el nombre Guadarrama en el alifato árabe, mientras que en documentos coetáneos el río se seguía escribiendo siempre Wādī-r-Ramal[9]; ello indica, a mi modo de ver, que la evolución del topónimo es puramente románica y que la forma árabe, con su etimología popular “río del arenal”, nunca tuvo vigencia fuera de esta lengua.
Documentación medieval cristiana
La primera mención al actual río Guadarrama en fuentes cristianas se encuentra en el documento de donación del Castillo de Canales, en el que, el 23 de Agosto de 1143, Alfonso VII lo cede a la Catedral de Toledo (GARCÍA LUJÁN, 1982: 51- 53).
Dice el manuscrito: “...castrum meum Canales inter Vlmos et Toletum super Goderramam situm [...] Ex altera parte Goderamae... ”
”...mi castillo de Canales, entre Olmos y Toledo, situado sobre el Guadarrama [...] de la otra parte del Guadarrama.”
Respecto al topónimo, tal y como aparece en el documento latino, hay que hacer las siguientes observaciones:
- Goderramam (acusativo) y Goderamae (genitivo) corresponden a un nominativo Goderrama.
- La monoptongación de UA en O es la norma de la escritura latinizada de las cancillerías castellanas de la época.
- La R simple también se utiliza para representar la R doble.
- Por tanto el topónimo que se intenta escribir es Guaderrama (con influencia de agua), que es el que cabría esperar en ese momento con la etimología propuesta.
En 1208 aparece documentado como Guadarrama, pero en documento de 26 de Diciembre de 1275, de nuevo aparece como Guaderrama: “commo uierten las aguas fazia el rio de Guaderrama que pasa por Maydrit e por Guaderrama (d)e Calatalia,...”
Esto indica las dificultades de articulación que en los siglos XII- XIII todavía había entre la forma etimológica Guaderrama y la influida por el árabe Guadarrama; el paso Guaderrama> Guadarrama es muy fácil, por inflexión y aproximación a la forma árabe.
Así que los primeros documentos cristianos apuntan, con la forma comenzada en Guade-, que prácticamente no está documenta en la abundantísima hidronimia de origen árabe derivada de wadi-, en la dirección que proponemos[10].
Evolución del topónimo
Así que el étimo “aquae dīrrama” habría dado dos topónimos actuales distintos pero muy relacionados:
a) El uno Guadarrama, habría pasado por el tamiz de la etimología popular o asociación etimológica, en este caso en árabe. Al llegar a la Sierra es posible que los musulmanes oyeran llamar a la línea de cumbres de la Cuerda Larga Guaderrama y lo interpretaran por el árabe Wādī-r-Ramal (hispano-árabe Wád ar-Rámal o Wád ar-Rámla), ‘río del Arenal’, aplicando el nombre a dos de los ríos que nacen a sus pies, el Guadarrama y el Manzanares, llamado Guadarrama de Madrid hasta el s. XVI. El árabe ‘río del arenal’, sirve muy bien tanto para el Guadarrama actual como para el Manzanares, pero sólo en su curso medio y bajo, al entrar en la depresión del Tajo, no para la zona de la cabecera.
b) El otro, Guarrama, lo explica E. Terés, al hablar de la Guarrama, de Jaén, como una forma reducida, pero normal, por la caída de la -d- intervocálica, derivada del árabe Wādī-r-Ramal.
Libre el topónimo aplicado a las cumbres de la Sierra de la presión de la forma Guada-, propia de los nombres de ríos, se pudo terminar con normalidad la evolución fonética para llegar a la forma actual Guarrama, por pérdida de la vocal protónica y asimilación del grupo DR.
En todo caso sería extraño que, si fuera correcto que el topónimo haya evolucionado desde el árabe, no hubiera mantenido la forma Guadarrámal, Guadarramla o Guadarrambla, habida cuenta la cantidad de Ramblas que hay en la península[11] e incluso un topónimo como Aramla. Por salvar esta dificultad creo que opina Nieto Ballester (NIETO BALLESTER, 1997: 181) que “en la adaptación del hidrónimo árabe puede haber jugado un papel de importancia la asociación de etimología popular con rama.”
Si atendemos a estas sugerencias la evolución sería, con una forma menos evolucionada para el río y otra más completa para la montaña:
a)*Aquae dīrrama> *Illa aquae derrama> *La aqua derrama> *La agua derrama> *La ‘gua derrama> Guaderrama> Guadarrama> *Guadrama> Guarrama.
El paso de Aquae dīrrama a Guadarrama implica, por un lado una aféresis que se produce a partir de la unión con el artículo, por falsa segmentación, como en: *illa aqua alba> *la agualba> *la ‘gualba> gualba.
Por otro lado lo normal es que *illa aquae dīrrama diera güederrama, pero se da el mismo caso que en la evolución de aquae ductus, que da la palabra patrimonial aguaducho[12], por atracción de agua, no agüeducho, que debería ser el resultado natural.
Otros topónimos derivados de aqua-> gua-
Otros topónimos relacionados evolutivamente con Guadarrama, procedentes seguramente del latín medieval aqua ‘río, arroyo’ son:
- Gualba: del latín aqua alba (COROMINES, 1994: 4, 390)[13]‘río blanco’.
- Gualeta: del latín aqua lata (COROMINES, 1994: 4, 390)[14] ‘río ancho’.
- Gualta: del latín aqua alta (COROMINES, 1994: 4, 390)[15]‘río hondo’ (cfr. lat. mare altum ‘mar profundo’ y el moderno alta mar.
- Guareña: Del latín aqua arenea[16].
- Guallizo de Valgrande. Es el nombre que tenía en el s. XIX la cabecera del Arroyo de los Meaques, en Madrid[17].
- Los topónimos asturianos Puerto La Güeria y Huera de Dego parecen remontarse al latín aquaria, que ha dado los numerosos Agüeras de Asturias (CONCEPCIÓN SUÁREZ, 2001, s.v. Güera).
- Valderrama: quizás del latín vallis dīrrama.
Habría que repasar, por tanto, algunos de los topónimos, especialmente los hidrónimos, que se tienen por procedentes del árabe wādi- para comprobar que en realidad no procedan del latín aqua, y más teniendo en cuenta que, en muchos documentos medievales aqua está por arroyo.
Elías Terés, el máximo especialista en hidronimia árabe hispánica reconoce esta posibilidad cuando dice:
“Es muy posible que muchos de los nombres citados no tengan nada que ver con al-wadi... Una de esas razones, y muy poderosas, estaba en que la presencia de ese elemento inicial Gua- se debe en bastantes casos a un resto del latín aqua, rom. agua, que, como es sabido, se usó frecuentemente con el significado de ‘río’... Ya en época latina y, desde luego, en la medieval, era frecuente el uso de la voz aqua con el significado preciso de ‘río’ y de aqua de... antepuesta al nombre propio de los ríos, con el mismo sentido.”
El Puerto de la Fuenfría o Puerto de Guadarrama
Este significado del topónimo Guadarrama, como ‘divisoria de aguas’ y el que sea el lugar de nacimiento de ríos de este nombre hicieron que el Puerto de la Fuenfría, al menos en su vertiente S, se haya llamado, desde finales del s. XVI a principios del s. XVIII, y con propiedad Puerto de Guadarrama:
· 1596. Jean de L’Hermite[19]: “Pasamos la noche en Cercedilla al pie de la montaña que llaman el Puerto de Guadarrama...
- 1656. Julio Chifflet: “En 10 Su Majestad pasó a Balsaín en la forma que acostumbra; comió en la casa llamada de Erasso, [...] se levanta en una planicie pintoresca, un poco más allá de la cumbre de la montaña que se llama el Puerto de Guadarrama y en donde una cruz separa Castilla la Nueva de Castilla la Vieja.
· 1659. François Bertaut[20]: “Partí de allí (de El Escorial) el lunes 22 (de Diciembre) y llegué a dormir a Segovia, que está a 9 leguas grandes de distancia. Hay que pasar la montaña de Quadarama (sic), que llaman el Puerto, porque está muy alto y es muy difícil de pasar, y de Guadarama (sic), que es el nombre de un pueblo que está al pie. [ ...] En un fondo entre estas montañas hay otra casa real, que se llama Valzaim, comenzada por Carlos V. [...] Desde allí a Segovia la tierra se hace llana y me pareció muy agradable y bien cultivada.”
- 1708. Francisco Sobrino[21]: “De Segòvia passè el Puerto de Guadarrama, aviendo visto de camino una casa que llaman la casa del Campo, harto hermosa, la qual està entre los bosques: y passando el dicho lugar de Guadarrama, fuy al Escurial, Monasterio muy hermoso, y Casa Real.”
- 1721. Duque de Saint Simon[22]: “Llegamos hacia mediodía al pie mismo del Guadarrama.”
· A partir de la apertura en 1750 del nuevo puerto por el Alto del León, situado más cerca de Guadarrama, se pasa a llamar exclusivamente puerto de Guadarrama a la nueva carretera, recuperando el de La Fuenfría su nombre tradicional[23].
Precisamente la vertiente N del Puerto es el único lugar de España que conozco en que el interfluvio entre los arroyos afluentes del Eresma se rotula en los mapas Divisoria. Curiosamente varios arroyos que desaguan hacia el S, al Manzanares, se llaman Vertiente, como traduciendo –divisoria y vertiente-, el topónimo original.
BIBLIOGRAFÍA
ANDRÉS, Gregorio de (1990) “Las cacerías en la provincia de Madrid en el s. XIV según el ‘Libro de la Montería’ de Alfonso XI. VIII. De los montes en la tierra de Buitrago”, Anales del Instituto de Estudios madrileños, 28, p. 292.
CASTILLO PASCUAL, M. J. (1995), Hyginius et Siculus Flaccus, Opuscula agrimensorum veterum, Universidad de Rioja.
COROMINES, Joan. (1987), Diccionario crítico- etimológico castellano e hispánico, Madrid, Ed. Gredos.
- (1994), Onomasticon Cataloniae, Barcelona, Ed. Curial.
DUQUE DE SAINT SIMON, (1858), Mémoires complets et authentiques du duc de Saint-Simon sur le siècle de Louis XIV et la Régence, Paris, Hachette, 1858, http:/ gallica.bnf.fr./ scripts/Consultation
GARCÍA LUJÁN, José Antonio. (1982): Privilegios reales de la Catedral de Toledo (1086-.1462), 2 vols., Toledo, Caja de Ahorros Provincial.
GARZÓN, G y ALONSO, A (1986): “El Río Guadarrama, morfología y sedimentación de un cauce arenosos tipo braided”, Cuadernos de Geología Ibérica, 21, pp. 369- 393.
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Félix (1965), “El convencional espinazo montañoso, de orientación Este- Oeste, que los geógrafos árabes atribuyeron a la Península Ibérica”, Al-Andalus, 30
-(1973), “La travesía de la Sierra de Guadarrama en el acceso a la raya musulmana del Duero”, Al-Andalus, 38, pp. 69-185 y 415-454.
LOPEZ DE VARGAS Y MACHUCA, Thomas (1797): Mapa geográfico del Reino y Obispado de Córdoba.
NIETO BALLESTER, Emilio (1997), Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid, Alianza Editorial
RODRÍGUEZ MORALES, Jesús. (2003): “Guadarrama < Aquae dīrrama”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 43, pp. 609- 614
SANZ GARCÍA, José María. (1990)“De como el hidrónimo Guadarrama se convirtió en orónimo de la Sierrade Madrid y otros topónimos serranos”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1990, pp. 160- 178
TERÉS SÁDABA, E. (1976), “Sobre el nombre árabe de algunos ríos españoles”, Al-Andalus, 41, p. 413.
-(1986), Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Nomina fluvial, Madrid, C.S.I.C.
[1] Diccionario de la Real Academia Española (D. R. A. E.) “derramar: 7. pronominal. Dicho de un arroyo o de una corriente de agua: Desaguar, desembocar.”
[2] Higinio, De condicionibus agrorum, (CASTILLO PASCUAL, 1995: 15)
[3] Sículo Flaco, De agris divisis et adsignatis: “Territoria inter civitates, id est inter municipia et colonias et praefecturas, alia fluminibus finiuntur, alia summis montium iugis ac divergiis aquarum, alia ...”; Higino Grom., De Generibus Controversiarum: “(finis enim multis documentis servabitur, in quo intuendum), utrum terminibus, aut arboribus notatis, aut fossis, aut viis, aut rivis, aut iugis montium, aut divergiis aquarum, aut, ut solet, vepribus…”; Julio Frontino, De agrorum qualitate: “...et quomodo observata sint territoria, aliquando summis monti(um) iugis et divergiis aquarum, aliquando limitibus...”
[4] Julio Frontino, De agrorum qualitate: “…[si] iugis autem montium, quae ex eo nomine accipiuntur, quod continuatione ipsa iugantur; nam et his quae summis montibus excelsissima sunt divergia aquarum, ex quo summo loco aqua in inferior(e)m partem divergit;…”
[5] Julio Frontino, De agrorum qualitate: “Ager est arcifinius, qui nulla mensura continetur. Finitur secundum antiquam observationem fluminibus, fossis, montibus, viis, arboribus ante missis, aquarum divergiis et si qua loca ante a possessore potuerunt optineri...” La recopilación de fuentes es de la Dra. Canto, de la Un. Autónoma de Madrid.
[6] Por ejemplo en el Libro de la Montería de Alfonso XI, del s. XIV( Guadarramiellas) o en la hoja décima del Atlas de El Escorial, de la segunda mitad del s. XVI.
[7] Himyari, Rawd, ed. y trad. de E. Lévi- Provençal, nº 119
[8] A. González Palencia, Los mozárabes de Toledo, vol. preliminar, pp. 390 y 394, doc. nº 1175 (de Julio de 1285), apud TERÉS SÁDABA, 1976: 413
[9] Ibid. docs. 153, 233, 265, 333, 702, 815 y 1099. La inconsistencia de la traducción del topónimo, siempre el mismo en árabe, Wādī-r-Raml, por González Palencia, es tal que en cada documento tiene casi una forma distinta: Río Rambla (Guadarramla), Río de la Arena (Guadarrama), Guadelraml, Río de la Arena, Guadalremel, Guadarramel y Guadarrama.
[10] De los 200 hidrónimos comenzados por el árabe wadi- que recoge Elías Terés (TERÉS SÁDABA, 1986: 233- 495) sólo hay 3 con la forma guade- (Guadelim, Guaderaxon y Guadevil) y ninguno de ellos tiene explicación en árabe, por lo que podrían tener otro origen.
[11] Cuarenta localidades llamadas La Rambla o sus derivados según I. N. E., Nomenclator de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Según el Censo de la Población de España de 1980. Madrid, 1985, p. 375.
[12] Aguaducho: [Alexand., Juan Ruiz, 246, Rimado de Palacio, 923] Hoy viva sólo en Andalucía: ‘puesto donde se vende agua’ y Bilbao, ‘inundación’. (COROMINES, 1987, 1: 91). La palabra tuvo un uso continuado en época medieval.
[13] Documentación antigua: Aqua alba (año 984 y 1002); Aqualba (1023), Agualba (1039, 1083), Gualba (a partir de 1236)
[14] Con influencia del árabe en el cambio –ata > -eta.
[15] Documentación antigua: Aqualta (1285)
[16] http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=540
[17] En el Mapa de La Dehesa de los Carabancheles, de 1856. Guallizo parece una variante -reducida y en diminutivo-, de Aguayo, nombre de un Valle de la Meridad de Campoo cántabra.
[18] N. Visscher, Regnorum castellae veteris legionis et gallaeciae principatuumq Biscaiae et Asturiarum Escala [ca. 1:1200000]. - Amsterdam : [ca. 1660]. - 1 mapa : impreso en color, en papel ; 83 x 47 cm. http://purl.pt/3749
[19] E. Ouverleaux, y J. Petit (eds.) Les Passetemps de Jehan de l’Hermite, Gante y La Haya, (2 vols.), 1890, apud I. Martín del Viso, http://www.straatvaart.com/about-me/historia-de-cercedilla-history-of-cercedilla/ La traducción es mía, pero utiliza como base la de Iñaki Martín del Viso.
[20] La traducción es mía.
[21] F. Sobrino, Diálogos nuevos en español y en francés, Bruselas, Francisco Foppens, 1708, Ed. de Daniel M. Sáez Rivera, 2002 http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Sobrino/Index.htm, Diálogo 10, fol. 192:
[22] DUQUE DE SAINT SIMON, 1858, XIX, 11, p. 268
[23] A principios del s. XIX, en la “División provisional del territorio español”, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, de 27 de Enero de 1822, se precisa que: “Límites de la Provincia de Ávila: [...] El límite oriental empieza en este punto con direccional N. por toda la sierra hasta el puerto de Guadarrama, en donde está el leon.” (http://www.ih.csic.es/lineas/jrug/leyes/18220127.doc ):
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
¿Será simple coincidencia el parecido de wadi-wadar? También se da en lenguas americanas.
Bueno Jeromor habria entonces que generalizar y ver nombres de rios que en principio parecen ser de origen arabe con el prefijo Gua y ser romanos e incluso derivar de un ibero-vasco donde el prefijo podria ser UR OR como seria el caso Guarrizas Gua romano por el anterior ibero-vasco Ur Urrizas e Orrizas ,Odiel--> Urdium, Orcera -->Ur-Kera.
Muy interesante Jeromor, muchas gracias. Otro topónimo que proviene de una frase encabezada por aqua es Agolada < aqua lata. Al topónimo le pasó algo parecido a lo que nos cuentas y se segmentó mal por creer que su comienzo era el artículo femenino gallego "a": A Golada.
Guareña también podría proceder de la consonantización de una wau en posición inicial *Varenna. En http://www.uni-mannheim.de/mateo/camenaref/hofmann/g/books/g_1914.html se menciona un Guarenna o Varenna en Francia. Y Maximo Pittau da para el italiano Varenna un origen etrusco http://www.pittau.it/Etrusco/Studi/varena.html en un interesante artículo donde se explican otras teorías.
Concretamente en Zamora existe el hidrónimo Guareña y que los distintos documentos antiguos llaman a este río vallem de Garonna, año 1116; o valle de Garonna, año 1156. Asimismo llevaron el nombre de Garonna otros dos pueblos, hoy denominados Guareña, a saber, uno en la provincia de Ávila y otro en la de Badajoz. Igualmente en Sotoscuevas (norte de la prov. de Burgos) hay un término también llamado Ojo Guareña; en montañés guareña es igual a "pradería en la que abundan los regatos o las fuentes"; en salmantino, guareña "ribera, arroyo, charca, prado en que abundan los
regatos". Todas estas denominaciones lógicamente tienen la misma identidad o raíz del caudaloso río de Francia denominado Garonne. Menéndez Pidal termina diciéndonos que la voz "garunna" era en su origen un nombre común o apelativo, tal como hoy vive. Pero no estoy seguro, y es posible cualquier otra explicación del nombre.
Garoña, Garona: ¿podrían tener alguna relación con la raíz euskera GARA? Vendría a tener un significado similar a "río del alto".
Saludos.
Como curiosidad, los compuestos con aqua también pueden encontrarse con m de acusativo, como este del año 1111 (Pedroso) que ya presenta aféresis de a- inicial: "et deinde per illam aquam de Quambazale usque intrat in aquam de Jubia et tendit per ambas mistas" (Fuente: CODOLGA).
Bueno, sí, hay otra variante de 1120 "per aquam de Kaabzal"
GUADARRAMA, proviene del termino UAD-AR-RÁMEL (significa , como todos los terminos topográficos de espainia con el prefijo GUAD- es un termino de origen ARABE y en arabe se escribe UAD(I)- (significa RÍO) , como lo son el 85% de terminos topograficos de espainia...
Sea guadarrama, guadalquivir, guadiana.. todos terminos arabes.
Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Guadarrama
Toponimia
"...La Sierra de Guadarrama recibe el nombre del río Guadarrama y del municipio de Guadarrama. Estos dos lugares se encuentran dentro de la sierra. La palabra Guadarrama proviene de la palabra árabe , Uad-ar-rámel, que significa río del arenal y hace referencia al río Guadarrama. La palabra arabe significa río, mientras que la segunda parte -ar-rámel denota arenoso...."
Agur Euskal Herritik!!!
Euskalduna:
¡Qué pedazo de argumentación! Contigo no hay para que gastar saliva. Espero que seas tan listo analizando la toponimia vasca.
Jeromor: otro posible, compara el origen que se propone para Odemira (como sabes se hace venir del árabe guadi), con este caso gallego de 1001, Celanova "discurrente aqua de Mira in vertente viciniore flumine Mineo". Creo que esta frase preposicional "aqua de Mira" es también una secuencia reconstruíble para el Odemira portugués.
Perdón, en el documento van separadas "aqua de Mira" no sé por qué salieron juntas.
En realidad el hidrónimo documentado en Ourense en 1001 como "aqua de Mira" ha desaparecido, no sin antes dejar un bonito rastro toponímico pegado a su cauce: en la parte alta, Mira de Arriba, en la media, Mira de Cima y en su confluencia con el Miño, Mira do Río. Todo esto aclara que por lo menos estos Mira no tienen que ver con miradores o atalayas, sino con el hidrónimo prerromano MIRA.
Mapa de los Mira de Coles (Ourense).
Si pensamos que el Odemira portugués viene también de una cadena "aquademira", en lugar del wadi-Mira:
Hubo sonorización de -k- intervocálica *aguademira. La aféresis de a- inicial átona no la pondría en relación con la presencia de un artículo "la-guademira", la explicaría porque sí: al tratarse de una cadena tan larga la a- átona inicial se puede perder con facilidad. Pero la idea del artículo es buena, en Italia hay un lugar donde nace el Sile que se llama el "fontanasso dea Coa Longa", para mí que es un "aqua longa". También podría ser una cova, difícil de saber porque efectivamente el Sile nace en una cueva como la de Cuadonga.
Bueno, en cualquier caso la a- inicial se pierde y nos quedamos con la forma *guademira. El grupo labiovelar gw- inicial es equivalente a w- inicial, piensa por ejemplo en pronunciaciones alternantes como güevos (gw-) y huevos (w-), debido a esta equivalencia la forma pasa a *wadimira. Después, la evolución coincide con la de la propuesta árabe para esta zona, que en realidad nunca he sabido cuál es porque se limitan a decir que el "wadi" se sustituye por "odi", sin explicar cómo.
wadi > odi: supongo que habrá apertura del primer formante del diptongo "ua" en "oa" resultando *oadimira. Finalmente lo que aún se siente como diptongo, a pesar de estar constituido por dos vocales abiertas, monoptonga en o: Odimira.
Saludos Jeromor
Perdón otra vez, ahora me hice un lío con los Mira y además me inventé un inexistente "de Arriba". Lo correcto es como se ve en el mapa: en la parte alta, Mira de Cima, en la media, Mira de Abaixo, y en la confluencia con el Miño, Mira do Río.
¡menos mal!
He consultado en Codolga.
¿Alguien sabe cómo se llama hoy en día estas Ripa de Guada, Guada y aqua de Guada
Data: s.d. Procedencia: LU.Lourenzá
Edición: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A., REY CAÍÑA, J.A., El Tumbo de Lorenzana, EM 8.
Nº Documento: 0013C Páxina: 043-045
Outorgante: Sen especificar Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.Lourenzá Nº Folios: 025r-026v
rex dompnus Veremudus a Guterri Osorici; Villa in Ripa de Guada; molinos; Villa de Portu, in ripa Tarnuce; villa Eldrici, integra;
que dicunt Villa Mauri, inter Rubiani et Froyani; in Ripa Guada, villa Sisuerti; in Aurio, villa de Sancti Cipriani, integra; alia
dedit Gudesteu et Gota a Guterri Osoriz; in Ripa de Guada, Villa de Cultrage que fuit de dompna Godegeua; Villa de
Data: 969 Procedencia: LU.Lourenzá
Edición: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A., REY CAÍÑA, J.A., El Tumbo de Lorenzana, EM 8.
Nº Documento: 0001 Páxina: 021-026
Outorgante: Particular Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.Lourenzá Nº Folios: 001r-008v
in Azumara, villa Edrosa. in Cerceta Froylane incartaciones Trasarici. in Guada, quamtumque habeo. in Labio, hereditade Onegildo. in Triauada hereditate et
Data: 969 Procedencia: LU.Lourenzá
Edición: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A., REY CAÍÑA, J.A., El Tumbo de Lorenzana, EM 8.
Nº Documento: 0002 Páxina: 021-026
Outorgante: Particular Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.Lourenzá Nº Folios: 009r-014r
in Azumara, villa Edrosa. in Cerceta Froylane incartaciones Trasarici. in Guada, quamtumque habeo. in Labio, hereditade Onegildo. in Triauada hereditate et
Data: 1128 Procedencia: LU.Lourenzá
Edición: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A., REY CAÍÑA, J.A., El Tumbo de Lorenzana, EM 8.
Nº Documento: 0008 Páxina: 033-035
Outorgante: Episcopal Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.Lourenzá Nº Folios: 018v-020v
Storia et per montem de Meis et per aquam de Guada, exceptis omnibus illis cautis et seruicialias et possessionibus ecclesiarum sicut
Data: 1128 Procedencia: LU.Mondoñedo
Edición: FLÓREZ, H., España Sagrada 17, 18, 19 e 22.
Nº Documento: 0021 Páxina: 345-349
Outorgante: Real Soporte: Sen especificar
nostrorum sagionum. in terra vero de Montenigro per aquam de Guada ad impronum. per portum de Buzacanes. per pontem de Porto.
Data: 1128 Procedencia: LU.Mondoñedo
Edición: RECUERO ASTRAY, M., GONZÁLEZ VÁZQUEZ, M., ROMERO PORTILLA, P., Documentos Medievales del Reino de Galicia: Alfonso VII (1116-1157).
Nº Documento: 0028 Páxina: 25-28
Outorgante: Real Soporte: Pergameo solto
sagionum. in terra vero de Monte Nigro per aquas de guada ad impronum, per portum de Bigatanes, per pontem de porto,
Jeromor, interesante. En el CODOLGA viene otra forma que creo que es el mismo río, por lo que pongo más abajo:sicut diuiditur per Monimenta et per Martoy et per Arenam Aluam et per riuum de Goaa, et per terminum de Moar . 1187 (Lugo, Meira).
-
Areanam Aluam puede ser Areabranca en Vilalba (Lugo), y hay un Moar en Abadín (Lugo), entre ambos podría estar este río de Goaa.
Tienes otra mención aquí: "que esta em Montenegro e se chama Villar junto a Riba de Goa".
Y te dejo uno de los textos que pusiste más ampliado: "in terra vero de Montenigro per aquam de Guada impronum. per portum de Buzacanes. per pontem de Porto. per aquam de Vincenti Infesto. per Gandera de Sancto Pelagio".
Ese Buzacanes es Bichicán, en la zona que te digo, así que por ahí tiene que estar, ahora no me carga el SIGPAC.
Monimenta será Muimenta. El Río puede ser el Rego de Abadín - Río Anllo, puesto que dos localidades en su orilla se llaman Goá y Guás- As Goás ¿A alguien se le ocurre esa (aqua de) Guada> (rivum de) Goaa> Goá- Guás, de dónde puede venir?
Yo diría que de "aquata", que por lo menos existe en un caso más, en el territorio de Pruzos: "per aqua de Aquata" (CODOLGA).
Puedes buscar también en el CODOLGA Aguada y Agoada.
Lo siguiente lo digo meramente como posibilidad. Existe una forma protogermánica *wadam, "vado", que podría haber generado Guada sin dificultad: *wada(m) > *guada > Goaa > Goá. Incluso por interferencia con el latino VADUM, como se da en el francés guêpe, procedente del latino VESPA pero con interferencia del PG *wasbaz. Es interesante también hacer notar que el curso del río aparece marcado por villas con nombre basado en antropónimos germánicos - no es que esto sea excepcional-: "in Ripa Guada, villa Sisuerti (...) in Ripa de Guada, Villa de Cultrage que fuit de dompna Godegeua; Villa de dompno Gundesindo, integra" (Lourenzá, s.d.).
Hay 25 comentarios.
1