Autor: R.Chao
viernes, 14 de diciembre de 2007
Sección: Edad Media
Información publicada por: R.
Mostrado 35.961 veces.
Alfonso VII, rey de León y Emperador de Hispania
Resumen del reinado de Alfonso Raimúndez, que incluye algunas reflexiones sobre la incorrección de denominarlo "rey de Castilla".
La problemática sucesión de Alfonso VI
A comienzos del siglo XII se suceden varios acontecimientos que
marcarán el devenir del Reino de León. En primer lugar, en el año 1105
nace Alfonso Raimúndez, hijo de la infanta Urraca y de Raimundo de
Borgoña. Aunque en un futuro a medio plazo este niño estaría llamado a
ocupar el trono leonés, en aquel momento nada podía hacer prever tal
acontecimiento, ya que el heredero era entonces su tío, el infante
Sancho, único hijo varón de Alfonso VI. La infancia del Alfonso que nos
ocupa tuvo que ser especialmente dura, ya que quedó huérfano de padre
cuando sólo contaba tres o cuatro años. Poco después, su madre contrajo
nuevo matrimonio con Alfonso I “El Batallador”, rey de Aragón y
Navarra, pero esta unión, en lugar de estrechar los lazos entre las dos
Coronas, se convirtió en una permanente fuente de conflictos que sumió
en una grave crisis al reino leonés.
Por esa misma época, en el
año 1108, ocurrió una gran desgracia que cambiaría el transcurso de los
acontecimientos: en la batalla de Sagrajas, en medio de los combates,
perdió la vida Sancho, el heredero del Reino. Alfonso VI, enfermo de
dolor por tan gran pérdida, morirá poco después, siendo sucedido por su
hija Urraca. No sabemos si en la mente del rey fallecido estaba la idea
de que Alfonso I de Aragón fuera co-soberano junto a su hija, pero, en
cualquier caso, la unión de las Coronas de León y Aragón fue efímera
debido a las desavenencias conyugales existentes entre la madre y el
padrastro del futuro Alfonso VII. No es éste asunto para tomarse a
broma, porque, aunque hubo reconciliaciones, estas peleas maritales
degeneraron en constantes batallas.
Mientras tanto, Urraca,
siguiendo la ancestral costumbre leonesa, delegó el gobierno de Galicia
en su hijo. Diego Gelmírez, obispo de Santiago, junto a varios nobles
gallegos y leoneses opuestos al aragonés Alfonso I, y molestos con la
pusilanimidad mostrada por Urraca, coronaron rey en Galicia en 1111 al
todavía tierno infante Alfonso Raimúndez, y a continuación se
dirigieron a León para entronizarlo. Sin embargo, Alfonso I no se quedó
de brazos cruzados, y reuniendo un gran ejército de aragoneses y
castellanos, les salió al encuentro y les venció en Villadangos.
Las desavenencias entre Urraca y su marido continuaron durante muchos
años, pero a ellas hubo que sumar las que surgieron entre la soberana y
su hijo, con quien tuvo que compartir el reino por presiones de una
parte de la nobleza. Cuando ella muere, en el año 1126, queda como
único sucesor su hijo Alfonso Raimúndez, de 21 años, y que hoy en día
es conocido como Alfonso VII. Éste recibió la corona ese mismo año en
la ciudad de León.
Haciendo un paréntesis. resulta curiosa la costumbre
decimonónica de muchos historiadores de aprovechar la entronización de
Alfonso VII para señalar el comienzo de la por ellos denominada
“Dinastía Borgoñona”. En realidad no hubo tal cambio: la línea
sucesoria en este caso estuvo marcada por la madre, y no por el padre.
Lo mismo podría decirse del anterior “cambio de dinastía” en el Reino
de León: cuando Fernando I, conde de Castilla de origen navarro,
accedió al solio regio en 1037, en realidad lo hizo en virtud de su
matrimonio con Sancha, quien era la auténtica heredera del reino, por
lo que es incorrecto (y extremadamente machista) decir que en ese
momento comienza la “Dinastía Navarra”. Por lo tanto, podría afirmarse
que no hubo ningún cambio de dinastía en el Reino leonés, y sin duda
así lo percibieron los contemporáneos.
Este rey tuvo unos
comienzos realmente difíciles, ya que la parte de la nobleza que más
simpatizaba con Alfonso I de Aragón se le opuso con firmeza. Tras
sofocar las principales rebeliones, se enfrentó directamente con su
padrastro aragonés por los territorios de la Castilla oriental que éste
se había apropiado, consiguiendo que la ciudad de Burgos volviera a la
órbita leonesa el 1 de mayo de 1127. A comienzos del año siguiente
Alfonso VII contrajo matrimonio en León con Berenguela, hija del conde
barcelonés Ramón Berenguer III.
Alfonso VII, Emperador
Una
vez apaciguado el reino, y neutralizada la amenaza aragonesa, el rey de
León se embarcó en una exitosa serie de campañas contra los musulmanes
almorávides. Tuvo tanta fortuna, que pronto se hizo evidente para todos
que León se estaba haciendo de nuevo con la preponderancia militar y
política en el solar hispano. La estrepitosa derrota de Alfonso I “El
Batallador” en Fraga frente a los islamitas (1134) reforzó esta
impresión. Además, este rey murió al poco tiempo, lo que fue
aprovechado por Alfonso VII para recuperar los territorios de la
Castilla oriental que aún continuaban bajo dominio aragonés. Por si
fuera poco, el monarca leonés acudió en persona a la defensa de la
ciudad de Zaragoza frente a los almorávides, y penetró en ella entre
los vítores de los zaragozanos. Viendo que la coyuntura le era
totalmente propicia, el 26 de mayo de 1135, día de Pentecostés, Alfonso
Raimúndez fue coronado Emperador de Hispania en la catedral románica de
León, y como tal fue reconocido por los demás reinos cristianos, por el
conde de Barcelona Ramón Berenguer IV (su cuñado), y por varios condes
del sur de Francia. Pero poco después de este sonoro éxito, Alfonso VII
de León tuvo que enfrentarse al díscolo condado de Portugal, que se
convertiría en una espina clavada en el costado del Reino (ahora
Imperio) leonés, hasta que llegó a proclamar su independencia en 1139.
Fue reconocido como reino por el Emperador en el año1143.
Conquistas y política
Con
Alfonso VII se amplió la frontera sur de León con la conquista de
Ciudad Rodrigo y de Coria, lo que además sirvió para reforzar el límite
occidental con el nuevo reino luso. Gracias a sus conquistas y a sus
hábiles manejos políticos, el Emperador fue consiguiendo la
desintegración del dominio almorávide en la Hispania musulmana. Así, en
1146 logró tomar Córdoba, y ya nada parecía capaz de detener el avance
del rey leonés. Sin embargo, ese mismo año, los almohades (una nueva
dinastía islámica del norte de África) irrumpieron en la Península,
conquistando en poco tiempo y uno a uno los débiles reinos de taifas
almorávides. Éstos, asustados por la invasión, no dudaron en solicitar
urgentemente la ayuda de Alfonso. Por su parte, el emperador leonés
tomó Almería en 1147, aunque podría considerarse que a partir de
entonces comienza el declive de su reinado: Córdoba se entrega a los
almohades en 1148, y Berenguela, su amada esposa, fallece en 1149 tras
21 años de matrimonio. A pesar de sus intentos, Alfonso no logró
retomar Córdoba, y también fracasó en conquistar Jaén. En 1152 contrajo
matrimonio con Doña Rica, hija del conde Ladislao III de Polonia. En
1155, sin que conozcamos bien los motivos, el Emperador divide
oficialmente sus dominios entre sus dos hijos de una forma bastante
equitativa: a Sancho, el mayor, le correspondería la Corona de Castilla
(que incluía los reinos de Castilla y de Toledo), y a Fernando, la de
León (Reinos de Galicia, Asturias, León y, en un alarde de optimismo,
Portugal, además de los territorios de la Extremadura Leonesa).
En
cuanto a su política matrimonial, Alfonso VII casó a su hija Constanza
con Luis VII de Francia en 1152, y en 1153 unió a la infanta Sancha con
su vasallo Sancho VI de Navarra. En 1155 obtuvo sus últimas victorias
tomando Andújar, Pedroche y Santa Eufemia, pero en 1157 fue incapaz de
retener las plazas de Baeza y Úbeda, y finalmente también perdió
Almería. Atribulado por tamaña desgracia, Alfonso murió poco después
cuando regresaba de la campaña, a la edad de 52 años. Dado que
trasladarlo a la ciudad de León era prácticamente imposible debido a la
distancia y a la época del año, el Emperador fue enterrado en Toledo.
Algunas reflexiones finales
Como
hemos visto, los 31 años de reinado de Alfonso VII dieron mucho de sí.
Es uno de los reyes leoneses de quien conocemos más datos gracias a la
Chronica Adefonsi Imperatoris (Crónica del Emperador Alfonso), que fue
escrita en su misma época por un autor desconocido, aunque sin duda era
de origen eclesiástico y debía gozar de una posición muy cercana al
monarca. En esta crónica, Alfonso Raimúndez recibe la denominación “Rey
de León” en 42 ocasiones, siendo residuales las referencias a otros
títulos como “Emperador de León y Toledo” (dos veces), o “Rey de los
Hispanos” (una). Sin embargo, en ningún momento es llamado “Rey de
Castilla” ni mucho menos “Rey de Castilla y León”. Llamo la atención
sobre este hecho (que se repite en la documentación) porque hoy en día
es raro encontrarse con una enciclopedia, libro de texto o incluso
monografía de tema histórico donde no se le llame en exclusiva con
alguna de las dos últimas y anacrónicas titulaciones. Esta aberración
es producto de una historiografía dominada por el castellanismo que se
arrastra más o menos desde la época de Alfonso X y sus tergiversadas y
manipuladas Crónicas. En esta misma línea se podrían incluir casi todos
los antihistóricos cantares de gesta castellanos (sobre todo los del
ciclo del Cid); a pesar de ser principalmente fantasiosas obras de
literatura, y a pesar de contar con múltiples errores cronológicos, de
identificación de personajes, anacronismos, etc. fueron utilizados por
el Rey Sabio como materia prima de sus mencionadas Crónicas, vendiendo
una Historia castellanocéntrica al servicio de su dinastía. Por
desgracia estas Crónicas, al estar redactadas en castellano, han sido
utilizadas hasta la saciedad por los historiadores desde el siglo XIII
hasta nuestros días, mientras que por el camino se han ido olvidando
convenientemente del resto de las crónicas que no cuadraban con él, y
que parten con el inconveniente de estar escritas en latín.
La “leonesidad” de Alfonso VII queda patente en multitud de detalles:
·Gran parte de sus monedas llevan incisa la figura de uno o varios leones y el nombre de la ciudad de León.
·Se coronó dos veces en León: una como rey, y otra como emperador.
·Los
actos importantes para la monarquía (bodas, funerales, etc.) casi
siempre tuvieron lugar en León, a pesar del enorme prestigio de Toledo.
Y
ello sin restar importancia al resto de los reinos de la Corona, porque
si por algo se caracterizó la monarquía leonesa fue por su respeto a
las particularidades e idiosincrasia de cada uno de ellos.
Más informacióen en: http://corazonleon.blogspot.com/2007/05/alfonso-vii-rey-de-len-y-emperador-de.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
en su hijo. Diego Gelmírez, obispo de Santiago, junto a varios nobles
gallegos y leoneses opuestos al aragonés Alfonso I, y molestos con la
pusilanimidad mostrada por Urraca, coronaron rey en Galicia en 1111 al
todavía tierno infante Alfonso Raimúndez, y a continuación se
dirigieron a León para entronizarlo. <
Y por cierto. R Chao, seguro que tu me puedes contar algo sobre los Trastamare que consolidaron la unité espanholé. Si Castilla viene de León, y si León viene de Asturies, y si Asturies viene de Jalisia. Los Reyes Católicos son gallegos no?. Son Postamaricos, es decir...Trastamare no?
No parece existir la contradicción a la que alude jfca. El autor, de forma expresa señala que Urraca siguiendo una costumbre ancestral, delega el gobierno de Galicia en su hijo. De este modo, Gelmírez y varios nobles “coronaron rey de Galicia” a Alfonso Reimúndez en 1111. A continuación fue entronizado en León.
Años más tarde, cuando Urraca muere en 1126, Alfonso Raimúndez queda como único heredero del Reino de León, recibiendo la corona en el mismo año.
Por lo tanto, entiendo que Alfonso Raimúndez es coronado Rey de Galicia en 1111; y rey de León en 1126.
A posteriori, el 26 de mayo de 1135, día de Pentecostés, Alfonso Raimúndez fue coronado Emperador de Hispania en la catedral románica de León.
Que bonita! San Isidoro...Saúdos Giannini.
Y qué vas a ver?. Bueno yo me pongo con la conflictividad social de los Trastamare:-( .
A´mi me sigue gustando San Isidoro. Maravilloso.
En 1111 (cuando todavía era casi un niño de teta) se le coronó rey en Galicia, pero fue como señal de rebeldía contra la reina Urraca y su padrastro Alfonso el Batallador. Por eso el siguiente paso lógico de los rebeldes fue dirigirse a León, para reclamar la legitimidad que aquella coronación no le daba. Y en Villadangos fueron derrotados. Por lo tanto, fue una coronación no válida, ya que Alfonso no llegó a ejercer como rey hasta bastante más tarde.
Añado el enlace a un artículo de J. L. López Sángil en el que dan a conocer y analizan dos documentos A y B del monasterio de Caaveiro. El documento B, para el mismo autor, resulta ser una burda copia del A, con añadidos. El documento A, procedente de la Cancillería de Gelmírez, se conserva en una copia cercana al año 1135, aunque su original se redactaría en 1117. Pues bien, en este documento A y a estas alturas, Alfonso de intitula rey, es de suponer que de Galicia.
"In nomine Sancte et Individue Trinitatis, Patris et Filii et Spiritus Sancti. Ego Adefonsus rex, proles Raimundi comitis, ob honorem Sancti Iohannis Babtiste facio cartam testamenti atque confirmacionis ad ecclesiam eiusdem Sancti Iohannis, que est sita in montibus de Bisaquis, / que vulgo dicitur de Calavario".
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlsg/jlls_05.pdf
-En un documento del año 1112 incluido en el Tumbo A de la Catedral de Santiago dice Urraca:
"sicut antea dederam et postea filius meus rex domnus Adefonsus dedit et confirmauit".
-En el Tumbo Colorado de la misma Catedral aparece otro documento de 1112 en el que Urraca llama a su hijo Rey:
"Vrraca regina et filius rex dompnus Adefonsus quod fieri mandauerunt proprio robore conf".
-Procedente de Xubia, es este otro documento de 1113 en el que también se llama a Alfonso, rey:
"regina domina Urraca regnante in Toleto cum filio suo Adefonsus rex".
-Del año 1117 y procedente del tumbo de Caaveiro:
"in temporibus regina domna Orraca et filio eius Adefonsus rex, filio Raymundi Bergundionis"
-De 1118 y procedente de los tumbos del monasterio de Sobrado dos Monxes:
"KARTA DONATIONIS QUAM FECIT DOMNA URRACA ET FILIUS EIUS REX DOMNUS ADEFONSUS".
-Otro documento del año 1120 procedente del monasterio de San Salvador de Pedroso:
"ego Adefonsus, Dei gratia rex, comitis domni Raymundi et regine domne Urracce filius".
-Del año 1121 y procedente del monasterio de San Miguel de Bóveda:
"ego regina dona Urracha et filius meus rex Adefonsus".
Las referencias y transcripciones completas pueden encontrarse en el CODOLGA:
http://balteira.cirp.es/codolga/index.html
Sigue sin aparecer que solo fuese o se le nombrase rey de Galicia. Tampoco sería lógico que así fuese porque esto implicaría un reconocimiento implicito de que su madre y su padastro serían reyes del resto del reino leonés. Creo mas bien que Gelmirez lo unge rex de todo el reino, y lo hace en Compostela para dejar clara la supremacia del arzobispado compostelano sobre los demás peninsulares. Sobre todo frente a Toledo que comienza a reclamar derechos históricos, pues hostentaba la primacia de Hispania antes de la conquista islámica. No le estoy buscando mas pies al gato.
Sobre el uso de "rex" antes de la muerte de su madre, se podría añadir que Sancha, la hermana de Alfonso VII, también recibió el título de reina en muchos documentos, y en alguna crónica.Es más, bastante antes de morir Alfonso VII, en los documentos regios ya se llama reyes a sus dos hijos (Sancho y Fernando), con lo que tendríamos 4 reyes si nos atenemos a los títulos.
A qui se trata de que unos son los buenos e injustamente tratados (los gallegos) y otros los malos (los castellanos) que fatalmente han tratado a la Historia mintiendo y haciendo de todo como bien se puede apreciar desde el siglo XIII, no?.
Mmmmmm, vaya que de ignorantes ha dado Espa;a...con tanto sabio y todos equivocados desde el siglo XIII...
Y que pasa con el sentimiento de union que llevo a los pueblos visigodos de la Peninsula a unirse frente a francos y musulmanes unos siglos antes?...ese tambien debe ser un invento de los castellanos...
Aqui solo vale las diferencias que unos dicen tener con respecto de los otros. No hay nada mejor que decir que un "pueblo" es diferente a otro para que la gente se lo crea y asi 4 listos a manejar el cotarro, que divertido!.
En cualquier manual de historia encontramos que Alfonso VII es o bien "rey de Castilla" o bien "rey de Castilla y León" .Que curioso que haya esa coincidencia ¿no te parece?, decir que eso es una tegiversación interesada me parece que no coincide con la realidad.¿Que pretendes decir? ¿ que hay una confabulación entre toda la gente que ha estudiado este tema?La historia se estudia desde todos los puntos de vista y por gentes de todo el mundo, si en los manuales aparece eso es porque se entiende que es lo más correcto o lo que más se ajusta a la realidad.
Nadie duda que Alfonso VII fuera rey de León, pero lo que está claro también es que era rey de Castilla y por tanto el que nos lo encontremos escrito continuamente no es ningún error o tergiversación.El que viviera en la ciudad de León o que siempre utilizara ese nombre , como tu dices, ¿ que importa? como rey puede vivir donde quiera dentro del territorio de su soberania y puede utilizar las titulaciones que quiera, eso no cambia nada.
La Historia llama a Alfonso VII " rey de Castilla"ó "rey de Castilla y León", por ser Castilla el reino más importante de los dos en aquel momento, no por manipulación interesada.Es más importante porque siempre es la dote del primogénito y hay una preponderancia militar de Castilla sobre León ampliamente demostrada .Castilla , como zona de frontera , ha forjado en la lucha a todos sus hijos.
Creo que si se molesta en leer el artículo al completo, sobre todo la parte del final, comprobará el porqué de la incorrección de denominarle "de Castilla". Lo siento por usted, pero Castilla en esa época era un territorio más de la Corona, y, a juzgar por las intitulaciones empleadas por el Emperador en la documentación, ni de los más importantes. Le recomendaría una lectura detenida y sosegada de la coetánea "Chronica Adefonsi Imperatoris" (existe traducción al castellano)
La "Historia" aq la que usted hace referencia es la que se escribió después, cuando Castilla fue catapultada al poder (Fernado III y ss.)
.la monarquia castellana tambíen se caracteriza por el respeto a la idiosincasia y particularidades de los pueblos hispánicos : en pleno corazón de la Castilla antigua, en la vieja Merindad de Cuesta - Urria en Termino de Cillaperlata se conserva la mas original talla de la virgen de Covadonga , Ya verás como se allega algún astur- leones a decir que la hemos expoliado los castellanos . Teclea la santina de Cillaperlata
A la historia no se le debería retorcer el brazo para que se ajuste a lo que nos parece que se ajusta más a nuestras ideas
Llamar a Alfonso VII "rey de Castilla y León", en ese orden, es intentar cambiar la historia. Alfonso VII fue siempre, en su tiempo, "Hispaniae imperator" y el imperio estaba en León. La mayoría de los documentos, incluídos los castellanos lo llaman de la misma manera, aunque también a veces se le llama rey de Castilla y de Toledo y de Nájera (que también lo era). Y tampoco es cierto que en la época de Alfonso VII fuese Castilla el reino más importante. Para llegar allí habrá que esperar a Fernando III. Como se haya mirado posteriormente a una época pasada no debería cambiar la realidad.
Los partidarios de Alfonso Raimondez, como heredero legítimo de su madre, se enfrentaron con la reina Urraca ante las capitulaciones que ésta había firmado en octubre de 1.109, a raiz de su matrimonio con Alfonso I, excluyendo a su hijo de la herencia de sus reinos, en caso de tener hijos de su segundo matrimonio. lfonso tenía muchos partidarios en Galicia, dado que se había criado en la casa del conde Pedro Froilaz.
En cuanto a títulos, se encuentran muy variados:
De 1.112: "Urraca regina et prolix eius Adefonsi regi filius Raimundus comes"
De 1112 "Una cum filio meo reGe domno Aldefonso..."
1.113: "filio meo rege Aldefonso"
1.113 "Adefonsus rex hoc factum"
1.115: "Ego Urracha Dei gratia totius Hispaniae et Gallitie regina, conf. Ego Adefonsus huius regine flilius Hispanie et Galicia"
De 1.120: "Regnante regina Urraca in Legione, suo filio in Toletula."
"Regnante in Toleto et in Maiorga"
1.124: "A.et U. Dei gratia hispaniae rex et regina..."
Apomios18 de jun. 2007Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Este comentario busca claramente montar bronca.
No, Apo, apu , es obvio que se refiere a algún antecesor tuyo..se ignora el linaje
Apomios22 de jun. 2007Silberius
Creo que te has equivocado conmigo en el comentario y me has censurado por la cara, soy descendiente de esa familia, "De la Cuesta", aunque perdimos el apellido hace tres generaciones al nacer hijas. Eran los ganaderos antiguos de la Sierra de la Demanda de quien se dice ayudaron a Fernan Gonzalez en varias batallas y eran señores de silla en mano en aquellos tiempos.
Cuando vi ese apellido escrito que puso Urria, se me puso el pelo de punta, soy descendiente de esa familia, Urria tenia razon, pregunte por eso mismo y por eso dije, si eran los Cuesta de Burgos en la sierra de la Demanda, sabes de sobra que soy alli.
Me sabe fatal que hagas esos juicios sobre mi persona, "buscar bronca claramente", cuando te puedo demostrar que soy descendiente de ellos, ven a mi pueblo y te enseñare los escudos de armas de los Cuesta en muchas casas, despues te enseñare papeles antiguos de mi familia para que veas que es cierto.
Imagina como me has dejado despues de tu accion de censura sin motivo alguno y la verdad me pregunto que habia de bronca en preguntar si esos Cuesta eran los serranos ganaderos, mis parientes o ancestros, no comprendo tanta censura sin motivo hacia mi persona y encima un paisano burgales.
No es justo Silberio, la verdad por delante!
Apomios22 de jun. 2007Referente a la censura de Silverio sobre mi articulo anterior
No estaba relacionado con los "De la Cuesta", la censura, estaba relacionado con otra frase que escribi, hacia alusion a otros temas pero estaba en el misma intervencion.
Silverio me ha contestado aclarando las cosas referente a la censura, lo he entendido, comprendo que era una frase no politicamente correcta en estos tiempos.
Tema resuelto, agradezco su contestacion.
Gracias Silverio
Estimado Veremudus,
la verdad es que si suena a leyenda pero entonces...no se conoce exactamente el origen, verdad? y lo de que don Pedro Legino (un obispo de Orense) escribio hace siglos que el nombre del caballero que fundo el linaje de Andrade se llamaba Androge, tambien es leyenda supongo.
Otra cosa si es que me lees, en el Diccionario hispano de apellidos y blasones, en el tomo II dice que en 1486 los RRCC le concedieron el titulo de conde de Andrade a don Fernando de Andrade, principe de Caserta, etc, etc. Entonces...fue conde de Andrade o no lo fue?, es incorrecto esto?.
Saludos.
Ahora, eso de que el trono lo heredó su nieto alfonso VII, no es correcto. Como es de todos sabido,el trono de Alfonso VI lo hereda su única hija superviviente: Urraca, quien reina entre 1.109 y 1.126. es a ella a la que hreda su hijo alfonso VII.
Ya había dicho en alguna ocasión, que esas supuestas palabras de Alfonso VI, tienen como única fuente a Fray Prudencio de Sandoval (Valladolid 1553 - Pamplona 1620) obispo de Tuy entre 1608 y 1612.
Este historiador, como muchos otros de su época, sólo resultan interesantes por la recopilación documental que efectuaron, ya que su obra adolece de sentido crítico, adulterando la historia con leyendas y afirmaciones sin documentar de otros autores, al estilo de los falsos cronicones que proliferaron en el siglo XVII.
Sobre la derrota de Viandangos solo decir, que si fueron derrotados fue momentaniamente, ya que esos mismos "derrotados" serán lo que al final de la contienda tengan que socorrer a la propia reina Urraca y recuperar su reino. La Compostela lo vuelve a dejar bien claro, los castellanos no movieron un dedo en defensa de León y los gallegos al mando de Pedro de Traba "el derrotado", tuvieron que socorrer el reino.
Bajo mi parecer no entiendo la enquina que produce todo este tema. Lo normal es que Alfonso en Galicia, sea coronado rey de Galicia. Efectivamente no existen documentos donde este firme como tal, pero verán tampoco existen del rey García, ni tampoco de Sancho Ordoñez, no los busquen. Pero eso no es motivo para dudar de su reinado.
Otro tema es que efectivamente -y no podía ser de otra forma- que Alfonso VII, legítimo heredero de su madre y por ello de los tres reinos, no se iba a contentar solo con Galicia. Pero lo normal es que primero allí se afianzase. Las miras de Alfonso estaban bien claras, recuperar los reinos de su abuelo. El nacionalismo gallego nace con Murguía en el siglo XIX.
Sobre el tema de Imperio y de los emperadores leoneses, no deja de ser un punto -por otra parte- del temario nacionalista leonés. Lo siento mucho y respeto sus opiniones, pero en el mismo periodo que Alfonso VI se denomina "emperador" su propio yerno don Raymundo se denomina totus Gallicorum Imperator, lo pueden comprobar en el tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela. Alfonso se llama así mismo Emperador después de la conquista de Toledo, que fue un hito dentro de la historia hispana, fue tanto como recuperar la antigua capital goda y con ello se inaguró en neogoticismo en España.
Para terminar ya que creo me he extendido demasiado, y pido perdón, no entiendo la manía de incluir a Galicia dentro del reino de León. Verán, Galicia como tal nunca ha dejado de ser reino, con o sin rey. La dinastía de los Ordoñez fueron reyes de Galicia y de León, o al revés como quieran, o a veces solo de Galicia y otras solo de León, pero hasta doña Sancha esposa de Fernando I, los reyes lo fueron de los reinos conjuntamente. Castilla no fue reino hasta Fernando I el abuelo de Alfonso VII.
Galicia y León tienen un historia conjunta muy rica, tanta y tan importante como la que León tuvo con Castilla. Hacer de Galicia y sus gentes leoneses, no se a quién en el siglo XXI puede hacer felices. En todo caso los gallegos nunca hemos dejado de ser lo que somos, con nuestros éxitos y con nuestros fracasos, pero verán: leoneses con todos mis repetos -nunca-; a pesar de todos los mapas decimonónicos y franquistas que siguen y siguén editando machaconamente en el último siglo. Solo recordar que cogiendo un mapa anterior a este periodo, Galicia siempre se encuentra diferenciada de León. Estoy seguro que hay más cosas que nos unen de que las que nos separan, respetémonos entonces.
Un rey que coronaron en Galicia en 1111 y que luego fueron asociando a los demás reinos, por simple expansión del reino gallego.
(lo siento) Uno de esos saltos informaticos tan tipicos y topicos:
Para más información vease PENA GRAÑA, Andres: A Terra de Trasancos ollada desde os mosteiro de Xuvia e Pedroso. Narón un Concello con historia de Seu vol 2. Sotelo Branco, Santiago. (no recuerdo el año ahora)
Buena lectura, y unos días para volver a "Las Españas", Un Saludo a todos
Facta carta Era MCCXXXIII, regnante rege Allefonso in Toleto et Strmatura et in omni Castella. Didaco Lupi de Faro alfieret. Ruderico de Guzman maiordomo. Didaco Lupi de Fitero merino. Gundisaluo Roderici mandante Lieuana. Rege alio Allefonso regnante Legione et in omni Galleçia.
Escribe aquí (borra esto).
Paso a comentar párrafos del articulo inicial del hilo:
"la unión de las Coronas de León y Aragón fue efímera"
Qué barbaridad ¡¡”Corona de Aragón”... en pleno siglo XII!! Lo que se puede llegar a aprender en los foros...
A ver, ¡no liemos al personal, por favor!: la Corona de Aragón comenzó algunos siglos después; y sobre lo que se llama aquí “Corona de León”, ¿podemos saber en qué documentos medievales consta ese nombre tan rimbombante.. para que se use tan alegremente?
"Haciendo un paréntesis. resulta curiosa la costumbre decimonónica de muchos historiadores de aprovechar la entronización de Alfonso VII para señalar el comienzo de la por ellos denominada “Dinastía Borgoñona”. En realidad no hubo tal cambio: la línea sucesoria en este caso estuvo marcada por la madre, y no por el padre. Lo mismo podría decirse del anterior “cambio de dinastía” en el Reino de León: cuando Fernando I, conde de Castilla de origen navarro, accedió al solio regio en 1037, en realidad lo hizo en virtud de su matrimonio con Sancha, quien era la auténtica heredera del reino, por lo que es incorrecto (y extremadamente machista) decir que en ese momento comienza la “Dinastía Navarra”. Por lo tanto, podría afirmarse que no hubo ningún cambio de dinastía en el Reino leonés, y sin duda así lo percibieron los contemporáneos."
No, claro, si ahora va a resultar que en realidad el soberano de León y de Castilla no fue Fernando I (como nos dijeron siempre los péfidos castellanos) sino doña Sancha I “reina” de la “Corona Leonesa”... ¡¡la conspiración anti-leonesa fue la culpable!! ...y su primogénito Sancho II... sería, según eso, rey de la “Corona Leonesa” (no de Castilla) ¿no?... y Alfonso (VI), según la gradación jerárquica, el segundogénito habría sido Rey de Castilla (no de León, claro).
En fin, la historia al revés, y solo por ganas de ensalzar el terruño de uno.
Por cierto, nos enteramos, de paso, que los “leoneses” del siglo XI no eran “machistas”. En cambio, de los castellanos... mejor ni hablar, (lógico...)
"la Corona de Castilla (que incluía los reinos de Castilla y de Toledo),"
¡¡Qué cosa más rara!! Ahora nos enteramos que hay una “Corona de Castilla”... dentro del “Imperio” (o dela Corona ) leonés”!! Y se nos dice a estas alturas de la película...
Y yo pregunto: si ya había “Corona de Castilla” ¿qué pintaba dicha Corona dentro dela "Corona de León", como se sobreentiende en el artículo? ¿y por qué en el artículo nunca se hace referencia a ella sino a los “castellanos”, (pues alguna importancia tendría Castilla, al menos desde Alfonso VI y su conquista de Toledo...)?
...Y sila "Corona de León" realmente englobaba a Castilla... ¿por qué ahora se llama "Corona" a Castilla y sus reinos? Que nos responda el articulista.
Por cierto,la Corona de Castilla aparece en 1230, con la unión en Fernando III, de los Reinos de Castilla y de León, hasta entonces no hay ninguna “Corona”, ni en “León” ni en “Castilla”.
"Es uno de los reyes leoneses de quien conocemos más datos gracias ala Chronica Adefonsi Imperatoris (Crónica del Emperador Alfonso), que fue escrita en su misma época por un autor desconocido, aunque sin duda era de origen eclesiástico y debía gozar de una posición muy cercana al
monarca. En esta crónica, Alfonso Raimúndez recibe la denominación “Rey de León” en 42 ocasiones, siendo residuales las referencias a otros títulos como “Emperador de León y Toledo” (dos veces), o “Rey de los Hispanos” (una). Sin embargo, en ningún momento es llamado “Rey de Castilla” ni mucho menos “Rey de Castilla y León”.
Bueno, el articulista ha elegido la “Chronica Adefonsi Imperatoris” porque se ajusta a su particular interés “leonesista”. Pero yo, para incordiar, y porque no soy ni “leonesista” ni “galleguista”, soy muy libre de citar crónicas y diplomas que mencionan nada menos que su carácter castellano e hispánico (el mismo que el articulista -o los gallegos- suelen esconder o pasar por alto).
Me permito subrayar en negrita las citas de crónicas y diplomas a dicho carácter hispano y castellano que menciona sobre Alfonso VII un autor nada sospechoso, don José Antonio Maravall, en su obra clásica “El concepto de España enla Edad Media.” :
A veces, incluso en documentos aragoneses, aparece el título imperial reducido especialmente a Castilla (155).
Junto a esto están los casos, incomparablemente más numerosos que en ninguno de los reyes que le preceden, en que se llama emperador de España. A veces, este nombre se une al de una tierra particular, como vimos en otros lugares de este libro. Pero son muchos, desde luego, muchos más los que hasta entonces se han podido ver, los que no contienen otra referencia que la de España, sobre cuyo conjunto, como rey a veces y con más frecuencia como emperador, se proyecta su poder: “Regnante rex Adefonsus in Spania” (156), dicen algunos diplomas de 1134, mientras en fecha anterior (1131 a 1133) se encuentra ya la fórmula: “Dei gratia Ispanie imperator” (157), y con posterioridad (1142, 1147, 1155), la de “imperante rex Adefonso... totius Yspanie” (158).
En un documento aragonés importante, como el de la confirmación, en 1136, dela Cofradía de Belchite, se titula “Hyspanie imperator” (159).
Y en los documentos que reflejan sus relaciones con el conde de Barcelona, hallamos estos datos: en la concordia de Carrión, en 1141, se le llama “imperator Ispanie”, en el Tratado de Tudellén, de 1151, se le llama “ilustrem Ildefonsus imperatorem Ispaniae”; y en nuevo acuerdo, en Lérida, 1156, se le titula “Ispaniarum imperatorem” (160). En medio de estas fechas queda en Castilla la del Fuero de Pancorbo, en donde la fórmula del encabezamiento, que podemos considrar como normal, “totius Hispaniae imperator”, se convierte, en la suscripción, en la de “per totam Hispania” (161), expresión que remite, pudiéramos decir que plásticamente, a la visión entera del reino de España.
Por las relaciones de superioridad mantenidas con el príncipe de Aragón y conde de Barcelona, con el rey de Navarra, con otros señores hispánicos, entre ellos el conde de la lejana tierra de Urgel, el imperio de España de Alfonso VII que, para ser tal, según las ideas de la época, tenía que extenderse a todala Península en su parte cristiana, y ser efectivo, sabemos que positivamente reunía ambas condiciones. En una escritura de donación de su hijo Sancho, en 1152, al monasterio de Arlanza, se dice: “rex Sancius fuit armatus in Valadolid, imperante Adefonso imperatore... comes Barchinonensis tunc temporis vasallus imperatoris et rex Sancius de Navarra”, mención repetida en diploma del mismo rey de 1154, en la que se titula “imperator Hispaniae” (162). No una imprecisa dominación sobre varias tierras o reyes, como sucedía en algunos casos anteriores, sino una concreta y cierta hegemonía, jurídicamente formulada mediante el concepto de vasallaje, una superioridad formal de poder sobre los restantes príncipes hispánicos, es la causa que da calidad y título imperial a Alfonso VII, según la historiografía posterior, que considera el suyo como imperio de España.
La manera según la cual un texto tan próximo a los acontecimientos como es la “Chronica Adefonsi Imperatoris”, concibe los hechos, es una prueba decisiva de nuestro aserto (163).
Para esta Crónica tras el título imperial de Alfonso VII está el cuadro del “reino de España”, como correlato histórico e institucional de la autoridad del emperador. Esa correspondencia entre emperador y reino de España se da en diplomas de la época: recordemos aquél que, en 1137, dice: “Regnum Yspaniae Adefonso obtinente” (164). Reino en el que hay varios príncipes, según el sistema que ya nos es conocido, y entre los cuales uno asume, en esa fase concreta, la hegemonía.
Así, entre los documentos de Ramón Berenguer IV se establece el tipo de datación simultánea de la siguiente forma: “Regnante illo comite Raimundo in Aragon et Barcilona. Adefonsus imperator in Castella. Garcia rex in Pampilona” (165).
Lo cierto es que la conciencia de la época, en la cual, comola Crónica Silense y la Historia Compostelana prueban, quedaba el testimonio de precedentes momentos imperiales (Alfonso III, Alfonso VI), debió ver el imperio de Alfonso VII como algo dotado de características muy especiales y vigorosas. Nos induce a pensarlo así el hecho de que por antonomasia, a Alfonso VII, inmediatamente después de muerto, se le llama “el emperador”, sin necesidad de otras determinaciones. Reyes anteriores se habían llamado hijos del emperador Alonso, del emperador Fernando, etc.; Sancho III se llama solamente “filius imperatoris”.
En el grupo de diplomas referentes al priorato de Artajona, entre los que se encuentran los más de los pocos que se conservan correspondientes al reinado de Sancho III, figuran varios con la fórmula “rex Sancius filius imperatoris”, y hasta hay uno que dice en la datación “in anno quando obiit rex Sancius filius imperatoris” (166).
Este mismo hecho se da en textos cronísticos. Sancho y Fernando son llamados, cada uno de por sí, “hijo del emperador”, en el Cronicón Burgense, los Anales Compostelanos, los cronicones Conimbricense y de Cardeña, los Anales Toledanos (167). Por otra parte, la condición imperial de Alfonso VII es cosa cuyo conocimiento se expande por todala Península , en forma que no guarda comparación posible con ningún otro caso.
El Cronicón Conimbrigense I lo llama “Imperator Spaniae” al dar cuenta de su muerte en 1157 (168); el Cronicón Rivipulliense, con el mismo motivo, le titula “imperator Yspaniarum” (169), el Cronicón Dertusense II, fechando la misma noticia por la era y por el año dela Encarnación , le nombra como “imperator Castellae et totius Ispaniae” (170).
Al mismo tiempo, otras fuentes, olvidándose o negándose a reconocer lo que de preeminencia hispánica había en su título, le confieren un carácter imperial reducido, pero sin dejar de insistir en éste. Si para el “Fuero Viejo de Castilla” es “el emperador don Alfonso de Castilla”, para los Annales Compostellani es el “Imperator Legionensis” (171); para el Cronicón Villarense es, en dos ocasiones, el “emperador de Castilla” (172); para los Gesta Comitum, el “imperator Toletanus” o el “magnus imperator Castellae” (173), y de la misma manera aparece mencionado dentro y fuera de su tierra en los Anales Toledanos (174), enla Crónica de Desclot (175), o en la de Fray García de Euguí (176).
De una u otra forma, el recuerdo del título imperial de Alfonso VII quedó grabado indeleblemente hasta nuestros días...
(150)Recordemos algunos ejemplos concretos: “Ad imperatore imperante in Toleti, in Legione, in Saragoza, Naiara, Castella, Gallicia, en 1135 (“Cart. Monast. Vega”, núm. 38); o, en el mismo año, “in Tolleto, Saragoza, Legione, Nazara, Castella, Gallizia” (“Cart. de San Pedro de Arlanza”, núm. XCVII); en ocasiones, la mención se reduce a León: “regnante rex imperator in Legione Adefonsus”, en 1136 y 1141 (”Cart. de San Vicente de Oviedo”, núms 187, 193, 194), o a León y Toledo (Ibídem, núms195 a 198, de 1141), o simplemente a Castilla (Lacarra, “Documentos”, 2.ª serie, núm. 248, de 1148). (151) Diploma de 1142: “In Toleto et in Saragoça et in Galletia et in Nagera et in Burgis (“Col. dipl. de S. Salvador de Oña”, núm. 183). (152) “Rex de Leon senior in Zaragoza”, o “rex Adefonsus imperator de Lione in Çaragoça, ambos de 1135 (Lacarra, “Documentos”, 2.ª serie, núm. 186 y 188); en documentos del propio rey: “regnante me Dei Gratia imperator in Lione et in Toleto et in Çaragoça, en 1135, o “in Lione et in Toleto et in Soria et in Calataiub et in Alaon, en 1136; lista a la que, en otro documento del mismo año se añade Zaragoza (Ibídem, núms. 190, 196, 197). (153) Ibídem, núm. 201. (154) Ibídem, núms. 189 y 192; Cart. S. Víc. Oviedo”, núms. 190 y 203. (155) Lacarra, “Documentos...”, 3.ª serie, núms. 352, 353 y 354. Ibídem, núms. 379 y 351, respectivamente. En el último se dice: “in anno quando rex Garsias pacificavit se cum imperatore Castellie et comite Barchinonense”. Tengamos en cuenta que esta aparente relativización se daba ya en el caso de Alfonso VI, llamado igualmente “imperator Castelle”, en el memorial sobre la contienda entre los obispos de Jaca-Huesca, D. García de Aragón, y de Roda-Barbastro, documento posterior en algunas décadas a los hechos (publ. por Kehr. “Cómo y cuándo se hizo Aragón feudatario de la Santa Sede ”, en “Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón”, I, pág. 322). Pero observemos que esa misma particularidad castellana no impedía el reconocimiento de la superioridad, en su caso, como se deduce del siguiente texto de un diploma aragonés: “in illo anno quod rex Castelle dedit potestatem Comiti Barchinonensi de terras de Zaragoza” (publ. por Del Arco, “Referencias a acontecimientos históricos en las datas de documentos aragoneses”, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón”, III, pág. 341). (156) “Cartulario de San Vicente de Oviedo”, núms 182 y 183, del año 1134, posteriores a la coronación imperial. (157) En el mismo Cartulario, núms. 173, 175, 177 y 179; los primeros anteriores a la coronación. También es anterior el del “Cart. del Mon. de Vega”, núm. 51, año 1123; posterior es, en cambio, el núm. 37 del 1133. (158) Ibídem, núms. 119, 212, 240. Otros casos análogos en Lacarra, “Documentos...”, 3.ª serie, núms. 330 y 363. (159) Publ. por Rassow, A. H. D. E., 1926, t. III, págs. 220-221. (160) “Liber Feudorum Maior, núms. 28, 29 y 30. Otro ejemplo del uso del plural, en “Cart. del Mon. de Vega”, núm. 38, año 1135. (161) Publ. por Dom Luciano Serrano, “Fueros y privilegios del Consejo de Pancorbo”, en A. H. D. E. X, 1933; pág. 325. (162) “Cart. de San Pedro de Arlanza”, núms. CVIII y CIX. (163) Ed. de Sánchez Belda, págs. 51 y ss. (164) “Cart. de San Vicente de Oviedo”, núm. 189. (165) Lacarra, 3.ª serie, núms. 352, 353 y 354, de 1144; 2.ª serie, núms. 248, de 1148, etc. (166) “Cart. de S. Sernin de Toulouse", núms. 626, 631, 639; otros dicen “Filius imperatoris Castellani”, 625-637, etc. (167) Flórez, “Esp. Sag.”, XXIII, págs. 309, 322, 330, 378, 388-389, 392 y 394. (168) “Esp. Sag.”, XXIII, pág. 330. (169) Villanueva, “Viaje”, V., pág. 248. (170) Villanueva, vol. cit., pág. 239. (171) “Esp. Sag.”, XXIII, pág. 321. (172) Ed. de Serrano y Sanz, ya cit. págs. 209 y 210. (173) Ed. cit. págs. 8 y 39; págs. 13 y 46. (174) “Esp. Sag.”, XXIII, pág. 410. (175) Vol. II, págs 5 y 6. (176) Folio 144, v.
****
Continuamos:
"Llamo la atención sobre este hecho (que se repite en la documentación) porque hoy en día es raro encontrarse con una enciclopedia, libro de texto o incluso monografía de tema histórico donde no se le llame en exclusiva con alguna de las dos últimas y anacrónicas titulaciones."
Claro: el articulista nos habla ¡¡ex-cátedra!! de la “leonesidad” de Alfonso VII en base a ¡¡una sola!! crónica que nos aporta; callándose (o quizá ignorando) todos los demás textos y crónicas hispano-castellanos que cita, como vemos, J. A. Maravall...
Aquí lo único anacrónico y además de verdad, son las tergiversaciones y distorsiones “leonesistas” del articulista y del artículo en cuestión.
"Esta aberración es producto de una historiografía dominada por el castellanismo que se arrastra más o menos desde la época de Alfonso X y sus tergiversadas y manipuladas Crónicas. "
Bueno. Lo único “aberrante” aquí es la propaganda “leonesista” que se hace a costa de un rey medieval que nunca supo nada de movidas “leonesistas” del siglo XXI.
"En esta misma línea se podrían incluir casi todos los antihistóricos cantares de gesta castellanos (sobre todo los del ciclo del Cid); a pesar de ser principalmente fantasiosas obras de literatura, y a pesar de contar con múltiples errores cronológicos, de identificación de personajes, anacronismos, etc. fueron utilizados por el Rey Sabio como materia prima de sus mencionadas Crónicas, vendiendo una Historia castellanocéntrica al servicio de su dinastía."
Sí, se ve que los de León fueron algo tontos y no protestaron contra aquella burda manipulación.
Se ve que el “Imperio” y la “Corona” no se les habían subido tanto a la cabeza como a los descendientes suyos de siete siglos más tarde.
Pues sí: hay que reconocerlo la historia la escribe quien gana, es ley de vida.
Por eso mismo no sorprenderían, una vez visto este artículo, las barbaridades que escribirían los “leonesistas” si llegaran a escribir “su” (particular) historia “oficial” de León”.
"Por desgracia estas Crónicas, al estar redactadas en castellano, han sido utilizadas hasta la saciedad por los historiadores desde el siglo XIII hasta nuestros días, mientras que por el camino se han ido olvidando convenientemente del resto de las crónicas que no cuadraban con él, y que parten con el inconveniente de estar escritas en latín."
Simplemente revelaban un estado de opinión. Ningún leonés -ni medieval ni moderno- las rectificó (que se sepa), y quien calla (tras siete siglos), otorga.
(También es falsa, p.ej., toda la mitología del PNV sobre historia vasca, y nadie duda que esa sería -o ya es- la historia oficial del “Euzkadi” independiente.)
Pero ahí tocaríamos ya otros problemas que serían propios dela Historiografía como tal.
"Lo que se llama aquí “Corona de León”, ¿podemos saber en qué documentos medievales consta ese nombre tan rimbombante.. para que se use tan alegremente?"
Exacto, lo de "Corona de León" es un invento muy descarado, actualmente, se duda de que León fuese un reino independiente en la edad media, pero hay una serie de seudohistoriadores que se empeñan en crear una corona de León, que no está recogida en ningún sitio.
Norman Canon,
Puedes entender corona como unión de distintos reinos. En mi opinión sólo podemos hablar de corona a partir de 1230. Antes de 1065 (año de la muerte de Fernando I) sólo existía el reino de León (sin referirme a Navarra, Aragón, reinos musulmanes, etc.)
Fernando I NUNCA fue rey de Castilla. Fue conde de Castilla. Castilla NO fue reino hasta que su hijo Sancho se convirtió en rey de Castilla (y por poco tiempo). Fernando I se convirtió en rey de León por su matrimonio con Sancha, heredera de Bermudo III.
A partir de Alfonso El Sabio se detecta con facilidad una historiografía de exaltación de Castilla, en la que se mezclan hechos reales y cantares de gesta, de la que ha bebido la historiografía española actual. Ejemplo: El Cid no obligó a Alfonso V, de León, a jurar su inocencia. Fue fiel a él.
Sobre la Corona de Castilla dentro del Imperio Leonés. En el artículo no se dice tal cosa. Vuélvelo a leer.
La Chronica Adefonsi Imperatoris tiene la ventaja de que es una crónica contemporánea. Por cierto ¿Dónde se coronó Alfonso VII como emperador en 1135?
Tu afirmación "Aquí lo único anacrónico y además de verdad, son las tergiversaciones y distorsiones “leonesistas” del articulista y del artículo en cuestión." ES UN INSULTO. Sé respetuoso.
Tu afirmación "Sí, se ve que los de León fueron algo tontos y no protestaron contra aquella burda manipulación." ES OTRO INSULTO y no ayuda para nada a tu argumentación. Al contrario.
Luego veremos esas titulaciones de "don José Antonio Maravall". Espero que seas de debatir de una forma mucho menos ofensiva y rigurosa.
Renglón Torcido. Tienes razón. No había Corona de León. Era Reino de León. Gracias por la corrección.
Vayamos por partes, Sr. Norman Canon. Uso el término "corona" con su sentido historiográfico (conjunto de reinos), no como si fuera "coetáneo" a la época (entonces habría que hablar de "regnum" o "imperium"). Con esta simple explicación creo que quedan aclarados varios de sus exabruptos.
Punto segundo: Siento informarle que Fernando I no se intitula rey de Castilla en ningún documento (0) antes de hacerse con la corona (en su sentido material de "especie de diadema etc.", no vaya a confundirse) de León, y sólo figuraba como conde de Castilla. Busque el artículo que escribí sobre el tema, y si quiere reabrimos el debate, pera ya le advierto que hasta los historiadores castellanos actuales lo reconocen abiertamente.
Tercero: sobre la primogenitura de Sancho II habría bastante que discutir. Baste decir que en uno de los dos manuscritos que se conservan de la Crónica Najerense se dice que el primogénito era Alfonso.
Lo que no dice de muchos de los documentos aportados por su admirado Maravall es que proceden de cartularios CASTELLANOS de los que, aparte de no conservar ningún original, sabemos que están copiados y/o falsificados en épocas mucho más tardías. Y qué vamos a decir de los cartularios ovetenses (falsos en más de un 90%), o los Anales Toledanos (Dios mío!) Investigue un poco sobre el tema, por favor.
Que la denominación "Imperator Hispaniae" es la que más aparece en los documentos de Alfonso VII, no lo negaré, pero hay que añadir que en la parte final casi siempre viene la enumeración de territorios sobre los que reina, y que en los que yo he consultado muchas veces falta Castilla o queda relegada a los últimos puestos (siempre por detrás de Nájera, por ejemplo) Sobre las intitulaciones de los distintos reyes tengo preparado un artículo (que conste que es una de las posibilidades que estoy barajando para la tesis) Las intitulaciones que se mencionan sobre todo en el artículo son en la Crónica de Alfonso el Emperador, que, le recuerdo, aunque usted la ignore alegremente, es coetánea a él (a diferencia de todas las que conozco de las que aporta Maravall), y de hecho tiene partes que están redactadas para ser leidas en su presencia. Léala y opine (está publicada tanto en latín como en castellano, no se asuste).
No tengo reparos en reconocer que desconozco las fuentes catalano-aragonesas manejadas por Maravall, pero visto el desparpajo con el que cita cartularios falsarios, no me extrañaría que también lo sean. ¿Quiere que le diga qué archivos son los que conservan la mayor parte de la documentación ORIGINAL de la Península? ¿Lo adivina? Una pista: son los que yo estoy consultando todas las semanas... Para hablar de intitulaciones, son de éstos de donde se ha sacar la información.
Del resto de sus comentarios, no pienso añadir nada más: se explican solos.
Sobre al coronación de Alfonso VII en Santiago, sí es plenamente válida (¿?), y fue en reacción al matrimonio de Urraca con el rey aragonés, y por mantenimiento de la promesa hecha por los nobles gallegos a su abuelo Alfonso VI el año 1109, y que otorgaba al joven Alfonso el reino de Galicia en caso de que esto sucediera (“El padre del niño [Ramón de Borgoña] obtuvo todo el gobierno y todo el derecho de Galicia y por ello a todos vosotros, que en vida de aquel habéis tenido sus derechos (…) os declaro sin dudas servidores de su hijo mi nieto, y le dejo toda Galicia en herencia en caso de que Urraca, su madre, quiera casarse” Historia Compostellana, I, XLVI, trad. y ed. Emma Falque). Sin embargo, con esto sólo se guardaba la primera parte del juramento, ya que la segunda parte requería la defensa de los derechos de Alfonso tanto en Galicia como en otros reinos. Fue por ello que la nobleza gallega encabezada por el obispo Xelmírez y por el conde de Traba, intentó (y logró) que los derechos del ya rey se extendieran al conjunto de los territorios sobre los que había gobernado su abuelo, oponiéndose frontalmente y por todos los medios al matrimonio de Urraca. Por lo demás, desde ese mismo año de 1111, es plenamente rey, tal y como recogen los documentos aportados por Giannini.
También es cierto que antes de morir Alfonso VII se llama reyes a sus hijos Sancho y Fernando, como en este del Tumbo de Sobrado, fechado en 1145, pero que siendo un traslado puede ser interpolación posterior, correspondiente a la elaboración del tumbo, aunque no es probable por ser información superflua: “in nomine Domini Nostri Ihesu Christi et indiuidue trinitatis. ego comes donnus Fernandus et frater meus Ueremudus Petri cum omni uoce nostra sancte Marie Superaddi et in presentia domni abbatis nomine Petri et sui conuentus et per auctoritatem imperatoris domni Hildefonsi et pro remedio animarum nostrarum facimus kartulam testamenti de nostra hereditate nomine Guargianes, que antiquitus fuit de eodem Superaddo (…)facta karta testamenti sub era Ma CaLa XXXa {et III} et quotum kalendas marcii, in tempore quando fuit imperator in Sibiliam et in Corduban destruere gentem sarracenorum. filius eius Sancius rex in Castella. alius filius eius Fernandus rex in Gallecia, dominante ea comite domno Fernando; in Compostella archiepiscopus Petrus Helie. ego comes donnus Fernandus una cum iermano meo Veremudo Petri et cum tota uoce nostra in hoc testamento manus nostras roboramus. ego donnus Gundisaluus Fernandi cf., comitissa donna Luppa cf., Iohannes Roderici cf., Gundissaluus cf., Gundissaluus Adefonsi cf., abbas Petrus cf., Petrus Goterri cf. et ts., Fortunus Ueremudi cf. et ts., Froila Atanci cf. et ts., Fernandus Iacobensis et monachus indignus scripsit.”
"Vayamos por partes, Sr. Norman Canon. Uso el término "corona" con su sentido historiográfico (conjunto de reinos), no como si fuera "coetáneo" a la época (entonces habría que hablar de "regnum" o "imperium"). Con esta simple explicación creo que quedan aclarados varios de sus exabruptos."
O sea que Vd “usa” los términos... ¿según le conviene? Pues podría expresarse con más propiedad, porque curiosamente esos términos (más bien propagandísticos), en resumidas cuentas, son los más dados a tergiversaciones ante la gente incauta.
Sigo sin entender como un estudioso de archivos como Vd, no nos responde, (a pesar de mis “exabruptos”) ni siquiera con una cita magistral (p.ej de esa “Chronica Adefonsi imperatoris”) que haga referencia a la “Corona leonesa”, tan constantemente citada por Vd.
En fin, para saber a qué atenernos ¿podríamos saber el “conjunto de reinos” de que se componía la “Corona” leonesa, exactamente, en tiempos de Alfonso VII, porque uno lee el artículo y no queda nada claro.
¿Comprendía dicha “Corona Leonesa” a la “Corona” de Castilla?
"Punto segundo: Siento informarle que Fernando I no se intitula rey de Castilla en ningún documento (0) antes de hacerse con la corona (en su sentido material de "especie de diadema etc.", no vaya a confundirse) de León, y sólo figuraba como conde de Castilla. Busque el artículo que escribí sobre el tema, y si quiere reabrimos el debate, pera ya le advierto que hasta los historiadores castellanos actuales lo reconocen abiertamente."
Lo dicho: -Doña Sancha I, reina de la “Corona Leonesa”- (lo dicen los infalibles “archivos de León”)
"Tercero: sobre la primogenitura de Sancho II habría bastante que discutir. Baste decir que en uno de los dos manuscritos que se conservan dela Crónica Najerense se dice que el primogénito era Alfonso."
Le doy una idea: hagamos “leoneses” a Sancho y al Cid y se acaban los problemas.
***
Respecto a todo lo demás de veracidades y “falsificaciones” documentales, no voy ni a entrar ni a salir porque no es mi especialidad. Pero como Vd. comprenderá, del hecho que Vd parezca dominar una materia concreta (la documental) no se sigue que los demás hayamos de comulgar con sus tesis, en base a una sóla Crónica que nos cita y descalificando todo lo demás que no encaja en sus tesis “leonesistas” preestablecidas.
Nadie discute quela Corte estuviera en León, y que los cronistas y diplomáticos barrieran para casa. Pero precisamente eso es lo que, según como se mire, puede hacer todo más sospechoso.
Porque mire, en cualquier caso, todas sus tesis sobre la “leonesidad” de Alfonso VII tiene un problema que no encaja con el sentido común de esas Crónicas y que es contrario ala Historia : nada menos que su sucesión: porque Alfonso VII a su hijo mayor, Sancho III, le dejó Castilla; y al segundo, Fernando (II) le dejó León y Galicia.
¿Podría interprétenos ese hecho conforme al “leonesismo” de Alfonso VII y al ninguneo documental-oficial leonés contra la insignificancia dela Castilla de entonces? Porque aquí hay una contradicción de caballo que, por más que apele a documentos o crónicas nunca podrá resolver a favor de León; y más aun ¡¡afirmaría la “veracidad” de las fuentes –leonesas o castellanas- precisamente en el sentido contrario al que Vd nos da!!
(Y no nos salga, por favor, con extrañas teorías sobre que el mayor “realmente” era Fernando... o que Sancho fue “realmente” rey de León, etc...)
#46 Norman Canon : ¿Comprendía dicha “Corona Leonesa” a la “Corona” de Castilla?
No porque en el siglo XII había Corona de Castilla, esta Denominación existe desde 1230 (es decir siglo XIII).
donde escribí : No porque en el siglo XII había Corona de Castilla, esta Denominación existe desde 1230 (es decir siglo XIII).
Quería escribir: No porque en el siglo XII NO había Corona de Castilla, esta Denominación existe desde 1230 (es decir siglo XIII).
Su afirmación "Nadie discute que la Corte estuviera en León, y que los cronistas y diplomáticos barrieran para casa. Pero precisamente eso es lo que, según como se mire, puede hacer todo más sospechoso" acrecienta mis sospechas sobre que no va a aportar nada interesante a este debate. Luego esta esa frase, diciendo que R. sugiere que "Sancho fue “realmente” rey de León". En primer lugar porque lo que plantea R. es la duda de que Sancho fuera realmente el primogénito y segundo porque, efectivamente, Sancho también fue Rey de León y de Galicia (por muy poco tiempo, so sí). Soy incapaz de interpretar tu penúltimo párrafo.
Así está el tema:
El encabezamiento del artículo de R. hacía referencia a la “incorrección” de llamar “Rey de Castilla” a Alfonso VII dado que “su leonesidad queda patente en multitud de detalles”; también nos contraponía R. los documentos y las crónicas leonesas (contemporáneos a Alfonso VII y verídicos) frente a los castellanos (tardíos y sospechosos, según él).
Pero hay algo que no cuadra porque, comola Historia afirma (y el propio R. escribe):
“En 1155, sin que conozcamos bien los motivos, el Emperador divide oficialmente sus dominios entre sus dos hijos de una forma bastante equitativa: a Sancho, el mayor, le corresponderíala Corona de Castilla(que incluía los reinos de Castilla y de Toledo), y a Fernando, la de León (Reinos de Galicia, Asturias, León y, en un alarde de optimismo, Portugal, además de los territorios de la Extremadura Leonesa ).”
Y visto eso, yo intento apelar al sentido común, preguntando entonces si iba a resultar que “el Alfonso VII real” (el que tenía “motivos”) sería algo más “Rey de Castilla” (no tan “incorrecto” el título” como afirma R.), y no tan leonés (o tan gallego) como los documentos y crónicas “leonesas” afirman. O sea, pregunto por qué no habría de ser realmente Alfonso VII tan “equitativo” en sus títulos personales como lo fue en el reparto de reinos que hizo a sus hijos.
Porque cualquiera diría, tras leer el artículo de R. (y las crónicas y documentos en que él dice basarse) que la sucesión de Alfonso VII hubiera tenido que ser muy distinta. Por lo cual, parece evidente que la sucesión de Alfonso VII NO se soluciona, ni mucho menos, sólo con documentos. Y de ello se deduce que el valor de los documentos y crónicas es relativo en ciertos casos; y por tanto que el valor de lo que R. afirma es también relativo.
****
Sr. Amaco:
Primero: aclárese, porque no sabemos si Galicia es para Vd “reino” o “territorio”.
Segundo: Llamaba yo la atención que, de pasar R. a estar manejando la expresión “Corona Leonesa” (que se supone incluiría “Castilla” y “Toledo”) pasa sorprendentemente a utilizar la expresión “Corona de Castilla” como sila Corona de Castilla (Castilla y Toledo), fuera algo distinto de la “Corona de León”. Y de ahí mis dudas sobre lo que él entendía por Corona de León.
Tercero: La mujer del Rey siempre ha tenido título de Reina ¿no? Lo importante es que fue Fernando el que reinó de hecho y el que fijó la sucesión y posterior reparto del reino.
Escribe Vd:
Prefieres la chanza y la burla dando a entender que careces de estos recursos.
Perdona que te diga que, en derecho, la carga de la prueba corresponde al que afirma algo novedoso o inusual y lo quiere hacer valer. Enseñad esos documentos, contrastadlos, ante la comunidad científica, y cuando esté la historia re-escrita con vuestro descubrimiento, hablamos.
¿O qué pasa, que en base a algún documento fantasma, que supuestamente conoce R., vamos a cambiar un punto de vista que es el usual y el común de siglos acá, (para bien o para mal)?
Si no tienes la capacidad de contradecir a R. sobre la falsedad o no de estos documentos, ¿a qué te metes?
¿Y tienes tú capacidad académica para estar seguro de la “verdad” de lo que R. dice (o le interesa decir) y de la “falsedad” de los documentos castellanos u ovetenses?
Y por cierto, “me meto” donde me da la gana.
En todo caso enfocas mal la discusión ya que no se está planteando la "leonesidad" de Alfonso VII ya que su galleguidad es mucho más evidente.
¡A ver si lees mejor!, que es nada menos que tu admirado R. quien escribe hacia el final de su artículo, ESTO:
La “leonesidad” de Alfonso VII queda patente en multitud de detalles.
Y por si fuera poco; he contado el número de veces que aparece el nombre de “León”, “leonés” o similar en el relato de R. y aparece así como ¡34 veces!; y el de “Galicia” ¡¡sólo 2!!, … y sin embargo nos habla Vd. de ¡¡¡“la galleguidad” de Alfonso VII, en el artículo”!!! No entiendo nada.
sospechas sobre que no va a aportar nada interesante a este debate.
Pues anda, ¡que lo que está aportando Vd….!!
lo que plantea R. es la duda de que Sancho fuera realmente el primogénito
Como parece que R. una especie de tótem en veracidad histórica para todo “leonesista”, le responderé con las propias palabras de R. ¿ o no sabe Vd. leer?
“En 1155, sin que conozcamos bien los motivos, el Emperador divide oficialmente sus dominios entre sus dos hijos de una forma bastante equitativa: a Sancho, el mayor, le corresponderíala Corona de Castilla (que incluía los reinos de Castilla y de Toledo)”
Por tanto: la duda ¿la plantea realmente Vd.? Si la plantea Vd. vaya a los libros de Historia, que ya estoy cansándome de escribir.
R. también escribió:
a Fernando, (le correspondería) la (Corona) de León (Reinos de Galicia, Asturias, León y, en un alarde de optimismo, Portugal, además de los territorios de la Extremadura Leonesa).
Vd escribe, en cambio:
segundo porque, efectivamente, Sancho también fue Rey de León y de Galicia
O sea que Sancho (el primogénito) ¿habría derrocado a Fernando, según Vd, para “reinar en Galicia y León” incumpliendo entonces el testamento de Alfonso VII?? ¿Hubo entonces una especie de golpe de estado? ¿En qué Crónica se da ese notición?
Por cierto, le faltaría añadir el Reino de Portugal, según escribe R.
En fin, voy a tener que dejar esto, porque empiezo a alucinar en colores.
Hay 50 comentarios.
1