Autor: jjfeito
lunes, 14 de mayo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: jjfeito
Mostrado 31.049 veces.
Historia de Tineo
Pequeño estudio sobre Tineo y sus gentes.
Introducción
Tineo es el segundo concejo más extenso de Asturias, está situado en el centro del occidente y presenta un relieve de media montaña. Su población ronda los 12.000 habitantes (2005), teniendo la capital unos 3.500.
Etimológicamente, según Uría Ríu, la palabra Tineo podría proceder del nombre personal TINAIUS.
El Camino de Santiago pasa por la población desde 1222 por privilegio concedido por Alfonso IX: "Concedo (...) quod caminus qui vadit Santo Salvatore ad Santus Iacobum vadat por populationem meam de Tinegio (...)".
Paleolítico
La mayor cantidad de restos del Paleolítico están circunscritos en Asturias a la rasa costera y a valles fluviales. En el dolmen del Baradal apareció un bifaz que podría pertenecer al periodo achelense aunque no todos los autores están de acuerdo así como un hacha achelense de cuarcita oscura.
Neolítico y Cultura Megalítica
La única manifestación del Neolítico son los túmulos (llamados en la zona covallas o cutruyos), construcciones funerarias abundantemente distribuidas por las sierras de la zona, siendo posible visitar el dolmen de Merillés. Se atribuye a esta época el llamado ídolo de las Paniciegas (Museo Arqueológico de Asturias).
Calcolítico y Edad de Bronce
Del Bronce Final, se conserva en el Museo Arqueológico de Asturias el llamado puñal de Tineo y en el Museo Británico se encuentra el hacha de Navelgas.
Edad de Hierro y Cultura Castreña
La cultura castreña nos ha dejado 20 castros, todos sin excavar, apreciándose principalmente los restos de los fosos. Los Pésicos serían los pueblos astures que poblarían la zona.
Imperio Romano
La toponimia parece indicar la presencia de antiguas villas romanas (Semproniana = Villa de Sempronio); en Tamallanes podrían encontrarse los restos de una antigua mansio. También aparecen los restos de explotaciones auríferas (Museo del oro de Navelgas).
Se ha encontrado una lápida descontextualizada con la siguiente inscripción:
IOVI
OPT
SA-EX-IN
¿Jupiter Optimo Sacrum Exvoto Intercatia?
Otra inscripción votiva encontrada en Naraval:
LUCIUS SERVIUS SECUNDUS
EVEDUTONIO
BARCIAECO
VOTUM SOLVIT LIBENS MERITO
(Lucio Servio Segundo cumplió su voto con agrado al dios Evedutonio Baciaeco)
Otra dedicada a los Lares Viales, protectores de los caminos, encontrada en Santianes de Tuña:
LARIBUS
VIALIBUS
EX VOTO
Invasiones Bárbaras
Tras las invasiones bárbaras aparece "Pesicos" en el parroquial suevo, mención que podría indicar la inclusión de la zona en el Reino de los Suevos.
Previamente podrían haberse establecido en la zona los Vándalos Asdingos aunque no existe ninguna prueba de ello.
Acerca de la presencia visigoda en la zona, se encontraron unos tremises acuñados en la ceca de Pésicos a nombre de los reyes Gundemaro (610-612) y Sisebuto (612-621).
Asturorum Regnum y Edad Media
Según un documento del Monasterio de Corias, Bermudo I y su esposa fueron enterrados en una pequeña iglesia de Ciella, cercana a Brañalonga; posteriormente se trasladaron sus restos a Corias (aunque posiblemente se refiera a Bermudo II).
El territorio tinetense parece haber sido ya distrito condal en el año 899 ("in commisso de Tinegio").
Su territorio aparece en toda la Edad Media unido ineludiblemente al poder eclesiástico; primero la temprana fundación del monasterio de Santa María de Obona (780, documento fundacional probablemente falso), la de San Miguel de Bárcena en el 937 y por último el establecimiento, en la segunda mitad del siglo XI, del cenobio de San Juan Bautista de Corias consolidan la influencia de las instituciones monacales en el extenso territorio que ocupa en la actualidad el concejo de Tineo (Museo de Arte Sacro de Tineo). En 1010 se crea el primer señorío eclesiástico de Asturias por delegación regia al monasterio de San Miguel de Bárcena; Alfonso V renuncia al derecho de percepción de montazgo: "(...)& dimitto illud montaticum in totta illa terra de Tineio (...)".
Durante los siglos XI y XII se conocía el territorio como "las Asturias de Tineo" (cum tota Tinegia Asturiis); (in tota illa terra de Tineio, uidelicet de Cabruniana usque in Lectaregos & usque in illa aqua de Nauia); en el año 906 aparece "territorio de Tinegio"; en otro documento de la Catedral de Oviedo del año 1044 se lee "in Tinegio in territorio Pesgos".
Aparecen citados los siguientes Tenentes:
Petrus Pelagis (1086, "comes in Tinegio")
Enrique, conde de Portugal (1109, "Henricus comes cum uxor sua Tarasia imperante in Tinegio")
Suero Vermúdez (1120 - 1136)
Pedro Alfonso (1146 - 1167, Petro Adefonso tenente Tinegium)
Petrus Roderici dominans in Tineum (1171)
Froila Ramírez (1189 - 1192)
Fernando Núñez de Lara (1193 - ?)
Urraca "la Asturiana" nació aproximadamente en 1133; era hija natural de la tinetense Gontrodo Petri y de Alfonso VII; Gontrodo era hija de Pedro Díaz y María Ordóñez; refiriéndose a ellos aparece la siguiente cita: "et erat ex maximo genere Asturianorum et Tinianorum"; Gontrodo fundó el Monasterio de Santa María de la Vega en Oviedo; Urraca se casó con el Rey García Ramírez de Navarra.
En 1222 el rey Alfonso IX firma un privilegio al monasterio de Obona que obliga a todos los peregrinos jacobeos a acudir al monasterio, pasando por Tineo. Esta obligatoriedad de paso por la villa se convertirá en un elemento dinamizador de su economía en general y del comercio local en particular. En fecha anterior habría sido fundada la puebla de aquel territorio, la primera de entre las asturianas pero no se conserva la carta de población original. De esta forma la pola tinetense se convirtió en la primera población asturiana con ciertas aspiraciones urbanas si exceptuamos a las ciudades medievales de fundación anterior.
En 1277 los representantes del concejo de Tineo se encuentran entre los que firman la primera hermandad municipal asturiana en la localidad de La Espina, una carta de hermandad para la defensa de intereses comunes suscrita con las polas vecinas de Cangas, Grado, Somiedo, Allande, Grado y Valdés, y con el concejo de alfoz de Avilés.
Bien documentada, a partir de la segunda mitad del siglo XIII, está la figura del Merino Real cuya sede en este territorio parece estar en Tineo; constituía el órgano de apelación del occidente de Asturias (hasta el "honor de Suarón", lo que hoy son Los Oscos, Castropol...); éste dependía a su vez del Merino o Adelantado de Asturias. En 1267 aparece como titular de este cargo Alvar Pérez de Cornás.
Posteriormente, coincidiendo con el ascenso de la Casa de Quiñones, el territorio pasará a formar parte de su jurisdicción (El 15 de octubre de 1369, Enrique II concede los territorios de Cangas, Allande y Tineo al Adelantado de León y Asturias Pedro Suárez de Quiñones "en dominio pleno, solariego y jurisdiccional").
Edad Moderna y Contemporánea
Se conservan una serie de documentos de la época que paso a resumir:
-1462: Cédula de Enrique IV por la que manda restituir al Conde de Armeñaque las villas de Cangas y Tineo y da por nula la venta que había hecho a Don Juan Manuel.
-1476: Autos de jurisdicción hechos en la Puebla de Tineo, uno por el juez del Conde de Armeñaque y otro por el del Conde de Luna.
-1483: Carta de seguro de la Reina Católica para los procuradores de Cangas y Tineo que litigaban con el Conde de Luna.
-1483: Escritura otorgada por el Conde de Luna en que se compromete a dejar los debates y pleitos que seguía sobre las villas de Cangas, Tineo, Ribadesella y Llanes.
-1490: Cédula de los Reyes Católicos en que prometieron guardar el asiento y capitulación que hicieron con Diego Hernández de Quiñones, por el cual este entrego a S. A. las villas de Cangas y Tineo (Diego Hernández de Quiñones murió al año siguiente, en 1491).
-1494: Comisión a Fernando de la Vega, corregidor de Asturias, para que nombre merino "que sea buena persona", a petición del concejo de Tineo.
Tras dichos pleitos, se declaró a Tineo villa de realengo en 1533. Junto con Cangas de Tineo (ahora del Narcea), Ribadesella y Llanes fueron conocidas como las Cuatro Sacadas. Los Quiñones fueron compensados con otros territorios en el norte de León.
Sería durante este periodo, debido al vacío de poder creado, cuando tiene lugar la formación de los vaqueiros como grupo social diferenciado (Museo Vaqueiro de Naraval).
Habrá que esperar todavía bastante tiempo para que el concejo alcance su configuración actual, pues todavía perduraban varios cotos señoriales, como es el caso del de Las Morteras de Villarmilde, Bárcena, Mirallo, Obona o Sangoñedo.
En 1518 García Fernández de la Plaza, recibe por privilegio real el uso de escudo y armas con la cabeza de Barbarroja, pirata argelino al que dió muerte cerca de la ciudad africana de Tremecén.
En 1579, durante el proceso desamortizador emprendido por Felipe II, el coto de San Miguel de Bárcena pasó a manos de Diego García de Tineo, señor y mayorazgo de la Casa de Tineo ("Desamortización Filipina": desvinculación y posterior venta de las jurisdicciones señoriales de la Iglesia).
Señorios jurisdiccionales laicos a mediados del siglo XVIII:
- Coto de San Miguel de Bárcena y Coto de las Morteras de Villarmilde (Casa y Mayorazgo de la Casa de Tineo).
- Coto de San Lázaro de Mirallo (Conde de Miranda).
- Coto de San Juan de Sangoñedo (Casa de Riego).
Algunos hijodalgos notorios en el padrón de moneda forera de 1759:
- Casa de Caballero: Manuel Cavallero (sic) y Tineo y Diego Cavallero Flórez.
- Casa de Merás: Nicolás Francisco de Merás Solís y Pedro Merás y Llano.
- Casa de Riego: Cayetano Pío del Riego Lamas y Valdés.
- Casa de Tineo: Diego Maldonado y Tineo.
Enlazando con los anteriores puntos, en abril de 1765 fue transmitido al Consejo de Castilla un memorial suscrito por diez vecinos de los concejos de Tineo, Cangas y Valdés en el que se quejaban de que los señores exigían gabelas y tributos por utilizar tierras que ellos consideraban comunales y que, dueños de los regimientos, nombraban a las justicias; al controlar a estas, también efectuaban una selección disciminatoria de los mozos que debían incorporarse a quintas.
Durante la Ilustración el concejo aportó para la Historia a Pedro Rodríguez Pérez, Conde de Campomanes, nacido en Santa Eulalia de Sorriba en 1723.
Habrá que esperar hasta bien entrado el siglo XIX, para que se incorporen al municipio los cotos de Obona, Sangoñedo y Mirallo (1827).
En todo el siglo XIX Tineo demuestra un apreciable poderío económico, especialmente apoyada por su cabaña ganadera y determinadas actividades artesanales. La madera de sus montes era también muy explotada para ser llevada a los astilleros del Ferrol.
Personaje destacado del siglo XIX sería el General Rafael del Riego, natural de Tuña, que proclama la Constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan en el año 1820.
Destacar la participación de Pedro del Tronco (natural de Dagüeño, Cangas de Narcea) en la lucha contra los franceses, conservándose un pequeño monumento en su memoria. La villa de Tineo fue ocupada por el general napoleónico Ney el 16 de mayo de 1809.
El 7 de agosto de 1823, tropas francesas invadieron Tineo y acabaron con el Trienio Liberal iniciado por Riego.
En octubre de 1836, un grupo dirigido por el Coronel Manuel Pérez de la Fanosa se enfrentó a la columna carlista del General Sanz.
En 1851, Santiago Fernández Negrete, natural de Villatresmil, es nombrado ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas; cinco años después lo sería de Gracia y Justicia.
Ya en el siglo XX, destacar la figura del primer alcalde de la Segunda República, José Francisco Maldonado González, cuya azarosa trayectoria política le llevaría a ser el último Presidente de la República en el exilio; durante la Guerra Civil, Tineo fue ocupado por las columnas gallegas el 25 de agosto de 1936.
En los años 40 Tineo comienza su recuperación económica basada en su tradicional sector agrario, aunque también sufre un fuerte éxodo rural. Tineo es, en la actualidad, el concejo con mayor producción agraria y el que con más empleos cuenta en el sector. La propia villa y capital del concejo, Tineo, se configura hoy por hoy como el centro más activo de comercio y servicios del occidente asturiano junto con Cangas del Narcea, en tanto que el sector industrial se centra en la producción de antracitas térmicas.
El concejo cuenta con una población de derecho que roza los doce mil habitantes concentrada en sus principales núcleos urbanos tradicionales, su capital, Tineo, y las parroquias de Navelgas, Soto de la Barca y Tuña., en tanto que el poblamiento de los más de 300 núcleos habitados con que cuenta el concejo acusa un progresivo proceso de envejecimiento y despoblamiento.
Bibliografía:
Obras Completas. Tomo I. Juan Uría Ríu. Ed KRK.
Historia de Asturias. Varios autores. Ed. KRK.
Hombres y Tierras de Tineo. Varios autores. Ed. Girón.
Biblioteca Histórica Asturiana. Varios autores. Ed. Silverio Cañada.
Autores locales consultados:
Claudio Zardaín Fernández, Fernando Menéndez de Llano, Julio Antonio Fernández Lamuño y Senén González Ramírez
-
Más informacióen en: http://vaqueirosdetineo.blogspot.com/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No conozco mucho del concejo de Tineo, donde sólo he estado de paso, y desconocía que tuviera tan relevantes personajes, por lo que prometo parar más cuando pase por allí.
Por lo demás, estoy interesado en la desamortización de los concejos de occidente durante la primera mitad del siglo XVI, me interesa el caso de la familia Quiñones en los concejos de las cuatro sacadas y apuntas alguna documentación que desconocía y de la que tomo buena nota. Por lo que indicas este proceso desamortizador se limito en el concejo de Tineo a las Villas y no se hizo extensivo al resto del concejo, señalando que la confusión producida en este periodo se encuentra en el origen de la formación de los vaqueros como grupo social diferenciado. Esta afirmación me resulta chocante, por que en otros concejos está en el origen de la autonomía de los poderes locales y de la aparición de muchas familias hidalgas que luego desempeñaron un papel muy importante en el desenvolvimiento social del occidente asturiano.
También de interés la siguiente página http://ivansanties.galeon.com/enlaces644367.html
Me gustaría también saber si las de Tineo son de tan buen ver como significan las crónicas.
Candalin: habelas, hailas. Gracias por los comentarios.
Los documentos están sacados de esta página:
http://aer.mcu.es/sgae/index_aer.jsp
Un saludo
Acerca de los vaqueiros de alzada sigo las tesis de Adolfo García Martínez ("Los vaqueiros de alzada de Asturias: Un estudio histórico y antropológico"); además en este libro aporta muchos datos sobre los Quiñones, especialmente en los concejos de Belmonte y Somiedo.
Algunos datos referentes a "antiguas crònicas":
-El rey Silo y la tinetense Doña Elo fueron padres de Adelgaster que, con su esposa brunilda, fundaron el Monasterio de Obona en el año 781.
-Alfonso VI y Ximena Nuñez, señora de Tineo, fueron padres de Elvira y Teresa; esta ùltima se casò con Enrique de Lorena y fueron padres de Alfonso, primer rey de Portugal.
-Ximena Dìaz, esposa del Cid, era hija del noble de origen tinetense Diego Rodríguez.
Rogarìa a l@s druidas una crìtica constructiva de los datos que aporto.
Un saludo
Referente al documento fundacional del monasterio de Obona, he encontrado lo siguiente, en la "España sagrada" de Manuel Risco
P. Mariana y Ambrosio de Morales "Reyes de Gijón"
Risco, Manuel. España sagrada.
Tomo XXXVII, p. 83
El primer título fué el de Gijón, y se funda en escritura original del año de 780 en la que Aldegaster, fundador del monasterio de Obona se llama en el principio filius Regis Gegionis. De este privilegio hablaré en el año a que corresponde, y por ahora basta advertir,que Morales se equivocó en leer su principio, pues no dice Gegionis, sino Silonis.
Más adelante, en la p. 115 el Padre Risco nos dice que Sandoval y Yepes publicaron dicho documento y ambos leyeron Silonis, en vez de Gegionis como Morales, también nos aclara que fué del original:
En el archivo de Obona se halla un papel, en que se refiere,que el original de dicho instrumento se presentó judicialmente en la Audiencia de Oviedo, Y quedó en el Archivo de esta ciudad.
También comenta las dudas que diferentes eruditos sembraron sobre ese documento, en particular porque la crónica Albeldense ya nos aclara que Silo no tuvo hijos: [..] et prolem nullum dimisit.
Hoy no queda rastro del documento original, del que no hay dudas sobre su falsedad ( ANTONIO C. FLORIANO, Diplomática española del período astur, Oviedo 1949, p. 71-77), ni del recibo que quedó a cuenta del mismo en el monasterio.
Tirso de Avilés en Armas y linajes del Principado de Asturias copia una inscripción, en castellano en el original, existente en Obona en la que se dice que Aldegaster era rey de Gijón.
Tras la reconstrucción del monasterio, existe otra lápida con este texto:
Aquí están los huesos
Del príncipe Adelgaster
Hijo del rey Silo de León
y de doña Brunilda su muger
los cuales fundaron esta
casa año de 781 y se trasladaron
a este puesto
del medio de esta capilla
mayor en 8 de abril
De 1.656
En la fachada de la Sala capitular hya otra inscripción bajo un escudo:
"ADELGASTER HIJO DEL REY SILO ME FUNDO AÑO 781 REDIFIQUEME EL DE 1659"
Referente a Gontrodo Petri, me parece que es dudoso fuese natural de Tinéu, la frase a la que aludes podría aludir simplemente a la tenencia de tierras.
Parece que ra hija del Conde de Oviedo, Pedro Díaz de Aller y de María Ordóñez, Sobrina de Doña Jimena y del Cid.
Alfono VII la encontró en el castillo de Soto, en sus campañas contra Gonzalo Peláez, que había rebelado Asturias contra la corona.
Resulta curioso que el fruto de los amores del rey con Gontrodo, en aquella época de condes levantiscos, fuese Urraca, futura rebelde en Asturias contra la Corona.
Los Alleranos de Pel.luno no dudan que ha de ser su pueblo la cuna de doña Gontrodo:
http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20060827/cuencas/pelugano-cuna-reina_20060827.html
Perdón. las dos líneas del principio no deberían de estar:
P. Mariana y Ambrosio de Morales "Reyes de Gijón"
Risco, Manuel. España sagrada.
Se me colaron en la composición de la respuesta.
Diviciaco, gracias por los comentarios. No puedo entrar en el debate pues no soy un entendido en la meteria.
Un saludo
El padre de Jimena Díaz, la esposa del Cid, se llamaba Diego Fernández. A esta conclusión se puede llegar a través de varios documentos asturianos, en especial los de la Catedral de Oviedo. El problema es saber quien era exactamente este Diego Fernández. Para unos era el hijo del conde Fernando Gundemariz, y por tanto nieto del conde gallego-asturiano Gundemaro Pinioliz.
Para otros, Diego Fernández era un leones, no hijo, sino yerno del mencionado Fernando Gundemariz. Este leonés también habría tenido raíces asturianas.
No se si en estas familias había una cercanía familiar a Tineo. Habría que examinar una a una sus propiedades, y teniendo en cuanta que tenían muchas, es difícil saber donde estaban sus orígenes familiares. De todas maneras, dado que el conde fundador del moanstrio de Corias: Piniolo Jiménez, era sobrino de Gundemaro Pinioliz, es muy posible que al menos parte de sus orígenes, que en parte eran gallegos, estuviesen en la zona de Tineo.
Respecto a Gontrodo Pérez, madre de Urraca, hija ilegítima de Alfonso VII, es la misma Crónica del emperador la que dice que era "muy hermosa y del muy noble linaje de los asturianos y los tineanos"
Sobre el origen de su padre: Pedro Diaz, también hay opinión varias. En la documentión de la época se le llama solamente Pedro Díaz, porque el uso del toponímicos es más tardío. Para la catedrática de León Margarita Torres, es un leonés al que llama Pedro Díaz del Valle. Para otros, es un miembro de la aristocracia rural asturiana.
No veo una razón para llamar a Pedro Díaz "Pedro Díaz de Aller". Tampoco hay ningún indicio que acerque a Pedro Díaz ni a su esposa María Ordóñez a la familia de Jimena, la esposa del Cid. Jimena tuvo dos hermanos varones: Rodrigo y Fernando Díaz, una hermana mayor llamada Onega, casada con Golmaro Johannes, que no dejó descendencia, y otra, llamada Aurovita, casada con Munio Gustioz. No hay ningún Ordoño para ser padre de María Ordóñez
Tampoco hay muchas pistas sobre el origen de María Ordóñez, la madre de Gontrodo. Hay hipótesis (hasta yo tengo una), pero basadas en deducciones que son lógicas pero no verificables a través de la documentación.
Respecto a Gontrodo Pérez, madre de Urraca, hija ilegítima de Alfonso VII, es la misma Crónica del emperador la que dice que era "muy hermosa y del muy noble linaje de los asturianos y los tineanos"
Sobre el origen de su padre: Pedro Diaz, también hay opinión varias. En la documentión de la época se le llama solamente Pedro Díaz, porque el uso del toponímicos es más tardío. Para la catedrática de León Margarita Torres, es un leonés al que llama Pedro Díaz del Valle. Para otros, es un miembro de la aristocracia rural asturiana.
No veo una razón para llamar a Pedro Díaz "Pedro Díaz de Aller". Tampoco hay ningún indicio que acerque a Pedro Díaz ni a su esposa María Ordóñez a la familia de Jimena, la esposa del Cid. Jimena tuvo dos hermanos varones: Rodrigo y Fernando Díaz, una hermana mayor llamada Onega, casada con Golmaro Johannes, que no dejó descendencia, y otra, llamada Aurovita, casada con Munio Gustioz. No hay ningún Ordoño para ser padre de María Ordóñez
Tampoco hay muchas pistas sobre el origen de María Ordóñez, la madre de Gontrodo. Hay hipótesis (hasta yo tengo una), pero basadas en deducciones que son lógicas pero no verificables a través de la documentación.
Emma: ahora no tengo documentación a mano, pero eso no es así: Pedro Díaz, era noble allerano. Tras la rebelión asturiana de Gonzalo Peláez, que apoyó, este Pedro consiguió que el rey le restituyese su torre de Soto -que aún existe en bastante buen estado-, donde al parecer Alfonso conoció a Gontrodo.
Pedro Díaz era a su vez hijo de Diego Rodríguez, conde de Oviedo, quedando así bastante claros su linaje y el ámbito geográfico de su señorío.
Las referencias que se hacen en la documentación a la persona de Pedro Díaz son mínimas:
1- La referencia ya mencionada a que Gontrodo Pérez era hija de asturianos y tineanos.
2-En la Crónica de Alfonso VII, cuando se habla de él como padre de Gontrodo, se le denomina "Pedro Asturiano"
3-Aparece junto con su esposa María Ordóñez en un documento del monasterio de Eslona, reclamando sus derechos sobre parte del monasterio de San Juan de Berbió (Piloña).
4-Apoyando el hecho de que pudiera ser tineano, está su aparición en la lista de confirmantes del llamado "concilio de Oviedo de 1.115", donde figura en le grupo de representantes del territorio de Tine: "ex terra Tinagiae"
5- Como confirmante, aparece casi siempre en la documentación del monasterio de San Vicente de Oviedo, siempre como Pedro Díaz, sin más nombres, y mezclado con otros confirmantes. Hay que aclarar que san Vicente fue el moansterio preferido para las donaciones de la llamada "nobleza rural" asturiana
--Puede ser el Pedro Díaz que encontramos como "tenente" de la torres de León en 1.114
--Puede ser el Pedro Díaz que según la mencionada Crónica, se rebeló contra el rey en la fortaleza de Valle, en tierras de León. dice la crónica que, a partir de ahí, Pedro Díaz, "sin rey ni protector" vagó solo y olvidado.
--Si se acepta la teoría de que era un leonés, sería entonces el Pedro Díaz que en la documentción de la Catedral de Ovido aparece en 1.094 como hijo del fallecido Diego Gutérrez y de Gotina Petriz. Este matrimonio dona propiedades en el "valle de Flanera", en San Salvador de Rode.
En cuanto a Diego Rodríguez, conde de Oviedo, ya se que habla de él Menéndez Pidal y que tiene muchos seguidores, pero, con toda la documentación asturiana en la mano (y es difícil que aparezca algo más nuevo ) no hay un Diego Rodríguez, conde de Oviedo. También sé que a Menéndez Pidal lo sigue Gonzalo Martínez Diez en su "El Cid histórico" , en lo de "Diego, conde de Oviedo", (sin el Rodríguez), y por seguirlo, pone un árbol con un patinazo tan gordo como que Gundemaro Pinioliz era hijo de Piniolo Jiménez, cuando era su tío materno y murió más de 40 años antas que Piniolo.
Pero hasta ahora nadie ha dicho que Pedro Díaz, si es asturiano, fuese hijo de nadie de importancia. De hecho, a pasar de la relación de su hija con el rey, ni el ni sus hijos alacanzaron nunca el título de condes, a pesar de la riqueza qu amasó diego Pérez "Abregón", hijo de Pedro díaz. Si Margarita Torres tiene razón y el mismo Pedro Díaz leones, entonces su familia ya es otra historia diferente.
El hermano de Jimena: Fernando díaz, sí que fue un conde muy importantes, al único que se le da en su momento el título de "dux magno".
No tengo ahora forma de contrastar la información que ofreces, Emma, pero si Pedro Díaz firma en el concilio de Oviedo de 1.115 en representación de Tinéu, parece que en efecto debiera ser del occidente astur.
Además Eloy Benito Ruano se refiere a Dª. Gontrodo Petri como ,noble dama del occidente astur (Historia de Asturias, VOL-III p.347) Este historiador también dice (p.346) que Dª Jimena,[era] hija del conde de Oviedo, D. Diego Rodríguez.
En algo no estoy seguro: ¿ La Chronica Adefonsi Imperatoris consigna, tal cual, et erat ex maximo genere Asturianorum et Tinianorum refieriéndose a Gontrodo?
No puedo comprobarlo ahora, pero me suena que la frase Asturianorum et Tinianorum figuraba, pero en el contexto de la investidura imperial de Alfonso VII en León.
Algo está claro, sin embargo y es que Pedro Díaz el Asturiano y Pedro Díaz de Valle no son la misma persona.
Pedro Díaz de Valle, firma con ese nombre Petrus Didaci de Valle confirmans, una donación a la iglesia de Santa María de Valladolid en el año 1111. Este Valle se ha identificado con el Valle de Mansilla, en León, siendo leonés este personaje.
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11319062/articulos/CFCL9898120127A.PDF
Sin embargo la La Chronica Adefonsi Imperatoris se refiere expresamente al padre de Gontrodo llamándolo Pedro de Asturias
Aunque está en inglés, se puede leer en el Libro 1 (91)
http://libro.uca.edu/lipskey/chronicle.htm
Esta referencia al nombre Pedro de Asturias es distinta al de Pedro Díaz derrotado en el cerco de 1168. Ya se a dicho, además, que Pedro Díaz firmaba como Pedro Díaz de Valle un leonés, al que hay que distinguir de su homónimo por el epíteto que proporciona la crónica.
Esta misma edición digital en inglés ya advierte hablando del cerco de 1168 a Pedro Díaz:
Pedro Díaz de Valle is not to be confused with the Austrian noble, Pedro Díaz, who was the father of Guntroda, the Emperor's concubine. The Pedro Díaz of paragraph 19 rebelled against Alfonso VII for unknown motives after having been a loyal member of his court.
Si Pedro Díaz, el asturiano, venía del occidente y no era hijo del Conde de Oviedo, entonces sí podria ser hijo de Diego Gutiérrez, según el documento que tú propones. (Colección de documentos de la Catedral de Oviedo, ed. S. García Larragueta (Oviedo, 1962) doc. 106, p. 380)
En este documento se da cuenta de un litigio sobre una iglesia asturiana, la de San Juan de Berbio y también se cita a los hijos de Diego, Pedro y Gontrodo.
San Juan de Berbio está el Piloña, al oriente de Asturias.
De cualquier manera, todavía no me convence del todo esa vinculación pésica del padre de Gontrodo, y ello por una razón fundamental: Del occidente astur vinieron los mas firmes y leales apoyos al rey, como el conde Suero Bermúdez y no me parece que el rey dispusiese de la hija de un noble aliado como concubina . Es una situación que demanda una explicación enteramente satisfactoria.
Se me han desmandado las cursivas, así que reproduzco mi intervención para mayor claridad:
No tengo ahora forma de contrastar la información que ofreces, Emma, pero si Pedro Díaz firma en el concilio de Oviedo de 1.115 en representación de Tinéu, parece que en efecto debiera ser del occidente astur.
Además Eloy Benito Ruano se refiere a Dª. Gontrodo Petri como ,noble dama del occidente astur (Historia de Asturias, VOL-III p.347) Este historiador también dice (p.346) que Dª Jimena,[era] hija del conde de Oviedo, D. Diego Rodríguez.
En algo no estoy seguro: ¿ La Chronica Adefonsi Imperatoris consigna, tal cual, et erat ex maximo genere Asturianorum et Tinianorum refieriéndose a Gontrodo?
No puedo comprobarlo ahora, pero me suena que la frase Asturianorum et Tinianorum figuraba, pero en el contexto de la investidura imperial de Alfonso VII en León.
Algo está claro, sin embargo y es que Pedro Díaz el Asturiano y Pedro Díaz de Valle no son la misma persona.
Pedro Díaz de Valle, firma con ese nombre Petrus Didaci de Valle confirmans, una donación a la iglesia de Santa María de Valladolid en el año 1111. Este Valle se ha identificado con el Valle de Mansilla, en León, siendo leonés este personaje.
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11319062/articulos/CFCL9898120127A.PDF
Sin embargo la La Chronica Adefonsi Imperatoris se refiere expresamente al padre de Gontrodo llamándolo Pedro de Asturias
Aunque está en inglés, se puede leer en el Libro 1 (91)
http://libro.uca.edu/lipskey/chronicle.htm
Esta referencia al nombre Pedro de Asturias es distinta al de Pedro Díaz derrotado en el cerco de 1168. Ya se a dicho, además, que Pedro Díaz firmaba como Pedro Díaz de Valle un leonés, al que hay que distinguir de su homónimo por el epíteto que proporciona la crónica.
Esta misma edición digital en inglés ya advierte hablando del cerco de 1168 a Pedro Díaz:
Pedro Díaz de Valle is not to be confused with the Austrian noble, Pedro Díaz, who was the father of Guntroda, the Emperor's concubine. The Pedro Díaz of paragraph 19 rebelled against Alfonso VII for unknown motives after having been a loyal member of his court.
Si Pedro Díaz, el asturiano, venía del occidente y no era hijo del Conde de Oviedo, entonces sí podria ser hijo de Diego Gutiérrez, según el documento que tú propones. (Colección de documentos de la Catedral de Oviedo, ed. S. García Larragueta (Oviedo, 1962) doc. 106, p. 380)
En este documento se da cuenta de un litigio sobre una iglesia asturiana, la de San Juan de Berbio y también se cita a los hijos de Diego, Pedro y Gontrodo.
San Juan de Berbio está el Piloña, al oriente de Asturias.
De cualquier manera, todavía no me convence del todo esa vinculación pésica del padre de Gontrodo, y ello por una razón fundamental: Del occidente astur vinieron los mas firmes y leales apoyos al rey, como el conde Suero Bermúdez y no me parece que el rey dispusiese de la hija de un noble aliado como concubina . Es una situación que demanda una explicación enteramente satisfactoria.
Sacado de Asturiensia Medievalia, 2 (Universidad de Oviedo):
Sobre Gontrodo y su familia: "(...) nomine Guntrodam, filiam Petri Didaci et Mariae Ordonii, pulchram nimis, et erat ex maximo genere Asturianorum et Tinianorum (...)"
Sobre la boda de Urraca con el rey de Navarra: "(...) caeturum maxime Asturianis et Tinianis, qui, sicut imperator precepit (...)"
Gracias jjfeito, eso aclara totalmente la cuestión, de maera que Gontrodo era tinetense, en efecto, sin ninguna duda.
También creo que no hay duda de que su padre era Pedro Díaz el asturiano, pues así lo consigna la Chronica Adefonsi Imperatoris, queda por saber como es posible que el rey pudiese tomar como concubina a la hija de este personaje.
En cuanto a si Pedro Díaz era el mismo Pedro díaz del Valle, yo "ni quito ni pongo rey". Simplemente digo que es la teoría que expone la catedrática de León Margarita Torres Sevilla. Personalmente me inclinaría más bien por un Pedro asturiano. En apoyo de esta teoría vienen el hecho de que ninguno de los hermanos de Gontrodo fue elevado al rango de conde, ni siquiera diego Pérez, a pasar de que fue un hombre muy importante en su tiempo, y de que , con los siglos, ha llegado a ser el antepasado de toda la aristocracia asturiana.
En cuanto al tan mencionado conde de Oviedo, Diego Rodríguez, nunca se puede decir que alguien no existió, pero lo que si se puede decir es que no aparece en la documentación, y eso ya es muy raro, sobre todo si suponemos que un "conde de Oviedo" debía ser importante y estar muy cerca de los demás magnates que confirman tantos y tantos documentos, y en ninguno de ellos aparece un Diego Rodríguez. De ese prsonaje también se ha dicho que fue el padre de Jimena Díaz, y que ella y Pedro Díaz eran hermanos, cosa que etá completamente descartada.
En cuanto al hecho de que el rey eligiese como concubina a una mujer de la familia de un aliado, parece que eso no importaba mucho. Tenemos un ejemplo muy claro en la madre de la otra hija ilegítima de Alfonso VII: Estefanía Alfonso. Su madre fue la condesa Urraca Fernández, viuda de uno de los grandes aliados de Alfonso VII: el conde Rodrigo Martínez, muerto en la batalla de Corias. Urraca era hija de Fernando García de Hita y de Estefanía Armengol. Cuando casa con Rodrigo Martínez dice de ella el documento: "Fernandi Garcie et infantise domine Stephanie filie". Urraca Fernández no solo pertenecía a una familia aliada, sino que, sea quien sea el padre de Fernando García de Hita, tenía sngre real: si Fernando era hijo del desventurado rey García de Galicia, pues la cosa está clara. Si Fernando era, como sostienen otros, hijo del conde García Ordóñez, el del Cid, su madre era una infanta navarra. Creo más bien que algunos podrían pensar que eso de que el rey tomase como amante o concubina a alguien de su familia ea más bien una ventaja que un baldón, aunque la chica acabase luego en un monasterio, como Gontrodo Pérez.
emma, gracias por tus aportaciones.
¿Tienes algún dato sobre Teresa, esposa de Enrique de Lorena?
Un saludo
¿Y no podría indicarnos este concubinato unas costumbres,por ejemplo visigodas,que nos facilitaría el conocer la etnia de ciertas familias poderosas?.
Hará más de diez años, recorriendo Asturias, por carreteras secundarias, viniendo de Al-Andalus, todo me parecía agreste, recóndito, con la sensación de estar llegando al Preste Juan picoeuropino, cuando un cartel enorme de "Bienvenido a Tineo, hermanado con LAs Cabezas de SAn Juan (y unos dibujos creo de una pareja bailando sevillanas) me recordó que
"This land is your land, this land is my land, this land was made for you and me"
Como ir al fin del mundo para descubrir que estaba al lado de casa.
Dos cosas:
La primera referente a las amantes o cuncubinas. Creo que hay una clara diferencia entre ambos conceptos. Concubina fue doña Leonor de Guzmán para Alfonso XI, que mantuvo con el una rleación permantente en el tiempo. Amantes fueron las dos madres de hijas ilegítimos de Alfonso VII, que parecen resultado de relaciones que no fueron duraderas.
En cuanto a buscar razones extrañas a estas relaciones, pues no creo que haya ninguna razón especial, y menos en caso de reyes, casados por razones de estado, con mujeres que a lo mejor hasta les resultaban antipáticas. Raro me parece que no hubiese muchos más hijos ilegítimos.
En cuanto a Teresa, hija ilegítima de Alfonso VI, y su hermana Elvira, hijas ambas de Jimena Muñoz, parece que esta mujer fue para alfonso VI algo más que una amante de ocasión. Primero porque la relación duró el tiempo suficiente para tener dos hijas. Segundo, por los espléndidos maatrimonios que Alfonso VI arregló para estas hijas, en especial para Teresa, pero elvira tamapoco casó mal Luego, porque parece que Jimena Muñoz debió ser alguien muy especial. Fue la única mujer que yo recuerde, aparte de alguna infanta real, que fue "tenente" en un territorio, por nombramiento real.Jimena fue "tenente" en el Bierzo en 1.095 y 1.099.
No está muy claro quien era Jimena Muñoz. Para algunos fue hija de un Munio que fue "tenente" en la zona del Bierzo , y que tenía tenencias por la zona de Astorga, donde Jimena Muñoz también tenía propiedades. Para otros historiadores Jimena era una asturiana, de la familia del conde Munio Rodríguez "Cannis". Hay un artículo de José María Canal Sanchez-Pagín: "Jimena Muñoz, amiga de Alfonso VI", en Archivo de Estudios Medievales, 21, (1.991). Tengo ese artículo, pero he cambiado de sitio la biblioteca y no consigo encontrarlo.
Su hija Teresa hizo un mejor matrimonio que su hermana, la futura reina Urraca, pues Enrique era miembro de la casa ducal de Borgoña y biznieto del rey de Francia, mientras que Raimundo, el marido de Urraca era un miembro de la casa condal de Bogoña. Supongo que esto se debió a que la madre de Urraca era tía de Enrique, y esto habría sido causa de anulación, si Urraca hubiesa casado con Enrique.
Teresa recibió de su padre lo que llamaríamos un "infantazgo", que, como todos sabemos desembocaría en la formación del reino de Portugal. Una vez viuda, Teresa tuvo grandes diferencias con su hijo Afonso y acaabó pasando a Galicia y refugiándose en la casa de los Traba, donde casó (o no) con Fernando Pérez de Traba, con el que tuvo dos hijas: Teresa y Urraca.
En "Formación Histórica de la LLingua Asturiana", pp. 147-148 de Julio Viejo Fernández encontré el siguiente párrafo:
"Todavía en el siglo XII, la documentación se refiere a la existencia en el occidente de un 'territorio Pesgos', perteneciente a la Tierra de Tineo, en contraposición a un 'territorio asturiense' aplicado en sentido restrictivo a la Asturias central, y, de camino, a las Asturias de Oviedo y las de Santillana, algún diploma se refiere a unas Asturias de Tineo (SANTOS GARCÍA LARRAGUETA, 'Colección de documentos de la Catedral de Oviedo', Oviedo (IDEA), 1962, p. 501) que hacen la generalidad del occidente ástur, y en los que se menciona a frente suyo a suyo un princeps (ANTONIO CRISTINO FLORIANO CUMBEÑO, 'El Monasterio de Cornellana', Oviedo (IDEA), 1949, p. 36) que, de hecho, incluía en su dominio no sólo el conjunto del occidente asturiano (usque ad ripam fluminis qui dicitur Ova [Eo] et usque ad Cabruanianam, incluyendo la región del Bajo Nalón y por el sur, hasta Proaza y Teberga), sino también buena parte del León occidental (Astoricam, Lunam, Gordonem cum Bergidi parte, necnom Badabiam et Flatatianam, esto es, Astorga, Luna, Gordón, parte del Bierzo, Babia y Laciana), en total, el conjunto del espacio linguistico asturiano-leones occidental..."
En primer lugar y para conocedores del latín ¿"Bergidi parte" es "parte del Bierzo" o "la parte del Bierzo"? Y para el resto ¿Tenéis más detalles sobre esta curiosa circunscripción?
Creo que poco más hay Amaco, resulta muy curiosa esta pervivencia de los antiguos populii en la Asturias medieval.
De la zona de las Asturias de Tineo salieron los mejores apoyos al rey en la rebelión de Gonzalo Peláez, que así tomaba el cariz de auténtica guerra civil astur.
Algo muy parecido ocurrió con Enrique II, prohijado por D. Rodrigo Alvarez de las Asturias, del que heredó el condado de Noreña, en las Asturias de Oviedo y Xixón, donde se rebeló contra Pedro I, que no consiguió forzar la ciudad. En esta rebelión los adalides del occidente astur eran los emperegilados, los petristas y la lucha también tomó el cariz de guerra civil, pésicos contra lugones se ha llegado a escribir.
La situación volvió a repetirse con Alfonso Enríquez, hijo natural de Enrique II, también conde de Noreña y Xixón, pero esta vez el rey triunfó, y con él los nobles procedentes del occidente, sobre todo los Valdés, cuyos blasones sustituyeron a los que otrora fueran de D. Rodrigo Alvarez.
Las Asturias de Oviedo no debían de tener muy buena fama, a tenor de los versos de la jura de Santa Gadea, que dan un colorista descripción de lo que debía de ser un astur de la época, con sus azagayas, sus puñales de cuerna, como los que aún se ven en las aldeas, sus madreñes, la capa de que hablaba Estrabón, y sus burras como aún hoy se llama a los asturcones:
Las palabras son tan fuertes
que al buen rey ponen espanto;
"Villanos te maten, Alfonso,
villanos, que no hidalgos,
de las Asturias de Oviedo,
que no sean castellanos;
mátente con aguijadas,
no con lanzas ni con dardos;
con cuchillos cachicuernos,
no con puñales dorados;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
capas traigan aguaderas,
no de contray ni frisado;
con camisones de estopa,
no de holanda ni labrados;
caballeros vengan en burras,
que no en mulas ni en caballos;
frenos traigan de cordel,
que no cueros fogueados.
Mátente por las aradas,
que no en villas ni en poblado,
Hola druidas, encantado de volver a Celtiberia; me gustaría que aportarais vuestros conocimientos para intentar clarificar los datos reales sobre Gontrodo Petri pues en wikipedia y otras páginas cada cual pone lo que le parece; en comentarios anteriores ya se tocó este tema.
Gracias por adelantado y un saludo
Hay 25 comentarios.
1