Autor: berserker
jueves, 22 de marzo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: berserker


Mostrado 30.929 veces.


Ir a los comentarios

«Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

Diario de León, Jueves, 22 de Marzo de 2007

El leonés mantiene que el primer rey de Asturias nació en Liébana.

El investigador Eutimio Martino presenta hoy su nuevo libro, «La rebelión de Pelayo» .

-E. Gancedo león-

¿Quién era don Pelayo? Esta pregunta, a la que han intentado dar respuesta historiadores, lingüistas, exégetas, y, últimamente, no pocos literatos, la responde el jesuita sajambriego Eutimio Martino echando mano de un estudio exhaustivo de las fuentes escritas, las tradiciones populares, la toponimia y un conocimiento exacto del lugar de los hechos («Sajambre es la espalda de Covadonga», advierte). El resultado es La rebelión de Pelayo , un libro lleno de sorpresas que esta tarde presenta en la Biblioteca Pública de León. Para Eutimio Martino, Pelayo era un lebaniego que acaudilló a unos pocos paisanos suyos («una especie de somatén », compara) y que empleó las mismas viejas técnicas que usaran sus antepasados cántabros contra los romanos, esto es, emboscadas y encerronas en «embudos» naturales de la cordillera cantábrica. Martino, conocido por obras como Roma contra cántabros y astures y otros pormenorizados ensayos en los que el peso lo llevan los topónimos, hidrónimos y tradiciones que han llegado incluso a nuestros días, cree que aquellos estudios «fueron los precedentes de éste que presento ahora»; «Pelayo se movió por calzadas romanas, que en su tiempo estarían fresquísimas, como recién estrenadas».

Comenta Eutimio Martino que el reto de desentrañar un personaje tan mítico como éste era «desafiante»: «Por un lado, están quienes dicen que ni siquiera existió, por otro, quienes exageran lo que hizo hasta límites insospechados». Lejos de desanimarlo, esos extremos le animaron a averiguar «qué hubo de verdad» en la existencia de tan fabulosa figura.

«Lo que está claro es que algo tuvo que pasar en aquel enclave montañoso para que los árabes desistieran de dominarlo». De esta manera, Martino avanzó poco a poco, «agarrándome a unos pocos puntos de luz seguros y dejando que las contradicciones se destruyeran unas a otras». El jesuita se basó en la versión rotense de la Crónica de Alfonso III, la única que describe el episodio; interpreta y sitúa algunos topónimos oscuros que en ella aparecen y concluye que la batalla debió producirse más o menos en la Covadonga actual, concretamente en la ladera de Priena. «Hubo una gran mortandad, debieron perecer unas 3.000 personas», calcula. La técnica, la misma que conocían los naturales desde hacía mil años: una emboscada desde lo alto de las peñas dirigida contra el mismo centro del batallón enemigo. «La verdad es que fue un golpe bajo, ultrajante», por eso, aduce, los cronistas lo disimulan con un aura de gloria y heroísmo. ¿Y por qué sostiene Martino que Pelayo no era godo, ni ningún noble emparentado con la corte de Toledo, como asegura la tradición histórica? «Es absurdo -dice-. ¿Cómo iba a ser godo, con lo que les costó a los mismos godos dominar a los cántabros, cómo iba a acaudillarlos uno de aquellos a quienes odiaban?». Por eso, mantiene que era lebaniego y que, como dicen las crónicas, «sublevó a sus paisanos, los de su comarca».

En cuanto a la tradición leonesa de la Virgen de Corona, en Valdeón, donde se dice que fue coronado, Martino la admite, aunque más que de coronación «sería de proclamación como jefe». Hora: 20.00. Lugar: Biblioteca Pública de León .

«¿Cómo iba a ser godo Pelayo, con lo que les costó a los mismos godos dominar a los cántabros?. Es absurdo»

EUTIMIO MARTINO

Jesuita e investigador


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 seanport 25 de mar. 2007

    Pelayo, Paio era galego. Galiza era mais que o que hoje é galicia.

    Galiza era a península cristã em época da reconquista e todas as tergiversações histórcias e histéricas nacionalistas espanholas que acocham a Galiza e ensalçam e presumam a importância de Llion e Astúries são lixo. Galegos atuais junto com Astures, Cántabros, Llioneses, Samoranos e portugueses do Norte somos filhos de uma mesma Pátria milenária.

    O Galliciense Regnum chegou a Império e ía desde Fisterra até as terras dos bascos.

    Galiza conservou a cultura do que fora um Império peninsular e europeu em época suaba.

    Esta mesma cultura foi morrendo nas zonas orientais do antigo Galliciense Regnum.

    Por que pensades que os primeiros reis de Castela como Afonso X escreviam em galego???

    A história pode ser reitificada e será reitificada de novo desde Galiza, tão esquecida e despeçada desde Magerit, desde Barcelona e desde EH.

    Todos os impérios caim como caira o nosso a mãos dos visigodos, verdadeiros aliados e sócios do muslim durante muito tempo.

  2. #2 Invictus82 25 de mar. 2007

    Claro. Y como a entre el 711 y el 1492 el clima fue empeorando en la península, los árabes se fueron marchando poco a poco hasta que no quedó ni uno. Por favor, señores, un poco de seriedad. Los árabes intentaron dominar el norte, no sólo en época de la primera invasión, sino también a finales del siglo VIII (campañas de Hisam I, 791-796). Y volvieron a fracasar.
    Y en cuanto a lo del Pelayo gallego, la Supergalicia y la mala educación de escribir en un idioma que solo ellos entienden... en fin, ya me parecía que este debate estaba siendo demasiado interesante y serio.

    Invictus82

  3. #3 giannini 26 de mar. 2007

    Sí, la elle y la eñe son letras del imperio español que nos tiene asoballados ¿no? Ya me lo contaron otras veces y no me convence.

    Sobre el reino de galicia, si es galicia, León o Gallaecia, me van a pasar -hace meses que me lo ofrecieron- un artículo, al parecer "buenísimo", "definitivo" que está publicado en una revista titulada algo así como Yayiquiya -algo así. La revista en cuestión creo que tiene una tirada de 50 o 100 ejemplares, la financian los propios autores -profesores de la Universidad de León- y debido a todo ello el artículo creo que no alcanzó la difusión que debiera, al menos por lo que me dicen.

    Tras la lectura de este artículo, me comentaba el medievalista del que me fío -y que me va a pasar el artículo- que la cuestión queda zanjada, que los "nuevas investigaciones" son meros excesos en los que se intenta mezclar la ciencia con la política.

  4. #4 Reuveannabaraecus 26 de mar. 2007

    Sr. Ringleira Torta (con permiso de ElPater, que así galleguizó su nick): pocos halagos he recibido por aquí tan gratificantes como ese de que lo que yo diga se la trae floja.

    Por si Vd. no lo ha leído en el Sr. López Carreira que cita como libro de cabecera, le recuerdo que lo de Yilliqia (versión arabizada de Gallaecia) es denominación común en las fuentes hispano-árabes para el Reino cristiano noroccidental que tuvo su corte en Oviedo y después en León. Huelga decir que dicho Reino no se corresponde sino parcialmente con la actual galicia, por más que pese a los defensores del Tercer Imperio.

  5. #5 Brigantinus 26 de mar. 2007

    -A lo largo de la Alta Edad Media, se empleó en varias ocasiones el término "Gallaecia", por su tradición histórica y más o menos identificación geográfica con la vieja provincia romana, para referirse al conjunto de Castilla, León, Asturias, galicia y Portugal.
    -Alfonso VII, señor de todos los territorios citados, se hizo coronar emperador en 1135.
    -Eso es el "Imperio de galicia" del que hablan los Anales de Cambrai. Punto.
    -La obra de López Carreira tiene meteduras de pata memorables. Está muy bien criticar la historiografía españolista, pero Anselmo cae en los mismos prejuicios y manipulaciones desde una perspectiva nacionalista gallega (por cierto; no entiendo cómo casa poner a parir la historiografía tradicional por renegar de los musulmanes, y a continuación dedicar páginas y páginas a intentar convencernos de que en galicia los musulmanes no pusieron el pie, y todos los documentos que lo afirman son -pura y llanamente- falsos)

  6. #6 Invictus82 26 de mar. 2007

    La historieta de Pelayo en las montañas no se la cree nadie, pero algunos si se creen la de los árabes buenos y tolerantes.
    Respecto a lo del gallego, ¿dónde digo yo que el personaje en cuestión hable en gallego? ¿Habéis leido mi mensaje? ¿Os dais cuenta de que os inventáis las cosas?
    Y, para no extenderme, decís que con las fuentes medievales en la mano está claro que el reino y el imperio es gallego. Pero sólo con las fuentes que vosotros queréis, porque en la Edad Media hay muchísimas fuentes, y solo utilizáis las que os interesan, algo muy propio de la historia que hacéis los nacionalistas, porque las fuentes fundamentales para hacer la historia del reino astur, las crónicas OVETENSES, esas os las dejáis por el camino, y preferís hacer caso a las exteriores, o a aquellas que respaldan vuestras hipótesis: las que hablan, efectivamente, de galicia, aunque haciendo referencia a la antigua demarcación bajoimperial, que sabemos estaba aún vigente en la alta Edad Media.
    Pero es que, además, no es necesario inventarse ningún reino de galicia, pues hubo uno que existió en diferentes ocasiones, todo sea dicho, sin demasiado éxito, pues sus reyes siempre aspiraron a la corona leonesa, como Ordoño II.

  7. #7 giannini 26 de mar. 2007

    Sobre las fuentes que usa A. López Carreira en el libro que regalo... Me voy al índice toponímico -que eso sí, le reconozco que tiene un muy buen índice onomástico y otro toponímico- y busco Brigantium o similares. La única entrada que encuentro es Brigancia que me envía a la página 244 en donde aparece una ilustración de las que hay que ver con lupa en la mano, y pese a ello, no se lee nada. El autor le pone este pie:

    Mapa anglo-saxón, ca. 1050, no que no lugar de galicia figura o nome de "Brigancia" (Fonte: Edson,1999, p. 8; Bricken, 1992 -datao ca. 1030-, foto 19)".

    Gran dato. O sea que Brigancia no estaba en Betanzos, ni en Cidadela ni mucho menos en lacoru, Brigancia era una denominación empleada para designar al territorio de la actual galicia

    ¿Y eso tiene algún valor o es que no hay fuentes más fiables, escritas por gente que estuviese más cerca, que nos conociese mejor? Es que me duele bastante que tengan que ser los de fuera -que en general, como acabamos de ver, no se enteran de la misa la media porque nos ven desde lejos y no nos conocen- los que tengan que decir si galicia se extendía hasta Roma o acababa en Piedrafita.

  8. #8 giannini 26 de mar. 2007

    amaco, acabo de llamar al que me va a pasar la fotocopia del artículo y no recuerda el título, el autor sí: Manuel Carriedo Tejedo.

    Ya digo que la revista se la pagan los propios autores, tiran 50 o 100 ejemplares y los regalan a amigos al parecer, de ahí el famoso artículo no sea muy conocido, pero por lo que me dice este amigo medievalista, que además de conocimiento tiene criterio, es un trabajo "buenísimo", y deja la cuestión zanjada. Una cosa es el Reino de galicia y otra Gallaecia. Lo demás, excesos...

  9. #9 amaco 27 de mar. 2007

    Reuve, el Reino de León también fue reconocido como tal, después de la unión con Castilla. En todo caso, quiero destacar que si existe una denominación que mejor se ajuste al significado de aquel reino, independientemente de su capital, es precisamente la del reino noroccidental cristiano, y su rey, el emperador de toda la Hispania, cristiana y musulmana. Es decir (no sé si conseguiré explicarme bien), carecia de significación territorial. Comparemos éste reino con, por ejemplo, la posterior Corona de Castilla. Son conceptos muy distintos. En el primer caso, León sólo era aplicable a la sede regia legionense y a un territorio nuclear que coincidía en líneas generales que el sur de la antigua Asturia. A nadie se le ocurría decir (como muestra ahí está la Historia Compostelana o el Poema de Almería), que galicia, Asturias, Castilla, Extremadura, la Transierra o Campos fueran León. Más bien era identificada a nivel culto con la Gallaecia tardorromana (como vemos, por ejemplo, cuando Fernando I de León dice que Sahagún está en los confines de galicia). Sin embargo, en la Corona de Castilla, todo es Castilla, a pesar de ser reconocida también como un conjunto plural de reinos, lo cual, por cierto, no sucedía en el Reino de León.

  10. #10 amaco 27 de mar. 2007

    El reino de León y el de Asturias es el mismo, Diviciaco. O como dijo Julio Puyol en Orígenes del Reino de León “al establecerse el solio en tierra leonesa, ni cambia la dinastía, ni cambian las leyes, ni cambia la vida interna del Estado, sino únicamente la capitalidad del mismo”.
    Evidentemente corresponden a etapas distintas, con características distintas. También me parece evidente que "Reino de Asturias" es un concepto historiográfico. Como te pongas tan quisquilloso habría que concluir que el reino antes de Silo era un reino distinto al posterior y distinto al que comienza con Alfonso II, al de Alfonso III y así...
    No pretendía entrar en "una guerra de denominaciones". Sólo que me llamó la atención la utilizada por Reuve y quise reflexionar sobre ella. A mi me vale lo mismo reino de Asturias, que reino asturleonés, que reino de los Astures, que reino de Oviedo, que reino de galicia, etc. Siempre que tengan algún fundamento y sean utilizados en un contexto y con un rigor suficiente,...

  11. #11 Cossue 27 de mar. 2007

    Y, gracias, jeromor. Por la sensatez. Porque teniendo más razón que un santo, das un leve tirón de oreja sin desgajarla del rostro.

    Reuve, la ortografía empleada por muchos a principios del siglo XX no es la que es oficial hoy. La ortografía empleada en muchos apellidos gallegos no es la aprobada a fines del siglo XX y que se había ido afinando bajo el franquismo, en libertad vigilada. A modo de ejemplo, el apellido "jato", nada significa en inguna lengua de España. En gallego historicamanete significa "ternera", y hoy se escribe "xato". Lo que ha dejado huérfano el apellido, que se pronuncia "a la castellana" (aquí nunca podría decir que se pronuncia "a la española", fíjate bien). En gallego, y por motivos etimológicos y de coherencia con la familia lingüística, la elimininación de la "jota" causa etampas pintorescas, y los libros se llenan de X que sustituyen a la G (a modo de ejemplo: Leovixildo), lo que al final dificulta la claridad de tratamiento de muchos temas científicos en historia, o en física, química o matemáticas. Dicho de otro modo, al ser la grafía del gallega (falsamente) fonética, se rompe con los usos mayoritarios en nuestro ámbito cultural europeo, lo que dificulta el empleo satisfactoio en muchos ámbitos. Podríamos discutir, también, acerca del empleo de lh o nh; en galicia estas grafías han sido historicamente de uso muy minoritario, y no llega de hecho a desarrollarse un uso fijo: ñ/nh suele representarse n, nn o ñ. La -ll-/-lh-, que como sabes tiene un origen que es general distinto del español (donde -l:- > -ll-, pero -l:- > -l- en gallego-portugués), suele representarse por una simple l, cuyo valor debe deducirse por contexto. Se podría discutir si es preferible usar una grafía u otra, pero la fuerza de los números aconseja usarlas, salvo que lo que importe sea marcar paquete de distintos, más que la comodidad de (nosotros) los usurios.

    Es bien cierto, sin embargo, que hay muchos gallegos a los que molesta el reintegracionismo, porque de algún modo pone en tela de juicio su españolidad. También es verdad que la mayoría de gallegos nunca le han hechado un vistazo a un texto medieval; como es verdad que a la mayoría de gallegos les importa más el último resultado de Real Madrid que casi cualquier otra cosa.

    Hablando de evolución... el reintegracionismo no intenta paralelizar la evolución del gallego; lo que pronuncio "ouso" ( < audio) puedo escribirlo "ouzo" o "ouço", en el primer caso parelelizando el modo en que lo haría en español, y en el segundo como en gallego del siglo XVI; y el portugës seguirá escribiendo "oiço". Es fundamentalmente una norma escrita que nos acerca a nuestro patrimonio y nuestra tradición, y a más de doscientos millones de hablantes y usuarios que disponenen de cosas tan tontas como subtítulos en los DVD,s o tecnologías T9 en los móviles. En mi caso, que escribo en gallego las notas de la compra, los To-Do, y toda la trapalhada que uno necesita escribir a lo largo del día, las escribo, con faltas, en la ortografía que considero garantiza más futuro para mi idioma, o que me permite representar el nombre propio Gervasio sin escribirlo con el visualmente chocante y casi extra-europeo Xervasio. O escribir San Genjo y saber que es un santo ("San Ginesio") y no un resort playero. Y lo hago sin machacar a los que son de otra opinión.

    Un saludo a todo el mundo.

  12. #12 Invictus82 28 de mar. 2007

    Bueno, puede que se trate de un mero asunto de percepciones, pero para mí no significa lo mismo "reinar en Asturias" que "Reino de Asturias". Lo primero hace referencia a la potestad que se ejerce sobre un territorio, lo segundo a la identificación del reino con el territorio; y creo que dificilmente podría el reino asturiano identificarse con el territorio exclusivamente astur cuando desde su más temprana época incluye en sus fronteras Cantabria (aunque, no estoy seguro, puede que en aquella época estuviese incluida en el concepto de Asturias), y en los siglos siguientes muchos territorios más. Por eso a veces incluyen galicia y otras regiones al mencionar los lugares sobre los que el rey ejerce su potestad.
    Respecto al fin del reino de Asturias, en fin, es un debate al que no le veo posible final, porque también depende lo que cada uno considere que marca el fin de un reino (y hablamos de reino, no de época). El que se terminó, como bien dice Sánchez Albornoz, es el reino de Oviedo, igual que antes se terminó el de Pravia o el de Cangas. Pero existe una continuidad indiscutible entre Alfonso I y Bermudo III (descendiente del hermano de Alfonso, Fruela), no hay una ruptura. Ruptura hay en Castilla, que se convierte en nuevo reino. Y en Portugal, que ocurre algo similar. Pero el reino de León se asienta exactamente en las mismas fronteras que el reino asturiano, continua su tradición neogótica, sus reyes son los hijos de los de Oviedo, su política es exactamente la misma. Y no existe una noción de haber roto con el pasado. De hecho, en las crónicas leonesas, los cronistas se remontan a los reyes astures y escriben la historia sin diferenciar una época de otra, lo que por otra parte habría sido un absurdo, cuando estos mismos reyes querían hacer ver que tenían continuidad con el reino visigodo de Toledo, lo que sabemos es falso. Por eso creo que la noción de dos reinos diferentes ha sido creada por la historiografía; y dependiendo de lo que nosotros, esa historiografía, consideremos como motivo de extinción de un reino y nacimiento de otro, se podrá llegar a una conclusión.
    Yo insisto, a mí me parece una nueva época, de crecimiento primero y retroceso después, de crisis que termina con la muerte de Bermudo III y la entrada de la dinastía Jimena, que sí que produce un verdadero cambio.

  13. #13 diviciaco 28 de mar. 2007

    Invictus, como habrás visto he creado un nuevo artículo sobre la formulación territorial de la monarquía asturiana.

    Yo te vulevo a insistir en lo mismo: la vinculación territorial de la Monarquía Asturiana viene de sus orígenes protofeudales, no de un presunto indigenismo los orígenes protofeudales son clarísmos y hay una cita mía particularmente esclaredora y muy apropaiada de L. Gómez Moreno en mi artículo.

    Si no admitimos el indigenismo la expresión Asturorum Regnum no contiene ni puede contener más idea que la territorial, porque astures sólamente son los habitantes de un territorio artificialmente creado desde Palacio, en las últimas fases de la existencia del estado visigodo, existiendo una heterogénea composición desde antiguos habitantes del solar cántabro (Las crónicas citan a los "astures" en Covadonga, hasta del conventus astur, de la Gallaecia y de nuevo cuño como los ruccones)


    Este argumento me parece incontestable, (de hecho no lo has rebatido) si se desecha el indigenismo, y viene fuertemente apoyado por la diplomática.

    Cantabria, contestándote, no formaba parte de Asturias, sino que constituía la provincia Premoriense (ver mi artículo) al igual que Bardulia, Vasconia y galicia, jamás asociadas a las fómulas reales, salvo expresamente como provincias

    Por otra parte para Sánchez-Albornoz el reino de Asturias, el Asturorum Regnum y el Reino de Oviedo son eneramente sinónimos, sin que quepa duda al respecto (Como por cierto lo son en las crónicas y la diplomática) te doy todas las citas que te parezcan pertinentes al respecto.




  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba